El uso de redes sociales en menores de edad sigue siendo un tema de debate. Existen diversas opiniones frente a esta problemática; sin embargo, en Colombia aún no hay una ley que regule el uso de estas plataformas por parte de los niños. Séptimo Día conoció las dos caras de este fenómeno, incluyendo el doloroso testimonio de una familia en Toledo, Antioquia, que perdió su ser querido debido a un ciberacoso.El 24 de abril de 2023, la comunidad de Toledo quedó profundamente conmocionada por la trágica muerte de una menor de 14 años. La adolescente se quitó la vida tras ser víctima de ciberacoso y ciberbullying, luego de que una fotografía íntima suya fuera filtrada y difundida a través de redes sociales.“Ella hacía contenido relacionado con el maquillaje, porque le gustaba mucho. Soñaba con aprender a maquillar muy bien, crear contenido y subirlo a TikTok”, contó Angie García, hermana mayor de Yicely.La niña había creado su cuenta de TikTok a los 12 años y, desde entonces, se dedicó a subir numerosos videos relacionados con sus intereses. Según Geraldine López, su mejor amiga, soñaba con convertirse en una reconocida influencer. “Ella decía que ojalá algún día se le cumpliera el deseo de crecer en su página de TikTok”, recordó su amiga.Yicely subió más de 300 videos en menos de dos años y, a simple vista, parecía estar muy feliz. Detrás de cada publicación había una niña llena de sueños, que apenas comenzaba a vivir. Sin embargo, también enfrentaba un mundo desconocido y complejo como era el de las redes sociales.¿Qué pasó con Yicely?Erika Oquendo, madre de Yicely, vivió uno de los momentos más dolorosos que puede enfrentar una madre: la pérdida de un hijo. “El detonante fue habérsele ido esa foto que ella no quería que estuviera pública. Eso la afectó demasiado”, reveló. Esta familia comparte con valentía una de las tragedias más desgarradoras y lo hacen con la intención de que su historia salve otras vidas.Los hechos ocurrieron a inicios de 2023, cuando, al parecer, la joven utilizaba su teléfono con frecuencia y hasta altas horas de la noche. Su madre no podía revisar el dispositivo, ya que no tenía acceso a sus contraseñas.En abril de ese año, se filtró un video de Yicely a través de WhatsApp. “El video duraba cinco segundos. En él, ella mostraba parte de su rostro y parte del pecho”, relató Angie García, su hermana. La grabación dejaba ver una parte de su cuerpo al desnudo. Según su testimonio, Yicely lo borró de inmediato tras grabarlo.“En ese momento había una actualización de WhatsApp que, aunque uno eliminara el estado, seguía apareciendo. Eso fue lo que pasó. Uno de los contactos que ella tenía en la aplicación guardó el video y lo subió a una página que habían creado en Toledo”, explicó su hermana.Víctima de ciberacosoA través de esa página en Facebook comenzaron a publicarse una gran variedad de comentarios sobre la niña, muchos de ellos ofensivos, crueles y cargados de burlas. El contenido se viralizó rápidamente, lo que intensificó el acoso que Yicely ya venía enfrentando en su entorno.“Le decían que era una niña fácil. La trataban muy mal, y fue tanto lo que la afectó que decidió cerrar su cuenta de Facebook, porque ella no quería que la criticaran”, reveló su amiga Geraldine López.Angustiada por el ciberacoso que su hija estaba sufriendo, Erika intentó tomar medidas para enfrentar la situación. Decidió pedirle el celular a Yicely, pero para entonces, la joven ya había visto suficiente de la crueldad que se vuelve viral con cada clic. Según su familia, Yicely cambió por completo: dejó de sonreír, casi no hablaba y ya no se le veía feliz.Tres días después de la filtración del video, su madre, Erika, salió de la vivienda a las siete de la mañana. Ese día, Yicely se quedó sola en casa. Horas más tarde, al regresar, Erika encontró a su hija sin vida.“Yo le dije ‘¿Por qué me hiciste esto?’ Yo lo único que quería era que me contestara y abriera los ojos”, dijo su madre en medio de lágrimas. Yicely, de 14 años, decidió acabar con su vida.Dejó una cartaDos años después de la dolorosa partida de Yicely, su familia decidió compartir el diario que ella les dejó, en el que intentó explicarles su decisión. “Dejó escritos los diez sueños que no pudo cumplir. Entre ellos, tener su fiesta de quince años y ser reconocida en TikTok. Se obsesionó tanto con esa idea, que quería ser como las personas que veía ahí”, comentó Erika, madre de Yicely.Expertos hablanEl uso de redes sociales por parte de menores de edad se ha convertido en una preocupación creciente en todo el mundo. Aunque estas plataformas ofrecen espacios de expresión y creatividad, también exponen a los niños y adolescentes a riesgos como el ciberacoso, la sobreexposición y la presión social.