El 9 de febrero de 2014, Nora Patricia Patiño Montoya desapareció sin dejar rastro. Su mejor amiga fue la última persona en hablar con ella. Durante ese fin de semana, ni su madre ni sus hermanos supieron nada de ella. La preocupación creció con el paso de los días, hasta que su amiga rompió el silencio: Nora le había hecho prometer que no revelaría su paradero, pero ante la angustia de la familia, confesó que se había ido a encontrar con su novio, Nicolás Vélez Villa. El Rastro investigó el caso de desaparición en el 2015.La amiga también mencionó un mensaje de texto que Nora había recibido días antes. El mensaje, con tono amenazante, exigía el envío de dinero. Las autoridades rastrearon el origen del mensaje y lo ubicaron en La Pintada, un municipio a tres horas de Medellín.La familia denunció la desaparición ante las autoridades. A partir de ese momento, se abrió una investigación que revelaría detalles inesperados sobre el pasado del hombre con quien Nora se había encontrado.Un revelador pasado criminalEl investigador asignado al caso revisó la base de datos de la Fiscalía y descubrió que Nicolás Vélez Villa tenía antecedentes penales graves. Había sido condenado por hurto, tráfico, fabricación y porte de estupefacientes, y por el homicidio de su compañera sentimental con arma de fuego. También figuraba otro asesinato en su historial, además de una anotación que llamó la atención del investigador: varias personas lo describían como “brujo”.El investigador contactó a los familiares de las dos mujeres víctimas, estas manifestaron que él destruyó sus vidas y lamentaban el momento en que sus hijas se convirtieron en sus compañeras sentimentales.Una intensa búsqueda en el río CaucaLa familia de Nora aseguró que Vélez Villa la chantajeaba y le pedía dinero. Las autoridades se trasladaron a La Pintada, donde descubrieron que el hombre era conocido como “Hermano Leo” y hablaba de esoterismo. Allí encontraron una dirección y se dirigieron al alugar que quedaba a orillas del río Cauca. Al no hallar a nadie en la vivienda, indagaron con los vecinos. Una vecina señaló que una mujer había sido vista entrando a la casa, pero que nunca la vio salir, por lo cual las autoridades sospechaban que él hubiera cometido un acto criminal.La casa estaba ubicada a solo 15 metros del río Cauca. Las autoridades iniciaron una exhaustiva búsqueda en el caudal, ante la posibilidad de que el cuerpo de Nora hubiera sido arrojado allí. No se obtuvo ningún resultado.El diario de Nora: una pieza claveMientras tanto, la familia de Nora continuaba su propia búsqueda. Su madre encontró cuatro agendas personales en las que Nora llevaba un registro detallado de las transferencias de dinero que le hacía a Vélez Villa. También había transcrito los mensajes amenazantes que él le enviaba donde indicaba fechas y el número telefónico del que fue enviado cada uno.Estos documentos fueron entregados a las autoridades y se convirtieron en una pieza clave en la investigación.Una señal inesperadaPasaron 53 días desde la desaparición. De pronto, el celular de Nora comenzó a emitir señal. Las autoridades lograron rastrear el dispositivo, que se movía por varios municipios del Oriente antioqueño. Finalmente, lograron capturar a Vélez Villa cuando iba a encontrarse con una mujer.La familia vio en esta captura una esperanza de obtener respuestas sobre el paradero de Nora. Sin embargo, el hombre se negó a dar cualquier tipo de información.Condena por desaparición forzadaNicolás Vélez Villa fue recluido en la cárcel El Pedregal de Medellín. Fue sentenciado a 27 años de prisión por el delito de desaparición forzada.La Fiscalía le ofreció un preacuerdo: una reducción de diez años en su condena si revelaba dónde estaba el cuerpo de Nora. Al principio, Vélez Villa consideró aceptar el acuerdo. Finalmente, decidió no hacerlo y no reveló ninguna información, lo cual fue un duro golpe para la familia de la mujer desaparecida.
El 19 de marzo de 2017, las autoridades encontraron el cuerpo de una mujer que había sido brutalmente asesinada cerca de la vía a Aguazul, en Casanare. Sin embargo, la investigación para dar con el responsable del crimen tardó 32 días, durante los cuales la familia de Edenis Barrera vivió en medio de la incertidumbre.La Policía fue alertada por campesinos de la zona, quienes siguieron rastros de sangre hasta encontrar el cuerpo de la mujer, de 32 años, en una zona boscosa. “Encontramos a una mujer semidesnuda y con múltiples heridas en el cuello”, aseguraron los investigadores.La víctima, identificada como Edenis Barrera, era madre de dos hijos. Su cuerpo presentaba señales de agresión sexual, lo que desató una intensa investigación liderada por la Fiscalía y la SIJIN.“El cuerpo tenía 22 heridas causadas por un arma cortopunzante en el torso y una en el cuello”, precisó Javier Parda, director de Medicina Legal en Casanare a El Rastro. Además, los investigadores tomaron una muestra de las uñas de la víctima para ver si tenía piel de su victimario.Mientras avanzaba el caso, familiares y amigos reportaban la desaparición Edenis. Las fotografías del cuerpo encontrado empezaron a circular en las redes sociales. Se confirmó su identidad por reconocimiento y huellas.La víctima era reconocida por su resiliencia, vocación de servicio y por su participación como voluntaria en la Defensa Civil. Según sus allegados, su vida amorosa estuvo marcada por episodios de maltrato y conflictos con distintas parejas, lo que la llevó a separarse en múltiples ocasiones. Sin embargo, en 2017 decidió darse una nueva oportunidad sentimental con Óscar Medina, con quien convivía en ese momento.El día de su desapariciónEl primer sospechoso de la desaparición de Edenis fue su pareja sentimental, Óscar Medina, ya que, tras el hallazgo del cuerpo, el hombre decidió abandonar repentinamente la vivienda que compartía con la víctima.Liliana, hermana de Edenis, también comenzó a sospechar de Medina, pues notó comportamientos extraños en él. Estas sospechas llevaron a las autoridades a interrogarlo, iniciando así una investigación más profunda en torno a su posible implicación en el crimen.El día de la desaparición, Edenis había asistido a un evento en el corregimiento de San José que hace parte de Aguazul.El testimonio de una trabajadora del lugar fue clave para esclarecer los hechos del crimen. Según ella, Edenis se encontraba en estado de embriaguez y estaba acompañada por Daymer Ipus, un joven voluntario de la Defensa Civil.Las autoridades interrogaron al joven, quien aseguró que efectivamente había estado con Edenis hasta las tres de la madrugada, pero que luego se retiró a su casa. Aunque la Policía confirmó que no tenía antecedentes penales, se convirtió en otro sospechoso clave dentro de la investigación.Tras obtener una orden de allanamiento, los investigadores ingresaron a su vivienda, donde tomaron muestras de su motocicleta y de la ropa que llevaba puesta la noche del crimen, con el fin de realizar pruebas forenses.En ese momento, Daymer se convirtió en el principal sospechoso, ya que el testimonio del hijo menor de Edenis permitió comprobar que Óscar, la pareja sentimental de la víctima, había permanecido en la casa durante toda la noche, lo que lo descartaba como autor del crimen.Videos claves en la investigaciónLas autoridades obtuvieron los videos de las cámaras de seguridad, donde se evidenció que Edenis había salido del evento en compañía del joven Daymer. Esta grabación contradijo su testimonio, ya que él había asegurado que se retiró solo del lugar.Además, los análisis forenses revelaron que la piel hallada bajo las uñas de Edenis coincidía genéticamente con él.Tras 32 días de investigación, Daymer Ipus fue capturado por el delito de feminicidio agravado. El sujeto confesó el atroz crimen y fue condenado a 32 años de prisión, siendo trasladado a un centro penitenciario en Yopal.La comunidad reaccionó con profunda indignación ante el asesinato de Edenis. Aunque se especuló sobre una posible relación clandestina entre ambos, las autoridades no pudieron confirmarlo.
