Familias en Santander han denunciado presuntos maltratos y torturas a pacientes con discapacidad cognitiva en la IPS Elogios. Según afirman, exempleados del centro habrían entregado evidencias contundentes que respaldan estas acusaciones. Séptimo Día investigó el caso, conoció los testimonios de los familiares y obtuvo la respuesta del establecimiento.“Tristeza porque es un hijo, es un ser humano, una persona que tiene una discapacidad, pero no es culpa suya”, mencionó Julio Velandia, padre de una paciente de la IPS Elogios.Julio Velandia aseguró que su hijo, quien actualmente tiene 27 años, habría sufrido estos presuntos maltratos durante más de 10 años en la IPS Elogios. Sin embargo, fue hacia finales de 2024 cuando el padre comenzó a sospechar que algo no andaba bien en ese lugar.“Después de pasar el fin de semana, a veces él me decía ‘ir al colegio no’, y eso me llamó la atención”, relató a Séptimo Día.Según su testimonio, en julio de 2024 recibió un mensaje en su celular que alertaba sobre posibles agresiones a su hijo. “Me mandaron un video en el que él aparecía dormido y amarrado a la cama. Esas imágenes me conmovieron profundamente. Al ver eso, tomé la decisión inmediata de retirarlo del lugar”, explicó.Al igual que Julio Velandia, otros padres de familia también han denunciado los presuntos maltratos sufridos por sus hijos con discapacidad cognitiva en la institución, y exigen respuestas y justicia por lo ocurrido.“Esas imágenes son muy fuertes. Ese tipo de trato puede causarles traumas o incluso provocar que broncoaspiren. Los dejan sin movilidad y lo hacen para demostrar que ellos no tienen la razón”, afirmó una exempleada del lugar, a quien no se le reveló su identidad por seguridad.Otras denunciasMónica Patricia Camacho, madre de Javier Mauricio Franco Camacho, uno de los pacientes afectados, compartió su dolorosa experiencia. "Me dio mucha tristeza. Nunca me imaginé que fuera ser así maltratado y todo el tiempo, porque fue todo el tiempo que lo estuvieron maltratando a él", relató Mónica. Según ella, su hijo era inmovilizado desde las 3 de la tarde hasta las 8 de la mañana del día siguiente.Esta mujer aseguró que en 2012 conoció la IPS Elogios a través de Salud Total. Esta institución, representada legalmente por Amparo Durán, prometía avances significativos en el tratamiento de Javier. "A veces lo veía bien, a veces lo veía delgado y yo le preguntaba a él y me decía, 'me castigan a veces porque yo me como tal cosa o porque hago tal daño'", contó Mónica.En diciembre de 2024, una persona anónima se puso en contacto con Mónica para hacerle una advertencia alarmante: a través de fotografías y videos, le mostraron los presuntos maltratos que su hijo estaría sufriendo dentro de la institución."Eso ya es una tortura. Eso ya no es un castigo. Yo creo que no duraba un día, yo creo que él duraba ahí más de dos, tres días porque en las fotos se ve la espalda supremamente maltratada, quemada", relató.Por otro lado, María Luz Rodríguez, madre de Jaime Ricardo Carrasquilla, un joven de 30 años, denunció que su hijo fue víctima de maltratos durante los meses que permaneció en la IPS Elogios. “La cara de angustia que tiene él en los videos, es rogándoles que le den comida. Eso para nosotros fue terrible”, afirmó María Luz.A la mujer le informaron que en la IPS Elogios su hijo recibiría terapia psicológica, de lenguaje y otros tratamientos adecuados para su condición. Sin embargo, esa expectativa cambió drásticamente cuando una exempleada del lugar se puso en contacto con ella y le mostró evidencias de lo que realmente ocurría dentro de la institución con los pacientes.“Esa no es la manera de tratar a una persona con discapacidad; ellos son seres humanos, son como niños. Para mí, eso es agresión, maltrato y tortura. En todas las fotos se ve claramente a unos muchachos que los están torturando”, denunció.Luego de eso, decidió retirar de inmediato a su hijo Jaime y aseguró que se arrepiente profundamente de haberlo ingresado a ese lugar.Respuesta de la IPSEl equipo de Séptimo Día intentó comunicarse con las personas señaladas por los presuntos maltratos y torturas dentro de la institución, pero ninguna de ellas respondió ni brindó declaraciones.Rodrigo Prada, abogado de Amparo Durán, se pronunció al respecto. “¿Para usted esto está bien? Es que no tiene que parecerme bien a mí; quien debe considerarlo apropiado es el personal médico. No es un tema de percepción”, dijo.Asimismo, el secretario de Salud en Santander reveló que, hace menos de tres años, las autoridades detectaron irregularidades en la IPS Elogios. “Se le realizó una visita de inspección, vigilancia y control, en la que este prestador no cumplía con algunos estándares relacionados con las hojas de vida del personal. En este momento, la institución se encuentra en un proceso que debe seguir su curso”, aseguró.Cabe resaltar que la Policía de Bucaramanga, en coordinación con la Fiscalía, adelantó una investigación que culminó con la captura de siete personas, entre ellas Amparo Durán, por el presunto delito de tortura agravada. Sin embargo, el proceso no prosperó, ya que el juez determinó que habían errores en los procedimientos, declaró las capturas ilegales y dejó en libertad a todos los implicados.Las autoridades serán las encargadas de determinar si se cometieron o no delitos. Mientras avanza el proceso judicial, las familias afectadas exigen justicia y garantías de no repetición. Este caso ha reabierto el debate sobre la necesidad de una supervisión más rigurosa del Estado a las instituciones que prestan servicios a personas con discapacidad.