“No siempre una situación de acoso cibernético va a determinar que aparezca una situación de suicidio, pero sí es una vulnerabilidad altísima en un niño, niña o adolescente”, explicó el experto psicólogo, David Bonilla a Séptimo Día.Para evitar que casos como el de Yicely se repitan, en Colombia hay voces que buscan regular el uso de estas plataformas por parte de menores de edad. Desde septiembre de 2024, en el Congreso de la República se debate un proyecto de ley que propone establecer restricciones y lineamientos para el acceso de los niños a las redes sociales.“En el caso de los menores, en un principio propusimos menores de 16 años, la idea es que para tener una cuenta en una red social deben tener una autorización de los padres de familia. Si no lo hacen bajo esa autorización, entonces habría unas sanciones para las plataformas”, aseguró el senador Esteban Quintero.No obstante, para algunos expertos la solución no solo está en una ley, sino dentro del hogar. Así lo aseguró Viviana Londoño, vocera de la asociación de padres y madres de familia (Red Papaz): “Los niños deben tener reglas para el uso de la tecnología. Las familias necesitan formación para poder acompañar a los niños porque estamos en un nuevo entorno y uno donde los padres no hemos recibido mucha educación”.Mientras en Colombia continúa el debate sobre una posible regulación del uso de redes sociales en menores de edad, otros países, como Australia, ya han implementado restricciones para menores de 16 años. Por ahora, en el país, el Ministerio de Educación promueve la reducción del uso del celular dentro de los colegios como una medida preventiva.Aunque no se trata de satanizar las redes sociales, sí es fundamental que tanto las familias como los centros educativos formen, orienten o preparen a los niños para que hagan un uso responsable y consciente de estas plataformas digitales.
Como todos los domingos, en este capítulo de Los Informantes, tres grandes historias: nuevos detalles sobre la desaparición de Tatiana Hernández en Cartagena; el legado del expresidente de Uruguay, Pepe Mujica, y el objetivo de la ley de utilidad pública para mujeres privadas de la libertad por delitos cometidos en contextos de extrema pobreza y vulnerabilidad.¿Dónde está Tatiana?La misteriosa desaparición de Tatiana Hernández, una joven de 23 años y estudiante de Medicina continúa siendo objeto de investigación. La última vez que se le vio fue el 13 de abril, cuando salió del Hospital Naval, ubicado en el barrio Bocagrande de Cartagena, para tomar un poco de aire en una playa cercana.La Nena Arrázola, de Los Informantes, se puso la camiseta con la foto de Tatiana y salió a recorrer las calles de Cartagena, rogando por una buena noticia. También conversó con los padres de la joven y con su novio, en medio de un caso que, hasta ahora, deja más preguntas que respuestas.El legado de Pepe MujicaLa popularidad de Pepe Mujica, expresidente de Uruguay, alcanzó una dimensión global, algo poco común para un mandatario de un país con una población reducida. Falleció el 13 de mayo de 2025 a los 89 años tras una batalla con un cáncer de esófago.Hace 11 años, durante su mandato, en un punto muy alto de popularidad por ser el presidente más pobre del mundo, un equipo de Los Informantes lo entrevistó en Montevideo. A pesar de las críticas de algunos sectores por su gestión, el mundo recordará a Pepe Mujica, sobre todo por su talante sencillo y su coherencia.Su impacto en el continente también fue considerable. Se convirtió en un referente de la izquierda latinoamericana gracias a sus luchas sociales y a una historia de vida sencilla pero profundamente acorde con sus ideales.Derribando CeldasLa mayoría de las mujeres privadas de la libertad en Colombia son madres cabeza de hogar, muchas de las cuales han sido condenadas por delitos menores cometidos en un intento por sostener a sus hijos y mantener su hogar. La ley de utilidad pública busca ofrecerles una nueva oportunidad de reintegración y dignidad.“Son mujeres pobres, cabeza de familia, en situación de vulnerabilidad, que cometen delitos precisamente relacionados con esa precariedad económica. Son mujeres que deben atender las necesidades de su hogar y de sus hijos”, señaló Claudia Cardona, directora de la Corporación Mujeres Libres.Algunas mujeres fueron condenadas por robar leche o alimentos para sus hijos. Por eso, la ley de utilidad pública busca transformar la pena en una oportunidad, especialmente para madres cabeza de hogar en condiciones de vulnerabilidad social y económica.
