El 9 de febrero de 2014, Nora Patricia Patiño Montoya desapareció sin dejar rastro. Su mejor amiga fue la última persona en hablar con ella. Durante ese fin de semana, ni su madre ni sus hermanos supieron nada de ella. La preocupación creció con el paso de los días, hasta que su amiga rompió el silencio: Nora le había hecho prometer que no revelaría su paradero, pero ante la angustia de la familia, confesó que se había ido a encontrar con su novio, Nicolás Vélez Villa. El Rastro investigó el caso de desaparición en el 2015.La amiga también mencionó un mensaje de texto que Nora había recibido días antes. El mensaje, con tono amenazante, exigía el envío de dinero. Las autoridades rastrearon el origen del mensaje y lo ubicaron en La Pintada, un municipio a tres horas de Medellín.La familia denunció la desaparición ante las autoridades. A partir de ese momento, se abrió una investigación que revelaría detalles inesperados sobre el pasado del hombre con quien Nora se había encontrado.Un revelador pasado criminalEl investigador asignado al caso revisó la base de datos de la Fiscalía y descubrió que Nicolás Vélez Villa tenía antecedentes penales graves. Había sido condenado por hurto, tráfico, fabricación y porte de estupefacientes, y por el homicidio de su compañera sentimental con arma de fuego. También figuraba otro asesinato en su historial, además de una anotación que llamó la atención del investigador: varias personas lo describían como “brujo”.El investigador contactó a los familiares de las dos mujeres víctimas, estas manifestaron que él destruyó sus vidas y lamentaban el momento en que sus hijas se convirtieron en sus compañeras sentimentales.Una intensa búsqueda en el río CaucaLa familia de Nora aseguró que Vélez Villa la chantajeaba y le pedía dinero. Las autoridades se trasladaron a La Pintada, donde descubrieron que el hombre era conocido como “Hermano Leo” y hablaba de esoterismo. Allí encontraron una dirección y se dirigieron al alugar que quedaba a orillas del río Cauca. Al no hallar a nadie en la vivienda, indagaron con los vecinos. Una vecina señaló que una mujer había sido vista entrando a la casa, pero que nunca la vio salir, por lo cual las autoridades sospechaban que él hubiera cometido un acto criminal.La casa estaba ubicada a solo 15 metros del río Cauca. Las autoridades iniciaron una exhaustiva búsqueda en el caudal, ante la posibilidad de que el cuerpo de Nora hubiera sido arrojado allí. No se obtuvo ningún resultado.El diario de Nora: una pieza claveMientras tanto, la familia de Nora continuaba su propia búsqueda. Su madre encontró cuatro agendas personales en las que Nora llevaba un registro detallado de las transferencias de dinero que le hacía a Vélez Villa. También había transcrito los mensajes amenazantes que él le enviaba donde indicaba fechas y el número telefónico del que fue enviado cada uno.Estos documentos fueron entregados a las autoridades y se convirtieron en una pieza clave en la investigación.Una señal inesperadaPasaron 53 días desde la desaparición. De pronto, el celular de Nora comenzó a emitir señal. Las autoridades lograron rastrear el dispositivo, que se movía por varios municipios del Oriente antioqueño. Finalmente, lograron capturar a Vélez Villa cuando iba a encontrarse con una mujer.La familia vio en esta captura una esperanza de obtener respuestas sobre el paradero de Nora. Sin embargo, el hombre se negó a dar cualquier tipo de información.Condena por desaparición forzadaNicolás Vélez Villa fue recluido en la cárcel El Pedregal de Medellín. Fue sentenciado a 27 años de prisión por el delito de desaparición forzada.La Fiscalía le ofreció un preacuerdo: una reducción de diez años en su condena si revelaba dónde estaba el cuerpo de Nora. Al principio, Vélez Villa consideró aceptar el acuerdo. Finalmente, decidió no hacerlo y no reveló ninguna información, lo cual fue un duro golpe para la familia de la mujer desaparecida.
El 19 de marzo de 2017, las autoridades encontraron el cuerpo de una mujer que había sido brutalmente asesinada cerca de la vía a Aguazul, en Casanare. Sin embargo, la investigación para dar con el responsable del crimen tardó 32 días, durante los cuales la familia de Edenis Barrera vivió en medio de la incertidumbre.La Policía fue alertada por campesinos de la zona, quienes siguieron rastros de sangre hasta encontrar el cuerpo de la mujer, de 32 años, en una zona boscosa. “Encontramos a una mujer semidesnuda y con múltiples heridas en el cuello”, aseguraron los investigadores.La víctima, identificada como Edenis Barrera, era madre de dos hijos. Su cuerpo presentaba señales de agresión sexual, lo que desató una intensa investigación liderada por la Fiscalía y la SIJIN.“El cuerpo tenía 22 heridas causadas por un arma cortopunzante en el torso y una en el cuello”, precisó Javier Parda, director de Medicina Legal en Casanare a El Rastro. Además, los investigadores tomaron una muestra de las uñas de la víctima para ver si tenía piel de su victimario.Mientras avanzaba el caso, familiares y amigos reportaban la desaparición Edenis. Las fotografías del cuerpo encontrado empezaron a circular en las redes sociales. Se confirmó su identidad por reconocimiento y huellas.La víctima era reconocida por su resiliencia, vocación de servicio y por su participación como voluntaria en la Defensa Civil. Según sus allegados, su vida amorosa estuvo marcada por episodios de maltrato y conflictos con distintas parejas, lo que la llevó a separarse en múltiples ocasiones. Sin embargo, en 2017 decidió darse una nueva oportunidad sentimental con Óscar Medina, con quien convivía en ese momento.El día de su desapariciónEl primer sospechoso de la desaparición de Edenis fue su pareja sentimental, Óscar Medina, ya que, tras el hallazgo del cuerpo, el hombre decidió abandonar repentinamente la vivienda que compartía con la víctima.Liliana, hermana de Edenis, también comenzó a sospechar de Medina, pues notó comportamientos extraños en él. Estas sospechas llevaron a las autoridades a interrogarlo, iniciando así una investigación más profunda en torno a su posible implicación en el crimen.El día de la desaparición, Edenis había asistido a un evento en el corregimiento de San José que hace parte de Aguazul.El testimonio de una trabajadora del lugar fue clave para esclarecer los hechos del crimen. Según ella, Edenis se encontraba en estado de embriaguez y estaba acompañada por Daymer Ipus, un joven voluntario de la Defensa Civil.Las autoridades interrogaron al joven, quien aseguró que efectivamente había estado con Edenis hasta las tres de la madrugada, pero que luego se retiró a su casa. Aunque la Policía confirmó que no tenía antecedentes penales, se convirtió en otro sospechoso clave dentro de la investigación.Tras obtener una orden de allanamiento, los investigadores ingresaron a su vivienda, donde tomaron muestras de su motocicleta y de la ropa que llevaba puesta la noche del crimen, con el fin de realizar pruebas forenses.En ese momento, Daymer se convirtió en el principal sospechoso, ya que el testimonio del hijo menor de Edenis permitió comprobar que Óscar, la pareja sentimental de la víctima, había permanecido en la casa durante toda la noche, lo que lo descartaba como autor del crimen.Videos claves en la investigaciónLas autoridades obtuvieron los videos de las cámaras de seguridad, donde se evidenció que Edenis había salido del evento en compañía del joven Daymer. Esta grabación contradijo su testimonio, ya que él había asegurado que se retiró solo del lugar.Además, los análisis forenses revelaron que la piel hallada bajo las uñas de Edenis coincidía genéticamente con él.Tras 32 días de investigación, Daymer Ipus fue capturado por el delito de feminicidio agravado. El sujeto confesó el atroz crimen y fue condenado a 32 años de prisión, siendo trasladado a un centro penitenciario en Yopal.La comunidad reaccionó con profunda indignación ante el asesinato de Edenis. Aunque se especuló sobre una posible relación clandestina entre ambos, las autoridades no pudieron confirmarlo.