El 7 de agosto de 2009 fue hallado, en avanzado estado de descomposición, el cuerpo de Angie Tatiana Cuervo, una joven de 17 años, en un río cercano a Ibagué, Tolima. La causa de muerte fue un trauma causado por un objeto contundente. El Rastro investigó quién estaría detrás del asesinato de la adolescente.Angie Tatiana creció junto a su medio hermano, John Andrés Cuervo. Ambos eran hijos de Julio Hermes Cuervo, un hombre trabajador y reconocido en el municipio de Venadillo. No obstante, John se fue a vivir con su madre biológica a los 12 años.La familia aseguraba que la relación entre los medios hermanos siempre fue buena; nunca se les oyó pelear ni tener discusiones fuertes. En 2006, tras pasar un par de años alejado, John decidió regresar a vivir con su padre y sus medias hermanas, motivado por su deseo de convertirse en policía.Al tiempo que la carrera de Jhon Andrés iba en ascenso, la relación con su familia, y en especial con su hermana Angie Tatiana, se fue fortaleciendo. No obstante, en las últimas visitas, Dayanna, la hermana menor de Tatiana, descubrió que algo extraño ocurría con sus hermanos.“Él se quedó en la misma habitación, él en una cama y yo en otra con mi hermana. Esa noche sentí a otra persona ahí. Mi hermana cogió a Jhon y lo empujó y le dijo que no la molestara, que se fuera para su cama”, contó Dayanna a El Rastro.Familia guardaba un secretoUn tío de la familia también notó actitudes extrañas entre los dos jóvenes. Sin embargo, los rumores sobre un posible noviazgo cesaron en 2008, cuando Angie Tatiana inició una relación sentimental con Otoniel Hernández, de quien quedó embarazada pocos meses después.Angie Tatiana le confesó a su madre que el hijo que esperaba no era de Otoniel, sino de su medio hermano John, algo que él siempre negó. “Eran hermanos, cómo se iba él a meter con su hermana. Les dije ‘miren necesito que solucionen este problema, me hice afuera esperando que ellos hablaran, no los oí gritar, tampoco alterarse”, mencionó Julio Hermes Cuervo, padre de los jóvenes.Al sentir que nadie le creía, Angie decidió hacerse una prueba de ADN tras el nacimiento de su bebé. El 4 de agosto de 2009, Angie se dirigió a una cita con John Andrés supuestamente para discutir una prueba de paternidad.Ese día, Angie y su bebé de 11 meses fueron vistos por última vez en un parque del barrio El Salado, en Ibagué.Tras tres días de búsqueda, campesinos alertaron a las autoridades sobre un cuerpo que era arrastrado por una quebrada. Al llegar al lugar, los agentes confirmaron que se trataba de Angie Tatiana. Desde entonces, el principal sospechoso fue su medio hermano, Jhon Andrés.Pruebas contundentesMedicina Legal determinó que la causa de muerte fue asfixia por sumersión y que el cuerpo presentaba múltiples golpes en el rostro y el abdomen. Meses después, la familia de Angie Tatiana entregó a las autoridades una muestra de ADN extraída del cordón umbilical del bebé que tenían guardado. El resultado fue contundente: 99,99% de compatibilidad con Jhon.Por estos hechos, a Jhon Andrés le imputaron los delitos de desaparición forzada agravada en conjunto heterogéneo con las conductas de homicidio agravado e incesto.“Hay un margen de error, nada es exacto. Esos peritos no tuvieron en cuenta o no se les informó que yo era el tío de la bebé, que Angie Tatiana era mi hermana. Si lo hubieran tomado en cuenta, sabrían que somos familia, y que por familia compartíamos genes”, dijo Jhon Andrés, desde prisión.“En ningún momento pensé matar a mi hermana ni lo hice. Nunca hubo algo que ameritara eso y aunque lo hubiera, era algo imposible de creer de matar a una hermana, por muy mala relación que haya”, comentó el señalado, quien alegó su inocencia.El acusado no aceptó los cargos, pero fue condenado a 50 años de prisión debido a las pruebas contundentes en su contra. Cuando El Rastro conoció el caso, el paradero de la bebé aún era un misterio.
Gladys y Nelson González emigraron a EE. UU. hace 35 años cruzando la frontera por Tijuana en busca del sueño americano. Lograron establecerse, trabajaron con esfuerzo, pagaron impuestos y formaron una familia. Sin embargo, nunca lograron regularizar su estatus migratorio. En Los Informantes relataron cómo fue su deportación y el profundo dolor de haber sido separados de sus hijas y de la vida que construyeron durante más de tres décadas.“Yo tenía en ese tiempo 18 años. Nelson tenía 22 años y estuvimos unos días en la Ciudad de México y después nosotros viajamos a Tijuana. O sea, nosotros cruzamos por Tijuana. En la frontera era que había un cambio de guardia a la media noche. Mientras salían los oficiales y entraban eran un lapso de que unos 15, 30 minutos y en ese momento era cuando la gente cruzaba. En ese tiempo no existía el muro”, reveló Gladys.Así llegaron ambos en 1989 a Estado Unidos, pasaron caminando por la playa de Tijuana, México, a San Diego, en California. Soñaban con alcanzar el anhelado sueño americano.“Trabajamos en muchas cosas, desde lavar platos, limpieza, pintar apartamentos, en una temporada de nuestra vida que tiramos 7 días a la semana periódico a partir de las 2 de la mañana hasta las 6 de la mañana. Ya nació a los 2 años nuestra primera hija”, contó Gladys.Se casaron, se convirtieron al cristianismo y, con mucho esfuerzo, lograron establecerse en Estados Unidos, pese a las barreras del idioma y las diferencias culturales. Llegaron con muchas ilusiones y metas, incluyendo la intención de legalizar su situación migratoria.En ese nuevo país nacieron sus tres hijas: Jessica de 33, Stephanie de 28 y Gabriela de 23, todas ciudadanas estadounidenses. Nelson obtuvo su permiso de trabajo, lo que le permitió sacar adelante a su familia.Complicaciones en su situación migratoriaEn 1994, su solicitud de asilo fue rechazada debido a inconsistencias en la fecha de ingreso al país presentadas ante la corte migratoria. A partir de entonces, comenzaron un largo proceso de apelaciones. Mientras esperaban una decisión definitiva, continuaron renovando su permiso de trabajo año tras año."Nos dio orden de deportación por eso. Entonces, desde ese tiempo nosotros empezamos a apelar nuestro caso. Hicimos de todo lo que fue posible, apelar al circuito, apelar a la Cámara”, dijo Gladys.Durante 13 años se reportaban regularmente ante inmigración. “Primero era cada 2 meses, cada 3 meses, cada 6 meses, después fue cada año”, contó Gladys. Aunque les renovaban los permisos, seguían siendo ilegales.“Siempre fuimos conscientes de que íbamos a salir. Lo único que nunca de la manera como nos sacaron, ese 21 de febrero fue drástico, fue cruel”, señaló Gladys.Así fue la deportaciónEl 21 de febrero de 2025 asistieron, como de costumbre, a su cita migratoria, sin imaginar que esta vez todo sería distinto. Fueron esposados y trasladados sin previo aviso, con apenas lo que llevaban puesto. Sus hijas permanecieron en Estados Unidos, junto a su nieto, a quien no podrán ver crecer.