La mayoría de las mujeres privadas de la libertad en Colombia son madres cabeza de hogar, muchas de las cuales han sido condenadas por delitos menores cometidos en un intento por sostener a sus hijos y mantener su hogar. La ley de utilidad pública busca ofrecerles una nueva oportunidad de reintegración y dignidad.
El expresidente de Uruguay, José ‘Pepe’ Mujica, falleció el 13 de mayo de 2025 a los 89 años, tras recibir cuidados paliativos en sus últimos días. Fue ampliamente reconocido como uno de los líderes más revolucionarios y audaces de América Latina. En 2014, el líder político ofreció una entrevista en Los Informantes.Durante su mandato entre 2010 y 2015, José Mujica impulsó reformas históricas, como la legalización de la marihuana, el aborto y el matrimonio igualitario. Incluso rechazó una candidatura al Premio Nobel de la Paz. Se convirtió en una de las figuras políticas más admiradas del país centroamericano y el mundo debido a su sencillez, coherencia y compromiso con la justicia social.“Le quiero transmitir a la gente, con fuerza, que uno puede caer 1, 2, 3, 20 veces, que le vaya mal, que esto que lo otro, pero el amor de la vida implica volver a empezar. Siempre se puede volver a empezar”, contó Mujica en Los Informantes.¿Quién era Pepe Mujica?Mujica nació el 20 de mayo de 1935 en Montevideo, Uruguay, en una familia de origen humilde. Su papá murió cuando tenía solo 7 años y él creció con la idea de cambiar el mundo durante la dictadura.Desde joven, se involucró en la militancia política. Fue miembro del Movimiento de Liberación Nacional Tupamaros y su hoja de vida como rebelde le dejó algunas cicatrices en el cuerpo, por 6 disparos de bala, 2 intentos de fuga y 13 años en una celda en cuarteles uruguayos, como si estuviera enterrado vivo.En 1972, fue capturado y pasó casi 15 años en prisión, gran parte de ellos en condiciones extremas de aislamiento, durante la dictadura militar uruguaya (1973–1985). Ingresó a la cárcel a los 37 años y recuperó la libertad a los 50, tras el retorno de la democracia y gracias a una ley de amnistía.“Viví mucho tiempo preso y tuve unos cuantos años que en la noche que me ponían un colchón estaba contento. Entonces, uno le entra a dar valor a las cosas cotidianas de la vida”, aseguró, y agregó que “no sabría quién soy si no hubiera vivido la experiencia amarga que viví”.Fundó el Movimiento de Participación Popular (MPP) dentro del Frente Amplio, una coalición de izquierda. En 1994, fue elegido diputado y en 1999, senador. En 2005, asumió el cargo de Ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca en el gobierno de Tabaré Vázquez, donde promovió políticas de apoyo al sector agropecuario.En 2009, Pepe Mujica fue elegido presidente de Uruguay, asumiendo su cargo el 1 de marzo de 2010. Desde entonces fue un referente mundial por su estilo de vida austero. Rechazó vivir en la residencia presidencial y continuó habitando su pequeña chacra en las afueras de Montevideo.¿Por qué no tuvo hijos?Pepe Mujica estuvo casado durante años con Lucía Topolansky, también exguerrillera y política. Se conocieron pocos meses antes de entrar a la cárcel y se fueron a vivir juntos 13 años después.“Me dediqué a cambiar el mundo, pero mis amores eran muy erráticos y cuando llegó el tiempo en que podría haber tenido niños la naturaleza ya no quería”, confesó Mujica. Siempre vivió acompañado de su perra Manuela, una pequeña de tres patas que se convirtió en su inseparable compañera.