Salir a entrenar en bicicleta es para muchos es una pasión, una forma de vida o incluso una carrera profesional, pero puede terminar en tragedia por culpa de la imprudencia, la falta de infraestructura y la ausencia de controles efectivos en las carreteras de Colombia. Séptimo Día conoció las historias de tres ciclistas tanto aficionados como profesionales que son ejemplo de una dolorosa realidad que se repite con frecuencia en las vías del país.Germán Chaves, el sueño truncado de un joven ciclistaGermán Chaves era una joven promesa del ciclismo colombiano. Su talento lo llevó a competir en Europa y a destacarse en competencias nacionales como la Vuelta de la Juventud y la Clásica de Fusagasugá, pero su vida terminó el 4 de junio de 2023, cuando un camión lo atropelló mientras entrenaba en la vía Tunja-Bogotá.Ese día, Germán no estaba solo. Lo acompañaba su padre, también llamado Germán, con quien compartía no solo el nombre, sino la pasión por el ciclismo. Ambos fueron arrollados por el mismo vehículo. Germán hijo murió en el lugar de los hechos. Su padre falleció minutos después, mientras era trasladado a un hospital.Germán había ganado una etapa de la Vuelta de la Juventud en 2017 y, en 2023, se coronó campeón de la Clásica de Fusagasugá. Apenas unas horas después de esa victoria, ya estaba entrenando para su siguiente reto: la Vuelta a Colombia.“Uno de sus sueños era ganarse así sea una etapa en la Vuelta a Colombia o el título”, contó su esposa, pero ese sueño quedó inconcluso.Su hermano recordó el último mensaje que recibió de Germán: “Él me escribió en la mañana que iba a salir con mi papá a entrenar y con el grupo que yo salía todos los domingos”.La tragedia ocurrió a las 12:30 del mediodía. Faltaban solo tres kilómetros para que Germán terminara su entrenamiento. “Llegaron con la ambulancia, lo sacaron, le toqué la cara. El médico no me dio esperanzas de nada”, relató su madre.Karen Daniela Bermúdez, una abogada con alma de ciclistaKaren Daniela Bermúdez tenía 29 años. Era abogada de profesión, pero la pasión que la movía era el ciclismo. Aprovechaba cualquier momento libre para entrenar. En enero de 2025, mientras su familia salía de vacaciones, ella decidió quedarse en Bogotá para intensificar sus entrenamientos pues sus compromisos laborales no le permitían viajar con sus seres queridos.El 6 de enero, Karen se propuso subir al Alto de Romeral, en Sibaté, acompañada por sus amigos Paula Cruz y Manuel Córdoba. A las 3 de la tarde, cuando regresaban a Bogotá, fueron sorprendidos por una grúa que invadió su carril.“Veníamos en fila india, íbamos los tres, cuando vimos de lejos que venía la grúa que iba fuera de su carril, y lo que hicimos fue pegarnos a la línea blanca. El señor siguió acelerando sin importar que íbamos de frente y todo fue cuestión de minutos”, relató Paula Cruz.El impacto fue contundente. Karen Daniela sufrió una grave lesión en la cabeza y murió en el lugar. Sus compañeros intentaron ayudarla, pero ya era demasiado tarde.Su familia espera que se haga justicia en este doloroso caso.Jacqueline, una apasionada por el ciclismo en CundinamarcaEl domingo 2 de febrero de 2025, Jacqueline salió temprano a entrenar rumbo a Mosquera. Eran las 6 de la mañana. Su esposo, William Gómez, la despidió desde la ventana del apartamento. Le preparó un café y la vio partir.“Yo me asomo en la ventana, la veo salir hacia la variante, veo que se monta en la bicicleta, cuando de un momento hay una luz que me refleja como a la ventana de la habitación y digo ¿qué pasó?”, contó William.Jacqueline fue embestida por un vehículo que se desplazaba a alta velocidad. El impacto fue tan fuerte que la arrastró varios metros hasta una zanja, donde finalmente perdió la vida.William corrió al lugar del accidente. “La veo allá en el fondo, en la zanja, el uniforme lo reconocí inmediatamente y ahí fue donde acudí a ver qué había pasado”.El conductor del vehículo se fugó. La única pista era un espejo retrovisor que quedó atrapado entre los restos de la bicicleta. Gracias a esa evidencia, las autoridades lograron identificar al responsable."Posteriormente, realizando unas labores de vecindario, se ubica el conductor y se ubica el vehículo", afirmó el intendente John Alexander Mesías, investigador asignado a este caso. "Efectivamente las partes que se recogieron en la carretera concuerdan al 100% con las partes del vehículo", confirmó William.William, sin embargo, tiene una hipótesis: “Yo pensaría que venía en estado de embriaguez y sobre todo en esas horas de la madrugada de los sábados, de los domingos que es como cuando más concentradas están esas discotecas y rumbas”.Según las investigaciones, el hombre que conducía el vehículo que arrolló a Jacqueline sería José Ramón Duque Plaza, de ciudadanía venezolana. Este trágico hecho aun es materia de investigación.Las historias de Germán, Karen Daniela y Jacqueline no son casos aislados. Cada semana, ciclistas en Colombia son víctimas de accidentes viales, muchos de ellos fatales. Según la Agencia Nacional de Seguridad Vial, en el 2024, 480 ciclistas murieron.