“Ese día sentí que dejaba mi familia atrás. Hasta ese momento estaba todo como perfecto, bonito, o sea, yo iba a trabajar, llegaba y disfrutaba de nuestros nietos porque yo podía hacer mi propio horario y sí, en ese momento cuando nos arrestaron, eso me dolió muchísimo de la manera como a mi esposa la esposaron. Yo solo le podía decir a ella perdóname”, relató Nelson.Pagaron más de seis abogados distintos durante estos años hasta que les llegó la mala hora. Las autoridades migratorias los separaron. Gladys y Nelson González pasaron a engrosar la lista de los colombianos ilegales detenidos para embarcarlos desde Estados Unidos de regreso a nuestro país. Para el primer trimestre del año iban 13 vuelos y 1359 connacionales deportados.La familia que había construido con tanto amor y esfuerzo se rompió en dos. El camino de vuelta a Colombia no fue nada fácil. Vivieron un proceso de detención doloroso: esposas, traslados nocturnos, revisiones corporales, y largas horas en centros de detención, separados y sin información clara.“Nos encierran en un cuarto y ya nos empapelaron. Ahí nos esposas en las manos, en el abdomen y en los pies. Yo llevaba medias cortas y les digo ‘Me está cortando’ y me dijeron ‘No hay afán’”, recordó Gladys.“Me sacaron de ese lugar a medianoche y me dijeron: ‘No tenemos por qué darle ninguna explicación’. Me trasladaron de Los Ángeles a San Diego. Ingresé al centro de detención a las tres de la mañana. Me tomaron fotos, huellas, todo el proceso de ingreso, como un preso. Me dieron uniforme. La primera semana fue muy dura, no paraba de llorar”, agregó.En una de las escalas, tuvo la fortuna de ver a sus hijas durante 45 minutos. Fue un encuentro breve, pero un bálsamo en medio del desconsuelo. “Luego de la visita, te sacan a un cuarto y básicamente te tienes que quitar toda la ropa. Te revisan por completo, yo no me esperaba eso”, dijo Gladys.Tras pasar por varios estados recogiendo otros inmigrantes que serían deportados, Gladys fue la primera en abordar el avión de regreso a Colombia y al rato vio a su esposo subirse. Van a regresar como salieron. “Para volver a empezar como extranjeros. Somos de aquí, pero Bogotá está grande, está cambiado totalmente”, afirmó Nelson.En medio de lágrimas, la pareja intenta vivir un día a la vez, aunque el dolor de estar lejos de sus hijas y de su nieto es una herida abierta que no deja de doler. La incertidumbre sobre el futuro y la sensación de haber sido arrancados de su vida en EE. UU. los acompaña cada día.Por otro lado, sus hijas solo sienten orgullo por el esfuerzo y sacrificio que hicieron sus padres para darles un mejor futuro. Según la política migratoria, una persona deportada no puede solicitar ningún tipo de visa durante 10 años. Aun así, los González están dispuestos a intentarlo todo nuevamente.
La deportación de la pareja colombiana Gladys y Nelson González después de 35 años en Estados Unidos marcó profundamente a sus tres hijas: Jessica, Stephanie y Gabriela. Los Informantes conoció el testimonio de las jóvenes que se quedaron en EE. UU., enfrentando la separación de sus padres y el impacto emocional de esta tragedia familiar, pues ellas son ciudadanas americanas y permanecerán en el país en el que nacieron. La noticia de la deportación de sus padres llegó de manera abrupta y devastadora para las hijas de Gladys y Nelson González. Jessica, la mayor, recuerda que pese a estar ilegales era un tema que no se tocaba en la familia: "Mis papás no hablaban de eso mucho porque no nos querían asustar".La familia había vivido en una especie de burbuja, tratando de mantener la normalidad a pesar de la incertidumbre legal que siempre los acompañó por más de tres décadas.El día de la deportación, Gabriela estaba en el trabajo cuando recibió un mensaje de su hermana Jessica: "Yo estaba en el trabajo y Jessica escribió que mis papás estaban detenidos. No les dijeron nada, solo les dieron una llamada". La noticia fue un golpe inesperado y doloroso, que dejó a las hermanas en un estado de shock y confusión.La lucha por mantener la unidad familiarA pesar de la distancia y la separación, las hijas de Gladys y Nelson han tratado de mantenerse unidas y fuertes. "Que se preocupen por ellos, que nosotros vamos a estar bien, que estén unidos y que se preocupen por ellos", contó Jessica. La familia ha intentado apoyarse mutuamente, aunque la ausencia de sus padres es una carga emocional difícil de sobrellevar.Las tres hermanas han tenido que adaptarse a una nueva realidad sin la presencia de sus padres. Jessica, Stephanie y Gabriela han encontrado consuelo en su fe y en la comunidad que las rodea. La iglesia, donde sus padres dedicaron tanto tiempo y esfuerzo, ha sido un pilar de apoyo durante este difícil proceso. "Necesitan sentirse orgullosos por el trabajo que ellos hicieron de mis hermanas y yo y pues también el trabajo que hicieron en la iglesia", afirmó una de las hijas.El orgullo por el esfuerzo de sus padresLas hijas de Gladys y Nelson sienten un profundo orgullo por el esfuerzo y sacrificio que sus padres hicieron durante sus años en Estados Unidos. La dedicación de sus padres a la familia y a la comunidad es un legado que ellas valoran y respetan.La historia de trabajo duro y perseverancia de Gladys y Nelson es una fuente de inspiración para sus hijas. Desde lavar platos y limpiar apartamentos hasta trabajar en exámenes médicos, sus padres hicieron todo lo posible para darles una vida mejor y cumplir el anhelado sueño americano."Trabajamos en muchas cosas, desde lavar platos, limpieza, pintar apartamentos, en una temporada de nuestra vida que tiramos 7 días a la semana periódicos a partir de las 2 de la mañana hasta las 6 de la mañana. Ya nació a los 2 años nuestra primera hija", afirmó Gladys.La incertidumbre del futuroLa deportación de sus padres ha dejado a las hijas González en una situación de incertidumbre. Aunque ellas pueden continuar con sus vidas en Estados Unidos, la separación de sus padres y la imposibilidad de reunirse con ellos en sueño estadounidense durante los próximos 10 años es una realidad difícil de aceptar."Ahorita viviendo un día a la vez, las hijas están allá, pero sabemos que tenemos un castigo de 10 años de no regresar al país, no podemos, pero vamos a intentar", afirmó Gladys.Sin embargo, la familia mantiene la esperanza de encontrar una manera de reunirse nuevamente. "Vamos a intentar", afirmó Gladys, reflejando el espíritu de lucha que siempre ha caracterizado a esta familia."Que se preocupen por ellos, que nosotros vamos a estar bien, que estén unidos y que se preocupen por ellos", reiteró Jessica, mostrando la fortaleza de la familia González.El día de la entrevista con Los Informantes a sus hijas les quedaban pocas horas en Colombia y regresarían a Estados Unidos, pues habían llegado a visitarlos y a acompañarlos mientras se acomodaban en Bogotá en un apartamento arrendado por algunas noches en la capital del país. La familia González, separada por las políticas migratorias, sigue unida en espíritu y en la lucha por superar esta difícil etapa de sus vidas.