“Me considero muy feliz y creo que la felicidad está en este cachito de tiempo que uno logra para gastarlo en aquellas cosas que a uno le gustan. En ese momento eres libre, por lo tanto, eres feliz. Es tan hermosa la vida que, si uno no pelea para que la vida sea feliz, ¿qué sentido tiene la vida?”, aseguró.En cuanto a la política, Mujica dijo “la gente es capaz de perdonar los errores y chambonadas que inevitablemente cometemos, lo que no soporta es que la engañen y que la estafen. Eso es lo que no. Y si la gente colectivamente pierde credibilidad en la política, ¿a dónde vamos? ¿qué nos queda?”¿De qué murió?El expresidente de Uruguay afrontaba un grave cáncer de esófago que había hecho metástasis y por el cual, según palabras del mismo exmandatario, no decidió luchar o enfrentarse a tratamientos invasivos.En 2024, Mujica dio a conocer al público que le habían diagnosticado un tumor cancerígeno en el esófago. Pasado solo un año después de dicho diagnóstico, el uruguayo reveló que aquel tumor le había hecho metástasis y que no iba a seguir luchando contra la enfermedad.Solo cuatro meses después de su último anuncio sobre la enfermedad, Mujica murió. Así lo confirmó el presidente de Uruguay, Yamandú Orsi, quien durante los días más recientes había dado a conocer que Mujica atravesaba una crítica etapa con su enfermedad. Desde hace unos días, los procedimientos a los que era sometido el líder progresista eran exclusivamente destinados a reducir su dolor y garantizarle que viviera sus últimos días "lo mejor posible", tal como lo dio a conocer Orsi y la esposa del político.No obstante, Mujica siempre fue fiel a sus ideas y a su profunda convicción sobre el valor de la vida. Por eso, insistía en vivirla con intensidad y autenticidad. No fue solo su audacia, sino también su sencillez, coherencia y humanidad lo que lo convirtió en uno de los mandatarios más queridos y respetados del mundo.“La vida es el único valor que no se puede comprar. Tú no puedes ir a un supermercado decir: véndame 5 años más de vida. Entonces, la única que tienes es ésta, la tienes que vivir con la mayor intensidad posible. No concibo la vida como un valle de lágrimas para ir a otra vida", concluyó.
El jugador del Real Madrid, Vinícius Júnior, ha declarado este lunes 19 de mayo que se sintió ofendido y afectado al saber que alguien había colgado un muñeco con su imagen junto a la ciudad deportiva de Valdebevas, ya que era una acción contra él, por su color de piel, y que temió si él o su familia "estaban en peligro".Vinícius Júnior ha declarado por videoconferencia desde la ciudad deportiva del Real Madrid, como perjudicado, en el juicio a cuatro acusados de colocar cerca de la ciudad deportiva de Valdebebas un muñeco colgado de un puente con la camiseta del jugador junto a una pancarta con la leyenda "Madrid odia al Real".Un hecho que aconteció el 26 de enero de 2023, en la previa del partido de la Copa del Rey entre el Real Madrid y el Atlético de Madrid, en el estadio Santiago Bernabeú.Su declaración es una prueba anticipada al resto de la vista oral, que se celebrará en la Audiencia Provincial de Madrid a partir del 16 de junio, y forma parte de la misma, han precisado los letrados de las partes. Vinícius no podrá declarar en junio porque estará en la Copa Mundial de Clubes de fútbol, en Estados Unidos."Fue un día muy triste para mí", ha dicho el jugador a la Sala, que ha afirmado que los acusados colgaron ese muñeco contra su persona y por su color de piel. "No sabía lo que quería decir, si estaba en peligro yo y mi familia", ha añadido.