En 2016, Séptimo Día descubrió en Cúcuta una historia que parecía imposible: una mujer de familia conservadora se había enamorado de un hombre condenado por 19 homicidios. Mientras muchos se preguntaban cómo podía amar a alguien con semejante pasado, ella veía lo que otros no: un hombre tierno, bondadoso y transparente. Esta es la historia de Ligia Hernández y Freddy Diomedes Vargas, un amor que nació entre las rejas de una cárcel y que sobrevivió al juicio social, la distancia y una condena de más de tres décadas.Freddy Diomedes Vargas nació en Arauca, una región marcada por la presencia guerrillera. A los 18 años, buscando oportunidades, llegó a La Gabarra, un corregimiento de Tibú, Norte de Santander. Allí comenzó a trabajar como raspachín en los cultivos de coca.“Empiezo como raspachín, allá todo el trabajo se daba en círculo a la coca”, relató.La Gabarra era uno de los puntos más calientes del narcotráfico y la violencia paramilitar. Freddy, sin muchas opciones, se fue involucrando con los comandantes de las Autodefensas Unidas de Colombia. Su cercanía con ellos lo llevó a trasladarse a Cúcuta, donde continuó trabajando con la estructura armada.El 12 de octubre de 2002, su vida cambió para siempre. Fue capturado por el Ejército y señalado como alias El Escorpión. En su casa, ubicada en el norte de Cúcuta, encontraron pruebas que lo vinculaban con las AUC. La Fiscalía lo acusó de concierto para delinquir y homicidio. Fue catalogado como uno de los paramilitares más peligrosos de la ciudad.La visita que lo cambió todoEn junio de 2013, Ligia Hernández fue invitada por su amiga Leonor Ramírez, una abogada cucuteña que organizaba eventos de caridad en la cárcel. Ligia aceptó sin imaginar que esa visita cambiaría su vida. Allí conoció a Freddy. “Nos fuimos para la celda, allá empezamos a hablar, a preguntarme mi nombre”, contó Ligia.En medio de la música y la celebración organizada para los internos, Freddy la invitó a bailar. Desde ese momento, nació una inesperada conexión. “Él me inspiró mucha confianza, no sentí miedo”, afirmó Ligia.En ese primer encuentro, no preguntó por qué Freddy estaba en prisión. Al finalizar la tarde, le dio su número de teléfono.Ligia Hernández nunca imaginó que una visita casual a la cárcel cambiaría su vida para siempre. Lo que comenzó como un acto de solidaridad, impulsado por su amiga abogada, se transformó en una conexión inesperada y una historia de amor que podría catalogarse como insólita. En medio del ambiente hostil, rodeada de rejas y vigilancia, encontró en Freddy Diomedes un amor que creció con cada conversación. La cárcel, lejos de ser un obstáculo, se convirtió en el escenario donde nació una relación que desafió prejuicios, problemas familiares y el peso de una larga condena judicial.Un amor que creció entre cartas y llamadasDurante dos meses, Ligia y Freddy hablaron por teléfono durante largas horas. La relación fue creciendo, pero no todos estaban de acuerdo. Su padre, un policía retirado, y su hermano, se opusieron rotundamente. Aun así, el amor se consolidó.En 2003, cuando ya llevaban más de un año y medio de relación, Freddy recibió una fuerte noticia: “Me condenan a 33 años, 3 meses, por 19 homicidios”, contó el hombre a Séptimo Día.La noticia fue devastadora, pero no suficiente para romper el vínculo que había nacido. Ligia quedó embarazada al poco tiempo. “Yo le dije ‘amor, creo que estoy embarazada’”, recordó.A pesar de la condena, decidieron seguir adelante con el embarazo. El nacimiento de su hijo trajo nuevos desafíos para la pareja. “Cuando mi niño nace todos lo desprecian, que se metan conmigo vaya y venga, pero que se me metan con mi bebé, que acaba de nacer, qué culpa tiene”, expresó con dolor Freddy.Una boda tras las rejasPese a todo, la relación se fortaleció. Freddy le propuso matrimonio a su novia. “Él me dijo que le gustaría casarse conmigo, él quería pues tener ese hogar como más en serio”, afirmó Ligia. Después de tres años de relación y con un hijo en común, decidieron casarse en la cárcel.En noviembre de 2010, nació su segunda hija. Ligia, mientras tanto, trabajaba de manera informal para sacar adelante a sus hijos. Las visitas a la cárcel eran mensuales, y la comunicación se mantenía viva a través de cartas, mensajes de texto y videollamadas. Aunque los celulares están prohibidos en prisión, Freddy confesó que prefería arriesgarse para hablar con su familia.“Él es el amor de mi vida porque me llena en todo. Cumple todas mis expectativas y, en todo lo relacionado con el matrimonio, estamos bien. En el diálogo, la comprensión, el amor y la intimidad”, aseguró Ligia.¿Un montaje judicial?Ligia siempre ha defendido la inocencia de Freddy. Según ella, durante el juicio, más de 14 paramilitares declararon que Freddy Diomedes era inocente y víctima de un montaje judicial.Las sospechas se intensificaron cuando surgieron evidencias que involucraban a la fiscal Ana María Flores, quien llevó el caso. Según investigaciones, Flores habría tenido una alianza con los paramilitares. El acuerdo consistía en entregar “chivos expiatorios” que serían presentados como comandantes para que la Fiscalía mostrara resultados en su lucha contra las bandas criminales.Expertos aseguraron que se demostró que Ana María Flores organizó un montaje para entregar a personas inocentes como supuestos jefes paramilitares, obteniendo beneficios a cambio.La libertad condicionalEn 2017, el Juzgado de Ejecución de Penas en Cúcuta ordenó la libertad condicional de Freddy Diomedes Vargas. Así, pudo salir de las rejas que marcaron gran parte de su historia de amor.