En 2016, Séptimo Día descubrió en Cúcuta una historia que parecía imposible: una mujer de familia conservadora se había enamorado de un hombre condenado por 19 homicidios. Mientras muchos se preguntaban cómo podía amar a alguien con semejante pasado, ella veía lo que otros no: un hombre tierno, bondadoso y transparente. Esta es la historia de Ligia Hernández y Freddy Diomedes Vargas, un amor que nació entre las rejas de una cárcel y que sobrevivió al juicio social, la distancia y una condena de más de tres décadas.Freddy Diomedes Vargas nació en Arauca, una región marcada por la presencia guerrillera. A los 18 años, buscando oportunidades, llegó a La Gabarra, un corregimiento de Tibú, Norte de Santander. Allí comenzó a trabajar como raspachín en los cultivos de coca.“Empiezo como raspachín, allá todo el trabajo se daba en círculo a la coca”, relató.La Gabarra era uno de los puntos más calientes del narcotráfico y la violencia paramilitar. Freddy, sin muchas opciones, se fue involucrando con los comandantes de las Autodefensas Unidas de Colombia. Su cercanía con ellos lo llevó a trasladarse a Cúcuta, donde continuó trabajando con la estructura armada.El 12 de octubre de 2002, su vida cambió para siempre. Fue capturado por el Ejército y señalado como alias El Escorpión. En su casa, ubicada en el norte de Cúcuta, encontraron pruebas que lo vinculaban con las AUC. La Fiscalía lo acusó de concierto para delinquir y homicidio. Fue catalogado como uno de los paramilitares más peligrosos de la ciudad.La visita que lo cambió todoEn junio de 2013, Ligia Hernández fue invitada por su amiga Leonor Ramírez, una abogada cucuteña que organizaba eventos de caridad en la cárcel. Ligia aceptó sin imaginar que esa visita cambiaría su vida. Allí conoció a Freddy. “Nos fuimos para la celda, allá empezamos a hablar, a preguntarme mi nombre”, contó Ligia.En medio de la música y la celebración organizada para los internos, Freddy la invitó a bailar. Desde ese momento, nació una inesperada conexión. “Él me inspiró mucha confianza, no sentí miedo”, afirmó Ligia.En ese primer encuentro, no preguntó por qué Freddy estaba en prisión. Al finalizar la tarde, le dio su número de teléfono.Ligia Hernández nunca imaginó que una visita casual a la cárcel cambiaría su vida para siempre. Lo que comenzó como un acto de solidaridad, impulsado por su amiga abogada, se transformó en una conexión inesperada y una historia de amor que podría catalogarse como insólita. En medio del ambiente hostil, rodeada de rejas y vigilancia, encontró en Freddy Diomedes un amor que creció con cada conversación. La cárcel, lejos de ser un obstáculo, se convirtió en el escenario donde nació una relación que desafió prejuicios, problemas familiares y el peso de una larga condena judicial.Un amor que creció entre cartas y llamadasDurante dos meses, Ligia y Freddy hablaron por teléfono durante largas horas. La relación fue creciendo, pero no todos estaban de acuerdo. Su padre, un policía retirado, y su hermano, se opusieron rotundamente. Aun así, el amor se consolidó.En 2003, cuando ya llevaban más de un año y medio de relación, Freddy recibió una fuerte noticia: “Me condenan a 33 años, 3 meses, por 19 homicidios”, contó el hombre a Séptimo Día.La noticia fue devastadora, pero no suficiente para romper el vínculo que había nacido. Ligia quedó embarazada al poco tiempo. “Yo le dije ‘amor, creo que estoy embarazada’”, recordó.A pesar de la condena, decidieron seguir adelante con el embarazo. El nacimiento de su hijo trajo nuevos desafíos para la pareja. “Cuando mi niño nace todos lo desprecian, que se metan conmigo vaya y venga, pero que se me metan con mi bebé, que acaba de nacer, qué culpa tiene”, expresó con dolor Freddy.Una boda tras las rejasPese a todo, la relación se fortaleció. Freddy le propuso matrimonio a su novia. “Él me dijo que le gustaría casarse conmigo, él quería pues tener ese hogar como más en serio”, afirmó Ligia. Después de tres años de relación y con un hijo en común, decidieron casarse en la cárcel.En noviembre de 2010, nació su segunda hija. Ligia, mientras tanto, trabajaba de manera informal para sacar adelante a sus hijos. Las visitas a la cárcel eran mensuales, y la comunicación se mantenía viva a través de cartas, mensajes de texto y videollamadas. Aunque los celulares están prohibidos en prisión, Freddy confesó que prefería arriesgarse para hablar con su familia.“Él es el amor de mi vida porque me llena en todo. Cumple todas mis expectativas y, en todo lo relacionado con el matrimonio, estamos bien. En el diálogo, la comprensión, el amor y la intimidad”, aseguró Ligia.¿Un montaje judicial?Ligia siempre ha defendido la inocencia de Freddy. Según ella, durante el juicio, más de 14 paramilitares declararon que Freddy Diomedes era inocente y víctima de un montaje judicial.Las sospechas se intensificaron cuando surgieron evidencias que involucraban a la fiscal Ana María Flores, quien llevó el caso. Según investigaciones, Flores habría tenido una alianza con los paramilitares. El acuerdo consistía en entregar “chivos expiatorios” que serían presentados como comandantes para que la Fiscalía mostrara resultados en su lucha contra las bandas criminales.Expertos aseguraron que se demostró que Ana María Flores organizó un montaje para entregar a personas inocentes como supuestos jefes paramilitares, obteniendo beneficios a cambio.La libertad condicionalEn 2017, el Juzgado de Ejecución de Penas en Cúcuta ordenó la libertad condicional de Freddy Diomedes Vargas. Así, pudo salir de las rejas que marcaron gran parte de su historia de amor.