Tres personas que se encontraban departiendo en una zona residencial de Ocaña, en Norte de Santander, fueron misteriosamente asesinadas. Según el reporte de las autoridades y vecinos que se encontraban en el sector, las personas se encontraban hablando en el barrio los Almendros, ubicado en el suroriente de la ciudad, cuando fueron abordados por un total de cuatro hombres, movilizados en motos, quienes sin mediar palabra les dispararon y se dieron a la fuga. El hecho llamó la atención y causó pánico entre las personas que se encontraban en el lugar, quienes intentaron auxiliar a las víctimas implicadas en el caso, y se agruparon alrededor de la zona del crimen mientras llegaba la Policía. Sin embargo, y por la gravedad de sus heridas, las personas asesinadas no pudieron ser trasladadas a un centro asistencial. Por el momento las autoridades del municipio se encuentran adelantando todas las investigaciones pertinentes para dar con el paradero de los responsables de este hecho. Masacre en Ocaña: ¿quiénes eran las personas asesinadas en un barrio residencial?Las autoridades identificaron a las tres personas asesinadas como Jesús Andrés Yain Manzano, Sneyder Durán Castro y Juan Carlos Rodríguez. Por el momento los investigadores se encuentran recopilando testimonios y pruebas que permitan dar con las circunstancias de lo sucedido y la identidad de los responsables de esta masacre.Por su parte, el secretario de Gobierno de Ocaña se pronunció y rechazó este tipo de acciones violentas. "Desde la administración municipal repudiamos este hecho violento donde fueron asesinadas tres personas: juan Carlos Rodríguez, Sneyder Durán y Jesús. Cuatro hombres que se movilizaban en dos motocicletas se movilizaron hacia este punto y dispararon en repetidas oportunidades. Rechazamos este hecho violento que atenta contra la ciudadanía, la población civil, y nos solidarizamos con las familias asesinadas el día de hoy. Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida de Mao Doncel Duran (@maodoncelduran)El hecho acontece pocas horas después del reciente ataque ataque que se presentó en un barrio residencial de Cali, en donde una explosión, instalada en un depósito de basuras, dejó completamente destruida una zona del barrio Los Lagos de la capital vallecaucana y afectó gravemente a dos menores de edad; uno de ellos debe ser trasladado hacia un centro médico de mayor complejidad por la gravedad de sus heridas. La explosión presentada en la zona tenía como objetivo afectar vehículos y personal policial. No obstante, los resultados fueron contra la población, pues dicho ataque causó gran afectación en diferentes viviendas e hizo pasar a los habitantes de este sector una noche de zozobra. Varios uniformados, quienes acudían en dos patrullas de la Policía Nacional para atender un caso en el conjunto residencial donde se presentó la explosión, quedaron gravemente heridas. En total se registraron 7 personas lesionadas: 3 policías y cuatro civiles, entre los que se incluyen dos menores de edad. La onda expansiva afectó más de 15 viviendas. Muchos civiles que se vieron afectados por esta situación sostienen que una de las soluciones es vender sus casas, pues el terror en esta zona de Cali no cesa. La Alcaldía Distrital anunció una importante recompensa, superior a los 200 millones de pesos, para aquellas personas que puedan brindar información sobre los autores de este ataque. "Estamos bastante preocupados por esta situación y muy pendientes de los heridos por este ataque. Este es el segundo ataque en 20 días: son bombas que ponen los grupos narcotraficantes con la intención de matar policías. Anoche tuvimos el agravante que la bomba que dejaron, 18 kilos de pentolita aparentemente, las dejaron al lado de un centro de desarrollo infantil que quedó parcialmente destruido. (...) Han podido matar niños y familias", dijo a Noticias Caracol el alcalde de Cali, Alejandro Éder.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
