El 9 de febrero de 2014, Nora Patricia Patiño Montoya desapareció sin dejar rastro. Su mejor amiga fue la última persona en hablar con ella. Durante ese fin de semana, ni su madre ni sus hermanos supieron nada de ella. La preocupación creció con el paso de los días, hasta que su amiga rompió el silencio: Nora le había hecho prometer que no revelaría su paradero, pero ante la angustia de la familia, confesó que se había ido a encontrar con su novio, Nicolás Vélez Villa. El Rastro investigó el caso de desaparición en el 2015.La amiga también mencionó un mensaje de texto que Nora había recibido días antes. El mensaje, con tono amenazante, exigía el envío de dinero. Las autoridades rastrearon el origen del mensaje y lo ubicaron en La Pintada, un municipio a tres horas de Medellín.La familia denunció la desaparición ante las autoridades. A partir de ese momento, se abrió una investigación que revelaría detalles inesperados sobre el pasado del hombre con quien Nora se había encontrado.Un revelador pasado criminalEl investigador asignado al caso revisó la base de datos de la Fiscalía y descubrió que Nicolás Vélez Villa tenía antecedentes penales graves. Había sido condenado por hurto, tráfico, fabricación y porte de estupefacientes, y por el homicidio de su compañera sentimental con arma de fuego. También figuraba otro asesinato en su historial, además de una anotación que llamó la atención del investigador: varias personas lo describían como “brujo”.El investigador contactó a los familiares de las dos mujeres víctimas, estas manifestaron que él destruyó sus vidas y lamentaban el momento en que sus hijas se convirtieron en sus compañeras sentimentales.Una intensa búsqueda en el río CaucaLa familia de Nora aseguró que Vélez Villa la chantajeaba y le pedía dinero. Las autoridades se trasladaron a La Pintada, donde descubrieron que el hombre era conocido como “Hermano Leo” y hablaba de esoterismo. Allí encontraron una dirección y se dirigieron al alugar que quedaba a orillas del río Cauca. Al no hallar a nadie en la vivienda, indagaron con los vecinos. Una vecina señaló que una mujer había sido vista entrando a la casa, pero que nunca la vio salir, por lo cual las autoridades sospechaban que él hubiera cometido un acto criminal.La casa estaba ubicada a solo 15 metros del río Cauca. Las autoridades iniciaron una exhaustiva búsqueda en el caudal, ante la posibilidad de que el cuerpo de Nora hubiera sido arrojado allí. No se obtuvo ningún resultado.El diario de Nora: una pieza claveMientras tanto, la familia de Nora continuaba su propia búsqueda. Su madre encontró cuatro agendas personales en las que Nora llevaba un registro detallado de las transferencias de dinero que le hacía a Vélez Villa. También había transcrito los mensajes amenazantes que él le enviaba donde indicaba fechas y el número telefónico del que fue enviado cada uno.Estos documentos fueron entregados a las autoridades y se convirtieron en una pieza clave en la investigación.Una señal inesperadaPasaron 53 días desde la desaparición. De pronto, el celular de Nora comenzó a emitir señal. Las autoridades lograron rastrear el dispositivo, que se movía por varios municipios del Oriente antioqueño. Finalmente, lograron capturar a Vélez Villa cuando iba a encontrarse con una mujer.La familia vio en esta captura una esperanza de obtener respuestas sobre el paradero de Nora. Sin embargo, el hombre se negó a dar cualquier tipo de información.Condena por desaparición forzadaNicolás Vélez Villa fue recluido en la cárcel El Pedregal de Medellín. Fue sentenciado a 27 años de prisión por el delito de desaparición forzada.La Fiscalía le ofreció un preacuerdo: una reducción de diez años en su condena si revelaba dónde estaba el cuerpo de Nora. Al principio, Vélez Villa consideró aceptar el acuerdo. Finalmente, decidió no hacerlo y no reveló ninguna información, lo cual fue un duro golpe para la familia de la mujer desaparecida.
El 19 de marzo de 2017, las autoridades encontraron el cuerpo de una mujer que había sido brutalmente asesinada cerca de la vía a Aguazul, en Casanare. Sin embargo, la investigación para dar con el responsable del crimen tardó 32 días, durante los cuales la familia de Edenis Barrera vivió en medio de la incertidumbre.La Policía fue alertada por campesinos de la zona, quienes siguieron rastros de sangre hasta encontrar el cuerpo de la mujer, de 32 años, en una zona boscosa. “Encontramos a una mujer semidesnuda y con múltiples heridas en el cuello”, aseguraron los investigadores.La víctima, identificada como Edenis Barrera, era madre de dos hijos. Su cuerpo presentaba señales de agresión sexual, lo que desató una intensa investigación liderada por la Fiscalía y la SIJIN.“El cuerpo tenía 22 heridas causadas por un arma cortopunzante en el torso y una en el cuello”, precisó Javier Parda, director de Medicina Legal en Casanare a El Rastro. Además, los investigadores tomaron una muestra de las uñas de la víctima para ver si tenía piel de su victimario.Mientras avanzaba el caso, familiares y amigos reportaban la desaparición Edenis. Las fotografías del cuerpo encontrado empezaron a circular en las redes sociales. Se confirmó su identidad por reconocimiento y huellas.La víctima era reconocida por su resiliencia, vocación de servicio y por su participación como voluntaria en la Defensa Civil. Según sus allegados, su vida amorosa estuvo marcada por episodios de maltrato y conflictos con distintas parejas, lo que la llevó a separarse en múltiples ocasiones. Sin embargo, en 2017 decidió darse una nueva oportunidad sentimental con Óscar Medina, con quien convivía en ese momento.El día de su desapariciónEl primer sospechoso de la desaparición de Edenis fue su pareja sentimental, Óscar Medina, ya que, tras el hallazgo del cuerpo, el hombre decidió abandonar repentinamente la vivienda que compartía con la víctima.Liliana, hermana de Edenis, también comenzó a sospechar de Medina, pues notó comportamientos extraños en él. Estas sospechas llevaron a las autoridades a interrogarlo, iniciando así una investigación más profunda en torno a su posible implicación en el crimen.El día de la desaparición, Edenis había asistido a un evento en el corregimiento de San José que hace parte de Aguazul.El testimonio de una trabajadora del lugar fue clave para esclarecer los hechos del crimen. Según ella, Edenis se encontraba en estado de embriaguez y estaba acompañada por Daymer Ipus, un joven voluntario de la Defensa Civil.Las autoridades interrogaron al joven, quien aseguró que efectivamente había estado con Edenis hasta las tres de la madrugada, pero que luego se retiró a su casa. Aunque la Policía confirmó que no tenía antecedentes penales, se convirtió en otro sospechoso clave dentro de la investigación.Tras obtener una orden de allanamiento, los investigadores ingresaron a su vivienda, donde tomaron muestras de su motocicleta y de la ropa que llevaba puesta la noche del crimen, con el fin de realizar pruebas forenses.En ese momento, Daymer se convirtió en el principal sospechoso, ya que el testimonio del hijo menor de Edenis permitió comprobar que Óscar, la pareja sentimental de la víctima, había permanecido en la casa durante toda la noche, lo que lo descartaba como autor del crimen.Videos claves en la investigaciónLas autoridades obtuvieron los videos de las cámaras de seguridad, donde se evidenció que Edenis había salido del evento en compañía del joven Daymer. Esta grabación contradijo su testimonio, ya que él había asegurado que se retiró solo del lugar.Además, los análisis forenses revelaron que la piel hallada bajo las uñas de Edenis coincidía genéticamente con él.Tras 32 días de investigación, Daymer Ipus fue capturado por el delito de feminicidio agravado. El sujeto confesó el atroz crimen y fue condenado a 32 años de prisión, siendo trasladado a un centro penitenciario en Yopal.La comunidad reaccionó con profunda indignación ante el asesinato de Edenis. Aunque se especuló sobre una posible relación clandestina entre ambos, las autoridades no pudieron confirmarlo.