Los cuartos de final de la Liga MX ya están en marcha y el turno de este jueves es para León, equipo que recibirá a Cruz Azul y que no podrá contar con James Rodríguez, quién no podrá estar por la tarjeta que recibió en la última jornada de la primera fase del campeonato. Pese a ese ausencia de peso, en el conjunto 'esmeralda' no tienen tiempo para lamentarse y confía en sacar un buen resultado en casa. Uno de los jugadores que habló en la previa al juego contra los 'cementeros' fue Rodrigo Echeverría. "La falta de James Rodríguez va a ser importante, es un jugador importante para el equipo, sabemos la jerarquía y más en estas instancias. Lo bueno dentro de lo malo es que es solo un partido y lo podemos tener ya en la vuelta", remarcó el compañero del '10'. Ahora bien, el que si tuvo que pensar como sustituir a Rodríguez Rubio fue el DT Eduardo Berizzo. Según la prensa mexicana, el estratega ya tiene el nombre de su reemplazo para este partido de ida. Se trata de Iván Moreno, jugador de 27 años que juega como interior e incluso como lateral derecho. Moreno ha tenido acción en los 15 partidos del todos contra todos, sin embargo, fue suplente en siete ocasiones y casi siempre fue uno de los cambios fijos de Berizzo. Si bien no ha marcado goles, ha registrado dos asistencias, las cuales fueron en el duelo contra Pachuca. En total ha disputado 707 minutos. Cabe recordar, que, León y Cruz Azul se verán las caras este jueves 8 de mayo, a partir de las 10:10 p.m. (hora Colombia), en el estadio Nou Camp. El partido contará con la transmisión de la televisión cerrada en nuestro país.Probable alineación de León para enfrentar a Cruz AzulLeón: Alfonso Blanco; Sebastián Santos, Steven Barreiro, Paul Bellón, Salvador Reyes; Rodrigo Echeverría, Ángel Tadeo, José David, Emiliano Rigoni, Iván Moreno; Stiven Mendoza.
Los fanáticos de Bad Bunny en Colombia están emocionados por el reciente anuncio que hizo el cantante puertorriqueño de su gira de conciertos con el álbum 'Debí Tirar Más Fotos', con la cual tendrá -por ahora- una única fecha en Colombia. El artista regresará a nuestro país luego de tres años, con un espectáculo que promete ser uno de los más esperados del próximo año.¿Cuándo será el concierto de Bad Bunny en Colombia?El concierto de Benito será en el Atanasio Girardot, en Medellín, el 23 de enero de 2026. Este evento musical abrirá la agenda cultural de grandes conciertos en el país para el próximo año, con un artista de la escena internacional que ya ha triunfado en escenarios nacionales anteriormente.¿Dónde comprar las entradas y con qué bancos?Desde este jueves 8 de mayo las entradas para el espectáculo de Bad Bunny en Medellín están disponibles en preventa para os clientes de los Bancos Aval (Bogotá, Occidente, Popular, Av Villas) y dale! desde las 10:00 a. m. hasta el viernes a las 9:59 a. m. o hasta agotar las boletas disponibles para este caso.A través de este enlace de Ticketmaster podrá acceder a la compra en preventa de entradas para Bad Bunny en Medellín.Por otro lado, las entradas para el público general estarán disponibles a partir del viernes 9 de mayo en la misma página de venta, en este caso se permite la compra con todo tipo de tarjeta o banco. Se estima que las entradas para este concierto se agoten con rapidez, debido a que Bad Bunny es uno de los artistas urbanos con gran fanaticada en el país, especialmente en Medellín.Paso a paso para comprar boletas para Bad Bunny en MedellínIngrese a la fila virtual del evento. Consejo: inicie su sesión en Ticketmaster antes e ingrese minutos antes de que inicie oficialmente la preventa (10:00 a. m.).Cuando inicie la preventa Ticketmaster le asignará un turno al azar a todos los usuarios en la fila virtual. Espere su turno y esté atento.En cuanto sea su turno, usted dispondrá de 10 a 15 minutos para realizar su compra. Consejo: Tenga claro en qué lugar y el valor de las boletas que piensa comprar.Realice su compra.Precios de las entradas para ver a Bad Bunny en MedellínEstos son los precios, con servicio incluido, para el concierto de Bad Bunny en el Atanasio Girardot . Las localidades familiares admiten la presencia de menores de edad desde los 7 años.Palcos Platino Occidental – $2.656.000Palcos Platino Oriental – $2.656.000Palcos Oro Occidental – $1.732.000Palcos Oro Oriental Familiar* – $1.732.000PMU – $1.190.000Gramilla VIP – $1.131.000Occidental Alta Oro – $1.012.000Occidental Alta Silver – $952.000Occidental Alta – $893.000Occidental Baja Familiar* – $774.000Gramilla Nueva Yol – $713.000Oriental Alta – $476.000Oriental Baja Familiar* – $417.000Sur Alta – $238.000Sur Baja – $177.000Sobre el evento se ha confirmado que una parte de los ingresos por la venta de boletos será donada a la Fundación Good Bunny, la cual se enfoca en apoyar a niños y jóvenes de comunidades desfavorecidas para fomentar el desarrollo de talento en la música, las artes y los deportes. Demostrando el enfoque social que el artista puertorriqueño le ha dado a su exitosa carrera mundial.La gira también ofrecerá una variedad de Paquetes VIP y experiencias exclusivas para que los fans lleven su experiencia a otro nivel. Los paquetes incluyen boletos premium, acceso al lounge VIP previo al show, mercancía exclusiva diseñada especialmente y más. El contenido de los paquetes VIP varía según la opción seleccionada.Todas las fechas de Bad Bunny con su nueva giraAunque fanáticos del cantante esperan que próximamente se anuncien más fechas en diferentes ciudades y países del mundo, Bad Bunny ha cubierto con este anuncio gran parte