La muerte sigue siendo un tema rodeado de miedo, tabú e incertidumbre. Camilo Jaramillo la sintió de cerca cuando se convirtió en uno de los tres únicos sobrevivientes de la masacre de Oporto, en Medellín. El 23 de junio de 1990, un grupo de hombres encapuchados irrumpió en el bar y asesinó a sangre fría a 25 personas que se encontraban allí.En Los Informantes relató cómo vivió esas horas de horror, lo que ocurrió aquella noche y cómo esa experiencia marcó un giro radical en su vida: dejó la carrera de Administración de Empresas, pasó por el Diseño Gráfico y se dedicó por completo a la tanatopraxia.La decisión de estudiar tanatopraxiaCamilo Jaramillo aseguró que desarrolló una profunda empatía que le permite comprender el dolor que atraviesan las familias cuando pierden a un ser querido. Además, recuerda que en su infancia su abuelo solía llevarlo a visitar a un amigo, dueño de una de las funerarias más tradicionales de Medellín, una experiencia que, sin saberlo, sembró en él una conexión temprana con ese mundo.Después de graduarse como diseñador gráfico, decidió viajar a Estados Unidos para especializarse en el embalsamamiento de cuerpos. “La carrera es Licenciatura en Ciencias Funerarias, Mortuorias y Dirección Funeral. Tiene varias variantes y un componente que es embalsamiento, que es una base médica que incluye anatomía, bioquímica, biología, técnicas de restauración”, relató.Para su familia fue difícil aceptar el nuevo rumbo que tomó, algunos creyeron incluso que todo eso se debía a un trauma luego de lo sucedido en Oporto. Sin embargo, Camilo enfatizó que “yo no trabajo con muertos, yo trabajo con los vivos, yo trabajo con las familias, yo trabajo con la gente. Hago labores de preservación de las personas sin vida para presentarlos, pero todo mi trabajo se centra en los vivos”. Aun así, reconoce que trabajar con la muerte requiere una verdadera pasión.¿Qué pasa con el cuerpo cuando muere?Este experto explicó que su trabajo no se limita a coordinar servicios funerarios y acompañar los rituales de despedida. También dicta clases de tanatopraxia y, a pesar de sus múltiples responsabilidades, nunca ha dejado de realizar embalsamientos.Trabajar con la muerte le ha permitido derribar varios tabúes y comprenderla como una parte esencial de la vida. Además, explicó que cuando una persona fallece, comienza “una serie de cambios físicos y químicos” en el cuerpo propios del proceso natural.“El estancamiento de la sangre, entonces hace que en el cuerpo aparezcan lividez, o sea, manchas donde la sangre se gravita. El cuerpo empieza a generar rigidez. No es que el cuerpo por sí solo se enfríe, si no que el cuerpo ajusta la temperatura al medio donde está”, aseguró.Además, agregó que: “El cuerpo se puede mover por esa rigidez, porque estuvo en una posición incómoda, por decir, quedó un brazo apoyado y de pronto lo suelto y hay mucha rigidez, entonces por la presión hace que se levante. Ver eso asusta”.Mientras trabajaba en la funeraria, Camilo Jaramillo conoció a su esposa, quien también es técnica en tanatopraxia. Juntos tienen un hijo de 9 años.La noche de la masacre en el bar OportoLa noche del sábado 23 de junio de 1990, Camilo Jaramillo, de 21 años, salió a compartir con sus amigos en el bar Oporto, en Medellín. Ese mismo día, la selección Colombia había perdido un partido decisivo en el Mundial de Italia 90.Al lugar llegaron al menos 15 hombres encapuchados y armados con fusiles. En un principio, muchos creyeron que se trataba de un secuestro, pero en cuestión de minutos todo se transformó en una tragedia. “Sentimos una mano de disparos afuera... nos tiramos al fondo del local, que Juan Diego (el hijo del dueño) nos dijo ‘por aquí’, por la parte de atrás que había como un cuartico y por ese cuartico había una calle que daba a la parte posterior de la de la taberna, pero cuando se logró abrir la puerta había ya un tipo al otro lado con un arma”, recordó Camilo sobre uno de los momentos que marcó su vida para siempre.Esa noche, los atacantes sacaron a los asistentes del bar, separaron a hombres y mujeres, y obligaron a los primeros a tenderse boca abajo en el suelo del parqueadero de la discoteca. En medio del horror, las balas retumbaban en sus oídos. Camilo recibió nueve impactos de bala en el cuerpo y permaneció inmóvil, hasta asegurarse de que los asesinos se habían ido.“Entre un disparo y el siguiente yo sentía como si pasara una hora, yo pensaba como ‘estoy vivo, ese no fue’...Yo me hice el muerto, yo tenía la cara llena de sangre de los que mataron al lado”, contó a Los Informantes.La investigación por la masacre de Oporto prescribió. Aunque extraoficialmente se señaló a Pablo Escobar como autor intelectual, versiones más recientes apuntan a miembros del Bloque de Búsqueda de la Policía Nacional como presuntos responsables.Aquella noche, Camilo no solo sintió el miedo de morir, también perdió a sus amigos. Hoy, en el lugar donde ocurrió la masacre, no hay una sola placa en memoria de las víctimas, y la justicia colombiana nunca actuó.