En 2016, Séptimo Día descubrió en Cúcuta una historia que parecía imposible: una mujer de familia conservadora se había enamorado de un hombre condenado por 19 homicidios. Mientras muchos se preguntaban cómo podía amar a alguien con semejante pasado, ella veía lo que otros no: un hombre tierno, bondadoso y transparente. Esta es la historia de Ligia Hernández y Freddy Diomedes Vargas, un amor que nació entre las rejas de una cárcel y que sobrevivió al juicio social, la distancia y una condena de más de tres décadas.Freddy Diomedes Vargas nació en Arauca, una región marcada por la presencia guerrillera. A los 18 años, buscando oportunidades, llegó a La Gabarra, un corregimiento de Tibú, Norte de Santander. Allí comenzó a trabajar como raspachín en los cultivos de coca.“Empiezo como raspachín, allá todo el trabajo se daba en círculo a la coca”, relató.La Gabarra era uno de los puntos más calientes del narcotráfico y la violencia paramilitar. Freddy, sin muchas opciones, se fue involucrando con los comandantes de las Autodefensas Unidas de Colombia. Su cercanía con ellos lo llevó a trasladarse a Cúcuta, donde continuó trabajando con la estructura armada.El 12 de octubre de 2002, su vida cambió para siempre. Fue capturado por el Ejército y señalado como alias El Escorpión. En su casa, ubicada en el norte de Cúcuta, encontraron pruebas que lo vinculaban con las AUC. La Fiscalía lo acusó de concierto para delinquir y homicidio. Fue catalogado como uno de los paramilitares más peligrosos de la ciudad.La visita que lo cambió todoEn junio de 2013, Ligia Hernández fue invitada por su amiga Leonor Ramírez, una abogada cucuteña que organizaba eventos de caridad en la cárcel. Ligia aceptó sin imaginar que esa visita cambiaría su vida. Allí conoció a Freddy. “Nos fuimos para la celda, allá empezamos a hablar, a preguntarme mi nombre”, contó Ligia.En medio de la música y la celebración organizada para los internos, Freddy la invitó a bailar. Desde ese momento, nació una inesperada conexión. “Él me inspiró mucha confianza, no sentí miedo”, afirmó Ligia.En ese primer encuentro, no preguntó por qué Freddy estaba en prisión. Al finalizar la tarde, le dio su número de teléfono.Ligia Hernández nunca imaginó que una visita casual a la cárcel cambiaría su vida para siempre. Lo que comenzó como un acto de solidaridad, impulsado por su amiga abogada, se transformó en una conexión inesperada y una historia de amor que podría catalogarse como insólita. En medio del ambiente hostil, rodeada de rejas y vigilancia, encontró en Freddy Diomedes un amor que creció con cada conversación. La cárcel, lejos de ser un obstáculo, se convirtió en el escenario donde nació una relación que desafió prejuicios, problemas familiares y el peso de una larga condena judicial.Un amor que creció entre cartas y llamadasDurante dos meses, Ligia y Freddy hablaron por teléfono durante largas horas. La relación fue creciendo, pero no todos estaban de acuerdo. Su padre, un policía retirado, y su hermano, se opusieron rotundamente. Aun así, el amor se consolidó.En 2003, cuando ya llevaban más de un año y medio de relación, Freddy recibió una fuerte noticia: “Me condenan a 33 años, 3 meses, por 19 homicidios”, contó el hombre a Séptimo Día.La noticia fue devastadora, pero no suficiente para romper el vínculo que había nacido. Ligia quedó embarazada al poco tiempo. “Yo le dije ‘amor, creo que estoy embarazada’”, recordó.A pesar de la condena, decidieron seguir adelante con el embarazo. El nacimiento de su hijo trajo nuevos desafíos para la pareja. “Cuando mi niño nace todos lo desprecian, que se metan conmigo vaya y venga, pero que se me metan con mi bebé, que acaba de nacer, qué culpa tiene”, expresó con dolor Freddy.Una boda tras las rejasPese a todo, la relación se fortaleció. Freddy le propuso matrimonio a su novia. “Él me dijo que le gustaría casarse conmigo, él quería pues tener ese hogar como más en serio”, afirmó Ligia. Después de tres años de relación y con un hijo en común, decidieron casarse en la cárcel.En noviembre de 2010, nació su segunda hija. Ligia, mientras tanto, trabajaba de manera informal para sacar adelante a sus hijos. Las visitas a la cárcel eran mensuales, y la comunicación se mantenía viva a través de cartas, mensajes de texto y videollamadas. Aunque los celulares están prohibidos en prisión, Freddy confesó que prefería arriesgarse para hablar con su familia.“Él es el amor de mi vida porque me llena en todo. Cumple todas mis expectativas y, en todo lo relacionado con el matrimonio, estamos bien. En el diálogo, la comprensión, el amor y la intimidad”, aseguró Ligia.¿Un montaje judicial?Ligia siempre ha defendido la inocencia de Freddy. Según ella, durante el juicio, más de 14 paramilitares declararon que Freddy Diomedes era inocente y víctima de un montaje judicial.Las sospechas se intensificaron cuando surgieron evidencias que involucraban a la fiscal Ana María Flores, quien llevó el caso. Según investigaciones, Flores habría tenido una alianza con los paramilitares. El acuerdo consistía en entregar “chivos expiatorios” que serían presentados como comandantes para que la Fiscalía mostrara resultados en su lucha contra las bandas criminales.Expertos aseguraron que se demostró que Ana María Flores organizó un montaje para entregar a personas inocentes como supuestos jefes paramilitares, obteniendo beneficios a cambio.La libertad condicionalEn 2017, el Juzgado de Ejecución de Penas en Cúcuta ordenó la libertad condicional de Freddy Diomedes Vargas. Así, pudo salir de las rejas que marcaron gran parte de su historia de amor.