El atroz asesinato del pastor Marlon Lora y su familia en Aguachica, Cesar, conmocionó al país. Los hechos ocurrieron el 29 de diciembre de 2024, mientras compartían en un restaurante. Según las autoridades, se trató de una trágica confusión: las balas iban dirigidas a otra persona.La periodista Nena Arrázola, de Los Informantes, conversó con Ángela Barrera, madre del pastor, quien relató con profundo dolor lo ocurrido aquel fatídico día. "Él vivía tranquilo, no tenía temor de nada, él se sentaba en cualquier sitio público de espaldas a la calle, no temía nada porque no debía nada", aseguró.Madre del pastor reveló cómo se salvó de la masacreÁngela Barrera reveló que ese día se suponía que ella también debía estar en el restaurante, almorzando con su hijo, su nuera y sus nietos. Sin embargo, algo que aún no logra explicar la hizo cambiar de opinión a último momento. “Ese domingo me dio un dolor y no pude montarme en la moto. Fui a la habitación a cambiarme y algo me detuvo y dije: 'no, no voy' Y no fui, y mira lo que pasó", dijo.La madre del pastor decidió no asistir al almuerzo, sin saber que esa elección le salvaría la vida, pero también la condenaría a enfrentar el dolor más grande de su existencia: haber perdido a su hijo, su nuera Yurley Rincón y sus nietos, Santiago y Ángela Natalia.El fatídico díaMientras la familia Lora se disponía a almorzar, un sicario irrumpió en el lugar con la intención de asesinar a Zaid Andrea Sánchez, alias La Diabla. Sin embargo, una trágica confusión lo llevó a disparar contra las personas equivocadas.A través de las cámaras de seguridad, las autoridades confirmaron que La Diabla se encontraba sentada junto a la familia del pastor Lora en el restaurante. Al momento del crimen, La Diabla se levantó y salió corriendo del lugar de los hechos.El sicario huyó del lugar a bordo de una motocicleta junto a su cómplice. Segundos después, alias La Diabla regresó al sitio, abordó su camioneta blindada y también escapó.Los habitantes de Aguachica, Cesar, quedaron consternados tras la trágica pérdida del querido y reconocido pastor cristiano y de toda su familia. La confusión se habría originado porque Ángela Natalia, la hija del pastor, vestía una camisa blanca y un pantalón negro, la misma combinación de prendas que llevaba la mujer que buscaban.La investigación concluyó que los sicarios, que se movilizaban en una moto, habían sido contratados para asesinar a La Diabla en venganza por la muerte de Alexander González Pérez, alias El Calvo, un narcotraficante local que había sido su pareja.La Policía revisó 86 cámaras de seguridad y analizó 71 horas de grabación para esclarecer los hechos. La investigación concluyó que la familia del pastor Marlon Yamit Lora fue asesinada por error, víctima de una trágica confusión.Así se enteró la mamá del pastor sobre la tragediaUna de las cuñadas de Ángela Barrera recibió una llamada, en ese momento a la mujer le confirmaron sobre un accidente que había tenido el pastor Lora y su familia. "Yo la veía como incómoda, me dijo que habían tenido un accidente los cuatro, no me dijo que estaban muertos porque yo estaba acá", relató.Su instinto fue pedir una oración para que su familia se recuperara, sin imaginar que todos ellos ya habían muerto. "Yo en la sala me arrodillé y alcé la mano, le pedí a Dios que los guardara, pero ellos ya estaban muertos", dijo con la voz quebrada.No obstante, al llegar a casa, revisó su celular y recibió la noticia de la peor manera posible. A través de Facebook, Ángela Barrera encontró un video sin censura que se había viralizado en cuestión de minutos: las imágenes mostraban los cuerpos de su hijo, su nuera y sus nietos tendidos en el suelo, rodeados de sangre, en un restaurante local de Aguachica.“Yo le digo, mi hijo no debe nada, ¿por qué lo iban a matar? No, eso fue lo que yo pensé. Mi hijo nunca tuvo nexos con ninguna de esas personas, jamás. El nexo que tenía era con el Padre Celestial”, aseguró.Las autoridades señalaron que la familia Lora no tenía ningún vínculo con el narcotráfico. Al principio se especuló con varias teorías: una persecución religiosa, una extorsión no pagada, incluso que los pastores eran depositarios del dinero de un narco local, pero todas estas hipótesis fueron descartadas.Sin embargo, las autoridades concluyeron que todo se trató de una trágica confusión por parte del sicario. Tras la masacre, Zaida Andrea Sánchez, alias La Diabla, logró escapar, consciente de que su vida corría peligro. No obstante, el 22 de enero de 2025, menos de un mes después de los hechos en Aguachica, fue acribillada en el barrio Laureles de Medellín, justo frente al hotel donde se hospedaba con su hijo de 9 años.La Policía capturó a cuatro personas por su participación en el crimen de la familia Lora y la investigación continúa. Los cuerpos del pastor lora, su esposa y sus hijos reposan en el cementerio de Aguachica. Paradójicamente, la tumba de alias El Calvo se encuentra a solo un metro de distancia de la familia.El abogado de la familia no descarta demandar al Estado colombiano ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos, argumentando que este no protegió la vida de las víctimas, un derecho fundamental consagrado en la ley. “Ellos eran felices, no les importaba sino servirle a Dios", concluyó la madre del pastor Lora.