La ambición por el dinero es, en muchos casos, el detonante de lamentables crímenes que dejan familias destruidas y llenas de dolor. El Rastro conoció dos historias impactantes en las que el deseo de plata llevó a personas cercanas a sus víctimas a cometer actos inimaginables. Así ocurrió con el ganadero y prestamista Luis Carlos Gómez, su esposa, y, en un hecho aislado, con el comerciante Hugo Alirio Álvarez.Niña de 2 años quedó huérfanaEn La Dorada, Caldas, el reconocido ganadero y prestamista Luis Carlos Gómez, de 64 años, fue asesinado en su casa y durante dos días su hija de 2 años estuvo junto a su cadáver. El crimen ocurrió el 16 de abril de 2015 y la primera hipótesis apuntaba a que su esposa, y madre de la niña, podría estar relacionada con los hechos, pues inicialmente no encontraban rastro de ella.Luis Carlos Gómez tenía hijos de relaciones anteriores,siempre veló por su crianza y fomentó entre ellos la hermandad. En 2012 se casó con Viviana, veinte años menor, con quien en 2013 tuvo una hija llamada Natalia, aunque no todos estuvieron de acuerdo con esa relación.“Llegué a pensar que la relación entre mi padre y Viviana podría ser un poco por interés, teniendo en cuenta esa diferencia de edad tan abismal y que de una u otra forma mi papá podría darle una mejor calidad de vida a Viviana claramente”, afirmó en El Rastro uno de los hijos de Luis Carlos. Sin embargo, dejando de lado las dudas, el nacimiento de la pequeña Natalia le cambió la vida y gozaba de una buena relación con su familia, mientras la bonanza de sus negocios le permitía estar tranquilo económicamente.Pero todo cambió de la noche a la mañana, un llamado de emergencia el 16 de abril de 2015 sacudió a la comunidad del barrio Pitalito, en el que vivía el prestamista junto a su familia. Cuando ingresaron a la vivienda, que se encontraba con la puerta entreabierta, hallaron una escalofriante escena: el cuerpo sin vida de un hombre, con múltiples heridas de arma cortopunzante y sangre a su alrededor. Además, la pequeña de 2 años llevaba dos días al lado del cadáver. En la escena del crimen había un cuchillo y un fragmento de una hoja de un bisturí, que serían las armas con las que le causaron las lesiones.Las autoridades cuestionaban por qué Viviana, la mamá de la niña y esposa de Luis Carlos, no aparecía, y lo mismo se preguntaban los hijos mayores del prestamista. La Policía inició la investigación, teniendo en el radar a la mujer, pero dos días después el hallazgo de un cuerpo en un caño cerca de Norcasia los desconcertó.“Yo les decía, si ustedes creen que mi hija es culpable, busquémosla hasta encontrarla, pero yo sé que mi hija no tuvo nada que ver con eso”, relataba la mamá de Viviana. Lamentablemente, la encontraron sin vida en el caño San Javier de Norcasia. Al parecer, la asfixiaron con una bolsa.Con este hallazgo, las investigaciones de las autoridades prosiguieron hasta que lograron develar que Mario Javier Molina, un deudor de 100 millones de pesos con vínculos cercanos a Luis Carlos, planeó el crimen junto a su familia: lo envenenaron y luego lo mataron violentamente. Viviana fue también estrangulada para ocultar el rastro.En marzo de 2016, la Fiscalía capturó a Mario Molina y su suegra, acusados de homicidio agravado y hurto. Iván Molina, hermano del sujeto, fue investigado por su presunta participación.Un crimen disfrazado de secuestroOtro caso que conoció El Rastro fue el de Hugo Alirio Álvarez. Su desaparición, ocurrida en pleno confinamiento por la pandemia del COVID-19, sacudió a su familia, amigos y a toda una comunidad que lo conocía como un comerciante honesto, trabajador y sin enemigos. Lo que en un inicio parecía un secuestro, terminó convirtiéndose en un caso de homicidio premeditado que dejó al descubierto un complejo entramado de traición, resentimiento y violencia.Todo comenzó el 14 de junio de 2020. Hugo se desplazaba hacia su conjunto residencial en el sur de Bogotá cuando fue interceptado por varias personas. La escena fue registrada por cámaras de seguridad: “Detrás de la camioneta iban unas personas. Al ver que la camioneta se detiene, abordan a la víctima y se lo llevan. Ahí miramos el secuestro”, relató Edwin Casallas, investigador del Gaula.El hecho fue reportado a las autoridades y de inmediato se activaron los protocolos de búsqueda. Un vecino alertó a Sandra Liliana Loaiza, expareja de Hugo, sobre lo ocurrido. Aunque al principio pensó que era una falsa alarma, al revisar los videos de seguridad confirmó que su excompañero había sido forzado a bajar de su vehículo.El misterio se profundizó al día siguiente, cuando la camioneta de Hugo apareció abandonada. Las cámaras mostraron a uno de los implicados arrojando los tapetes del vehículo a un caño. Paralelamente, la Policía entrevistó a Elizabeth Rodríguez Ruiz, pareja actual de la