El atroz asesinato del pastor Marlon Lora y su familia en Aguachica, Cesar, conmocionó al país. Los hechos ocurrieron el 29 de diciembre de 2024, mientras compartían en un restaurante. Según las autoridades, se trató de una trágica confusión: las balas iban dirigidas a otra persona.La periodista Nena Arrázola, de Los Informantes, conversó con Ángela Barrera, madre del pastor, quien relató con profundo dolor lo ocurrido aquel fatídico día. "Él vivía tranquilo, no tenía temor de nada, él se sentaba en cualquier sitio público de espaldas a la calle, no temía nada porque no debía nada", aseguró.Madre del pastor reveló cómo se salvó de la masacreÁngela Barrera reveló que ese día se suponía que ella también debía estar en el restaurante, almorzando con su hijo, su nuera y sus nietos. Sin embargo, algo que aún no logra explicar la hizo cambiar de opinión a último momento. “Ese domingo me dio un dolor y no pude montarme en la moto. Fui a la habitación a cambiarme y algo me detuvo y dije: 'no, no voy' Y no fui, y mira lo que pasó", dijo.La madre del pastor decidió no asistir al almuerzo, sin saber que esa elección le salvaría la vida, pero también la condenaría a enfrentar el dolor más grande de su existencia: haber perdido a su hijo, su nuera Yurley Rincón y sus nietos, Santiago y Ángela Natalia.El fatídico díaMientras la familia Lora se disponía a almorzar, un sicario irrumpió en el lugar con la intención de asesinar a Zaid Andrea Sánchez, alias La Diabla. Sin embargo, una trágica confusión lo llevó a disparar contra las personas equivocadas.A través de las cámaras de seguridad, las autoridades confirmaron que La Diabla se encontraba sentada junto a la familia del pastor Lora en el restaurante. Al momento del crimen, La Diabla se levantó y salió corriendo del lugar de los hechos.El sicario huyó del lugar a bordo de una motocicleta junto a su cómplice. Segundos después, alias La Diabla regresó al sitio, abordó su camioneta blindada y también escapó.Los habitantes de Aguachica, Cesar, quedaron consternados tras la trágica pérdida del querido y reconocido pastor cristiano y de toda su familia. La confusión se habría originado porque Ángela Natalia, la hija del pastor, vestía una camisa blanca y un pantalón negro, la misma combinación de prendas que llevaba la mujer que buscaban.La investigación concluyó que los sicarios, que se movilizaban en una moto, habían sido contratados para asesinar a La Diabla en venganza por la muerte de Alexander González Pérez, alias El Calvo, un narcotraficante local que había sido su pareja.La Policía revisó 86 cámaras de seguridad y analizó 71 horas de grabación para esclarecer los hechos. La investigación concluyó que la familia del pastor Marlon Yamit Lora fue asesinada por error, víctima de una trágica confusión.Así se enteró la mamá del pastor sobre la tragediaUna de las cuñadas de Ángela Barrera recibió una llamada, en ese momento a la mujer le confirmaron sobre un accidente que había tenido el pastor Lora y su familia. "Yo la veía como incómoda, me dijo que habían tenido un accidente los cuatro, no me dijo que estaban muertos porque yo estaba acá", relató.Su instinto fue pedir una oración para que su familia se recuperara, sin imaginar que todos ellos ya habían muerto. "Yo en la sala me arrodillé y alcé la mano, le pedí a Dios que los guardara, pero ellos ya estaban muertos", dijo con la voz quebrada.No obstante, al llegar a casa, revisó su celular y recibió la noticia de la peor manera posible. A través de Facebook, Ángela Barrera encontró un video sin censura que se había viralizado en cuestión de minutos: las imágenes mostraban los cuerpos de su hijo, su nuera y sus nietos tendidos en el suelo, rodeados de sangre, en un restaurante local de Aguachica.“Yo le digo, mi hijo no debe nada, ¿por qué lo iban a matar? No, eso fue lo que yo pensé. Mi hijo nunca tuvo nexos con ninguna de esas personas, jamás. El nexo que tenía era con el Padre Celestial”, aseguró.Las autoridades señalaron que la familia Lora no tenía ningún vínculo con el narcotráfico. Al principio se especuló con varias teorías: una persecución religiosa, una extorsión no pagada, incluso que los pastores eran depositarios del dinero de un narco local, pero todas estas hipótesis fueron descartadas.Sin embargo, las autoridades concluyeron que todo se trató de una trágica confusión por parte del sicario. Tras la masacre, Zaida Andrea Sánchez, alias La Diabla, logró escapar, consciente de que su vida corría peligro. No obstante, el 22 de enero de 2025, menos de un mes después de los hechos en Aguachica, fue acribillada en el barrio Laureles de Medellín, justo frente al hotel donde se hospedaba con su hijo de 9 años.La Policía capturó a cuatro personas por su participación en el crimen de la familia Lora y la investigación continúa. Los cuerpos del pastor lora, su esposa y sus hijos reposan en el cementerio de Aguachica. Paradójicamente, la tumba de alias El Calvo se encuentra a solo un metro de distancia de la familia.El abogado de la familia no descarta demandar al Estado colombiano ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos, argumentando que este no protegió la vida de las víctimas, un derecho fundamental consagrado en la ley. “Ellos eran felices, no les importaba sino servirle a Dios", concluyó la madre del pastor Lora.