El atroz asesinato del pastor Marlon Lora y su familia en Aguachica, Cesar, conmocionó al país. Los hechos ocurrieron el 29 de diciembre de 2024, mientras compartían en un restaurante. Según las autoridades, se trató de una trágica confusión: las balas iban dirigidas a otra persona.La periodista Nena Arrázola, de Los Informantes, conversó con Ángela Barrera, madre del pastor, quien relató con profundo dolor lo ocurrido aquel fatídico día. "Él vivía tranquilo, no tenía temor de nada, él se sentaba en cualquier sitio público de espaldas a la calle, no temía nada porque no debía nada", aseguró.Madre del pastor reveló cómo se salvó de la masacreÁngela Barrera reveló que ese día se suponía que ella también debía estar en el restaurante, almorzando con su hijo, su nuera y sus nietos. Sin embargo, algo que aún no logra explicar la hizo cambiar de opinión a último momento. “Ese domingo me dio un dolor y no pude montarme en la moto. Fui a la habitación a cambiarme y algo me detuvo y dije: 'no, no voy' Y no fui, y mira lo que pasó", dijo.La madre del pastor decidió no asistir al almuerzo, sin saber que esa elección le salvaría la vida, pero también la condenaría a enfrentar el dolor más grande de su existencia: haber perdido a su hijo, su nuera Yurley Rincón y sus nietos, Santiago y Ángela Natalia.El fatídico díaMientras la familia Lora se disponía a almorzar, un sicario irrumpió en el lugar con la intención de asesinar a Zaid Andrea Sánchez, alias La Diabla. Sin embargo, una trágica confusión lo llevó a disparar contra las personas equivocadas.A través de las cámaras de seguridad, las autoridades confirmaron que La Diabla se encontraba sentada junto a la familia del pastor Lora en el restaurante. Al momento del crimen, La Diabla se levantó y salió corriendo del lugar de los hechos.El sicario huyó del lugar a bordo de una motocicleta junto a su cómplice. Segundos después, alias La Diabla regresó al sitio, abordó su camioneta blindada y también escapó.Los habitantes de Aguachica, Cesar, quedaron consternados tras la trágica pérdida del querido y reconocido pastor cristiano y de toda su familia. La confusión se habría originado porque Ángela Natalia, la hija del pastor, vestía una camisa blanca y un pantalón negro, la misma combinación de prendas que llevaba la mujer que buscaban.La investigación concluyó que los sicarios, que se movilizaban en una moto, habían sido contratados para asesinar a La Diabla en venganza por la muerte de Alexander González Pérez, alias El Calvo, un narcotraficante local que había sido su pareja.La Policía revisó 86 cámaras de seguridad y analizó 71 horas de grabación para esclarecer los hechos. La investigación concluyó que la familia del pastor Marlon Yamit Lora fue asesinada por error, víctima de una trágica confusión.Así se enteró la mamá del pastor sobre la tragediaUna de las cuñadas de Ángela Barrera recibió una llamada, en ese momento a la mujer le confirmaron sobre un accidente que había tenido el pastor Lora y su familia. "Yo la veía como incómoda, me dijo que habían tenido un accidente los cuatro, no me dijo que estaban muertos porque yo estaba acá", relató.Su instinto fue pedir una oración para que su familia se recuperara, sin imaginar que todos ellos ya habían muerto. "Yo en la sala me arrodillé y alcé la mano, le pedí a Dios que los guardara, pero ellos ya estaban muertos", dijo con la voz quebrada.No obstante, al llegar a casa, revisó su celular y recibió la noticia de la peor manera posible. A través de Facebook, Ángela Barrera encontró un video sin censura que se había viralizado en cuestión de minutos: las imágenes mostraban los cuerpos de su hijo, su nuera y sus nietos tendidos en el suelo, rodeados de sangre, en un restaurante local de Aguachica.“Yo le digo, mi hijo no debe nada, ¿por qué lo iban a matar? No, eso fue lo que yo pensé. Mi hijo nunca tuvo nexos con ninguna de esas personas, jamás. El nexo que tenía era con el Padre Celestial”, aseguró.Las autoridades señalaron que la familia Lora no tenía ningún vínculo con el narcotráfico. Al principio se especuló con varias teorías: una persecución religiosa, una extorsión no pagada, incluso que los pastores eran depositarios del dinero de un narco local, pero todas estas hipótesis fueron descartadas.Sin embargo, las autoridades concluyeron que todo se trató de una trágica confusión por parte del sicario. Tras la masacre, Zaida Andrea Sánchez, alias La Diabla, logró escapar, consciente de que su vida corría peligro. No obstante, el 22 de enero de 2025, menos de un mes después de los hechos en Aguachica, fue acribillada en el barrio Laureles de Medellín, justo frente al hotel donde se hospedaba con su hijo de 9 años.La Policía capturó a cuatro personas por su participación en el crimen de la familia Lora y la investigación continúa. Los cuerpos del pastor lora, su esposa y sus hijos reposan en el cementerio de Aguachica. Paradójicamente, la tumba de alias El Calvo se encuentra a solo un metro de distancia de la familia.El abogado de la familia no descarta demandar al Estado colombiano ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos, argumentando que este no protegió la vida de las víctimas, un derecho fundamental consagrado en la ley. “Ellos eran felices, no les importaba sino servirle a Dios", concluyó la madre del pastor Lora.
