Decenas de inversionistas colombianos aseguran haber perdido cuantiosos ahorros tras depositar su confianza en un modelo de negocio que, aunque prometía ser innovador y altamente rentable en el sector turístico y hotelero, terminó, según sus denuncias, dejándoles pérdidas millonarias. Este caso se centra en la inversión en los llamados hoteles cápsula, una propuesta que, de acuerdo con los afectados, fue promovida como una oportunidad segura y con rendimientos garantizados en distintas sedes, específicamente en Bogotá. Séptimo Día conoció las denuncias.Los afectados señalan a Álvaro Ovalle, dueño del negocio, como la persona que inicio el proyecto luego de conocerlo en Japón, con el fin de optimizar el modelo tradicional de hoteles. La propuesta de inversión se basaba en la participación fraccionada: "Por una fracción tú tienes el 1% de participación del hotel, de todas las ganancias que genera el hotel", dijo David Vargas, sobre lo pactado en la inversión.Al parecer, la rentabilidad que se prometía a los inversionistas era significativa, estimada “entre el 2 al 6% mensual”.Altas inversiones: denuncian engañosEl modelo de negocio llamó la atención de diversos profesionales, quienes vieron en él una oportunidad de hacer crecer su capital. El administrador de empresas, David Vargas, explicó que vio que la sede de Bogotá en Corferias se encontraba en una "ubicación muy buena" y "está todo en orden, veo gente que está quedándose en el hotel".Los denunciantes invirtieron sumas considerables de dinero, en algunos casos, comprometiendo sus ahorros personales. Jessica Penagos, psicopedagoga, destinó $19.800.000 para adquirir una participación que le ofrecieron en Medellín.Al igual que Jessica, Sebastián Orozco, productor audiovisual, decidió invertir en lo que parecía un negocio rentable. Entregó $22.515.000. A David Vargas le ofrecieron otra participación en Santa Marta, por lo que terminó invirtiendo en total 68 millones de pesos.Además de la alta rentabilidad prometida, los inversionistas fueron atraídos por la supuesta facilidad para salir del negocio. Sebastián Orozco asegura que les dijeron que, si querían retirarse, “uno podía vender la participación y en menos de dos semanas, según ellos, se vendía esa participación por el alto tráfico o rotación de de venta de participaciones".Cambio en el proyecto e incumplimientoLos inversionistas formalizaron su vinculación a través de la firma de un contrato de cuentas de participación, el cual contaba con "sello de notariado". Sin embargo, los inconvenientes comenzaron cuando los planes iniciales sufrieron modificaciones.Jessica relató que, aunque firmó inicialmente para el proyecto de la Comuna 13 en Medellín, en octubre de 2023 se realizó una reunión en donde se les informó de un problema de seguridad en esa sede. Ante esto, la empresa ofreció cambiarlos al proyecto de Bogotá: "Nos ofrecen cambiarnos a otro de los hoteles que ellos ya tenían en apertura, entonces ellos me pasan a CAPS de Corferias".Se suponía que, dado que el hotel de Corferias en Bogotá ya estaba vigente y funcionando desde diciembre de 2023, los pagos comenzarían rápidamente. Los inversionistas esperaban recibir las ganancias normales "entre febrero y marzo". Sin embargo, la realidad fue otra.Los denunciantes manifestaron que comenzaron los incumplimientos una vez llegó la fecha pactada."El primer pago fue insignificante, fueron como 20 mil pesos...Pasaron los meses y lo mismo, hasta que ya ni pagaban", dijo Santiago Padilla, otro de los afectados.Posteriormente, los pagos se detuvieron por completo, con excusas como que "habían tenido unos problemas con mi cuenta y que por algún motivo el dinero no ingresaba", aseguró Jessica.Reclamos legalesAnte la falta de respuesta y el incumplimiento de los acuerdos, los inversionistas buscaron soluciones. Jessica Penagos, quien asegura que "pues nosotros firmamos un contrato y yo espero que ellos cumplan y devuelvan esa inversión ya el hecho de las ganancias creo que está de más", relató la dificultad para contactar a los responsables.