Las autoridades de Cartagena buscan a otro joven desaparecido, además de a Tatiana Hernández, quien se extravió en la capital de Bolívar el pasado 13 de abril de 2025. En esta oportunidad se trata de Daniel Duque de Ávila, un estudiante de un décimo grado de 16 años del colegio latinoamericano. Está desaparecido desde el pasado martes 13 de mayo.Dice su mamá que una docente le decomisó su teléfono celular y por eso se molestó. Se retiró del plantel educativo pese a que tenía que estar en clases del Icfes hasta las 4 de la tarde. La policía y la Fiscalía aún no han podido ubicarlo.Noticias Caracol habló con Luz de Ávila, mamá de Daniel Duque. La mujer dijo que la situación es “terrible. para mí esto ha sido muy doloroso porque se me hace difícil entrar a mi casa, no verlo ahí y ver sus cosas arregladas”.Agregó que su hijo “nunca ha hecho un acto de estos. Jamás”. Según Luzdari de Ávila, su hijo salió del plantel educativo al mediodía, aunque ese martes debía quedarse hasta las 4 de la tarde para asistir al pre Icfes.“Él me llama y rabioso porque le decomisaron el celular y me dijeron que él salió del colegio. Ahí nos muestran un video porque la Fiscalía llegó hasta allá. Nos muestran un video donde él viene saliendo y viene solo”, manifestó la mamá del joven perdido.La madre del joven está extrañada con su desaparición porque las pertenencias del estudiante siguen en casa. “Todo. Él tiene una alcancía porque a él le gusta ahorrar. Todo su dinero está ahí: su cartera, su billetera, su tarjeta de identidad”, puntualizó.Noticias Caracol intentó hablar con el rector de la institución, pero el colegio estaba vacío, ya que los estudiantes y docentes estaban participando en un evento religioso en Sincelejo.¿Cómo reportar a una persona desaparecida?En Colombia, reportar la desaparición de una persona es un proceso que debe realizarse de inmediato, sin necesidad de esperar 72 horas. Existen varias entidades encargadas de recibir denuncias y activar mecanismos de búsqueda.El primer paso es acudir a una estación de Policía, la Fiscalía General de la Nación o la Defensoría del Pueblo. También se puede reportar el caso ante la Personería o la Procuraduría. Es recomendable proporcionar información detallada sobre la persona desaparecida, como nombre completo, edad, descripción física, vestimenta, lugares frecuentados y circunstancias de la desaparición.Uno de los mecanismos clave es el Mecanismo de Búsqueda Urgente (MBU), contemplado en la Ley 971 de 2005. Este permite que un fiscal o juez active de inmediato los protocolos de búsqueda, movilizando a las autoridades para localizar a la persona desaparecida. Además, se puede contactar al Instituto Nacional de Medicina Legal, que administra el Sistema de Información Red de Cadáveres y Personas Desaparecidas (SIRDEC), útil en casos donde se sospecha que la persona pudo haber fallecido.Para facilitar la búsqueda, se recomienda difundir la información en redes sociales y medios de comunicación, siempre con autorización de las autoridades. También es posible llamar a líneas de atención como el 123 de la Policía Nacional o el 122 de la Fiscalía.Actuar con rapidez y proporcionar información precisa aumenta las posibilidades de encontrar a la persona desaparecida. Las autoridades están obligadas a atender estos casos de manera inmediata y sin restricciones de tiempo.(Lea también: Tatiana Hernández: la herramienta de última tecnología que usarán para encontrarla)CAMILO ROJAS,PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: MilografiasESTA NOTA TIENE INFORMACIÓN DE LEONEL QUINTANA, PERIODISTA DE NOTICIAS CARACOL
Se vienen partidos importantes para la Selección Colombia en las Eliminatorias Sudamericanas de cara a ir asegurando su clasificación al Mundial 2026. La 'tricolor' espera retomar la senda del triunfo contra Perú y Argentina, y antes de que ruede el balón en Barranquilla y en Buenos Aires, respectivamente, un reconocido astrólogo se refirió a las figuras del combinado de nuestro país de cómo les iría en dichos juegos y en sus carreras en los próximos meses: James Rodríguez y Luis Díaz no podían faltar en las predicciones. Así fue como Giorgio Armas, conocido en el mundo del fútbol como el astrólogo de Boca Juniors, fue uno de los invitados este viernes 16 de mayo en 'Blog Deportivo' de 'Blu Radio' y allí fue consultado por la mesa de periodistas, liderada por Javier Hernández Bonnet, sobre algunos hombres importantes en el esquema de Néstor Lorenzo. Llamó la atención lo que dijo Díaz Marulanda y del '10' del León de México. "James Rodríguez es elemento de agua, al igual que la Selección Colombia. En Colombia, la selección, la va a romper como siempre, ha tenido un poco de problemas. Él está en León en México, pero como él señaló en sus redes sociales va a llegar con más fuerzas, y es verdad. El elemento de agua, especialmente cáncer y escorpión desde junio del próximo año hasta diciembre del 2026, van a estar muy bien aspectados, por eso le dije, que la Selección Colombia iba a clasificar al Mundial e iba a tener una buena Copa del Mundo", precisó Armas. Sobre 'Lucho' Díaz fue muy claro y sostuvo que el guajiro "no necesita astrología". Mientras que Jhon Durán "va a tener muy buenos partidos contra Perú y frente Argentina" y que "para un país de elemento de agua, como Colombia, eso es muy bueno".Eso sí, prendió las alarmas en la mesa cuando fue consultado por Jhon Arias y Jhon Lucumí. Les preocupa que se lesionen frente a la 'bicolor' o la 'albiceleste'."Arias me preocupa un poco con el tema de lesiones, que se cuide mucho porque es un punto fuerte de la Selección. Que se cuide porque tiene a Saturno directo y da lecciones. Hay que tratarlo como cristal en los próximos partidos para que no se lesione", precisó sobre el extremo de Fluminense.De Lucumí, flamante campeón de la Copa de Italia con Bolonia sostuvo: "Otro que también me preocupa, porque se puede lesionar. Esos dos que se cuiden en los últimos partidos con la Selección Colombia, con Perú y Argentina, y más en el partido de Perú porque va a ser más friccionado". Por último se refirió a Daniel Muñoz, quien lo catalogó como "otro fundamental. Él tiene la misma solar de (Juan Fernando) Quintero en Racing. Gracias a Quintero, (Kevin) Castaño y Muñoz el equipo ha mejorado, tienen la misma solar".
Yokoi Kenji Díaz es un colombo-japonés que ha llamado la atención de diferentes generaciones a través de sus conferencias y publicaciones en las que, a través de sus experiencias en ambos países, da consejos sobre liderazgo, disciplina y compara cómo cada cultura aborda estos temas para obtener el tan anhelado éxito, que no es lo mismo para cada una.El conferencista y escritor habló en un nuevo episodio de Lo más viral sobre las diferencias entre la cultura colombiana y japonesa en estos aspectos y sobre lo difícil que fue para él, en algún momento de su vida, la decisión de sentirse identificado con una de ellas, las dos o ninguna por su experiencia de vida y su familia, ya que nació en Colombia, pero creció entre Panamá y Costa Rica, para luego vivir una larga temporada en Japón.¿Cuáles son las diferencias entre Colombia y Japón, según Yokoi Kenji Díaz?El también creador de contenido identificó que una de las primeras grandes diferencias entre los colombianos y los japoneses tiene que ver con la manera en la que los colombianos "patean la lonchera". Explicó que es una dualidad entre una lucha por la dignidad y un tema de orgullo cuando una persona en Colombia dice: "Yo no me voy a morir por eso".Kenji detalló que esa diferencia "es muy extrema, [el colombiano] no se deja, y a veces llega a la violencia, pero también es extrema la forma en la que el japonés se acopla al sistema, agacha la cabeza y dice 'sí', asume la culpa, al punto que llega al suicidio". Por lo que detalló que en algún punto de la vida se vio maravillado de ambas culturas por "la improvisación folclórica con una elasticidad increíble del cerebro colombiano y la disciplina estridente y fascinante del japonés".Yokoi explicó que el japonés cree en algo muy importante y es en que la disciplina puede vencer a la inteligencia. "El japonés le dice a sus hijos no todos nacemos con talento y no todos somos inteligentes, pero eso no importa. Podemos ser disciplinados" y aseguró que esa frase le salvó la vida porque él no creía tener ningún talento y logró sobrevivir en Japón