del planeta, llegando a millones de seguidores en los diferentes continentes.América LatinaNov 21, 2025 – Santo Domingo, República Dominicana – Estadio OlímpicoDic 05, 2025 – San José, Costa Rica – Estadio NacionalDic 10, 2025 – Ciudad de México, México – Estadio GNPDic 11, 2025 – Ciudad de México, México – Estadio GNPEne 23, 2026 – Medellín, Colombia – Estadio Atanasio GirardotEne 30, 2026 – Lima, Perú – Estadio NacionalFeb 05, 2026 – Santiago, Chile – Estadio NacionalFeb 13, 2026 – Buenos Aires, Argentina – Estadio River PlateFeb 20, 2026 – São Paulo, Brasil – Allianz ParqueOceanía y AsiaFeb 28, 2026 – Sídney, Australia – ENGIE StadiumMar 2026 (fecha exacta por anunciar) – Tokio, JapónEuropaMay 22, 2026 – Barcelona, España – Estadi OlímpicMay 26, 2026 – Lisboa, Portugal – Estadio Da LuzMay 30, 2026 – Madrid, España – Riyadh Air MetropolitanoMay 31, 2026 – Madrid, España – Riyadh Air MetropolitanoJun 20, 2026 – Düsseldorf, Alemania – Merkur Spiel-ArenaJun 23, 2026 – Arnhem, Países Bajos – GelredomeJun 27, 2026 – Londres, Reino Unido – Tottenham Hotspur StadiumJul 01, 2026 – Marsella, Francia – Orange VélodromeJul 04, 2026 – París, Francia – La Défense ArenaJul 10, 2026 – Estocolmo, Suecia – Strawberry ArenaJul 14, 2026 – Varsovia, Polonia – PGE NarodowyJul 17, 2026 – Milán, Italia – La MauraJul 22, 2026 – Bruselas, Bélgica – King Baudouin StadiumMARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOLCORREO: mpgonzal@caracoltv.com.co
Luego de que el equipo de Lionel Messi, Inter Miami, protagonizara el fracaso de la temporada al ser eliminado de la Concachampions a manos de Vancouver Whitecaps 5-1 en el global, se reveló que Messi no está para nada contento en el equipo.El astro argentino, es sin duda el referente del equipo, pero según el presidente del club, David Beckham, el campeón del mundo "necesita ayuda en el campo". “Se nota la frustración de Messi. Hay cierta frustración, no de hartazgo: está molesto con cómo van las cosas. No creo que se esperara esto y los recientes fracasos se están magnificando”, dijo el inglés. “Es por mucho el mejor jugador en la cancha…Lo que también es evidente, es la urgencia con la que Messi necesita desesperadamente más ayuda. Leo recibe el balón, lo juega y ya sabe a quién puede dárselo", agregó Beckham sobre el argentino. "A partir de ahí correrá y de ahí dependerá a quién se la dé. Si se la pasa a uno de sus amigos (Alba, Busquets o Suárez), sabe que tienen la capacidad de devolverle la jugada”, concluyó. Las estadísticas demuestran que Messi es el que más toca el balón y participa en las jugadas del las 'garzas' partido a partido, además de ser uno de los goleadores del club, pero la molestia sobrepasa más allá, pues pese a sus buenos números, no hay otros compañeros que resalten y le compitan a él en el equipo.Esto conllevó a que el astro argentino se sentara con Beckham, para proponer sus puntos de vista de cara a la próxima temporada, y que el equipo comience a ser protagonista fuera de Estados Unidos. Situación Luis SuárezPor otro lado, su compañero Luis Suárez tampoco pasa un buen presente, y no se le nota la eficacia de cara al gol, como sus años dorados en Europa, pese a que se reencontró con el arco en el último partido, tras una sequía de nueve encuentros sin anotar, Lionel Messi también marcó y el Inter Miami, que había perdido sus últimos tres partidos y que había sido eliminado de la Copa de Campeones de la Concacaf, se recuperó este sábado goleando por 4-1 a los Red Bulls en la MLS.
El Tribunal de Arbitraje del Deporte (TAS), con sede en Lausana, rechazó las apelaciones presentadas por los clubes León, Pachuca y la Asociación Liga Deportiva Alajuelense contra la decisión de la FIFA relacionada con el Mundial de Clubes 2025. Fue el máximo organismo futbolístico mundial quien quedó encargado de designar al equipo que reemplazará al primero de ellos en dicho evento.La FIFA, a través de su Comisión de Apelación, había decidido en marzo que los clubes mexicanos Pachuca y León, ambos pertenecientes al Grupo Pachuca y clasificados entre los 32 equipos que disputarán el Mundial de Clubes que se celebrará en Estados Unidos del 15 de junio al 13 de julio de 2025, incumplieron el reglamento de la FIFA sobre multipropiedad.Por ello, la FIFA decidió excluir al León del torneo. Este club, junto con Pachuca, apeló ante la Comisión de Apelación solicitando la anulación de la decisión y el reconocimiento de que ambos cumplían con los requisitos de elegibilidad para participar en el torneo.Posteriormente, ambas solicitudes se unificaron en un solo caso ante el TAS, cuya audiencia tuvo lugar el 5 de mayo en su sede.¿James Rodríguez y la opción de ir al Mundial de Clubes con Pachuca?En medio de esa exclusión, más allá de la tristeza en León, los focos se ponen sobre James Rodríguez, quien siempre contó que su motivación de fichar por 'La Fiera' era asistir al Mundial de Clubes. Al pertenecer al mismo grupo empresarial, el principal rumor relacionaba al '10' colombianos con los 'tuzos' para acudir a dicha competencia.Sin embargo, la prensa mexicana se puso a la tarea de realizar esas averiguaciones y al parecer ese plan no está en marcha. "FIFA no eligió a Pachuca, es un enredo ahí pero aún no han dicho nada oficial, unos dicen que porque Pachuca es el papá y León es el hijo, otros dicen que el grupo Pachuca eligió que fuera Pachuca y no León, por otro lado, Pachuca no va a llevar a James, confirmadísimo Pachuca no va a llevar a ningún jugador de León", reveló el periodista Joshua Amaya en el programa 'La Perrada'.