Por la fecha 19 de la Liga BetPlay I-2025, Boyacá Chicó recibió la visita de Alianza FC en el estadio La Independencia de Tunja. A los 21 minutos, Stefano Arango abrió el marcador para los ‘ajedrezados’, que se fueron al descanso con la ventaja.En la parte complementaria, el encuentro transcurría con normalidad hasta que, a los 63 minutos, la visita igualó el marcador con un tanto de Luis Pérez. Sin embargo, la anotación estuvo marcada por la polémica, ya que el jugador se encontraba en aparente posición adelantada.El tanto de Alianza fue revisado por el VAR; no obstante, con el correr de los minutos, la situación se tornó tensa, pues los jugadores y cuerpo técnico de Boyacá Chicó reclamaron airadamente la acción. A pesar de las protestas, el gol fue convalidado, lo que generó fuertes críticas por parte de Eduardo Pimentel, máximoAquí la jugada de polémica en el Chico vs. Alianza
En el partido de Boyacá Chicó contra Alianza FC se dio una polémica en el gol del empate de los visitantes, al minuto 62, cuando Luis Pérez marcó dentro del área, luego de un rebote.Por supuesto, llegó la reacción de los jugadores ‘ajedrezados’, quienes le reclamaron al árbitro que estaba en fuera de juego el futbolista que anotó y ahí fue cuando el VAR empezó a revisar la acción.Desde la sala de video arbitraje le avisaron al juez central José Ortiz que se dirigiera a observar la acción, pero el árbitro principal se mantuvo en su decisión aunque la imagen mostrada en la transmisión, la misma que tenía el VAR, dejaba ver un poco adelantada a Luis Pérez.Durante más de 20 minutos estuvo detenido el partido en el estadio de La Independencia, de Tunja, con los futbolistas del Boyacá Chicó protestándole a Ortiz por su dictamen, y hasta varios jugadores le decían a sus compañeros que no jugaran más.Al árbitro central le tocó acercarse al técnico Flabio Torres para explicarle lo que vio en la pantalla del VAR y de esa manera que el DT calmara a sus dirigidos, algo que tampoco se logró durante varios instantes.A pesar de la incertidumbre, la polémica y las discusiones en cancha, luego de casi media hora del partido detenido, los jugadores del Boyacá Chicó regresaron a la cancha para continuar el compromiso.De hecho, tras llegar a los 90 reglamentarios, se adicionar 27 minutos por todo el tiempo perdido entre la revisión de la jugada y los reclamos de los futbolistas ‘ajedrezados’.Acá la jugada de la polémica en Boyacá Chicó vs Alianza FC, en el gol de los de Valledupar.
El pontificado de León XIV se abre este domingo con una misa en la plaza de San Pedro del Vaticano en la que recibirá los símbolos del poder pontificio y que congregará a una amplia representación del poder mundial.La misa de inicio de pontificado comenzará a las 10.00 hora local (8.00 GMT) pero el rito empezará a fraguarse minutos antes, con el nuevo papa rezando ante el sepulcro de San Pedro, en las profundidades del templo, junto a los patriarcas orientales.Tras este momento de oración e introspección, León XIV y los cardenales saldrán de la basílica en procesión hasta la plaza, mientras entonan el cántico gregoriano de las 'Laudes Rigiae'.La misa "para el inicio del ministerio petrino del obispo de Roma" tendrá lugar a los pies de la basílica y el momento más importante será cuando impongan al papa el palio y el Anillo del Pescador, los símbolos de su poder que marcan el inicio de su magisterio.Lo primero es una cinta o estola blanca de lana que se pondrá en sus hombros para indicar su autoridad como pastor que lleva a sus rebaño en su espalda; el Anillo representará su vínculo con Pedro, fundador de la iglesia, y lo llevará en su mano hasta su muerte.Luego doce personas, en recuerdo de los apóstoles, encarnarán el rito de la obediencia al nuevo papa y, acto seguido pronunciará su homilía, en la que se espera conocer algunos aspectos que pretende destacar en su recién inaugurado pontificado.Esta ceremonia, de gran solemnidad, dejará otras imágenes para la posteridad, como el primer recorrido en 'papanomóvil' del nuevo pontífice entre los miles de fieles que se espera que abarroten el lugar.La ceremonia de León XIV, elegido en el cónclave el pasado 8 de mayo tras la muerte de Francisco, contará con la presencia de más de 150 delegaciones internacionales que revelarán la inmensa red diplomática controlada por la Santa Sede.¿Quiénes asistirán a la misa de entronización del papa León XIV?España estará representada por una delegación encabezada por los reyes, Felipe VI y Letizia, y conformada por la vicepresidenta del Gobierno, María Jesús Montero, el ministro de Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes, Feliz Bolaños, y el líder de la oposición, Alberto Núñez Feijóo.Del país natal del pontífice, Estados Unidos, llegarán el vicepresidente JD Vance y el secretario de Estado, Marco Rubio, mientras que de Perú, donde pasó gran parte de su vida como misionero y obispo, se espera la presencia de la presidenta, Dina Boluarte.De América llegarán el presidente ecuatoriano, Daniel Noboa; el colombiano, Gustavo Petro, y el paraguayo, Santiago Peña, entre otros dignatarios de varios países.Europa estará también ampliamente representada a todos los niveles: desde la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, al nuevo canciller alemán Friedrich Merz, o los monarcas de Países Bajos y Bélgica.El nuevo pontífice podrá saludarles a todos tras la misa dentro de la basílica de San Pedro durante el tradicional momento del besamanos, que suele dejar imágenes y momentos para el recuerdo.La presencia de tantos mandatarios internacionales ha hecho que las autoridades romanas implementen un férreo dispositivo de seguridad en las inmediaciones vaticanas, donde se desplegarán más de 5.000 agentes y 2.000 voluntarios de Protección Civil.Las autoridades esperan a alrededor de 200.000 personas en el Vaticano, ya que la misa de inicio de pontificado cae precisamente en el Año Santo proclamado por su antecesor, Francisco, que está atrayendo a millones de peregrinos a lo largo de todo este 2025.En concreto, este fin de semana se celebra el Jubileo de las cofradías que ha hecho que Roma se llene de numerosos representantes de la devoción popular de distintos países para asistir a una gran procesión de sus tallas religiosas este sábado, como de la Esperanza de Málaga, El Cachorro de Sevilla o el Nazareno de León.EFE