llevándolo a cabo. Cuando contó esa experiencia en Colombia, jamás pensó que fuera algo tan importante sobre lo que terminaría dando conferencias."Seguro por la necesidad que tenemos los latinos de disciplina. Somos muy inteligentes por la guerra, por la falta de recursos, somos personas recursivas. El rebusque es toda una filosofía para que la persona desarrolle formas de subsistir, pero cuando no hay guerra, cuando no hay problemas, cuando simplemente debemos hacer caso, nos cuesta", aseguró. También relató que hay japoneses que se salen del esquema y parecen colombianos, aquellos que son capaces de decir "a mí no me parece", dan sus opiniones o expresan sus emociones con la voz alta y haciéndose notar, quienes llegan a chocar con su propia cultura, una que les ha enseñado y exigido a ser calmados, mesurados y aceptar sus errores.Kenji reveló que a su papá, un japonés, le costaba entender en qué trabajaba o por qué le pagaban por hablar de Japón o lo que hacen los japoneses. "Los latinos no sufren por lo que no saben, es que no pueden hacer lo que saben, entonces siguen buscando secretos en líderes, coach, gurú algún secreto del éxito cuando no lo necesitan, el colombiano sabe ya todos los secretos, el problema es lo que no es secreto: ser puntual, reconocer errores".Finalmente, el colombo-japonés contó que un hábito japonés que, en su opinión, le hace falta adoptar a los latinos es "la cultura de tribu. Se sienten una tribu. Los hijos son de todos. La calle es de todos. Todo es de todos. Protegen todo porque todo es de todos". Mientras que lo que los japoneses deberían adoptar de los colombianos, desde su perspectiva, es "no perder la alegría, la esperanza". MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOLCORREO: mpgonzal@caracoltv.com.co
El Gobierno del presidente Donald Trump está evaluando autorizar la producción de un programa de telerrealidad donde inmigrantes competirían en varios desafíos para ganar la ciudadanía estadounidense, aunque funcionarios han asegurado que la propuesta todavía no ha sido aprobada. La inédita posibilidad de que Estados Unidos diera luz verde a un reality cuyo fin sea obtener la naturalización en el país como premio fue reportada inicialmente por el diario británico The Daily Mail, que informó sobre el supuesto respaldo de la secretaria del Departamento de Seguridad Nacional (DHS), Kristi Noem.Sin embargo, la subsecretaria de la agencia, Tricia McLaughlin dijo que Kristi Noem no había apoyado la idea del programa. En un comunicado remitido este viernes añadió que Noem "no ha respaldado ni conoce la propuesta de ningún programa de ficción o telerrealidad". McLaughlin admitió que la agencia gubernamental "recibe cientos de propuestas para programas de televisión al año" y que cada una "se somete a un riguroso proceso de selección antes de su rechazo o aprobación"."Necesitamos revitalizar el patriotismo y el deber cívico en este país y con gusto revisamos propuestas originales. Esta propuesta no ha recibido aprobación, ni rechazo del personal", advirtió la subsecretaria. En líneas generales, la propuesta está pensada como "una celebración de ser estadounidense y del privilegio de ser ciudadano de Estados Unidos", precisa su productor, Rob Worsoff, a The Wall Street Journal.El Journal revisó una presentación de 36 páginas del equipo de Worsoff sobre el programa propuesto, que vería a los concursantes competir en episodios de una hora. Esto podría incluir una competencia de la fiebre del oro para ver quién puede recuperar el metal más preciado de una mina, o una en la que los concursantes trabajarían en equipos para ensamblar el chasis de un auto Modelo T, según el periódico. El programa comenzaría con la llegada a Ellis Island, el punto de entrada tradicional para inmigrantes a Estados Unidos, y se eliminaría a un concursante por episodio.Worsoff, quien llevó el concepto del "reality" al DHS, especifica que no quiere que las personas se lleven una idea errónea sobre la naturaleza del programa. "Esto no es 'Los Juegos del Hambre' para inmigrantes", dijo a The Wall Street Journal. "Esto no es: 'Si pierdes, te enviaremos en barco fuera del país'". Según ese diario, McLaughlin indicó que la revisión del proyecto "está en las primeras etapas" y afirmó que "cada propuesta se somete a un exhaustivo proceso de evaluación antes de su rechazo o aprobación”.La funcionaria especificó que las pruebas estarían basadas en tradiciones y costumbres estadounidenses, recoge por su parte The New York Times. El examen que tienen que pasar todos los aspirantes a la ciudadanía por naturalización en el país incluye preguntas sobre la historia, la política y la vida en EE.UU. La propuesta de un programa de telerrealidad llega a los despachos del DHS cuando la agencia se mueve rápidamente para impulsar la agenda de Trump, quien regresó al poder en enero con una política de mano dura contra la inmigración, que incluye promesas de una histórica deportación masiva de indocumentados.Esta semana, la Administración defendió ante la Corte Suprema una orden ejecutiva del mandatario de limitar la ciudadanía por derecho de nacimiento y negarla a hijos de padres indocumentados o con visas temporales en el país. Esto podría afectar a cientos de miles de bebés cada año, según un estudio del Migration Policy Institute.El Gobierno de Trump también ha tomado medidas como eliminar el Estatus de Protección Temporal (TPS) para varios grupos de inmigrantes a quienes había protegido de la deportación. La ley federal permite al gobierno otorgar el TPS a ciudadanos extranjeros que no pueden regresar a casa de forma segura debido a guerras, desastres naturales u otras condiciones "extraordinarias". Desde que asumió el cargo, Trump ha buscado retirar las protecciones del TPS a ciudadanos de países como Afganistán, Haití y Venezuela como parte de su ofensiva más amplia contra la inmigración.EFE/AFP/MATEO MEDINA ESCOBAR
Luis Díaz ha sido uno de los futbolistas colombianos destacados en la temporada que está por acabar en Europa, y desde hace un tiempo, su nombre ha estado vinculado por fuera de Liverpool. Uno de los que clubes que mostraría intenciones serias por contratarlo es el Barcelona y hasta se filtró el precio final que pagaría el 'blaugrana' por el guajiro. Deco, director deportivo del conjunto 'culé' no ha ocultado su interés por contar con un extremo de las cualidades del oriundo de Barrancas y recientemente expresó que necesitan desequilibrio por la banda y en la actualidad en el club solo hay dos jugadores con ese estilo: Raphinha y Lamine Yamal y no quieren depender siempre de ellos, por lo tanto, el apellido del 'cafetero' se convierte en el objetivo número uno, tal como lo resalta este viernes 16 de mayo el diario 'Relevo'. A continuación, el tabloide anteriormente citado indica los pasos a seguir del Barcelona para tratar de hacerse con los servicios deportivos del exJunior de Barranquilla. 'Lucho', de 28 años, "es el primero de la lista para reforzar el equipo", sin embargo, como ocurre cada mercado de transferencias en verano, en la institución 'azulgrana' miran de reojo la regla 1:1 y "disponga de músculo financiero', ya que saben que esta operación por contratar a Díaz Marulanda podría irse por encima de los 80 millones de euros.De otro lado, luego del compromiso contra Arsenal por Premier League, Luis Díaz habló de sus intenciones para continuar en Liverpool y reveló que solo faltaban algunos detalles para la renovación."Ahí estaremos hablando, lo hablaremos. Por mí, me quedaría los años que fueran, depende también del club, de todo, son detalles que se arreglan por aparte. Muy tranquilo, estoy feliz y disfrutando la Premier", expresó la figura de la Selección Colombia a los medios oficiales del campeonato inglés. Aún no se conocen más detalles si ya se llevó a cabo la reunión entre los directivos de los 'reds' y el guajiro para ver la mejora de su vínculo contractual; a esto también estaría atento la dirigencia del Barcelona. ¿Cuál es la regla 1:1?Tiene que ver con el contexto del 'Fair Play Financiero' (FPF) y en donde LaLiga, establece que un equipo puede gastar en fichajes y salarios deportivos un máximo equivalente a los ingresos que genera. Es decir, por cada euro que el club ingresa, ya sea por ventas de futbolistas, ahorro salarial o ingresos de la temporada, puede gastar un euro en nuevos fichajes.