El atentado que sacudió al barrio Los Lagos, en el sur de Cali, tiene consternados a los vecinos de este sector, quienes en la noche de este domingo vieron como 18 kilos de pentonita causaba estragos. De acuerdo con la información preliminar, el artefacto fue activado por personas en moto al paso de dos patrullas de la Policía.La onda expansiva dejó siete personas heridas: tres policías y cuatro civiles. Las víctimas fueron trasladadas a centros médicos, donde reciben atención tras las lesiones sufridas. Por el ataque, el Ministerio de Defensa y la Alcaldía de Cali ofrecieron una recompensa de 500 millones de pesos por información que permita llegar a los responsables del atentado.En la zona hay decenas de viviendas afectadas, pues se quebraron vidrios y otros espacios. Las autoridades informaron que el artefacto fue dejado en una caneca de basura y activado al momento del paso de las patrullas.Hablan testigos del atentadoAl parecer, los uniformados habías recibido una llamada por un requerimiento y al paso por el sector, se activó el explosivo. Detrás del atentado estarían las disidencias de las Farc. “Terroristas narcotraficantes pusieron otra bomba en Cali buscando matar policías, y la dejaron en medio de un barrio residencial, al lado de un centro de primera infancia afectándolo gravemente”, lamentó el alcalde Alejandro Eder.El mandatario de esa capital rechazó que “a estos asesinos no les preocupó ni poquito que han podido matar niños y familias inocentes”. Eder también le pidió al Gobierno Nacional que priorice la seguridad y derrote a las llamadas disidencias y demás grupos delincuenciales, señalando que de lo contrario esta situación solo se deteriorará.“Todo el apoyo a los soldados y policías de Colombia que ponen el pecho por la seguridad y paz de la gente”, anotó Alejandro Eder.Una de las vecinas del sector, Kelly Asprilla, le dijo a Noticias Caracol que su hermana y su sobrino, de 12 años, resultaron heridos tras la explosión. Contó que el joven iba hacia la tienda cuando ocurrió la bomba y le cayó encima parte de un muro de la vivienda. La mujer, en tanto, estaba en su habitación y le cayeron vidrios.“La vivienda quedó destrozada. No tenemos agua ni gas. Aquí teníamos un negocio que también se desbarató. Estamos esperando las noticias de nuestros familiares. Mi sobrino tiene una contusión en la pierna y un brazo roto. Mi hermana tiene esquirlas de vidrios”, dijo Kelly.¿Qué dice la Policía?El general Carlos Oviedo, comandante de la Policía de Cali, dijo que los uniformados quienes resultaron heridos iban camino a atender un incidente en el conjunto residencial aledaño al lugar donde habían dejado la bomba. "Como resultado son siete personas lesionadas, tres policías y cuatro civiles", lamentó.Para el alcalde Eder, este problema requiere atención de las autoridades nacionales: "Es una bomba de 18 kilos de pentonita, que no es cualquier bobada y es la segunda en 20 días. Es un problema que se debe atender con contundencia". Además de las viviendas con vidrios rotos y fachadas afectadas, la onda de la explosión causó daños en un hogar infantil.Otra vecina del sector manifestó su consternación y dijo que teme por su seguridad. "Me dan ganas de vender la casa. Es un peligro. Los vidrios se rompieron, las rejas ya no cierran y las puertas de madera se dañaron", detalló Rubiela Cuspica, habitante de Los Lagos.La gobernadora del Valle, Dilian Francisca Toro, dijo que todas las capacidades de la Fuerza Pública están activadas para esclarecer lo ocurrido, atender a las víctimas y capturar a los responsables. "Absoluto respaldo a nuestros policías y a los caleños afectados. El terrorismo no nos va a doblegar si trabajamos unidos desde la institucionalidad el gobierno nacional, la alcaldía y el departamento. ¡Unidos somos más fuertes!", manifestó.NOTICIAS CARACOL