José Félix Angulo, un agente de Tránsito de Cali, capital del Valle del Cauca, fue víctima de una agresión verbal por parte de un hombre. En un video quedó registrado en el momento en el que el hombre, con insultos racistas y groserías, ataca al agente tratando de provocarlo. Angulo trató de calmar la situación y se aleja del sujeto en repetidas ocasiones. "El agresor de este video ya ha sido identificado y desde esta Administración adelantaremos la denuncia penal y las acciones contravencionales correspondientes contra el responsable del ataque racista a nuestro agente de tránsito mientras cumplía su deber", escribió en una publicación de X el alcalde de Cali, Alejandro Eder."En Cali rechazamos y actuamos contra el racismo, la intolerancia y los ataques contra la función pública", agregó el mandatario, que después compartió una actualización del caso: "Anoche, en el sector de El Peñón, la Secretaría de Seguridad y Justicia de Cali cerró el establecimiento donde trabajaba el agresor del agente de tránsito por no cumplir con la documentación requerida". El agente de tránsito fue alabado por su reacción calmada e incluso fue condecorado por su accionar por parte del alcalde."Esa calma nace de mis padres. Es la crianza que uno tiene, desde muy joven. El solo hecho de yo atacar a ese joven no es mi ética. La ética de un agente de tránsito es servirle a la comunidad, más no maltratarla", dijo Angulo, que hablo sobre la situación en Noticias Caracol En Vivo. "Soy agente de tránsito desde hace dos años, gracias a Dios por mi experiencia, mi esfuerzo y mi capacidad. Hoy día le sirvo mucho a Cali y a toda mi comunidad. Eso es el servicio que presto y siempre a que Cali sea mejor", contó el agente.Para Angulo, que es oriundo de Botas de Satinga, municipio de Olaya Herrera, Nariño, el episodio de racismo en su contra era "algo inaudito". "Me siento en este momento moralmente deprimido. Mi familia no me quiere ver que sea agente. El amor a Cali lo llevo en el corazón y quiero servirle a Cali con mucho amor", explicó el agente que llegó a la capital valluna en 1985. El uniformado aclaró que el hombre que lo agredió no era conductor del vehículo."Quien conducía era una mujer. Me le acerco y le solicito que me enseñe los documentos, licencia de conducción y licencia de tránsito. Le explico que en ese lugar es prohibido estacionarse. A su vez le enseño que enseguida hay un parqueadero y que en la otra cuadra hay otro parqueadero donde puede estacionar el vehículo. En ese momento, que yo estoy haciendo mi proceso, es cuando veo que sale ese señor. No sé quién era en ese instante y me viene a agredir verbalmente (...) Me da vergüenza escucharlo, de un caleño, un joven".Angulo contó que debía hacerle el comparendo a la persona mal estacionada y que por eso le estaba peleando el hombre. Además del anuncio de la Alcaldía de Cali, de que adelantarán una denuncia penal en contra del agresor, el agente de tránsito dijo que el ya había colocado la denuncia ante la Fiscalía. "Porque sé que hago un precedente del maltrato a un negro, que por ser de color no puede ser agente de tránsito y eso es un irrespeto racial (...) He tenido el apoyo, tanto de la Alcaldía, y principalmente de mi familia y de todos mis compañeros azules de tránsito de la Secretaría municipal de Cali. Siempre llamándome, apoyándome, dándome las gracias, porque fui agredido por el señor, pero me pude defender sin tocarlo".Sobre la condecoración que recibió contó que la recibo muy bien por parte del alcalde Eder. "Para mí es un logro y es de mucha bendición. Y eso logro no es para mí sino para todos mis compañeros de tránsito municipal". Por último, el agente de tránsito le hizo un llamado a sus compañeros y a la comunidad de Cali. "A los compañeros yo los invito a que tratemos, lo más humanamente posible, de tratar bien al ciudadano. Nos encontramos que el ciudadano hoy en día cuando uno les hace un pare de una vez como se van bajando ya van agresivos. Yo le pido a la comunidad caleña, que nosotros no somos enemigos de la ciudad, somos colaboradores de las normas establecidas por el Ministerio de Transporte, y deben de respetar una señal de tránsito y un agente cuando haga un pare. Todo ciudadano que vaya en un automotor debe andar con sus documentos al día".MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
Por la fecha 19 de la Liga BetPlay I-2025, Deportivo Cali cayó 2-0 ante Independiente Santa Fe en Palmaseca. Los goles del conjunto 'cardenal' fueron obra de Iván Scarpeta y Edwar López, quienes sentenciaron la eliminación del conjunto 'azucarero' en el rentado local.Gracias a este triunfo en suelo vallecaucano, los dirigidos por Jorge Bava sellaron su clasificación a los cuadrangulares semifinales del campeonato. Caso contrario al de los de Alfredo Arias, que por tercera vez consecutiva tendrán que ver la definición del balompié 'cafetero' desde casa.Declaraciones de Alfredo Arias Durante la rueda de prensa posterior al juego contra Santa Fe, el estratega uruguayo dejó sus impresiones acerca del resultado, que dejó sin chances al Deportivo Cali de pelear por la estrella de mitad de año.“Adolecimos de lo mismo que nos viene pasando. Jugamos un buen primer tiempo, pero no la metimos. En la primera jugada que ellos llegan al arco, nos hacen el gol. Tristeza, desazón, porque no logramos el objetivo que nos habíamos trazado. La imagen que dejamos desde los 30 minutos es que estábamos desarbolados, e intentamos ir por el gol como fuera”, fueron las primeras declaraciones de Alfredo Arias.En cuanto a su continuidad, agregó: “Ustedes (los periodistas) tienen que entender que no puedo contestar ese tipo de preguntas. Espero que la próxima semana me agarre con salud, que esté fuerte, que mi familia esté bien… eso es lo que espero. Hacer suposiciones de si sigo, si voy a tener trabajo o no, no depende de mí”.Sobre su responsabilidad en los resultados del equipo, Arias fue autocrítico y manifestó: “Soy responsable, los jugadores también, de estar hasta esta fecha con posibilidades de clasificar. Estamos en un equipo muy grande, pero hoy es un equipo pobre (…) todo el mundo piensa que se puede competir, aunque haya carencias, y creemos que con la camiseta, el nombre, las ganas y dejando todo en la cancha se alcanza, pero a veces no es suficiente”.Sobre los insultos de los hinchas en Palmaseca, dijo: “Yo estoy acá porque quise y no estoy arrepentido. Pero tengo memoria, y aunque a muchos no les gusta que yo les recuerde los últimos semestres, puedo aceptar que alguien me critique, pero me duele que me insulten a los 10 minutos. Me quedo porque quiero, no me retiro de ninguna cosa, y jamás en mi vida lo he hecho”.¿Cuándo vuelve a jugar el Deportivo Cali?Por la fecha 20 de la Liga BetPlay l-2025, Deportivo Cali cerrará su participación en el primer semestre contra Once Caldas en condición de visitante. Este partido está programado para el domingo 25 de mayo.