“No me dan respuesta por WhatsApp, ni telefónicamente, no han contestado una llamada de mi parte y entiendo que los otros inversionistas tampoco contestan llamadas", dijo David.Jessica Penagos envió un derecho de petición solicitando la terminación del contrato y la devolución de su capital, pero aseguró que "hicieron caso omiso al derecho de petición, no lo respondieron en los tiempos". Incluso los citaron a una conciliación en la Procuraduría, pero “no se presentaron”.En vista de la inacción de los señalados, los inversionistas escalaron la situación a las autoridades. Treinta personas se unieron para interponer una demanda. La denuncia se presentó ante la Superintendencia de Sociedades, la Superintendencia Financiera y la Fiscalía.A pesar de las denuncias, los afectados manifiestan sentirse frustrados, ya que la organización sigue ofreciendo la inversión. Santiago Padilla expresó su frustración ante lo que considera "mala fe". “Uno entiende que cuando hace una inversión hay un riesgo, pero cuando las personas que te lo ofrecen se lo siguen ofreciendo a otras después de que ya supuestamente cayó el negocio, se quebró, ahí hay algo mal”, afirmó.David Vargas lamentó haber confiado: "Mi error fue pasarle el capital a alguien más", y además se lamentó por "tanto tiempo de trabajo para confiar en un proyecto que era falso".¿Cómo evitar ser engañado con una inversión?En 2024 y en lo corrido del año 2025, según la Superintendencia Financiera, 1115 personas se han visto afectadas por la captación ilegal de dinero, las cuales representan 32.000 millones de pesos.Los denunciantes señalaron que esperan recuperar lo perdido, mientras que expertos financieros recomiendan que antes de entregar sus ahorros investigue, verifique y exija garantías reales. Además, de desconfiar de lo que parece demasiado bueno.“Hay que revisar al detalle de lo que me están ofreciendo, saber cómo funciona, saber en qué mecanismos o a través de qué esquemas se va a invertir mi plata, saber qué documentos voy a firmar, que me expliquen en detalle esos documentos a través de los cuales yo formalizo mi vinculación, qué efectos me generan y además, asesorarse de economistas, de abogados, cuando tenga dudas sobre las características de esa inversión”, señaló Nicolás Cortés, superintendente delegado para el consumidor financiero encargado.Este texto fue realizado con colaboración de un asistente de IA y editado por un periodista que utilizó las fuentes idóneas y verificó en su totalidad los datos. Cuenta con información y reportería propia de Séptimo Día.
La recuperación de propiedad en Bogotá por parte de Héctor Rubiano Torres, un campesino de 76 años, desató una ola de solidaridad ciudadana y se convirtió en un símbolo de la lucha contra el presunto uso inescrupuloso de la figura legal de demanda de pertenencia. Después de años de batallas legales y angustia, el propietario pudo cruzar la puerta de su vivienda en Bogotá que le había sido arrebatada por una pareja de inquilinos que buscaba la titularidad del inmueble.Héctor Rubiano no pudo contener las lágrimas al cruzar la puerta de la casa que compró con sacrificio en 1984. Su historia, que fue contada en Séptimo Día el pasado 9 de noviembre de 2025, conmovió a la comunidad, lo que resultó en un giro decisivo para la familia Rubiano.Decenas de vecinos se congregaron frente a la residencia en el barrio Jorge Eliécer Gaitán de Bogotá y protestaron contra los inquilinos, Armando Alaguna y María Leonilde Lozano. Gracias a esta presión colectiva y la unión ciudadana, la pareja fue desalojada y Héctor recuperó físicamente su propiedad.Los hechos quedaron registrados en videos e imágenes difundidos en TikTok por el periodista Juan Carlos Villani, quien realizó la investigación de Séptimo Día. En las grabaciones se ve a varias personas exigiendo a los arrendatarios que devolvieran la vivienda a sus legítimos propietarios.Uno de los videos captura la emotiva reacción del hombre al ingresar nuevamente a su casa. Visiblemente conmovido, recorre cada habitación mientras intenta asimilar el momento; luego se arrodilla y rompe en llanto, agradecido.El