Mientras el Congreso discute la posibilidad de una consulta popular para que sea el pueblo el que apruebe 10 aspectos claves de la reforma laboral, la cual se hundió hace unos meses, las empresas y los trabajadores deben empezar a ajustar sus horarios de acuerdo con la ley.En la actualidad, los trabajadores colombianos trabajan 46 horas a la semana, pero desde julio de este 2025 la normativa cambia, de acuerdo con lo aprobado en la Ley 2101 de 2021, pasando a una duración máxima de la jornada ordinaria de 44 horas.En el artículo 161 de la mencionada ley se explica que estas horas podrán ser distribuidas, de común acuerdo, entre empleador y trabajador, en 5 o 6 días a la semana, eso sí garantizando siempre el día de descanso.Cabe señalar que esta normativa se ha ido aplicando desde hace unos años y que el objetivo es llevar la jornada laboral a un máximo de 42 horas a la semana.2023: La jornada laboral se redujo a 47 horas semanales.2024: La jornada se redujo a 46 horas semanales.2025: La jornada se reducirá a 44 horas semanales.2026: La jornada laboral se estabilizará en 42 horas semanalesExcepciones a la normativaSin embargo, esta normativa tiene algunas excepciones en cuanto a la jornada laboral. Por un lado, en las labores que sean especialmente insalubres o peligrosas, el gobierno puede ordenar la reducción de la jornada de trabajo de acuerdo con dictámenes al respecto.En el caso de los adolescentes, entre los 15 y 17 años, la duración máxima de la jornada es de seis horas diarias y treinta horas a la semana, con la finalización de sus labores a las 6:00 de la tarde. Además, “en este caso no habrá lugar a recargo nocturno ni al previsto para el trabajo dominical o festivo, pero el trabajador devengará el salario correspondiente a la jornada ordinaria de trabajo, respetando siempre el mínimo legal o convencional y tendrá derecho a un día de descanso remunerado”.Ya no habrá día de la familiaLa ley también establece que se exonera al empleador de dar aplicación al llamado Día de la Familia a partir de julio de 2026, cuando se complete la reducción de la jornada laboral a las 42 horas de la semana.Según la normativa, además, el número de horas de trabajo diario podrá distribuirse de manera variable durante la respectiva semana, teniendo como mínimo 4 horas continuas y máximo hasta nueve 9 horas diarias. En la mima ley se explica que en esa distribución no habrá lugar a ningún recargo por trabajo suplementario, cuando el número de horas de trabajo no exceda el promedio de 42 horas semanales dentro de la jornada ordinaria.Discusión de la consulta popularLa consulta popular que el presidente Gustavo Petro llevó al Congreso para que este analice la propuesta consta de doce preguntas centradas en la reforma laboral propuesta por el Gobierno y que fue archivada en tercer debate por la Comisión Séptima del Senado en marzo pasado.Entre los asuntos que se consultarían está la regulación de la jornada de trabajo con un máximo de ocho horas diarias, la garantía de permisos médicos entre los que incluyen las licencias por dolores menstruales incapacitantes, salarios justos para los trabajadores del campo y el fin de los contratos laborales con intermediarios.De aprobar el Senado esta convocatoria, en la consulta, para que sea válida, tiene que votar al menos un tercio de los inscritos en el censo electoral pues, en caso contrario, el resultado no será vinculante aunque en cada pregunta el "Sí" obtenga la mayoría.De esta manera, como en Colombia hay 40.963.370 personas habilitadas para votar, deben sufragar un mínimo de 13.654.456 ciudadanos, es decir 2,3 millones más que los votos que obtuvo Petro en 2022 cuando fue elegido presidente.NOTICIAS CARACOL
Con esfuerzo y dedicación, así se forjan los grandes deportistas y Camila Restrepo sigue esta consigna al pie de la letra. De hecho, hace pocos días ocupó la tercera y cuarta posición en el Campeonato Sudamericano y Panamericano de BMX, que se realizaron en la ciudad de Lima, Perú.“Ahí (en Lima) reconfirmé que lo estoy haciendo bien. Me ha gustado el proceso de entrenamientos y de carreras que he tenido durante este año”, comentó Restrepo en diálogo con ‘Caracol Sports’.Y todavía tiene un gran reto, pues antes de culminar este año, quiere ganar los próximos Juegos Panamericanos Junior, que se realizarán a partir de este 25 de noviembre, en la ciudad de Cali.“Disputé el cupo con Sofía Cadavid, quien es la Campeona Nacional. La verdad, nunca dudé de mis capacidades y conseguí clasificarme”, y agregó que “el objetivo es ganar, pero no será fácil. Conozco a mis rivales y tengo claro que debo tener seguridad en lo que haga dentro de la pista para lograr mi meta”.Saltando obstáculos y cumpliendo sueños: Camila Restrepo hizo sus primeros ‘pinitos’ en el municipio de La Estrella, en Antioquia, cuando apenas tenía ocho años.“Yo empecé a practicar bicicrós porque mi hermano lo hacía. Entrenábamos en una cancha debido a que allá no había una pista. Todos los de mi grupo eran hombres y más grandes que yo”, señaló.A pesar de esto, Restrepo no se amilanó y a los trece años ganó su primera carrera de BMX.“Era un revuelto porque había competidores de todas la edades. Estaba completamente perdida, ya que no sabía cuál era mi manga o el carril por el cual tenía que partir. Pero la disfruté y ahí gané mi primer trofeo”, mencionó.Luego, en 2012, cuando tenía 13 años recibió su primera convocatoria para hacer parte de la Selección Colombia de bicicrós. Y no defraudó, pues ganó la carrera de su categoría y también contó con el apoyo de grandes figuras de este deporte como Mariana Pajón, Carlos Ramírez y Carlos Oquendo.“Fui convocada para representar a Colombia en una competencia que se realizó en Perú. En ese entonces, estaban Mariana, Ramírez y Oquendo. Ellos son como los papás de los pollitos. Aunque me sentía un poco nerviosa y era muy tímida, todos fueron muy amables y me ayudaron. Al final, las cosas fluyeron y gané”, aseguró.En 2018, Restrepo pasó a la categoría élite, ganó su primer Campeonato Nacional y ocupó el tercer puesto en los Juegos Suramericanos de Cochabamba, en Bolivia.Sin embargo, a finales de ese año sufrió una lesión en su espalda, durante una competencia en Argentina, que terminó perjudicando su clasificación para los Juegos Olímpico de Tokio.“Ese día quedé muy triste por estaba a punto de pasar a la persona que iba de primera y las piernas no me respondieron. Me caí, me lesioné y tuve que parar”, comentó.Para 2019, compitió en su primera Copa Mundo de BMX y disputó sus primeros Juegos Nacionales. Sin embargo, esta etapa de su carrera deportiva estuvo marcada por un cambio de entrenador.“Siento que, cuando llegué a la categoría élite, se perdió la comunicación y parte del trabajo que se hizo en los años anteriores con mi exentrenador (César Acevedo). Tomé la decisión de conseguir a otra persona y le avisé”, afirmó Restrepo.Entonces, la pandemia del Covid-19 terminó con su anhelo de clasificar a los Juegos Olímpicos de Tokio y, además, llegó a pensar en el retiro.“La pandemia hizo que se cancelaran las competencias. Sin esos puntos, era imposible que se abriera otro cupo para ir a los Juegos Olímpicos (…) El año pasado fue muy duro para mí. Pasé por una depresión, me quería retirar y no tenía ganas de saber nada acerca del bicicros”, señaló.No obstante, el 2021 fue un ‘renacer’ para Restrepo, quien alcanzó el segundo puesto en una carrera de la Copa Mundo de BMX, que se llevó a cabo en Bogotá.Ahora, esta bicicrosista colombiana competirá en los Juegos Panamericanos Junior 2021 de Cali y también tiene claro el objetivo de la próxima temporada.“En septiembre empieza la clasificación para Juegos Olímpicos. Antes de esto, no quiero estar en muchas competencias nacionales porque no es necesario competir tan seguido para realizar una buena preparación. La idea sí es participar en carreras de otros países, cada uno o dos meses, y de mayor nivel para exigirme más”, concluyó.