Óscar Tigreros no pudo acceder al combate por la medalla de bronce, en el repechaje en que enfrentó al búlgaro Georgi Valentinov en la lucha libre de los 57 kilogramos, en los Juegos Olímpicos Tokio 2020.Tigreros había caído en su primera salida frente a Kumar Ravi y, en su segunda oportunidad, no pudo batir al búlgaro y perdió 13-4. El vallecaucano se regresa a casa con la experiencia de haber disputados sus primeras justas deportivas."Lo siento, en verdad traté de dar lo mejor de mí, pero es un proceso y vamos a seguir trabajando y me siento muy orgulloso por el apoyo que me han brindado", declaró Óscar Tigreros.Llegar a unos Juegos Olímpicos siempre será algo muy importante para la carrera profesional de un deportista, por eso Tigreros manifestó que Tokio 2020, le dejó muchos aprendizajes. "Me llevo cosas alegres, un buen combate, algo de fatiga y unos errores básicos", añadió.
Esteban Soto fue el mejor colombiano en la marcha 20 km de los Juegos Olímpicos Tokio 2020, tras llegar en el puesto 14 a 2:27 del ganador y campeón, el italiano Massimo Stano.Por otro lado, Éider Arévalo fue 18, a 3:05. Asimismo, Alexander Castañeda cruzó la línea de meta en la posición número 27, a 5:36. Con dichos registros, terminaron los 'embajadores tricolores'.Frente a ello, cada uno pasó por los micrófonos de Caracol Sports, empezando por Esteban Soto, quien afirmó que "si bien no se dio, como vieron, lo dimos absolutamente todo".Posteriormente, el turno fue para Éider Arévalo, que dijo que "hay que mirar al frente, mirar la montaña y seguir soñando con ella", dando a entender que no se deben bajar los brazos.Para finalizar, Alexander Castañeda expresó, "dejé el alma, el corazón y todo en ese recorrido. No me guardé nada". Y es que las altas temperaturas también jugaron un papela fundamental.
El viceministro polaco de Exteriores, Marcin Przydacz, aseguró este jueves que la atleta bielorrusa se encuentra "cansada, pero bien" y "en un lugar seguro".Przydacz, que se congratuló de que el viaje de la corredora se desarrollase "sin muchas complicaciones", confirmó en una entrevista para la cadena TVN que la joven de 24 años "está y estará" en "un lugar seguro, libre y a salvo de todo", y aseguró que recibirá "protección" de las autoridades polacas."No solo los servicios (secretos) bielorrusos pueden estar interesados en Tsimanouskaya", advirtió el viceministro, quien explicó que la decisión de hacer escala en Viena en lugar de volar directamente a Varsovia se tomó a última hora y "por motivos de seguridad".En alusión a posibles represalias a familiares de la atleta o contra la minoría polaca residente en Bielorrusia por parte del régimen de Lukashenko, Przydacz dijo que confiaba en que "no habrá provocaciones de Minsk por este asunto".Además, añadió que Polonia "tiene la experiencia de los últimos 30 años", durante los cuales "mucha gente de la oposición bielorrusa, periodistas también, han estado viniendo" a este país escapando del régimen de Lukashenko.Señaló además que en su opinión las relaciones con Minsk "deben verse en el contexto de (las relaciones con) Rusia".Al mismo tiempo, Przydacz hizo un llamamiento a la Unión Europea a actuar contra Lukashenko y aseguró que su país "no cejará en sus actividades de apoyo" a la minoría polaca que reside en Bielorrusia.Ofreció "un cuidado especial y una red de apoyo" a aquellos activistas demócratas que se sientan perseguidos por las autoridades de Minsk, aunque sus casos no sean tan "urgentes" como el de la atleta.Tsimanouskaya, que competía en los Juegos Olímpicos de Tokio 2020, se negó a regresar a su país por miedo a represalias, después de que el gobierno de Minsk la acusase de "inestabilidad emocional y psicológica".La velocista se había quejado de la mala planificación de las autoridades deportivas bielorrusas y, puesto que en el pasado mostró su apoyo a la disidencia democrática en su país, declaró temer por su seguridad y pidió protección a la policía japonesa.Varsovia le concedió un visado humanitario a Tsimanouskaya y a su marido, Arseny Zdanevich, que viajó ayer desde Minsk hasta Ucrania.El gobierno polaco, que dice haber aceptado casi 300 peticiones de asilo político de ciudadanos bielorrusos en lo que va de año, ofrece un programa de protección legal y ayuda económica a los inmigrantes de aquel país, cuyo número en Polonia asciende a unos 100.000
El británico Matthew Walls se convirtió en campeón olímpico de omnium, este jueves en el velódromo de Izu, mientras que la neerlandesa Shanne Braspennincx lo consiguió en keirin.Walls finalizó por delante del neozelandés Campbell Stewart y del italiano Elia Viviani.El francés Benjamin Thomas, vigente campeón mundial y principal favorito, fue cuarto, tras llegar tercero a las últimas vueltas de la carrera a los puntos, pero se quedó sin fuerzas al final.Antes Braspennincx se impuso a la neozelandesa Ellesse Andrews y a la canadiense Lauriane Genest.La nueva campeona olímpica fue subcampeona mundial de keirin en 2015. La favorita, la alemana Emma Hinze, fue eliminada al terminar última en su semifinal.