víctima, quien afirmó haberlo acompañado a almorzar horas antes y luego haberse ido a su casa. En ese momento, no existían indicios sólidos para vincularla al caso.Días después, un ciudadano alertó a la Policía sobre un cuerpo sin vida hallado gracias al ladrido de su perro. El cadáver presentaba múltiples heridas de arma cortopunzante y fue identificado por los hijos de Hugo. A partir de allí, la investigación tomó un nuevo rumbo. Las autoridades solicitaron los registros de ubicación de los teléfonos de personas cercanas a la víctima, incluyendo a Elizabeth Rodríguez, su expareja Sandra Loaiza, y un amigo. Pero la prueba que marcaría un antes y un después llegó casi un año después: una carta anónima.Ese documento, recibido por un familiar de Hugo, señalaba directamente a Elizabeth y a sus hijos, Claudia Marcela y Jhonnathan Stiven, como responsables del asesinato. Las sospechas se fortalecieron al descubrir que ambos jóvenes tenían antecedentes por riñas y comportamientos violentos, y que acostumbraban portar armas. Además, el rastreo de sus teléfonos los ubicó en la escena del crimen.La revelación más impactante vino por parte de Alejandro, hijo de Hugo, quien recordó un episodio ocurrido el mismo día de la desaparición. Según relató, Elizabeth fingió un desmayo frente a la casa de su padre: “Yo le quité la chaqueta para que pudiera respirar mejor y tenía un fajo de billetes entre la pretina del pantalón. Eran unos 20 millones de pesos o más”. Este detalle levantó aún más sospechas sobre las verdaderas motivaciones detrás del crimen.Finalmente, en julio de 2022, las autoridades capturaron a Elizabeth Rodríguez y a sus dos hijos. Durante los interrogatorios, ella confesó que “tenía un resentimiento contra Hugo”, debido a que sospechaba una relación entre él y Sandra Loaiza. Aceptó haber sido la autora intelectual del crimen y confesó haberle suministrado un medicamento a Hugo para dejarlo inconsciente antes de que sus hijos perpetraran el asesinato.Un año después, el 13 de julio de 2023, tras llegar a un preacuerdo con la Fiscalía, Elizabeth, Claudia Marcela y Jhonnathan Stiven fueron condenados a 18 años de prisión por secuestro y homicidio agravado.
En el sur de Bogotá, una comunidad educativa enfrenta un grave problema. Padres de familia del Gimnasio Israel, en Ciudad Bolívar, denuncian el presunto abuso sexual de al menos 22 menores por parte de un supuesto profesor. El caso ha generado indignación, miedo y una profunda sensación de abandono institucional. Ante esta situación, los niños, entre los 9 y 11 años, crearon un chat llamado “¿Qué hacemos?” para hablar entre ellos sobre lo que estaban viviendo. Los Informantes conoció esta denuncia.Diana Carolina Acero y Haider David Niño, padres de uno de los menores que denuncia presuntos tocamientos, han alzado la voz para denunciar lo que consideran una cadena de negligencias. Según ellos, el presunto agresor, Sebastián Sánchez Castro, no tenía formación docente ni títulos profesionales, pero llevaba cinco años dictando clases en el colegio.“Él se graduó de este colegio y llevaba 5 años laborando como docente sin ser profesor, sin tener sus respectivos pues cartones y profesionalismo”, afirmó Haider David Niño.Sánchez Castro, el señalado, dictaba materias como sistemas, valores, ética y danza. Hoy está prófugo de la justicia. De esta manera, el ‘profesor’ se ganó la confianza de los niños. Según los testimonios, el presunto abusador se presentaba como un joven amigable, cercano y divertido. Esa actitud le permitió acercarse más a los estudiantes.“Los niños decían que él era un bacán, que él era super chévere. Él hablaba como si fuera un joven más. Entonces se ganó la confianza de todos los niños haciéndose el mejor amigo de ellos y los abrazaba. Y cuando él los abrazaba, entonces pasaba la mano por el pecho y bajaba hasta sus partes íntimas y los tocaba”, relató Diana Carolina Acero.“¿Qué hacemos?”: el chat donde los niños se apoyabanEl nivel de angustia entre los menores fue tal que crearon un chat llamado “¿Qué hacemos?”, donde compartían sus miedos y buscaban apoyo entre ellos debido a la situación que, según denuncian, estaban viviendo.“Allí se comunicaban entre ellos y se decían ‘hay que hablar’. Uno de ellos decía ‘yo ya hablé con mi abuelita, ya le comenté, por favor hablen’”, contó el padrastro de uno de los menores. A pesar de su corta edad, los niños buscaban una salida a esta difícil situación de acoso.