Veintiocho ediciones de los Juegos Olímpicos y 125 años de historia dan para muchas anécdotas. Algunas resultan tan insólitas que parecen mentira; pero todas ocurrieron de verdad.Los programas de Solidaridad Olímpica tienen su origen en el Gran Terremoto de Chile de 1960, el más potente de la historia de la humanidad.Tres meses después de la catástrofe, la participación del equipo chileno en los Juegos de Roma fue sufragada por el comité olímpico francés, que corrió con los gastos del viaje de los deportistas, y por el comité olímpico italiano, que pagó su alojamiento.Los atletas griegos Ekaterini Thanou y Konstantinos Kenteris protagonizaron el mayor escándalo de los Juegos de Atenas 2004 al saltarse un control antidopaje y, para justificar su falta, fingir un accidente de moto y una posterior hospitalización.Descubiertos, renunciaron a su participación en los Juegos, en los que eran aspirantes a medalla, ella en los 100 m, él en los 200.Aparte de algunos microestados, solo hay en Europa dos países que no hayan ganado nunca una medalla olímpica. Son Albania y Bosnia-Herzegovina.
La fondista brasileña Ana Marcela Cunha, cinco veces campeona del mundo, puso este miércoles la guinda a su larga y productiva carrera con una medalla de oro en la prueba de 10 kilómetros en aguas abiertas de los Juegos de Tokio.Solo nueve décimas separaron en el panel de llegada a Cunha y a la gran favorita, la defensora del título, la neerlandesa Sharon van Rouwedaal.Cunha nadó la prueba, que comenzó a las 6.30 de la mañana para evitar el calor, en 1h59:30.8, por 1h59:31.7 de Rouwendaal.La medalla de bronce fue para la australiana Kareena Lee con marca de 1h59:32.5.La ecuatoriana Samantha Arévalo acabó undécima a 1:59.8; la argentina Cecilia Biagioli, la participante de más edad a sus 36 años, duodécima a 2:00.9; la española Paula Ruiz ocupó la decimosexta posición, a 3:46.8; y la venezolana Paola Pérez fue vigésima a 6:14.2.Especialista en retos mayores -cuatro de sus cinco títulos mundiales llegaron en los 25 kilómetros- Cunha tomó finalmente en la Marina de Odaiba la medida a la distancia olímpica. Su historial incluye desde hoy el único premio que le faltaba, una medalla en los Juegos y del metal más preciado.Estuvo al frente desde el comienzo y mantuvo a raya a todas las nadadoras que intentaron seguirle el ritmo. Primero a la estadounidense Ashley Twichell, hasta el sexto paso intermedio; luego a la alemana Leonie Beck y en los dos últimos kilómetros a Rouwendaal, que remontó desde la sexta a la segunda plaza y estuvo a una mano de repetir oro olímpico.El mejor resultado logrado hasta ahora por Cunha era la quinta plaza en Pekín 2008, cuando tenía 16 años. No se clasificó para Londres 2012 y en los Juegos de Río ocupó la décima plaza.La lucha en cabeza rompió la carrera por detrás y desfondó a algunas de las aspirantes, entre ellas la española Paula Ruiz, que además nadó desde el primer tercio de la prueba con una tarjeta amarilla de amonestación.La china Xin Xin, campeona del mundo, cuarta en Río y que se impuso en la prueba clasificatoria para los Juegos, llegó a estar tercera pero acabó octava tras dar sus siete vueltas al trazado de Odaiba, coincidiendo con la primera bajamar del día.Una temperatura de 30 grados y una humedad del 75% recibieron a las nadadoras.
La atleta estadounidense Raven Saunders, subcampeona olímpica de lanzamiento de peso en Tokio 2020, ha anunciado en las redes sociales la muerte de su madre, Clarissa, en Orlando (Florida), donde se encontraba para asistir a una fiesta de homenaje a su hija.Raven, que obtuvo su medalla de plata el domingo pasado, por detrás de la china Wang Lijiao, se refirió a su madre como su "ángel guardián número uno" en su mensaje."Abandono las redes sociales por un tiempo para cuidar de mi salud mental y de mi familia. Mi mamá era una gran mujer y vivirá en mi para siempre. Mi ángel guardián número uno", escribió.El Comité Olímpico Internacional (COI) recibió "con pesar la noticia" y subrayó que "la atleta está atendida y cuidada y va a regresar a casa".Saunders, con su cabello tintado de color verde y púrpura, atrajo la atención mundial durante los Juegos de Tokio, no sólo por su capacidad deportiva sino también por su personalidad desinhibida y defensora de causas sociales.Su gesto en la ceremonia de entrega de medallas del lanzamiento de peso originó la apertura de una investigación por parte del COI, que estudia todos los detalles antes de pronunciarse.Raven Saunders cruzó los brazos sobre su cabeza en forma de X para indicar "la intersección en la que se encuentran todos los que están oprimidos".Era el primer gesto reivindicativo en el podio de atletismo de los Juegos Olímpicos de Tokio, en un desafío a la normativa del COI, que para estos Juegos los autoriza siempre que no sea en competición o en la ceremonia de entrega de medallas.La norteamericana, de raza negra y lesbiana, según ha declarado públicamente, afirmó que con su gesto, captado por todas las cámaras en el podio oficial, quería "dar luz a toda la gente del mundo que lucha y que no tiene una plataforma para hablar por sí misma".Junto a ella subieron al podio la campeona, la china Gong Lijiao, y la medallista de bronce, la neozelandesa Valerie Adams."Necesitamos entender por completo lo que ha pasado y a partir de ahí, tomar una decisión. Estamos en contacto con el Comité Olímpico de Estados Unidos y también con World Athletics, y ahora estamos considerando los siguientes pasos que vamos a dar", afirmó el portavoz del COI, Maark Adams."Tratamos de respetar las posturas de todos los atletas, que son libres de expresarse en ruedas de prensa, en redes sociales y en la zona mixta. Lo investigaremos y estamos en contacto con World Athletics", añadió.