Los futbolistas colombianos siguen dejando huella en el fútbol inglés, y en esta ocasión el protagonista fue Daniel Muñoz, quien junto a Jefferson Lerma se coronó campeón de la FA Cup con Crystal Palace, luego de vencer por la mínima diferencia al Manchester City en la gran final disputada en Wembley.Hace apenas unas semanas, Luis Díaz se consagraba campeón de la Premier League con el Liverpool, y ahora el turno fue para los dos colombianos que defienden los colores de los ‘glaziers’. En un partido muy cerrado, el único gol de la tarde fue obra de Eberechi Eze, quien a los 16 minutos de juego definió de pierna derecha tras un preciso centro rasante enviado por Daniel Muñoz desde la banda derecha.El lateral antioqueño, con pasado en Atlético Nacional, no solo fue determinante en la acción del gol, sino que además firmó una actuación destacada a lo largo del encuentro. Su despliegue físico, seguridad en defensa y claridad en ataque le permitieron ser uno de los jugadores más influyentes del partido, ratificando el gran nivel que ha mostrado desde su llegada al fútbol inglés.La prensa británica no escatimó en elogios hacia el colombiano. El reconocido diario ‘The Sun’ tituló: “Calificaciones de los jugadores del Crystal Palace: Muñoz, el hombre mágico en la final de la Copa FA, Henderson brilla, pero Mateta no pasa la audición en el gran escenario”. Además, le otorgó una calificación de nueve puntos, destacando su serenidad en labores defensivas y su capacidad para aportar en ataque, resaltando la asistencia a Eze y un centro posterior que casi termina en gol de Sarr. También mencionaron un tanto anulado al lateral colombiano por posición adelantada.Los números de Daniel Muñoz en Crystal PalaceDesde su llegada al Crystal Palace a comienzos de 2024, procedente del Genk de Bélgica en una transferencia cercana a los ocho millones de euros, Daniel Muñoz ha tenido una destacada temporada. En total, ha disputado 44 partidos por todas las competiciones, registrando seis goles y ocho asistencias en 3.448 minutos de juego, consolidándose como una de las piezas clave en el esquema de su equipo.¿Cuándo vuelve a jugar Crystal Palace?Por la fecha 37 de la Premier League, Daniel Muñoz y Jefferson Lerma volverán a tener acción el próximo martes 20 de mayo, cuando Crystal Palace reciba al Wolverhampton. El encuentro está programado para las 2:00 p. m. (hora colombiana).
María José Estupiñán, estudiante de comunicación social de 22 años, fue asesinada en el barrio El Bosque, de Cúcuta, Norte de Santander. La mujer falleció después de que un hombre le dispara en varias ocasiones. El sujeto dijo que le iba a entregar una encomienda. Los hechos ocurrieron en la avenida 3A con calle 11 sobre las 8:12 de la mañana del jueves 15 de mayo de 2025.En un video de cámaras de seguridad de la zona se ve el momento en que el hombre sale corriendo después de dispararle a la víctima, quien gritaba de dolor. La estudiante, que se encontraba cursando séptimo semestre de su carrera en la universidad Francisco de Paula Santander, falleció a causa de gravedad de las heridas. El coronel Leonardo Capacho, comandante del Distrito Uno de la Policía Metropolitana de Cúcuta, dio información sobre el caso: “Tenemos varias informaciones. Estamos verificando. Ya Policía Judicial ha empezado a realizar las actividades propias para lograr la identificación y el paradero de la persona que ultima contra esta joven”.El comandante agregó que estaban tratando de establecer el móvil del crimen. “Puede que se trate de un presunto feminicidio ya que en años anteriores presenta unas denuncias por violencia intrafamiliar, pero eso es materia de investigación”. La joven estudiante estaba a punto de recibir una indemnización por 30 millones de pesos derivada de una denuncia contra su expareja por violencia intrafamiliar que presentó en 2018. Un falló por ese caso, que salió el 14 de mayo, obligaba a su excompañero a pagarle la indemnización.La expareja de Estupiñán “la asechaba, la violentaba y ella puso en conocimiento ante las autoridades y con la denuncia activó la ruta, solicitó la asistencia, solicitó toda la protección, la seguridad y, sobre todo, que ella pudiese gozar de una vida libre de violencia. El Estado colombiano le ha fallado a esta joven”, según dijo Alejandra Vera, directora de la Corporación Mujer Denuncia y Muévete, en entrevista para Noticias Caracol.Nuevos detalles del día en que murió María José EstupiñánEl medio cucuteño La Opinión reveló información de lo habrían sido los últimos movimientos de la joven asesinada. Más temprano, en la mañana de ese jueves 15 de mayo, Estupiñán estuvo en el gimnasio. Algunas imágenes que han circulado en redes sociales confirman la ropa deportiva que tenía puesta la mujer. Además, el medio citado confirmó que la estudiante estaba alistándose para un viaje que haría a la ciudad de Cartagena, Bolívar. Sin embargo, todavía se desconoce si iba a hacer el viaje con alguien y las fechas en las que lo haría."Ella tenía el sueño de convertirse en una presentadora de un canal importante a nivel nacional (…) A la par estaba realizando las gestiones para realizar sus prácticas profesionales", le dijo una persona cercana a la joven al medio de Cúcuta. A través de un comunicado, la Universidad Francisco de Paula Santander, donde estudiaba la mujer, indicó que, “desde la comunidad universitaria, rechazamos toda forma de violencia que apague los sueños de nuestros jóvenes. Nos solidarizamos con las familias, amigos y compañeros, a quienes extendemos nuestras más sinceras condolencias”.La similitud de los crímenes contra María José Estupiñán y Valeria MárquezEl 13 de mayo una creadora de contenido mexicana fue asesinada mientras hacía una transmisión en vivo en redes sociales. La Fiscalía de Jalisco, México, explicó que la muerte de Valeria Márquez, de 23 años, ocurrió en su salón de belleza ubicado en la colonia de Real del Carmen, en Zopopan. En este caso y el de la colombiana en Cúcuta, se encontraron varias coincidencias.Tanto Estupiñán como Márquez eran mujeres jóvenes y estaban activas en redes sociales. La colombiana era estudiante de periodismo, modelo y cursaba séptimo semestre y contaba con un emprendimiento de ropa. La mexicana también era modelo y durante sus últimos años había adquirido reconocimiento en redes sociales, luego de haber ganado un concurso de belleza en su país.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
Carlos Andrés Gómez se reportó en la red contraria con el Rennes, que cayó 4-2 en su visita al Marsella. El delantero 'cafetero' ingresó a los 61 minutos por Jérémy Jacquet y anotó el segundo gol de su equipo a los 77 minutos, tras un centro de Kazeem Olaigbe que el ex Millonarios controló con el pecho y envió al fondo de la red.Sin embargo, la anotación de Gómez no fue suficiente para evitar la derrota, ya que Adrien Rabiot sentenció el marcador en tiempo de adición. Con este tanto, el chocoano alcanza tres goles en la presente temporada con el Rennes.Así fue el gol de Carlos Andrés Gómez con el Rennes