Suecia, actual subcampeona, y Canadá, medalla de bronce en Río 2016 y Londres 2012, están a un paso de hacer historia si consiguen el primer oro para su país en la competición de fútbol femenino de los Juegos Olímpicos, en un partido que está programado para disputarse este viernes a las 11:00 horas de la mañana (02.00 gmt), pero que se puede atrasar por el calor.33 grados y un 59 por 100 de humedad se esperan mañana en Tokio a la hora prevista, condiciones extremas para un encuentro que se disputará en el estadio Olímpico de la capital de Japón, por lo que, debido a la gran actividad por las competiciones de atletismo, no hay mucho margen de maniobra.Aún pendientes de una decisión de última hora del Comité Olímpico Internacional (COI), ambas selecciones ultiman detalles para un partido al que ambas llegan invictas, pero con Suecia partiendo como favorita.Vea acá: EN VIVO Y EN EXCLUSIVA los juegos Olímpicos en Caracol SportsArrancó el torneo goleando a Estados Unidos, a priori favorita pero que se tendrá que conformar con luchar por el bronce tras caer en semifinales frente a Canadá, y fueron venciendo encuentros con soltura, hasta que llegó Australia.Último escollo para estar en la final, y el más difícil. Un 0-1 aprovechando un error de la guardameta rival y a partir de ahí sufrir para conseguir el pase. Pero lograron volver a una final, tras perder en Río 2016 2-1 contra Alemania, y darle una segunda oportunidad a futbolistas que han cambiado el fútbol de su país.Caroline Seger, la jugadora europea con más internacionalidades en la historia, y Hedvig Lindahl, disputando sus quintos Juegos Olímpicos a sus 38 años, tendrán la oportunidad de resarcirse.Un equipo caracterizado por su potencial ofensivo, liderado por una Stina Blackstenius que suma cuatro goles en la competición y que es la mayor amenaza de una Canadá que, sin embrago, tiene entre sus filas a la mayor goleadora a nivel de selecciones de todos los tiempos, en categoría femenina y masculina.187 tantos en 203 partidos con la camiseta canadiense la avalan a Christine Sinclair, y los 38 años le puede llegar el premio gordo a nivel grupal. Cinco Mundiales y cuatro Juegos Olímpicos afronta su primera final, dejando a Brasil y a Estados Unidos por el camino.La experiencia Sinclair y el futuro de Fleming como grandes argumentos para el oro. La delantera del Chelsea anotó el penalti que dejaba fuera a Estados Unidos y metía a Canadá en su primera final Olímpica, confirmando la proyección que apuntaba a tener cuando acumuló trofeos individuales en categorías inferiores: Balón de Oro del Campeonato Sub-17 de la Concacaf en 2013, Jugadora Canadiense Sub-17 del Año en 2014 y de 2015 a 2017 nombrada mejor futbolista sub-20 de su país.- Alineaciones probables:Suecia: Lindahl; Glas, Ilestedt, Bjorn, Eriksson; Angeldal, Seger; Jakobsson, Asllani, Rolfo; Blackstenius.Canadá: Labbe; Lawrence, Gilles, Buchanan, Chapman; Quinn, Fleming, Sinclair; Prince y Becike.Estadio: Estadio Olímpico de Tokio.
La selección india de hockey consiguió la medalla de bronce en los Juegos de Tokio tras derrotar a la de Alemania por 5-4, un resultado que le permite regresar al podio olímpico después de 41 años.India, equipo más laureado de la historia de los Juegos con ocho oros logrados hasta Moscú 1980, se impuso en un partido muy disputado en el que fue determinante la actuación de su portero, Sreejesh Parattu Raveendran, que a seis segundos del final detuvo un penalti córner que podría haber supuesto el empate.El equipo que dirige el australiano Graham Reid remontó un marcador adverso de 1-3 para llegar al descanso con empate a 3, adelantarse en el tercer cuarto (5-3) y volver a hacerlo para imponerse en el último.La victoria de India, cuya selección femenina jugará mañana también por ser bronce contra Gran Bretaña, impidió que Alemania lograse su cuarto metal consecutivo en unos Juegos -fue oro en Pekín 2008 y Londres 2012 y bronce en Río 2016-.
La selección de balonmano masculino de Francia clasificó para su cuarta final de Juegos Olímpicos consecutiva al batir a Egipto por 27-23.El equipo francés, liderado por el portero Vincent Gérard, tratará de sacarse la espina de la derrota en la final de Rio-2016 ante Dinamarca."Es fabuloso, todavía no me doy cuenta, son mágicos estos momentos de alegría con el equipo", dijo Nikola Karabatic a France Télévisions."Esto es lo más bonito de los deportes de equipo. Los egipcios jugaron y lucharon muy bien. Fuimos capaces de mantener la concentración y elevar nuestro juego en la segunda parte", subrayó.Esta cuarta medalla consecutiva que garantizó Francia es también la cuarta para los últimos miembros de 'Los Expertos': Nikola Karabatic, Luc Abalo y Michaël Guigou.Si la escuadra francesa conquista el oro, estos tres emblemáticos jugadores tendrían el mejor historial del balonmano olímpicoDe alcanzar un tercer título olímpico, además de la plata de Río 2016, el trío superaría al portero soviético y después ruso Andrey Lavrov, que ganó tres oros (1988, 1992, 2000) y un bronce (2004).El jueves, sin embargo, no fueron Karabatic, Abalo o Guigou las figuras, sino el portero Vincent Gérard, quien en el pasado había recibido críticas por sus actuaciones en partidos de trascendencia similar.Ante Egipto, Gérard realizó posiblemente su mejor actuación con la selección con 17 atajadas (44%), manteniendo a sus compañeros en el partido cuando más atacaba el equipo egipcio.Karabatic y sus compañeros no pudieron romper el empate hasta después del descanso (16-14), reforzados por el regreso de Hugo Descat, quien sufrió una lesión en el aductor en el último partido de la fase de grupos.Francia ratifica su condición de potencia olímpica solo un año después de su decepcionante eliminación en la primera ronda del Campeonato Europeo de 2020.Por su parte Egipto, un país con tradición en el balonmano, no peleará por el oro pero se marcha de Tokio como el primer combinado africano en pisar unas semifinales de los Juegos.