La levantadora de pesas neozelandesa Laurel Hubbard, quien el lunes hizo historia en los Juegos Olímpicos Tokio 2020 al convertirse en la primera deportista en las justas abiertamente transgénero, anunció su retirada del deporte.Laurel Hubbard, de 43 años, compitió el lunes en la categoría de +87 kilogramos de la halterofilia de los Juegos Olímpicos Tokio 2020.Aunque su presencia en el mayor escenario del deporte fue efímera, al no ser capaz de completar ningún levantamiento con éxito, activistas transgénero consideraron que fue una ocasión histórica para una comunidad habitualmente marginada.Al mismo tiempo, el debut olímpico de Laurel Hubbard abrió un intenso debate alrededor de la participación de deportistas transexuales en categorías femeninas.Laurel Hubbard, muy reservada, adelantó que está preparada para alejarse de los focos."La edad me ha alcanzado. De hecho, siendo sincera, probablemente me alcanzó hace tiempo", dijo Laurel Hubbard, dos décadas mayor que la mayoría de sus rivales."Mi implicación en el deporte se debe probablemente, si no a otra cosa, a cantidades heroicas de antiinflamatorios. Probablemente sea el momento de empezar a pensar en colgar las botas y concentrarme en otras cosas en mi vida", afirmó.Laurel Hubbard elogió al Comité Olímpico Internacional (COI) por mostrar "liderazgo moral" al adoptar políticas de inclusión que le permitieron estrenarse en los Juegos Olímpicos."No estoy segura de que pueda aspirar a ser un modelo de conducta. En cambio, espero que por el mero hecho de ser, pueda dar algún sentido de estímulo", declaró la neozelandesa a periodistas.Los críticos de la decisión del COI sostienen que atletas como Laurel Hubbard, que nació varón y comenzó su proceso de reasignación de género pasados los 30 años, cuentan con ventajas ligadas a su formación como atletas masculinos.Estos beneficios incluirían una mayor masa muscular y capacidad pulmonar, lo que lleva a temer que otras atletas femeninas se vean obligadas a competir en un terreno de juego desigual.El COI, en virtud de las directrices aprobadas en 2003, solo permitía la participación de deportistas transgénero que se hubieran sometido a una cirugía de reasignación de género, pero en 2015 eliminó este requisito y se centró en el control de los niveles de testosterona.El organismo tiene previsto publicar nuevas directrices sobre esta cuestión una vez finalizados los Juegos Olímpicos Tokio 2020.Laurel Hubbard manifestó su apoyo a estos debates, que su participación en Juegos Olímpicos puso de nuevo sobre la palestra."Estoy segura de que es necesario mantener una conversación", afirmó. "Aunque de momento tenemos normas, sin duda cambiarán y evolucionarán a medida que se sepa más sobre deportistas transexuales y lo que eso significa para la participación en el deporte".
La skater Sakura Yosozumi logró el primer oro de la historia del skate en la modalidad de parque de los Juegos Olímpicos. Este nuevo deporte se estrena en Tokio 2020.La nipona, de 19 años, consiguió 60,09 puntos en la mejor de sus tres carreras, en la final disputada en el Parque de Deportes Urbanos de Ariake.La plata fue para otra japonesa, Kokona Hiraki, de sólo 12 años, y quien terminó muy cerca de su compatriota con 59,04 puntos.La británica Sky Brown, que partía entre las favoritas pese a sus 13 años de edad, se llevó el bronce con 56,47 puntos.La modalidad parque es la segunda prueba de medalla del skate que se estrena en estos Juegos Olímpicos, después de la calle.En esta prueba, la pista se asemeja a una piscina vacía y se compone de una variedad de rampas curvilíneas con diferentes ángulos y alturas.Las skaters cuentan con tres turnos de 45 segundos cada una que son puntuados en una escala del 0 al 100, de los cuales cuenta su mejor intento.Las patinadoras tienen libertad para elegir sus recorridos y maniobras, que reciben una puntuación de los jueces en función de la velocidad, la altura, la fluidez, la complejidad técnica y la originalidad con las que sean ejecutadas.
El sueño de cualquier deportista es conseguir una medalla en los Juegos Olímpicos, pero qué mejor manera de hacerlo si, adicional a ello, se impone un récord olímpico, dejando huella y escribiendo su nombre en las páginas doradas de estas justas.Hacerlo no es tarea fácil. Los tiempos y puntos a batir son impresionantes. Pero no hay nada imposible y así lo han demostrado varios competidores en estos Juegos Olímpicos de Tokio 2020.Récords de los Juegos Olímpicos de Tokio 2020Halterofilia: Zhihui Hou, de China, estableció tres récords olímpicos en la prueba para mujeres 49 kilogramos. Primero, levantó 94 kg en arranque; segundo, 116 kg en envión; por último, 210 kilogramos en el total.Halterofilia: Muattar Nabieva, de Uzbekistán, logró récord olímpico en la prueba para mujeres 55 kg. En la modalidad de arranque, levantó 89 kilogramos.Halterofilia: Hidilyn Diaz, de Filipinas, impuso dos récords olímpicos en la prueba para mujeres 55 kilogramos. Primero, levantó 127 kilogramos en envión y por último, 224 kg en su total.Halterofilia: Fabin Li, de China, consiguió dos récords olímpicos en la prueba para hombres 61 kg. En envión, levantó 172 kg. Además, sumó 313 kilogramos en total.Halterofilia: Lijun Chen, de China, consiguió dos récords olímpicos en la prueba para hombres 67 kilogramos. En envión, levantó 187 kg. De igual manera, en total fueron 332 kg.Halterofilia: Hsing-Chun Kuo, de China Taipéi, brilló en la prueba de 57 kg femenino. Logró tres récords olímpicos. Primero, levantó 103 kg en arranque; segundo, 133 kg en envión; por último, 236 kilogramos en el total.Natación: El equipo femenino de Australia estableció récord mundial y, por ende, olímpico, en la prueba de 4x100m estilo libre, al marcar un tiempo de 3:29.69 minutos.Natación: Kathleen Ledecky, de Estados Unidos, impuso un récord olímpico en la semifinal de 1500 metros estilo libre femenino, con un tiempo de 15:35.35 minutos.Natación: Regan Smith, de Estados Unidos, batió el récord olímpico de 100 metros espalda femenino con un tiempo de 57,86.Natación: Tatjana Schoenmaker, de Sudáfrica, consiguió el récord olímpico en su serie clasificatoria de la prueba de 100m pecho femenino, con un tiempo de 1:04.82 minutos.Natación: Sarah Sjoestroem, de Suecia, estableció un récord olímpico de distancia intermediaria en la final de la prueba de 4x100m estilo libre. Su tiempo fue de 52,62 segundos.Natación: Kaylee McKeown, de Australia, consiguió récord