Arley Bonilla fue elegido como el atleta que reemplazará al púgil Jhon Orobio en la ceremonia inaugural de los Juegos Panamericanos Junior, que se llevará a cabo este jueves, a las 7:00 p.m, en el Pascual Guerrero. De esta manera Bonilla será el abanderado que acompañará a Valeria Cabezas en la apertura de las justas. 'El Tigre', como se le conoce al boxeador, no podrá asistir por motivos deportivos de competencia. Bonilla es una de las cartas más fuertes que tiene Colombia en el levantamiento de pesas. El atleta caleño es el actual campeón panamericano juvenil en 109 kilogramos, en las justas que se disputaron en Guadalajara (México). En esa ocasión levanto un total de 343 kilogramos (153 en arranque y 190 en envión).La infancia del deportista fue complicada, "se veía mucho la droga, perdí compañeros que habían estado conmigo desde la infancia. no faltaban las malas amistades que le decías a uno 'prueba esto', pero eso no me gustaba a mí", afirmó el pesista de 19 años.Hoy en día, Bonilla es cotero en el oriente de Cali, en donde carga 'pachas' de hasta 69 kilos. Para él esto no es solo un trabajo, sino también un entrenamiento, que lo "ha ayudado mucho en su carrera deportiva". "Las pesas me han brindado mucha felicidad, confianza y tranquilidad. Mi familia esta orgullosa", concluyó 'La Bestia', apodo que recibió por su increíble fuerza.
La delegación cubana se coronó, este jueves, como el equipo campeón en la prueba de clavados por equipos mixta de los Juegos Panamericanos Junior 2021 de Cali, con un puntaje total de 471.2 puntos. Los cubanos terminaron imponiéndose a los mexicanos en un final muy disputado. 'La Tri' estuvo a 2.86 puntos de obtener el oro. La cubana Anisley García demostró porqué llegó como la favorita a la capital del Valle del Cauca y completó clavados de altos puntajes. Sus compañeros Carlos Daniel Ramos, Laydel Domínguez, Luis Gustavo Cabañete también ejecutaron rutinas muy limpias. Recordemos que García ganó el oro en los Juegos Centroamericanos y del Caribe del 2018, que también se celebraron en Colombia, en esa ocasión la sede fue Barranquilla. "He saltado en todas las alturas desde que era chiquita. Vinimos a Colombia a disfrutar y a dejarlo todo", afirmó Anisley García, integrante del equipo cubano minutos antes de enterarse de que habían ganado el oro.El podio fue completado por Estados Unidos. Por su parte, el equipo colombiano terminó en la séptima posición.
Si todavía no sabe en dónde puede ver los Juegos Panamericanos Junior 2021 de Cali, acá se lo contamos.Desde el pasado martes, cuando las justas debutaron con un partido de balonmano femenino entre Colombia y Chile, hasta el domingo 5 de diciembre podrá disfrutar de las 39 disciplinas del certamen.Para solucionar el inconveniente de las pruebas simultáneas, los organizadores dispusieron de la transmisión en su página web: https://www.panamsportschannel.orgEste viernes debutan 15 deportes. Uno de ellos es el beisbol, que se estará disputando en la ciudad de Barranquilla.
La Selección Colombia de Balonmano femenina no tuvo el desempeño esperado en los primeros Juegos Panamericanos Junior de Cali. Este jueves cayeron por 35-24 frente el equipo mexicano.Las dirigidas por el español Alfredo Rodríguez terminaron la fase de grupos con un saldo de 3 derrotas y un acumulado de 46 goles en contra.Argentina fue la mejor del grupo A, pues este jueves venció a Chile, su rival directa, por 24-16. Estas dos selecciones avanzaron a las semifinales del certamen, en donde las 'Garritas' se medirán a las segundas del grupo B; mientras que las chilenas harán lo propio con las ganadoras del otro cuadrangular.La participación de México y Colombia no ha concluido, pues a pesar de que no tienen posibilidades de subirse al podio, estarán luchando por el quinto puesto ante las terceras y cuartas del otro sector.
Hace 32 meses, Cali fue elegida por la Organización Deportiva Panamericana para realizar la primera edición de los Juegos Panamericanos Junior. Un evento que reunirá a 41 países y a 3.800 atletas, cuyas edades van desde los 12 a los 22 años. La capital Valle del Cauca se impuso a Monterrey (México) y Santa Ana (El Salvador) por su infraestructura deportiva, historial en la organización de eventos de gran magnitud y el estilo de vida activo. Recordemos que esta ciudad ya supo albergar unos Juegos Mundiales (2013)."Cali nos da todas las garantías y toda la tranquilidad. Tiene la experiencia, tiene la pasión. Colombia es un líder del desarrollo del deporte en nuestra región, así que estoy muy contento", afirmó Neven Ilic, presidente de Panam Sports, después de la votación que se llevó a cabo en San José (Costa Rica). Es importante recordar que estas justas se realizarán en el año conmemorativo al aniversario número 50 de los Juegos Panamericanos de Cali 1971. Este certamen será un motivo más para llamar a Cali como la 'Capital Deportiva de América', título que recibió por la firma 'Aces Europa'.