“El niño se orinaba para así tener como un escudo de protección hacia este tipo, porque se acercaba a él, lo sentía mojado y él ya no lo seguía tocando. Él simplemente se alejaba y lo dejaba ahí quieto”, afirmó Haider David Niño.El pediatra social Juan David Albarracín explicó que los abusadores sexuales suelen esconderse detrás de diferentes máscaras sociales: “Existe una creencia social que el abusador sexual es la imagen de alguien malo, alguien oscuro, alguien que hace daño. Las personas no logran creer que el abusador sexual tiene muchas máscaras. Hemos tenido médicos, enfermeros, profesores, sacerdotes, padres de familia, un montón de máscaras”.Ante la falta de acción por parte de las autoridades pertinentes, los padres han buscado apoyo en otras víctimas. “Contactamos a Margie, la mamá que lidera el tema en San Cristóbal y ella nos ha ayudado muchísimo”, dijo David.Margie Espinel es la madre que denunció al profesor Freddy Castellanos por el presunto abuso sexual contra su hija en un jardín del ICBF en Bogotá, y desde entonces ha enfrentado amenazas mientras exige justicia.Ella ha logrado una gran visibilidad por el caso de su hija y por eso papás desesperados de otros colegios la llaman para pedirle consejo y ayuda para que los medios cuenten sus historias.Margie señala que ha enfrentado amenazas, seguimientos y ataques por su activismo: “Empezaron yendo a la casa de mi mamá. Después le rompieron dos vidrios. Después, el día de la velatón, yo me subo sola para la casa de mi mamá, me cierra una moto y me hace una ráfaga de fotos. Después me llaman de un número privado y me dice, ‘se calla o se atiene’”.David, el padrastro del menor, organizó un plantón frente al colegio para exigir respuestas. Sin embargo, se encontró con padres que defendían al colegio y al presunto agresor.“Nos insultaban porque no lo podían creer o simplemente les daba pereza sacar el niño del colegio y buscar un colegio nuevo. Fue lo que nos tocó hacer a nosotros, un acto de irresponsabilidad dejarlo en ese colegio y lo sacamos inmediatamente”.Además, el hombre señala que también ha sido víctima de ataques personales: “Soy el padrastro del niño y ha sido muy fuerte. Me han dicho cosas muy fuertes, me escriben cosas en las redes como que yo soy el que abusó al niño”, relató con la voz entrecortada.Las consecuencias psicológicas de un abuso sexualEl pediatra social Albarracín advierte sobre las secuelas mentales que puede dejar el abuso sexual infantil:“Depresión y ansiedad son las principales, los trastornos por consumo de sustancias psicoactivas estaría también vinculado ahí como problemas comportamentales complejos y eso lleva al suicidio, que es, digamos, la punta de la pirámide, el desenlace fatal que llevaría toda esta cadena de eventos”.Los padres denuncian que las autoridades han actuado con lentitud y negligencia, tanto en el caso de los 22 niños de Ciudad Bolívar como en el de los 12 menores de San Cristóbal.“Frustrados, indignados, tristes, es luchar contra entidades con las que no podemos luchar”, expresó Diana Carolina Acero.¿Qué hacer si usted o alguien es víctima de abuso sexual?Si usted o alguien cercano ha sido víctima de abuso sexual, active el Código Blanco, un protocolo para víctimas de este tipo de violencia. Puede comunicarse con la línea 122 de la Fiscalía General o acudir a urgencias del centro de salud más cercano.
Atlético Nacional quiere mantener su andar perfecto en la Liga BetPlay II-2025. Los dirigidos por Javier Gandolfi lideran el campeonato con seis puntos, producto de sus victorias 1-3 sobre Once Caldas y por el mismo marcador frente a La Equidad; ahora, el 'verdolaga' le apuesta a un nuevo éxito, este martes 22 de julio, ante Pereira en el Hernán Ramírez Villegas. Para tratar de obtener un buen resultado, el técnico argentino al servicio del verde paisa, Gandolfi, eligió a lo mejor de su nómina disponible. Un total de 21 futbolistas fueron los citados, entre los que se destacan David Ospina en el arco, William Tesillo en la zona defensiva; Jorman Campuzano aparece como gran novedad en el mediocampo; Edwin Cardona y Mateus Uribe son otros de los convocados. Y, en el frente de ataque, aparecen los nombres de Alfredo Morelos y Marino Hinestroza. Igualmente, Nacional dio un reporte médico e informó que Camilo Cándido sigue en recuperación. Lista de convocados de Nacional para enfrentar al PereiraNacional tiene que pelear por todo"Buscamos que este semestre sea completo. En lo personal, trabajo siempre de la misma manera. Acepto la crítica y también la felicitación. Tengo un trabajo interior constante. Estar en el club más grande de Colombia requiere de eso. Vamos a trabajar para lograr absolutamente todo", esas fueron las palabras de Javier Gandolfi, luego de la victoria 3-1 sobre La Equidad en el Atanasio Girardot. ¿A qué hora es Pereira vs. Nacional por la tercera fecha de la Liga Berplay II-2025?Este compromiso entre el 'matecaña' y el 'verdolaga' está pactado a iniciar este martes 22 de julio a las 8:20 de la noche, se jugará en el Hernán Ramírez Villegas. Deportivo Pereira, por su parte, todavía no ha ganado en el campeonato, tras igualar 2-2 con Santa Fe y perder 1-0 con Alianza FC, en Valledupar.