Del triunfo de la selección "azzurra" en la Eurocopa, 53 años después de la última vez, al histórico oro en los 100 metros lisos de Marcell Jacobs en los Juegos Olímpicos de Tokio, hasta los triunfos de Gianmarco Tamberi en altura y el de este jueves de Massimo Stano en los 20 kilómetros de marcha, el deporte italiano vive uno de sus momentos más altos.El fútbol abrió la fiesta con el triunfo de Italia en la final ante la anfitriona Inglaterra, el pasado 11 de julio, y los Juegos de Tokio reescribieron la historia deportiva del país, que nunca había ganado la prueba de 100 metros lisos de unos Juegos.En cinco años, Italia, un país de sesenta millones de habitantes que tradicionalmente solía sufrir en las pruebas de atletismo, en particular en las de velocidad, pasó de las cero medallas ganadas en atletismo en Río a las tres de oro de Tokio, con Marcell Jacobs, Gianmarco Tamberi y Massimo Stano como protagonistas.EL RÉCORD NACIONAL DE 36 MEDALLAS, AL ALCANCESi deportes como la esgrima, el tiro o la natación solían ser la base de los éxitos en el medallero de Italia en los Juegos, este año Italia brilló en su especialidad "prohibida".La expedición italiana sumó 28 medallas tanto en los Juegos de Londres 2012 como en los de Río 2016, mientras que este año, con el evento todavía abierto, ya suma 34 preseas, siete de oro, diez de plata y 17 de bronce. El récord nacional de 36 está al alcance de los "azzurri".La cumbre la tocó el pasado domingo, cuando en el espacio de un cuarto de hora, entre las 14.45 y las 15.00 locales, Tamberi puso final feliz a su historia personal, tras perderse por lesión los Juegos de Río, y se colgó el oro en altitud, compartido con el catarí Mutaz Essa Barshim (ambos con 2.37 metros). Poco después, Marcell Jacobs fulminó a todos en los 100 metros lisos al imponerse con el tiempo récord de 9.80 segundos.El italiano, nacido en Texas de padre estadounidense y madre italiana, crecido en Desenzano del Garda (norte de Italia), ya había hecho historia al clasificarse para la final de los 100 metros, algo nunca logrado por Italia, y se convirtió en leyenda con su oro.Su crecimiento fue asombroso. Lejos de los focos hasta el pasado septiembre, rompió el muro de los 10 segundos en mayo y en tres meses ha sellado el récord italiano y europeo (9.80). Se coronó después de que lo hiciera el legendario jamaicano Usain Bolt en Pekín 2008, Londres 2012 y Río 2016.En Italia no hay dudas de que ese cuarto de hora marcó el momento más alto de la historia deportiva del país, capaz de triunfar por primera vez en la prueba reina de los Juegos.CICLISMO Y ATLETISMO ENRIQUECEN EL MEDALLEROSi hasta ese momento la expedición italiana estaba ganando muchas medallas, pero solo dos de oro, en pocos minutos Italia pasó a cuatro y en los últimos días ha incrementado este número hasta las siete.Un monumental Filippo Ganna lideró al cuarteto italiano este miércoles en la persecución masculina de ciclismo y le dio a Italia un oro con récord del mundo incluido y este viernes Massimo Stano alimentó el entusiasmo con su triunfo de este viernes en la 20 kilómetros de marcha.En el Ómnium, además, Elia Viviani se llevó este jueves el bronce para dejar a Italia a tan solo dos pasos de su récord de medallas.Y a pesar de no regalar medallas a la expedición, también destaca el trabajo de la selección de baloncesto italiano, que consiguió regresar a unos Juegos 17 años después tras imponerse a Serbia, en Belgrado, en el preolímpico.DE LA CRISIS AL OLIMPOSon muchas las razones que hicieron posible relanzar de forma tan brillante el deporte italiano. En el fútbol, el "año cero" vivido en 2017, tras la debacle mundialista vivida por la selección, hirió el orgullo de un país que en su historia había ganado cuatro Copas del Mundo. Roberto Mancini abrió un nuevo ciclo, con motivaciones renovadas, que alcanzó el techo de Europa el pasado 11 de julio en Wembley.También destaca el trabajo de Valentina Vezzali, toda una leyenda de la esgrima italiana, ganadora de seis medallas de oro olímpicas, quien se convirtió este año en la nueva secretaria de Estado para el deporte.Esgrimista de elite y profunda conocedora de las necesidades del movimiento deportivo del país, Vezzali está desarrollando un excelente trabajo de mediación entre el Gobierno y el Comité Olímpico Nacional Italiano (CONI), cuyos resultados se están viendo en las grandes vitrinas del deporte mundial.
El marchador Jesús Ángel García Bragado hará historia este viernes cuando, a sus 51 años, participará en los 50 kilómetros de marcha y competirá en sus octavos Juegos Olímpicos. Ningún atleta ha tenido una carrera tan larga y solo cuatro deportistas le superan, tres con nueve participaciones y uno, el canadiense Ian Millar, con diez.Su amplia carrera olímpica, empezada en Barcelona 1992, le llevó a recorrer el mundo marchando, al conquistar en 1993 el oro mundial en Stuttgart (Alemania) y a rozar la medalla olímpica en Atenas 2004, cuando acabó quinto, y en Pekín 2008, cuando entró cuarto.Afrontará la prueba de 50 kilómetros de marcha este viernes, con comienzo a primera hora de la mañana japonesa .Tokio marcará el punto final de su trayectoria de récord y le lanzará en el Olimpo de los Juegos, en un restringido "club" de deportistas que llevaron más allá sus límites, que lograron compaginar fuerza física y mental para prolongar sus carreras de elite durante casi treinta años."Ahora que estoy haciendo mis últimos entrenamientos me vienen muchos recuerdos a la cabeza de sitios donde he entrenado y competido, no desde que soy marchador sino desde que empecé a hacer atletismo por las calles de Madrid y el Retiro. Esos recuerdos vuelven a cobrar un sitio que estaba en el olvido", afirmaba García Bragado en una reciente entrevista con EFE."He estado haciendo lo que me ha gustado y soy afortunado por poder hacerlo aunque detrás hay mucho trabajo. A veces me abruma porque creo que solo he hecho lo que me gusta y he entendido que era mi deber. Me cuesta asimilarlo. No sé si dentro de los años lo sabré valorar", agregaba.Ya alcanzó el podio de los deportistas olímpicos más longevos de siempre, con un récord en atletismo que le convierte en toda una leyenda.El récord absoluto de participaciones en los Juegos Olímpicos pertenece al canadiense Ian Millar, quien estuvo en diez ediciones, compitiendo en equitación. Empezó su trayectoria olímpica en Múnich 1972 y la acabó en Londres 2012.En ese periodo solo se perdió los Juegos de Moscú 1980, boicoteados por su país. Su mejor resultado fue la plata en salto por equipos en Pekín 2008.El veterano jinete canadiense, conocido en su país como 'Capitán Canadá', acabó su carrera en Londres a los 65 años.El segundo escalón del podio está formado por deportistas que compiten en tiro y en vela.El regatista austríaco Hubert Raudaschl disputó nueve ediciones de los Juegos, al igual que dos tiradores: el letón Afanasijs Kuzmins y la georgiana Nino Salukvadze.Kuzmins compitió durante 36 años y representó tres veces a Unión Soviética y seis a Letonia. Por su parte, Nino Salukvadze compitió durante 33 años y representando a tres banderas distintas.Empezó en 1988 representando a la extinta Unión Soviética y a continuación compitió con el Equipo Unificado en los Juegos Olímpicos, nombre usado en los Juegos de Barcelona 1992, y ocho veces con la bandera de Georgia.En su palmarés figuran tres medallas olímpicas, una de oro, una de plata y una de bronce.García Bragado será el primer atleta en alcanzar las ocho participaciones olímpicas y se unirá a un grupo de once deportistas, entre los cuales está el peruano Francisco Boza, un tirador que compitió entre 1980 y 2004 y en 2016, al conquistar una medalla de plata en Los Ángeles 1984.
En una actuación deslumbrante, la adolescente china Quan Hongchan realizó tres clavados perfectos, con 10 puntos de calificación, para ganar la medalla de oro en plataforma de 10 metros, en los Juegos Olímpicos.Quan, a los 14 años, siendo la atleta china más joven en Tokio, venció a su compañero de equipo Chen Yuxi, quien finalizó en el segundo lugar. Frente a ello, dejó claro que no debería ser considerada un prodigio."No creo que sea un prodigio. No soy muy brillante. De hecho, no me va bien en mis estudios. Me haces todas estas preguntas y sólo hay un espacio en blanco en mi mente", afirmó.Quan recibió puntuaciones perfectas de 10, por parte de los siete jueces, en su segundo y cuarto clavado. Asimismo, para su quinta presentación, seis jueces le dieron 10 y solo uno puntuó 9.5.China ahora ha ganado seis de los siete eventos de clavados que se han llevado a cabo en territorio japonés. Solo reta la competición de plataforma masculina de 10 metros, la cual será en los próximos días.