La semana arrancó con manifestaciones en Bogotá. Este lunes, hacia las 5:30 a.m., las autoridades de tránsito de la capital reportaron una afectación vial sobre la Avenida Caracas y la Carrera Décima por cuenta de una manifestación ciudadana. Los participantes, agregan desde el Distrito, avanzan hacia el norte de la ciudad, con destino al Parque Nacional. Las autoridades realizan acompañamiento y monitoreo de estos corredores.Reportes que circulan en video en redes sociales muestran que se trata de integrantes de la comunidad indígena emberá, quienes al parecer buscan asentarse de nuevo en el Parque Nacional, en Bogotá.En el sistema de TransMilenio, por cuenta de esta movilización, se activaron desvíos para las rutas de TransMiZonal sobre la Carrera Séptima. El reporte más reciente señala que hacia las 5:50 a.m. los servicios duales que se dirigen hacia el norte iniciaron desvíos, así como las rutas de TransMiZonal. El sistema estima que son al menos 4.852 los usuarios afectados.La Secretaría de Gobierno de Bogotá informó a primera hora de este lunes que desde las 4 a.m. "se evidencia que una parte de la comunidad indígena emberá, proveniente de la UPI La Rioja, se está ubicando en la Carrera 7.ª con 39". Las autoridades señalaron que eran unas 300 personas. "Los equipos de la Administración Distrital hacen presencia en el punto, abriendo espacios de diálogo para recordar que no está permitido el asentamiento en el lugar. Sin embargo, la comunidad reacciona de forma reacia a la información", se lee en el reporte del Distrito.Noticia de desarrollo.NOTICIAS CARACOL
América de México disputará su cuarta final consecutiva en la Liga MX, tras superar al Cruz Azul, que había ganado 1-0 en el partido de ida. Sin embargo, las ‘aguilas’ apelaron a su jerarquía y, pese a estar abajo en el marcador luego de la anotación de Lorenzo Faravelli a los 57 minutos, lograron darle vuelta al resultado.Un error de Kevin Mier abrió el camino de la remontada para América, tras cometer un penal sobre Rodrigo Aguirre, que Henry Martín cambió por gol a los 66 minutos. El tanto de la clasificación tuvo aroma a café, gracias a Cristian Borja, quien, luego de un cobro de tiro de esquina, conectó de cabeza para vencer a Mier, el gran sacrificado de la noche en el Estadio Ciudad de los Deportes. América se medirá en la final a Toluca. Vea el gol de Cristián Borja con América de México
Las Zonas Futuro están ubicadas en Arauca, Bajo Cauca, Chocó, Chiribiquete, Catatumbo, pacífico nariñense y el sur de Córdoba, territorios con mayor índice violencia, cultivos ilícitos y desplazamiento. Gobierno responde al informe de la FAO: “No tenemos una crisis de alimentos en Colombia”El Gobierno ha invertido más de $194.500 millones y recientemente destinó 32 mil millones de pesos más para invertir en estas regiones, así lo señaló Juan Camilo Restrepo, alto comisionado para la paz: "Reconocemos que las necesidades son muchas y sobrepasan los recursos que se asignan, pero es la manera como estamos llegando del escritorio al territorio en estas zonas, donde estamos erradicando la violencia y las economías ilícitas."El comisionado añade que tras la entrada en vigencia de esta política han pasado más de 851 días. Las cifras revelan que en estas zonas el homicidio se redujo en un 12%, el hurto a comercio en 43%, la extorsión en un 45% y el secuestro en el 62%, datos con los que no está muy de acuerdo la Fundación Ideas para la Paz. "Lo que creemos es que la situación de seguridad y violencia se ha deteriorado en todos los territorios que se priorizaron como Zonas Futuro a excepción del Chiribiquete en el Guaviare", señaló a Alejandro Restrepo, investigador de la fundación. Puede leer: Arauquita, en la frontera del olvidoAnte las críticas, el Gobierno responde que están llegando con toda la oferta institucional.Desde los territorios, las comunidades evalúan qué tanto se han beneficiado los municipios con las Zonas Futuro; Orlando España, líder social del pacífico nariñense dice que "no han tenido acceso para que puedan sembrar, impulsar el tema las empresas, impulsar el tema del desarrollo"; Walter Acosta, líder social en el sur de Córdoba, ve la parte buena pues "antes estábamos marginados, sufríamos mucho, no teníamos presencia del estado para nuestras comunidades". Las Zonas Futuro abarcan el 2,4% del territorio nacional, están compuestas por 44 municipios y 995 veredas donde viven más de 45 mil personas.Lea también: Agente infiltrado revela cómo dos sanguinarios grupos se disputan el poder en Nariño