En la fecha FIFA de junio en las Eliminatorias Sudamericanas rumbo al Mundial de 2026 uno de los atractivos partidos será Argentina vs Selección Colombia, por lo que desde ya en el cono sur empiezan a palpitar lo que será ese encuentro y del plan que tendría el cuerpo técnico liderado por Lionel Scaloni.En ‘TyC Sports’ dieron los detalles exactos de la “estrategia de Argentina para no perder tantos jugadores por el Mundial de Clubes”.Y es que días después del partido contra la Selección Colombia varios titulares de la albiceleste comenzarán su participación en el nuevo certamen internacional de la FIFA que se jugará en Estados Unidos.El plan de Argentina contra la Selección Colombia, por EliminatoriasEl encargado de dar la información en el reconocido periodista Gastón Edul, quien confirmó que las principales figuras de la albiceleste, a pesar de ya estar clasificados, tienen el deseo de estar disponibles totalmente por su selección. “La opción para persuadir a los equipos de prestar a los futbolistas es utilizar a los implicados en el duelo ante Chile y cuidarlos frente a Colombia, en caso de notar a alguno de sus hombres demasiado cansado”, mencionó el comunicador, este sábado.De esa manera, aunque no se ha confirmado, para el duelo frente a nuestra selección, Argentina podría no contar con algunos de sus titulares, quienes descansarían para llegar en óptimas condiciones al Mundial de Clubes.Algunos de los jugadores más relevantes de la actual campeona del mundo que estarán ese torneo de la FIFA con sus respectivos clubes son: Lionel Messi, Julián Álvarez, Rodrigo de Paul, Nicolás Otamendi, Enzo Fernández, Nahuel Molina, Ángel Correa, Giuliano Simeone, Lautaro Martínez y Nicolás González.¿Cuándo es el partido de la Selección Colombia contra Argentina?La ‘tricolor’ dirigida por Néstor Lorenzo primero se enfrentará a Perú en Barranquilla, el 6 de junio, por la fecha 15 de las Eliminatorias Sudamericanas, por lo que cuatro días después (10 de junio), será el duelo contra la albiceleste en el estadio Más Monumental, en Buenos Aires, por la jornada 16 de los clasificatorios al Mundial de 2026.Actualmente la Selección Colombia está en el sexto puesto de la tabla de posiciones, con 20 puntos, aún en zona de clasificación directa al certamen orbital del próximo año, pero urgido de victorias para asegurar su lugar en el torneo, y de paso recomponer el camino ya que solo han conseguido una victoria en los recientes seis encuentros.
En la vía que conecta los municipios de Guaduas y Villeta, en Cundinamarca, este sábado 17 de mayo se registró un fuerte accidente de tránsito entre un camión tipo furgón y un vehículo particular, que causó la muerte de un menor de solo 4 años de edad. El vehículo de carga pesada y el otro carro chocaron de frente, según se puede evidenciar en imágenes compartidas en redes sociales que fueron captadas por varios testigos del incidente.El vehículo particular de color negro quedó completamente destruido, y sus ocupantes fueron auxiliados por personas de la zona, quienes ayudaron a llevarlos a los centros asistenciales cercanos. En un video, se escucha a uno de ellos decir, en medio del llanto: "Mi bebé, mi bebé". Las autoridades de tránsito y criminalística acordonaron la zona mientras hacen el levantamiento del cuerpo, por lo que fue cerrado el corredor por algunas horas. Aún las causas del siniestro vial son desconocidas. Accidentes de tránsito en ColombiaEn 2025, según los datos de la página web de la Agencia Nacional de Seguridad Vial (Ansv), se han registrado 1.869 víctimas fatales por siniestros viales en Colombia. Aunque son 98 muertes menos de las que se registraron el año pasado en el mismo periodo de tiempo, sigue siendo un motivo de preocupación de salud pública, sobre todo en cuanto a los motociclistas, quienes son los que más mueren en las vías.De las muertes totales, la Ansv indica que 1.145 han sido conductores de motocicletas, mientras que 432 han sido peatones; 111, usuarios de vehículo individual; 100, usuarios de bicicleta; 46, usuarios de transporte de carga y 35, usuarios transporte de pasajeros.De acuerdo con el Ministerio de Transporte, en los dos primeros meses de este año, se presentó una reducción del 5 % en la cifra acumulada de víctimas fatales por siniestros viales.Esto indica que en los primeros dos meses de 2025 se salvaron en las vías del país un total de 57 vidas. De acuerdo con el Onsv, se registra una disminución en los fallecidos de todos los actores viales, excepto en los ciclistas, quienes registran un aumento del 22 %.“Una de nuestras prioridades en el Ministerio de Transporte es lograr reducir cada vez más las cifras de muertes por siniestros viales en el país, proteger la vida es una de las premisas del gobierno del cambio”, indicó la ministra de Transporte, María Fernanda Rojas Mantilla.Los departamentos que presentan reducciones importantes en muertes por siniestros viales los dos primeros meses del año son: Caldas, Boyacá, Antioquia y Tolima. Por otro lado, las ciudades capitales que lideran la lista de disminución de personas fallecidas en siniestros son: San Andrés, Pereira, Ibagué, Yopal y Medellín.LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL DIGITALlmercado@caracoltv.com.co
El 470 femenino británico, tripulado por Hannah Mills y Eilidh McIntyre, cumplió los pronósticos y se llevó este miércoles el oro en Tokio 2020, mientras que las polacas Agnieszka Skrzypulec y Jolanta Ogar lograron la plata y las francesas Camille Lecointre y Aloise Retornaz el bronce.El barco británico llegó a la 'Medal Race' (regata por las medallas) como primero destacado tras las diez mangas de la serie previa y un quinto puesto en la prueba final le valió para no tener problemas y mantener la condición de campeón olímpico.Mills, de 33 años, repite el oro que logró en esta clase en Río 2016 después de que en Londres 2012 fuera plata, mientras que su tripulante, McIntyre, de 27 años, debutaba en unos Juegos.Tras ellas, las polacas, con un cuarto puesto en la Medal Race, lograron arrebatarle la plata a las francesas, que llegaron segundas a la regata final pero que fueron sextas.Cerró con la última posición la Medal Race el barco brasileño del Fernanda Oliveira y Ana Barbachan, que llegó a esta regata como quinto en la general pero que finalmente se situó en la novena posición.El 470 femenino español de Silvia Mas y Patricia Cantero, por su parte, se despidió el martes de los Juegos al quedar en el puesto undécimo de la general tras las diez regatas previas y no entrar entre las diez primeras que estuvieron este miércoles en la Medal Race.
