Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Reciba nuestras notificaciones con lo último de:
Ahora no
Activar

Publicidad

Cabezote sección COLOMBIA Noticias Caracol 2025 DK

Confirman posible regreso del fenómeno de La Niña a Colombia en 2025: tres regiones deben prepararse

Pronósticos climáticos de autoridades advierten sobre un posible regreso del fenómeno de La Niña. De concretarse, tres regiones de Colombia podrían enfrentar impactos.

Confirman posible regreso del fenómeno de La Niña a Colombia en 2025: tres regiones deben prepararse
El fenómeno de La Niña es un evento climático caracterizado por el enfriamiento anómalo de las aguas superficiales del océano Pacífico ecuatorial central y oriental -
Getty Images

Luego de un primer semestre marcado por condiciones neutrales del clima en el Pacífico ecuatorial, la probabilidad de que regrese el Fenómeno de La Niña a Colombia ha tomado fuerza. La Unidad de Planificación Rural Agropecuaria (UPRA), a través del Sistema de Información para la Gestión de Riesgos Agropecuarios (SIGRA), publicó un nuevo informe con estimaciones detalladas sobre los impactos climáticos esperados para el periodo comprendido entre junio y noviembre de 2025. Esta evaluación toma como base los análisis del Ideam sobre la condición ENSO (El Niño–Oscilación del Sur) y contempla la evolución hacia un posible evento de La Niña hacia final de año.

Síganos en nuestro WhatsApp Channel, para recibir las noticias de mayor interés

Según el Ideam (Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia), el fenómeno de La Niña es un evento climático caracterizado por el enfriamiento anómalo de las aguas superficiales del océano Pacífico ecuatorial central y oriental. Esta condición, según la entidad, altera la circulación atmosférica global y regional, generando cambios importantes en los patrones climáticos, especialmente en países tropicales como Colombia. En el país, La Niña suele provocar:

  • Aumento en las precipitaciones, particularmente en las regiones Caribe, Andina y Pacífica.
  • Mayor nubosidad y descenso de las temperaturas en algunas zonas.
  • Posibles emergencias por deslizamientos de tierra, inundaciones y crecientes súbitas de ríos y quebradas.
  • En contraste, algunas zonas como la Orinoquía y Amazonía pueden experimentar déficit de lluvias.

Aunque las condiciones actuales corresponden a un estado ENSO-neutral (es decir, sin la influencia directa de El Niño o La Niña), las proyecciones internacionales muestran una ligera tendencia hacia el enfriamiento de las aguas del océano Pacífico en los próximos meses, lo que podría derivar en un nuevo episodio de La Niña antes de finalizar 2025. En contraste, la posibilidad de mantener un estado neutral hacia ese mismo periodo se calcula en 48%.

¿Cuándo regresará La Niña a Colombia? Tres regiones deben prepararse

Según los análisis de la Unidad de Planificación Rural Agropecuaria (UPRA), en colaboración con el Instituto Internacional de Investigación para el Clima y la Sociedad (IRI), se estima una posibilidad del 41% de que este fenómeno climático se manifieste entre noviembre de 2025 y enero de 2026. De acuerdo con los registros del Ideam, el impacto de La Niña en Colombia ha sido más evidente en las regiones Caribe, Andina y Pacífica, donde las precipitaciones tienden a intensificarse. En estos territorios, la recurrencia de lluvias ha estado asociada a deslizamientos, afectaciones viales, interrupciones en la producción agrícola y, en algunos casos, eventos de inundación.

En contraste, otras zonas del país como la Amazonía y la Orinoquía tienden a experimentar una reducción en las lluvias durante el desarrollo de este fenómeno, lo que implica otro tipo de riesgos, como el déficit hídrico, incendios forestales y pérdida de cobertura vegetal. Por ejemplo, para elaborar este tipo de informes, el Ideam se basa en "la reducción de escala dinámicoestadística tomando, como variable explicativa (o potenciales predictores), datos de lluvia del conjunto de modelos globales que hacen parte del ensamble norteamericano denominado NMME (de la NOAA) y, como variable a explicar (o predictando) datos de precipitación de fuentes como CHIRPS, ERA5, Data Library de IRI-Colombia y estaciones".

Publicidad

La región Andina encabeza la lista de zonas más susceptibles: departamentos como Antioquia, Boyacá, Cundinamarca, Tolima y Huila concentran las mayores extensiones de tierra en las que podrían generarse condiciones de anoxia (falta de oxígeno en el suelo), afectando a los cultivos de plátano, banano, maíz, papa, aguacate, café y hortalizas. La entidad también advierte riesgos sanitarios tanto para animales como para sistemas de cultivo de ciclo corto. La mayor parte del riesgo identificado se concentra en municipios con sistemas productivos campesinos, familiares, étnicos y comunitarios, en especial en zonas de Antioquia y Boyacá. De hecho, de acuerdo con el informe, en julio y agosto, por el contrario, es habitual observar una disminución temporal en las precipitaciones, especialmente en el centro y sur del país, fenómeno que también puede representar desafíos, como el aumento en la temperatura del suelo, la evaporación de humedad y la ocurrencia de incendios forestales.

Es necesario tener en cuenta que en los pronósticos largo plazo, tales como los que hace el Ideam para el último trimestre del año (octubre-diciembre), "las predicciones generalmente presentan baja habilidad predictiva y se deben tomar como una referencia preliminar y no como la predicción per se. Las predicciones se actualizan mensualmente porque las condiciones iniciales y de los forzantes que usan los modelos globales se actualizan mes a mes y las predicciones nacionales se ajustan a dichos cambios", explica el instituto.

Posibles lluvias en Colombia durante el mes de julio, por regiones

  • San Andrés y Providencia: podrían presentarse incrementos de lluvias entre 10% y 20% con respecto a los promedios históricos.
  • Región Caribe: el Ideam pronostica volúmenes de lluvias alrededor de los valores históricos en gran parte de la región. Para el centro-norte de la Península de La Guajira y litoral occidental del Magdalena se estiman disminuciones en lluvias de entre un 10% y 30%.
  • Región Andina (en la que se incluye Bogotá): se predicen disminuciones cercanas al 20% en sectores de Norte de Santander, Tolima, Huila, centro de Valle, Cauca y Nariño. Para el resto de la región, precipitaciones cercanas a los valores históricos.
  • Región Pacífica: se presentarán precipitaciones cercanas a los valores históricos.
  • Orinoquía: el Ideam anticipa lluvias dentro de la climatología de referencia 1991–2020.
  • Amazonía: el Ideam estima registros de precipitación cercanos a los promedios históricos excepto en Vaupés y Guaviare, en donde podría haber reducción de lluvias entre un 10% y 20%.

VALENTINA GÓMEZ GÓMEZ
NOTICIAS CARACOL
vgomezgo@caracoltv.com.co