En ocasiones, después de defecar o orinar, muchos perros suelen manifestar un comportamiento muy peculiar que suele llamar la atención de sus tenedores. Y es que, tras hacer sus necesidades, estos caninos comienzan a rascar con fuerza el suelo utilizando sus patas traseras, levantando pasto, tierra y todo lo que se encuentre en la zona en la que hacen estos actos. Dicho gesto, que puede resultar llamativo y, en algunas ocasiones, hasta resultar incómodo si las mascotas lo hacen sobre jardines o espacios verdes bien cuidados, suele tener una explicación científica que pocos conocen.Según información citada del portal especializado PetMD, esta acción es conocida entre veterinarios y profesionales en estos temas como rascado del suelo y es una conducta común y completamente normal en los perros, ya que se trata, acorde con investigadores, de un comportamiento instintivo, que comparten con muchos de sus ancestros, con una función comunicativa clara.El rascado del suelo en perros, entonces, es considerado como una señal que combina elementos químicos y visuales para transmitir información a otros animales del entorno. Por un lado, este acto les ayuda a los caninos a dispersar olores presentes en su orina, sus heces fecales y también en las glándulas que se localizan entre las almohadillas de las patas del perro. Lo anterior se hace debido a que estos olores suelen ser más fuertes y, por tanto, permanecer durante más tiempo en las zonas en las que son impregnados, lo que hace que este tipo de actos se conviertan en una manera que usan los perros para marcar territorio. De la misma forma, las marcas visibles que dejan las patas en el suelo funcionan como señales visuales que les indican a otros animales la presencia reciente de un perro en ese lugar. Según el portal previamente citado, estos rastros son interpretados por otros caninos incluso cuando no se encuentran en el lugar en el momento del rascado.Estudios a lo largo de la historia, como el que llevó a cabo el investigador Marc Bekoff en 1979, han demostrado que esta conducta es más frecuente cuando hay otros perros en las cercanías. En este tipo de situaciones, el rascado no solo marca el terreno, sino que también sirve como una forma de demostración o advertencia, algo así como una señal social entre caninos. En algunos casos, otros perros evitaban interactuar con quienes realizaban este tipo de marcaje en su presencia.Rascado de suelo en perros: ¿Es necesario corregir este comportamiento?En términos generales, el portal experto en mascotas explica que este comportamiento no se trata de una conducta problemática, sino más bien de un proceso natural que no requiere intervención por parte de los dueños de las mascotas, excepto en casos en los que pueda haber riesgo de lesiones (por ejemplo, si se realiza en superficies duras o irregulares) o si el comportamiento se vuelve compulsivo.No obstante, este hábito puede causar molestias en espacios públicos, especialmente si el perro levanta tierra, pasto o piedras al rascar. En esos casos, se recomienda supervisar y, si es necesario, alejar al animal de manera respetuosa para que suspenda este acto, sin recurrir al castigo, ya que se trata de una manifestación instintiva y totalmente inofensiva.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
La Liga Betplay II-2025 no tiene pausa, y desde este martes 22 de julio, se da apertura a la tercera jornada. Santa Fe, el vigente campeón del certamen, se estrena en El Campín; Millonarios se presenta en sociedad, y por su parte, Atlético Nacional tratará de defender el liderato. También hay clásico de la Costa Caribe, en el Metropolitano se enfrentan Junior y Unión Magdalena. Los encargados de abrir la tercera fecha son Alianza FC y Tolima en la ciudad de Valledupar; los 'vallenatos' suman cuatro puntos y quieren mantener el buen comienzo contra un 'pijao' que aún no suma en dos salidas. Luego le tocará el turno a Santa Fe, que estrenará ante su hinchada el título de la torneo anterior. Los dirigidos por Jorge Bava reciben a Águilas Doradas, elenco que viene de ser superado por el 'tiburón' 2-3 en el Alberto Grisales. Por el lado del 'león' se impuso al 'pijao' 0-1 en Ibagué. La jornada del martes, la cerrarán en el Hernán Ramírez Villegas, Pereira y Nacional. El 'matecaña' suma un punto en dos salidas, mientras que el 'verdolaga' tiene puntaje perfecto: seis y le apuesta a mantener ese buen ritmo. El miércoles se jugarán tres partidos, pero llama la atención el que protagonizarán en el 'Metro' Junior y Unión Magdalena. El 'rojiblanco' tiene seis puntos por uno de su rival. Además, en el estadio de Techo, La Equidad enfrentará a Millonarios, equipo que jugará su primer partido en lo que va del campeonato. El jueves salen al ruedo Cali y Medellín. El 'azucarero' recibe a los 'amix' de Fortaleza, y el DIM, hará lo propio contra Envigado. Atlético Bucaramanga vs. Once Caldas y Deportivo Pasto vs. América quedaron con fecha y horario por definir, esto porque el 'leopardo', el 'blanco-blanco' y los 'diablos rojos' definen esta semana sus aspiraciones en la Copa Sudamericana. Así se jugará la tercera fecha de la Liga Betplay II-2025Martes 22 de julioAlianza FC vs. Tolima Hora: 4:00 p.m.Estadio: Armando Maestre PavajeauSanta Fe vs Águilas Doradas Hora: 6:10 p.m.Estadio: El CampínPereira vs. NacionalHora: 8:20 p.m.Estadio: Hernán Ramírez VillegasMiércoles 23 de julioLlaneros vs. Boyacá ChicóHora: 4:00 p.m.Estadio: Bello Horizonte - Rey PeléJunior vs. Unión MagdalenaHora: 6:10 p.m.Estadio: MetropolitanoLa Equidad vs. MillonariosHora: 8:20 p.m.Estadio: TechoJueves 24 de julioMedellín vs. EnvigadoHora: 6:00 p.m.Estadio: Atanasio GirardotCali vs. Fortaleza CEIF Hora: 8:10 p.m. Estadio: Palmaseca