Un talento descomunal y, sobre todo, un fenómeno de precocidad: la estadounidense Sydney McLaughlin tiene la costumbre de hacer todo más rápido que las demás. Desde muy pronto fue señalada como futura estrella de los 400 metros vallas y ha seguido a la perfección la hoja de ruta, hasta colgarse el oro en los Juegos Olímpicos Tokio 2020 con récord mundial incluido.Con 17 años recién cumplidos tuvo ya la oportunidad de debutar en unos Juegos Olímpicos, en Rio de Janeiro en 2016, quedándose en las semifinales, y ya entonces atrajo la atención por ser la atleta estadounidense más joven en ese nivel desde 1972.Cinco años más tarde, la vallista de New Brunswick (Nueva Jersey) se impone como una de las grandes figuras de los Juegos Olímpicos Tokio 2020 tras un primer título y un nuevo récord del mundo pulverizado (51.46).Ese cambio de estatus está lejos de ser una sorpresa, ya que Sydney McLaughlin (1,75 m, 60 kg) ha ido quemando etapas a toda velocidad. Ya en categorías juveniles batía récords del mundo.Procedente de una familia de corredores (su hermano Taylor fue subcampeón mundial júnior de 400 metros vallas en 2016 y su padre semifinalista en el preolímpico estadounidense para los Juegos de Los Angeles-1984), Sydney McLaughlin ha sabido sobre todo permanecer impasible ante la presión después de ser catalogada, siendo adolescente, como "la futura superestrella del atletismo USA"."En 2016 (en los Juegos de Rio), no sabía qué esperar. Ahora tengo más experiencia, he madurado. Mis ambiciones son mucho más altas que en Brasil. Sé lo que quiero hacer, qué atleta y qué persona quiero ser", afirmó antes de los Juegos.Después de Rio, McLaughlin estaba a la sombra de su compatriota Dalilah Muhammad.Pasó a categoría profesional en 2019, con un contrato estimado en un millón de dólares anuales con la marca New Balance, después de haber defendido los colores de la Universidad de Kentucky.Terminó segunda en el Mundial de Doha, asistiendo impotente al récord del mundo de Muhammad en la capital catarí (52.16).Fue en una carrera memorable, en la que Sydney McLaughlin se convirtió en la segunda mejor atleta de la historia en esa prueba, corriendo en 52.23.Su llegada en 2020 a la estructura de preparación del célebre Bob Kersee, extécnico de su esposa Jackie Joyner-Kersee y su cuarto entrenador en cuatro años, constituye un antes y un después para esta corredora prodigio, que se siente también cómoda en los 200 y los 400 metros planos, y en los 100 metros vallas (mejor marca de 12.65).En el seno de ese nuevo grupo, que tiene su base en Los Angeles, McLaughlin coincide con su ídolo, Allyson Felix.El 'efecto Kersee' no ha tardado en dejarse notar y este año 2021 ha sido el de la explosión definitiva de McLaughlin, que el pasado 27 de junio, en el preolímpico estadounidense en Eugene, entró en otra dimensión batiendo el récord mundial de Muhammad y bajando por primera vez de los 52 segundos (51.90)."Ese récord del mundo me dio mucha confianza y el el momento incierto provocado por la pandemia me permitió tomar decisiones importantes", explicó.Tokio no ha hecho más que confirmar lo acertado de su decisión. La 'era McLaughlin' acaba de comenzar.