olímpico en la prueba de 100 metros espalda femenino con un tiempo de 57,47 segundos.Natación: Mykhailo Romanchuk, de Ucrania, estableció récord olímpico en las eliminatorias de la prueba de 800 metros estilo libre masculino, con una marca de 7:41,28 minutos.Natación: Caeleb Dressel, de Estados Unidos, impuso récord olímpico en los 100 metros libres con un tiempo de 47.2 segundos.Remo: El equipo de Países Bajos impuso mejor marca olímpica en la prueba de doble scull masculino. El tiempo que ambos integrantes de la escuadra registraron fue 6:08.38.Remo: El conjunto de Australia logró récord olímpico en la prueba de cuatro sin timonel femenino. El tiempo registrado fue de 6:15.37.Tiro con arco: Kor An San, de Corea del Sur, impuso récord olímpico gracias a sus 680 puntos.Tiro con arco: El equipo de Corea del Sur impuso récord olímpico gracias a sus 2032 puntos.Tiro con arco: Kor An San y Kim Je Deok, ambos de Corea del Sur y en la categoría de mixtos, impusieron récord olímpico gracias a sus 1368 puntos.Atletismo: Yulimar Rojas, de Venezuela, impuso récord mundial y olímpico en el salto triple con 15,67 metros. Atletismo: Karsten Warholm, de Noruega, impuso récord mundial y olímpico en 400 metros vallas con 45.94 segundos. Atletismo: Sydney McLaughlin, de Estados Unidos, impuso récord mundial y olímpico en 400 metros vallas con 51.46 segundos.Estos son algunos de los récords olímpicos que permanecen: Atletismo: El atleta Usain Bolt mantiene el récord en los 100mt planos desde Londres 2012 con un tiempo de 9.63 segundos.Gimnasia: Nadia Comăneci, hasta el momento, es la única gimnasta en obtener una calificación perfecta, es decir, 10 puntos.Baloncesto: El equipo de Estados Unidos anotó un total de 156 puntos en un partido contra Nigeria, siendo el registro más amplio.Así está la tabla de medallas en los Juegos Olímpicos de Tokio 2020. 🥇🥈🥉
Evelis Aguilar marcha en el puesto 23 del heptatlón de los Juegos Olímpicos Tokio 2020 tras las dos primeras competencias de la jornada.La antioqueña empezó su participación en el heptatlón con la prueba de los 100 metros vallas, en la que registró un tiempo de 13.89 segundos. Ocupó el puesto 22 y sumó 994 puntos.La segunda salida de Evelis Aguilar en esta competencia de los Juegos Olímpicos fue en la prueba del salto alto. Tuvo un registro de 1.68 metros y finalizó en la casilla 23 con 830 puntos.Evelis Aguilar, de 28 años, está en el puesto 23 de la clasificación general del heptatlón de los Juegos Olímpicos Tokio 2020 con 1824 puntos.La colombiana disputará dos competencias más en esta primera jornada del heptatlón (lanzamiento de peso y 200 metros) y esperar mejorar su posición.
Carlos Izquierdo cayó en su primer combate de la lucha libre, categoría 86 kilogramos, de los Juegos Olímpicos Tokio 2020 frente al deportista de San Marino Myles Amine. El colombiano llegó con la esperanza de brillar en sus segundos Juegos Olímpicos, estuvo en Río de Janeiro 2016, pero se estrelló con Myles Amine. El hombre de San Marino se quedó con el primer periodo por marcador de 8-2.Ya para la segunda parte del combate, Carlos Izquierdo trató de reaccionar, pero su rival no le dio opción y marcó cuatro puntos más para dejar 12-2 el resultado.Carlos izquierdo, de 23 años, disputa sus segundos Juegos Olímpicos, aunque en Tokio cambió de categoría, ya que en Río de Janeiro 2016 estuvo en los 74 kilogramos.En la jornada, Julián Horta perdió en el repechaje de la lucha grecorromana 67 kilogramos y Óscar Tigreros cayó en la lucha libre 57 kg.
Óscar Tigreros perdió en la lucha libre de los Juegos Olímpicos Tokio 2020 frente a Kumar Ravi, en la categoría de los 57 kilogramos.El primer periodo fue parejo pero se lo llevó el luchador de India Kumar Ravi 3-2 sobre el colombiano Óscar Tigreros.Ya en la segunda manga, el colombiano no pudo contener a su rival, quien se montó en el combate y ganó 13-2.“Un rival muy duro, traté de hacer lo planificado y me dio resultado en el primer tiempo, me llevo cosas buenas”, dijo Óscar Tigreros en entrevista con Ricardo Orrego de Caracol Sports.Óscar Tigreros, de 24 años, finalizó diciendo que “lo siento, lo di todo, pero esto es un proceso. Todavía estoy muy joven”.Estos son los primeros Juegos Olímpicos para el nacido en Buga, Valle.En la jornada, Julián Horta perdió en el repechaje de la lucha grecorromana 67 kilogramos y Carlos Izquierdo cayó en la lucha libre 86 kg.
Sydney McLaughlin mandó en los 400 metros vallas de los Juegos Olímpicos Tokio 2020. La estadounidense registró un tiempo de 51.46 segundos, récord mundial.El podio lo completaron la también estadounidense Dalilah Muhammad (51.58) y la neerlandesa Femke Bol (52.03).La estadounidense Sydney McLaughlin batió su récord mundial para ganar la medalla de oro en los 400 metros vallas de los Juegos Olímpicos Tokio 2020, con un crono de 51 segundos y 46 centésimas, un día después de que el noruego Karsten Warholm hiciera lo propio en la prueba masculina (45.94).Sydney McLaughlin, que a finales de junio había establecido una plusmarca mundial con un crono de 51.90 en el preolímpico de Eugene, superó en la final de Tokio a su compatriota Dalilah Muhammad (51.58), campeona olímpica en Rio-2016 y vigente campeona mundial, mientras que la neerlandesa Femke Bol (52.03) se quedó con el bronce."Todavía no me lo creo. Estoy segura de que lo iré procesando en mi mente y lo celebraré más tarde. Fue una gran carrera", dijo la ganadora."Vi que Dalilah estaba delante de mí cuando quedaba una valla. Y me dije 'haz tu carrera'. Todo se decide realmente desde la valla siete (de diez)", añadió.McLaughlin, de casi 22 años, disputaba sus segundos Juegos Olímpicos. En los primeros, con apenas 17 años en Rio-2016, se había quedado en las semifinales, pero en las últimas temporadas ya se había convertido en una de las superestrellas de esta prueba, que vive un momento de esplendor tanto en categoría masculina como femenina.Es el tercer récord del mundo de estos Juegos Olímpicos en atletismo después de la venezolana Yulimar Rojas (15,67 metros) en el triple salto y el espectacular crono de 45.94 que consiguió Karsten Warholm el martes en la prueba masculina de los 400 metros vallas.La joven californiana fue subcampeona mundial en los 400 metros vallas en Doha-2019, en una edición donde se coronó luego como parte del relevo estadounidense 4x400 metros.El oro de Tokio-2020 es su primera medalla olímpica y la confirmación del inicio de su reinado en esta prueba.