La delegación colombiana ya definió a sus dos abanderados para los Juegos Panamericanos Junior de Cali, se trata de Valeria Cabezas y Jhon Orobio. Los atletas locales serán los encargados de alzar la bandera de Colombia en la ceremonia inaugural, que se llevará a cabo este jueves, en el Pascual Guerrero.Valeria Cabezas fue nombrada como la primera abanderada, el pasado viernes 12 de noviembre. La atleta caleña es una de las cartas fuertes de la selección colombiana de atletismo.Cabezas es una de las grandes candidatas al oro en la prueba de 400 metros con vallas, pues recordemos que hace tres años se quedó con la presea dorada en los Juegos Olímpicos de la Juventud, en Buenos Aires."Va a estar acompañándome toda mi familia, toda mi gente, entonces voy a tener un punto a favor en estos Juegos. Espero poder regalarle una medalla muy importante a mi país", afirmó la atleta de 20 años.Jhon Orobio es el representante más sólido que tiene Colombia para conseguir alguna presea en el boxeo. El púgil vallecaucano consiguió este año, el único podio para nuestro país en el Campeonato Mundial Juvenil de Boxeo en Polonia.Orobio terminó colgándose la medalla de bronce en la categoría de 60 kilogramos.
Este jueves, arranca la tercera jornada de competencias de los Juegos Panamericanos Junior, que se están llevando a cabo en la ciudad de Cali. A parte del balonmano, debutan otros dos deportes: canotaje de velocidad y natación clavados. Habrá participación colombiana en las tres disciplinas, acá le contamos los horarios y los representantes 'cafeteros' de la jornada:Balonmano femenino: La Selección Colombia de Balonmano femenina, ya eliminada, espera cerrar su paso por las justas con una victoria y así sumar sus primeros puntos. Colombia enfrentará a México a las 10:20 a.m en un partido de honor, pues la 'Tri' necesita de un milagro para arrebatarle el segundo puesto a las albicelestes. Argentina y Chile abrirán la jornada (7:40 a.m), en un partido que va a definir qué selección se queda con el primer puesto del grupo A. Por la tarde también habrá acción del grupo B. A la 1:00 p.m se medirán las brasileñas y las paraguayas; mientras que Cuba y Rep. Dominicana harán lo propio a las 3:20 p.m. Recordemos que el grupo lo lidera la delegación guaraní con 6 puntos y este viernes se completarán los cruces para conocer a los dos equipos que conseguirán su boleto a las semifinales. Canotaje de velocidad:En el Club Náutico, del Lago Calima, hará su estreno el canotaje 'sprint', en la rama masculina. Este jueves se llevarán a cabo 3 pruebas: C1 1.000 metros (embarcación tripulada por un canoísta), K1 1.000 metros (embarcación tripulada por un kakista) y K2 1.000 metros (embarcación tripulada por dos kakistas). En cada una de las competiciones tendremos presencia 'cafetera'. Samuel Fernández será el primero en presentarse (8:00 a.m) en los K1 1.000m; 14 minutos más tarde Dany Palencia competirá en la primera serie del C1; mientras que Jhon Pacheco y Sebastián Díaz participarán en la K2 a las 9:10 a.m. Los colombianos que se clasifiquen a las semifinales volverán a subirse a sus kayaks o canoas a las 10:13 a.m, 10:20 y 11:02, respectivamente. Natación clavados: Este jueves comienzan los clavados en las Piscinas Hermanos Botero O'Byrne. Esta disciplina entregará la primera final de las justas. El equipo mixto colombiano hará su presentación a las 12:00 p.m. El cuarteto está compuesto por Steffanie Madrigal, Mariana Osorio, Tomás Tamayo y Juan Manuel González.
Este miércoles, se dará inicio a los Juegos Panamericanos Junior de Cali 2021, en el estadio Olímpico Pascual Guerrero, donde se realizará la inauguración de este magno evento.En total serán 41 delegaciones las que asistirán a la capital del Valle del Cauca con el objetivo de obtener medallas para su país y comenzar el desarrollo de las jóvenes figuras, con miras a lo que será el ciclo olímpico y las próximas justas del París 2024.Cabe recordar que cuando hablamos de eventos Panamericanos, involucra a todos los países del continente americano, involucrado Norteamérica, Centroamérica y Sudamérica. Todas las islas del Caribe asistirán a territorio caleño para los juegos.Colombia, Argentina, Brasil, Estados Unidos y Chile son las máximas favoritas para llevarse el título de la inédita competición.Estas serán todas las delegaciones presentes en los Juegos Panamericanos Junior Cali 2021:Antigua y BarbudaArgentinaArubaBahamasBarbadosBeliceBermudasBoliviaBrasilCanadáChileColombiaCosta RicaCubaDominicaEcuadorEl SalvadorEstados UnidosGranadaGuatemalaGuyanaHaitíHondurasIslas CaimánIslas Vírgenes BritánicasIslas Vírgenes de Estados UnidosJamaicaMéxicoNicaraguaPanamáParaguayPerúPuerto RicoRepública DominicanaSan Cristóbal y NievesSan Vicente y las GranadinasSanta LucíaSurinamTrinidad y TobagoUruguayVenezuela
Ya cada vez falta menos para que empiecen las emociones de los Juegos Panamericanos Junior Cali 2021, en nuestro país. Todo está listo para que, este jueves, se lleve a cabo la inauguración del evento continental.Con más de 3.500 deportistas, las justas juveniles prometen fomentar el desarrollo de los atletas menores de 22 años, que tienen entre ojos la planificación de los Juegos Olímpicos de París 2024.Por esto, Cali será la anfitriona de estos juegos que contarán con la presencia de 41 delegaciones de todo el continente americano.La primera disciplina en empezar sus acciones fue el balonmano, deporte que empezó el último martes, en la capital del Valle del Cauca. Sin embargo, este jueves, en el estadio Olímpico Pascual Guerrero, se dará inicio formal a estas competencias.Cuándo empiezan los Juegos Panamericanos Junior Cali 2021:Jueves, 25 de noviembre del 2021Hora: 7:30 p.m.Estadio: Olímpico Pascual Guerrero, de Cali