Skateboard, surf y escalada hicieron su gran debut como deportes olímpicos en Tokio, provocando un gran interés mediático, pero la buena cosecha de medallas del equipo japonés en estas disciplinas modernas no han logrado convencer a los jóvenes del país.El skateboard se reanudó este miércoles en los Juegos después de que Yuto Horigome, de 22 años, ganara la primera medalla de la historia en este deporte para Japón el 25 de julio y de que Momiji Nishiya, de 13 años, se convirtiera un día después en la más joven medalla olímpica del país tras su victoria en la prueba femenina.Brillo en las disciplinas modernas Pero para Emiya Ajisaka y sus compañeros de clases seguir los Juegos por televisión no es una prioridad."Nadie habla de los Juegos Olímpicos a mi alrededor", señala a la AFP este adolescente de 13 años jugando a fútbol con sus amigos en un parque próximo a algunas sedes de Tokio-2020."Miro más Youtube, me entretengo con mis amigos y juego a videojuegos", añade.En los Juegos, solo le interesan los partidos de fútbol. "Pero, ¿el Mundial es mucho más divertido no?", pregunta a sus amigos.Antes de que Japón comenzara a acumular medallas en estas disciplinas modernas, entre ellas una plata y un bronce en surf, los sondeos de opinión mostraban que los jóvenes estaban menos interesados que las personas de más edad en los Juegos.Cerca del 63% de las personas en la veintena declaró tener "bastante o mucho" interés por los Juegos, frente a un 85% de los sexagenarios, según una investigación realizada en 2019 por la cadena de televisión pública NHK."No odio los Juegos Olímpicos, pero no forman parte de mis prioridades y no me siento obligado a verlos en directo", declara Ryo Kawasaki, ingeniero web de 24 años, en una sala de escalada en Tokio.Según Munehiko Harada, presidente de la Universidad de Ciencias de la Salud y del Deporte de Osaka (oeste de Japón), la pandemia es "uno de los factores que explica el escaso interés de los jóvenes".La crisis sanitaria forzó el histórico aplazamiento de un año del evento y provocó que la mayor parte de competiciones se celebrara a puerta cerrada, sin espectadores.'Un error' Kosei Fujiwara, de 13 años, afirma que la decisión de celebrar los Juegos a pesar de la pandemia ha tenido un efecto: "Es un error invitar a un gran número de personas del mundo entero a Tokio donde los contagios tienen un pico"."Sin pandemia, yo hubiera apoyado los Juegos", añade, jugando a básquet con sus amigos.El interés por el deporte sigue siendo elevado entre los jóvenes japoneses, con una necesidad de practicar una actividad física durante la crisis sanitaria, señala Harada."Pero el interés por los Juegos es más débil debido principalmente a la variedad de opciones de diversión disponibles para los jóvenes", explica este profesor de marketing deportivo.Hiroto Inoue, estudiante de 21 años, explica que los Juegos no le seducen debido a que se centra en problemas como el medio ambiente."No presto mucha atención a los Juegos. Me he concentrado en un foro sobre el medio ambiente que organizo a finales de agosto", añade.Yoshifusa Ichii, profesor de deporte y sociedad en la Universidad Ritsumeikan de Kyoto (oeste), piensa que las personas de más edad en Japón tiene una vinculación emocional con los Juegos desde la edición de 1964, también en Tokio."Fue un evento simbólico que recordó a la gente la manera en la que Japón se había levantado", dice Ichii, acerca de la recuperación tras la Segunda Guerra Mundial.Pero algunos adolescentes sí se sienten atraídos por los Juegos, especialmente por los nuevos deportesHaru Fujirai, de 11 años, se siente inspirado por la campeona olímpica de skateboard Momiji Nishiya."He visto a una chica que solo tiene dos años más que yo ganar una medalla de oro en los Juegos", dice este niño, que comenzó con el skateboard el año pasado."Quiero seguir entrenando y un día participar en los Juegos", añade.
Kevin Quintero empezó velocidad del ciclismo de pista de los Juegos Olímpicos Tokio 2020 en la fase de clasificación, en la que realizó el tiempo 16 con 9.626 segundos. Para la ronda de 1/32 quedó emparejado con el japonés Yuta Wakimoto.Ya en el duelo contra Yuta Wakimoto, Kevin Quintero perdió. El japonés le ganó el esprint con gran superioridad y mandó al colombiano al repechaje.En la repesca, Kevin Quintero se midió contra el neozelandés Ethan Mitchell y el malayo Azizulhasni Awang, quien al final se impuso y se quedó con el paso a octavos de final. El colombiano fue segundo en la serie. De esta manera terminó la participación de Kevin Quintero en la velocidad de la pista de los Juegos Olímpicos Tokio 2020.Kevin Quintero, de 22 años, tiene todavía un chance de figurar, ya que le queda la disputa del keirin, el 7 de agosto.
Las maratonistas, el sábado próximo, y los corredores de maratón el domingo, último día de los Juegos Olímpicos de Tokio 2020, dispondrán de bolsas de hielo, en lugar de las tradicionales esponjas, para combatir el calor de Sapporo, donde se disputarán ambas carreras, al igual que las pruebas de marcha.Las esponjas utilizadas habitualmente en los maratones, que los atletas exprimen sobre sus cabezas para refrescarse, están prohibidas en los dos maratones olímpicos para prevenir posibles contagios de covid-19.El Comité Organizador ha dispuesto un total de 3.040 bolsas de hielo en nueve de los catorce puntos de avituallamiento dispuestos a lo largo del recorrido del maratón.Además de las clínicas de meta habituales para aplicar los primeros auxilios, en la zona de llegada habrá baños de hielo para que los atletas puedan reducir la temperatura corporal. El sistema, encaminado a conseguir una recuperación rápida, ya fue aplicado con éxito en septiembre de 2019 en Japón.Los dos maratones comenzarán a las 7.00 horas y tendrán más de 80 participantes en la salida.El servicio meteorológico japonés lleva quince días consecutivos registrando temperaturas por encima de los 30 grados en Sapporo, un fenómeno que no se daba desde 1924, cuando sucedió durante diecisiete días seguidos.Los organizadores de los Juegos decidieron trasladar a Sapporo (831 kilómetros al norte) las pruebas de maratón y marcha para huir del calor y la humedad, normalmente más altos por estas fechas en la capital japonesa, aunque los últimos días los datos no han sido muy diferentesEste miércoles, a tres días del maratón femenino, Tokio registra una temperatura de 33 grados y una humedad del 58 por ciento a las 16.00 horas, mientras que, a la misma hora, en Sapporo hay 26 grados pero con un 90 por ciento de humedad.