El capítulo del 21 de julio del Desafío Siglo XXI dejó claro que las tensiones estratégicas entre casas están en su punto más álgido. Antes de la competencia en el Box Rojo, Andrea Serna sorprendió a los equipos con una pregunta clave dirigida a Eleazar, capitán de Alpha: "¿Querías hablar algo con Abrahan, algo que le quieras decir?". La conversación giró en torno a una estrategia entre Alpha y Omega que, según Eleazar, beneficiaría a ambas casas, aunque prefirió reservar los detalles para después del juego. Abrahan, quien se caracteriza por ser directo, respondió: “Somos poquitos, pero hemos demostrado que somos poderosos”.Por otro lado, Beta también fue interpelado por la presentadora sobre una decisión que no pasó desapercibida: ¿por qué enviaron los últimos chalecos a Omega si habían hecho las paces? Tina, una de sus integrantes, respondió con frialdad estratégica: “Es parte del juego, vamos a respetar esa estrategia, ya saben que los chalecos van para esa casa”. Desde Omega confirmaron que la “guerra” con Beta quedó atrás, pero advirtieron que, de ganar, sus chalecos seguirán yendo en la misma dirección.Mientras tanto, en Gamma comenzaron a sonar las alarmas. Al enterarse de la posible alianza entre Alpha y Beta, interpretaron rápidamente que el objetivo es debilitarlos. “Que todos los equipos se le vayan en contra a Gamma, con eso los volvemos locos”, dijo Lucho, integrante de Alpha, al dejar clara la intención del equipo de empezar a mover estratégicamente el tablero. Manuela reforzó la idea: “Tenemos que ganar más para convencerlos, demostrar que ganamos y podemos mover el juego”.La prueba que definió todoLa prueba física, una mezcla de destreza, agilidad y estrategia, convocó a dos hombres y tres mujeres por equipo. Un jugador debía lanzar un balón hacia una jaula donde sus compañeros luchaban por atraparlo y devolverlo, con el fin de embocarlo en un tablero. Quien alcanzara primero cinco puntos se llevaría el primer lugar.Gamma abrió el marcador con ventaja, pero fue Omega quien comenzó a escalar con fuerza cuando se invirtieron los roles y las mujeres pasaron a lanzar. En plena competencia, Lucho (Alpha) aprovechó para acercarse a Potro (Omega) y tantear el terreno sobre la estrategia contra Gamma. Potro respondió que, si Gamma no ganaba, podrían contar con su apoyo.Finalmente, Alpha se quedó con el primer lugar tras superar a Gamma, que logró asegurar el segundo puesto. Como recompensa, Alpha decidió cederles el sofá a sus rivales, lo que desató una fuerte discusión interna entre los miembros de su casa.La discusión se desató por la decisión de darle el sofá al equipo que ocupó el segundo puesto, pues Eleazar aseguró que no lo tuvieron en cuenta junto con Juan para dar el dictamen. Es así como la pelea entre los hombres del equipo comienza a crecer, ya que el capitán del equipo (Eleazar) señala directamente a Lucho de tener una actitud defensiva ante las situaciones complicadas que se presentan: "Voy a aprovechar que siempre coges ese tono, bro, y te la canto ya. Siempre que llegas exaltado comienzas a hablar así y a ser agresivo con tus palabras. No tienes que llegar a eso", dijo Eleazar. Luego Lucho se defendió diciendo que tomaron la decisión teniendo en cuenta que ellos se enfrentaron a la competencia del día y reconoció que, como capitán, la palabra de Eleazar también valía, pero debían decidir en el momento y eso fue lo que más resonó con el equipo, pues argumentaron que "no querían pagar con la misma moneda". Por su parte, la molestia de Juan fue evidente con sus compañeros y declaró que era respetable la decisión, pero que esperaba que "ojalá no les peguen una cachetada". Así mismo, Lucho manifestó su sorpresa ante la decisión, pues indicó que se había acordado que todo se enviaría al equipo Alpha como una estrategia para debilitarlos y además, reconoció que fue un acto altruista. Sin embargo, los humos de pelea crecieron entre Juan y Leo, pues el primero estaba asegurando que tampoco les serían enviados los chalecos a Alpha y que su equipo estaba siendo "condescendiente". Leo, enfurecido terminó levantándose de su asiento y le afirmó que los chalecos se mantenían para ese equipo. No obstante, siguieron discutiendo hasta el punto en el que Leo declaró que los próximos dos chalecos se los pondría él si es el caso. La discusión finalizó con la tensión por la nubes y con el intento de las mujeres del equipo Alpha de calmar la situación, mientras aseguraban que este tipo de discusiones solo los debilitaba como equipo. Algunas participantes del equipo Beta escucharon la discusión del equipo Alpha desde su casa. Tina aseguró que se sentía preocupada y también, dijo que: "son unos tibios". Más tarde, Leo fue el encargado de llevar los chalecos a Gamma, donde Rata e Isa se los pusieron. La tensión sigue subiendo: “El espectáculo está por venir”, advirtió Rata.La guerra por el poder en el Desafío ya no se libra solo en la arena. Las alianzas, los pactos secretos y los movimientos silenciosos fuera del Box Rojo empiezan a marcar el rumbo del juego. LAURA CAMILA RAMOS NOTICIAS CARACOL
En días pasados, grupos civiles denunciaron la insalubridad del nuevo centro de detención migratorio 'Alligator Alcatraz' y dieron cuenta de al menos seis personas hospitalizadas debido a las agrestes condiciones que ofrece el humedal de los Everglades que rodea las carpas que albergan a cientos de migrantes. La Florida Immigrant Coalition (FLIC) señaló que el campamento, inaugurado el pasado 1º. de julio por el presidente Donald Trump y el gobernador de Florida, Ron DeSantis, alberga a "más de 1.000 hombres en carpas vulnerables a inundaciones". "El campamento de internamiento es una atrocidad en nuestra comunidad", manifestó en un comunicado Tessa Petit, directiva FLIC. Entre los detenidos se encuentra Jerson Murillo, un ciudadano colombiano quien denuncia que fue víctima de un golpiza de parte de guardias de ese centro. Noticias Caracol conoció su testimonio.Murillo llegó a Estados Unidos en 2019 huyendo de las amenazas y la violencia en su natal Valle del Cauca. Fue comerciante y aspiró al Consejo Municipal en su tierra, pero amenazas lo obligaron a marcharse. Cruzó la frontera con México. Y ya en Estados Unidos trabajó en construcción. En 2022 se casó con una ciudadana estadounidense e inició un proceso migratorio. Sin embargo, el 25 de junio inició lo que califica como una pesadilla. Fue detenido por manejar sin licencia: en su récord criminal solo aparece esa falta. No obstante, fue entregado a las autoridades migratorias y luego trasladado al centro de detención 'Alligator Alcatraz' , en donde asegura haber sido víctima de una golpiza por parte de cuatro guardianes después de exigir respeto tras ser insultado."Entre los cuatro me agarran y pues claro, o sea, continúan con las palabras feas. Es un maltrato verbal y ya proceden a un maltrato físico, patadas y puños. Me agreguen y ahí, claro, me quedan marcas, morados, rasguños. Yo puse la queja a todos los supervisores", relató Jerson, quien luego del incidente, y sin recibir ninguna explicación, fue trasladado a otro centro de detención con mejores condiciones. Sin embargo, considera injusto el trato a los migrantes. "Esto es inhumano y esto no debería ser así. Esto no es el debido proceso para con nosotros. Nosotros no somos bandidos. Contribuimos a este país, pagamos impuestos, contribuimos y movemos la economía de este país". Jerson no descarta entablar acciones legales por el trato que recibió en 'Alligator Alcatraz', en donde asegura, además, que solo les dejaban bañar una vez por semana y la comida era escasa.Esa situación viene siendo denunciada desde varios sectores. Tessa Petit, directiva FLIC, señaló en días recientes que el concepto es "moralmente repugnante porque imita campos de concentración" y las condiciones en las que se mantiene a las personas detenidas "generan graves preocupaciones médicas". Detalló que los sistemas de baño y fregadero, si no se limpian adecuadamente, pueden provocar contaminación ambiental grave y alertó sobre la falta de control de temperatura dentro de "las jaulas". "La exposición prolongada al calor no solo facilita la propagación de gérmenes y virus, sino que puede causar problemas graves de salud, incluso paro cardíaco".Fresco Steez, portavoz de Dream Defenders, denunció que el 'Alligator Alcatraz' está en el corazón de un ecosistema en peligro y urgió a la alcaldesa del condado Miami-Dade, Daniella Levine-Cava, a cerrarlo.El centro fue construido de forma récord en apenas unos días sobre una pista aérea remota y abandonada en medio del humedal de los Everglades, refugio de caimanes, pitones y también de varias especies de fauna y flora protegidas. "Los detenidos reportan dormir en espacios hacinados, beber agua de salidas conectadas a los inodoros, exposición constante a la luz, y negación de atención médica. Además, se han registrado desbordes de aguas negras que inundan las jaulas con heces", señala la nota."Al encarcelar a personas inocentes en carpas rodeadas de cercas y alambre de púas, sin saneamiento adecuado, esto no es otra cosa que un campo de concentración. Es una crisis de salud pública que se desarrolla en nuestro propio patio trasero", expresó en la nota el doctor Armen Henderson, director ejecutivo de Dade County Street Response.El comunicado alude a un estudio de la Escuela de Salud Pública de Yale, que reveló que la zona está infestada con más de 7 mil millones de mosquitos, muchos de los cuales portan virus peligrosos como el del Everglades, Zika, dengue y Nilo Occidental.En un informe, Human Rights Watch (HRW) y otras asociaciones civiles alertaron que la cifra de migrantes en los centros de detención de Florida ha subido un 111% tras el regreso de Trump a la Casa Blanca, lo que ha propiciado hacinamiento, "abusos" y la muerte de dos personas, incluso antes de la apertura de 'Alligator Alcatraz'. Este incremento se explica con el total de 2.524 migrantes detenidos en el Centro de Procesamiento Krome, el Centro de Detención Federal (FDC) de Miami y el Centro Transicional Broward, según los últimos datos del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, en inglés). La investigación, también una coautoría de Americans for Immigrant Justice y Sanctuary of the South (SOS), se elaboró antes de la apertura el 3 de julio de 'Alligator Alcatraz', que albergará a entre 3.000 y 4.000 migrantes, según expuso el gobernador de Florida, Ron DeSantis.WILLIAM MORENO HERNÁNDEZNOTICIAS CARACOL