El púgil cubano Arlen López se convirtió este miércoles en doble campeón olímpico con una exhibición en la final del peso semipesado (75-81 kg) ante el británico Benjamin Whittaker, dándole a la isla su segundo oro en el boxeo de Tokio-2020.López, campeón del peso medio de Rio-2016, avasalló a Whittaker sobre el ring de la arena Kokugikan aunque finalmente los jueces le dieron la victoria por decisión dividida (4-1).A sus 28 años, López mantiene una imparable trayectoria en ascenso en la que también ha conquistado oros en los Juegos Panamericanos de Lima-2019 y el campeonato mundial de 2015.Cuba, segunda potencia histórica del boxeo olímpico, ha conquistado los dos primeros oros entregados en el boxeo masculino de Tokio-2020.La Armada cubana suma también un bronce y tiene garantizadas otras dos preseas con un metal todavía por definir.La final del miércoles fue un duelo entre dos estilos contrapuestos. La clásica combinación de juego de pies y potencia de golpeo cubano frente a un heterodoxo Whittaker que, precavido, le invitaba a avanzar para sorprenderle al contragolpe.En el arranque, López tomó el control del centro del ring con el británico moviéndose en círculos guardando distancia y atacando en cuanto podía aprovechando su mayor estatura y largos brazos.La estrategia de López fue recompensada con la mejor puntuación de los cinco jueces pero Whittaker mantuvo su boxeo defensivo confiando en que el combate le brindara alguna oportunidad decisiva.En el segundo asalto el cubano siguió dominando pero asumiendo mayores precauciones que evitaron que el británico pudiera recortarle ventaja.López comenzó el último 'round' en clara ventaja en el marcador y no dejó de presionar al británico hasta el último segundo para evitar cualquier tipo de sorpresa.Dos cubanos más en liza Whittaker, verdugo en la primera ronda del colombiano Jorge Luis Vivas, se conformó con la medalla de plata y los bronces fueron para Loren Berto Domínguez, nacido en Cuba pero que compite para Azerbaiyán, y el ruso Imam Khataev.La Armada cubana, que en Rio-2016 cosechó seis medallas (tres de oro y tres de bronce), ya ha alcanzado en Tokio-2020 la medalla de oro de López y la de Roniel Iglesias (peso welter) así como el bronce de Lázaro Álvarez (peso pluma).El equipo caribeño, que viajó a Tokio con una expedición de siete púgiles, todavía tiene a otros dos representantes en liza en estos Juegos.El viernes, Julio la Cruz, medallista de oro en Rio-2016, disputará la final del peso pesado (81-91 kg) ante el ruso Muslim Gadzhimagomedov.Ese mismo día Andy Cruz peleará en las semifinales del peso ligero (57-63 kg) ante el australiano Harry Garside.La isla caribeña, con 39 oros en los Juegos, sigue recortando camino a la potencia histórica del boxeo olímpico, Estados Unidos, que acumula 50.
María José Uribe ocupó el puesto 41 en la primera ronda del golf de los Juegos Olímpicos Tokio 2020, tras firmar una tarjeta con 73 golpes, dos arriba del par del campo.La santandereana, quien estuvo en los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro 2016, realizó dos birdies, en los hoyos 13 y 15, y tuvo cuatro bogeys, en los hoyos 3, 9, 11 y 18.María José Uribe, de 31 años, quedó a siete golpes de la sueca Madelene Sagstrom, quien lideró la primera jornada con 66 golpes (-5). En el segundo lugar están igualadas con 67 impactos (-4) la estadounidense Nelly Korda y la india Aditi Ashok.
La atleta bielorrusa Krystsina Tsimanouskaya, quien se negó a ser repatriada a la fuerza tras participar en los Juegos Olímpicos de Tokio 2020 y se refugió en la Embajada de Polonia en Japón, puso rumbo hoy hacia este país europeo, que le ha ofrecido asilo.Tsimanouskaya pidió protección a la policía del aeropuerto tokiota de Haneda el pasado lunes cuando, según su versión, el comité bielorruso trataba de hacerla regresar a la fuerza a su país en lo que ella calificó como "secuestro", y desde entonces se encontraba refugiada en la Embajada de Polonia en Japón.El país centroeuropeo, que apoya a refugiados políticos bielorrusos y a la oposición democrática contra el régimen de Aleksander Lukashenko, fue el primero en ofrecerse a recibir a la atleta olímpica, mientras que el Comité Olímpico Internacional ha abierto una investigación para esclarecer el caso.La deportista abandonó la Embajada de Polonia en la mañana de este miércoles y se dirigió al aeropuerto de Narita (Tokio) para embarcar en un vuelo hacia este país, según informaron los medios nipones.En la víspera, el embajador de Polonia en Japón, Pawel Milewski, anunció que Tsimanouskaya "se encontraba bien" y "agradecida" por la ayuda recibida, además de preparando su viaje hacia ese país.La atleta, que se ha distinguido por apoyar las protestas contra el régimen de Lukashenko y estar en contacto con la disidencia democrática de su país, temía sufrir represalias al regresar a Bielorrusia, según explicó en videos y mensajes difundidos por las redes sociales.La velocista de 24 años tenía previsto participar en la carrera de 200 metros del pasado lunes, pero tras quejarse de haber sido obligada por Minsk a competir en otra carrera el pasado jueves fue acusada de carecer de "espíritu de equipo" y de haber perdido el "equilibrio psicológico y emocional", en la televisión pública de su país.La deportista presentó el mismo lunes una solicitud urgente de medidas cautelares al Tribunal de Arbitaje Deportivo (TAS) para que anulase la decisión de su comité de no dejarla participar en la prueba clasificatoria de los 200 metros, que fue desestimada porque "la atleta no pudo probar su caso" para obtener la aplicación de dichas medidas, según ese organismo.
Cinco vacas, terrenos, un apartamento y café gratis durante toda la vida son algunos de los premios que recibirá la pareja de bádminton femenino de Indonesia que ganó el oro en los Juegos Olímpicos Tokio 2020.El archipiélago indonesio, donde este deporte de raqueta es casi una religión, vibró el lunes con la victoria del dúo femenino formado por Apriyani Rahayu y Greysia Polii en la final del torneo frente a la pareja china (21-19, 21-15).El presidente indonesio, Joko Widodo, felicitó por las redes sociales a las deportistas tras un "partido duro y emocionante" y cuya victoria, según dijo el mandatario, es un regalo adelantado por el día de la Independencia, que se celebra el 17 de agosto.El gobierno recompensará con 5.000 millones de rupias indonesias (casi 350.000 dólares o unos 295.000 euros) a las ganadoras, que también recibirán un piso en la capital, regalo de una promotora inmobiliaria, además de teléfonos o suscripciones indefinidas a revistas.Una cafetería en Yakarta también anunció que ofrecerá a las campeonas café gratis durante toda la vida.Por su parte, el jefe de distrito de Konawe, en la isla de Célebes, de donde es natural Apriyani indicó al portal de noticias Tempo que la administración local le regala cinco vacas y un terreno donde construir un hogar a la campeona olímpica.Indonesia ganó sus dos primeras medallas de oro en bádminton -en la categoría de individual de hombre y mujer- en las olimpiadas de 1992 celebradas en Barcelona, y desde entonces este deporte no ha dejado de sumar éxitos y preseas para el país.