origen de la disputa por la propiedadHéctor Rubiano Torres es originario de Turmequé, Boyacá, y ha trabajado como agricultor toda su vida. En 1984, compró la casa de dos pisos en Bogotá con sus ahorros y el dinero de la venta de unas tierras, por un costo de 2.300.000 pesos.Según Héctor, desde la compra, la casa quedó a su nombre, lo cual consta en la escritura y el certificado de tradición. Aseguró tener sus documentos y testigos: "Tengo mis escrituras, certificado de libertad. Yo soy el dueño y tengo testigos a quien se la compré y fue trabajo de todo el esfuerzo de mi vida”.Debido a que residía en su finca en Turmequé, Héctor puso la casa en arriendo. En 2009, llegó un hombre identificado como Armando Alaguna, quien lo contactó para alquilar la vivienda. El contrato de arrendamiento se firmó el 31 de agosto de 2009, por un valor de $800.000 pesos. Alaguna se fue a vivir a la casa con su pareja, María Leonilde Lozano, y sus dos hijos.Inicialmente, la relación era cordial, con pagos puntuales y en efectivo, y el contrato se renovaba automáticamente cada año. Por consideración, Héctor no subió el valor del alquiler, que en 2016 seguía siendo de $800 mil. Liseth y Maribel Rubiano, las hijas de Héctor, se mudaron a un apartamento que su padre acondicionó en el tercer piso de la casa en 2017 para que estudiaran la universidad. Héctor consideró esto una forma de mantener la posesión, diciendo: "Qué mejor para mí que estaban mis hijas representando ahí la posesión".Liseth recordó que al principio la convivencia era buena, pues los inquilinos eran "muy respetuosos, muy tiernos, o sea, eso nos invitaban hasta los asados que hacían".La pesadilla legal y el intento de despojoPara comienzos de 2022, las hermanas Rubiano, que ya habían terminado sus estudios, seguían viviendo en el tercer piso. Fue entonces cuando comenzaron a circular rumores alarmantes. Liseth contó: "Mi papá le llegaban rumores de que ellos estaban diciendo que la casa era de ellos y que ellos se querían quedar con la casa".Aunque Héctor habló con sus inquilinos, quienes le dijeron: "No tranquilo don Héctor, que cuando usted nos pida nosotros le vamos a dar", ese mismo año dejaron de pagar el arriendo.Ante las solicitudes de desalojo, los inquilinos se negaron. Liseth relató que: "Cuando yo fui y acompañé a mi papá, le dijeron que no le iban a dar la casa y que iban a vender lo que sea con tal de tener la casa de mi papá”. El conflicto se agravó el 7 de mayo de ese año, cuando las hermanas Rubiano no pudieron ingresar a su vivienda."Fuimos a abrir la puerta y la llave no servía. Gritamos para que nos abrieran y la señora Leonilde sacó la cabeza y dijo '¿Ustedes quiénes son?'", mencionó Liseth.Héctor Rubiano instauró una demanda de restitución de inmueble contra Armando Alaguna a comienzos de 2023, debido también al subarriendo de un local comercial sin autorización y a las remodelaciones realizadas.La respuesta de los inquilinos llegó en marzo de 2025, cuando María Leonilde interpuso un proceso declarativo de pertenencia de inmueble por prescripción extraordinaria. Esta figura busca quedarse con la propiedad del señor Rubiano, aduciendo haber poseído el bien como "dueño y señor" por un tiempo determinado.El abogado de Héctor, Mario Leonel Colmenares, afirmó que la inquilina manifestaba: “Que ella lleva 30 años al frente del bien inmueble, donde ejerce ánimo de dueña y señora del mismo”.Para la prescripción extraordinaria en el Código Civil colombiano, el demandante debe demostrar la posesión durante 10 años y actos de dominio, tales como pago de impuestos, mantenimiento y mejoras. Sin embargo, esta figura, diseñada para regular la posesión de bienes, está siendo utilizada de manera, según denuncias, "inescrupulosa para que personas busquen adueñarse de propiedades que no compraron".¿Qué dijeron los inquilinos?Durante la investigación de Séptimo Día, el periodista Juan Carlos Villani buscó a la pareja el 10 de octubre de 2025. Armando Alaguna fue evasivo al ser cuestionado sobre la demanda de su esposa y negó haber comprado la casa.Al preguntarle sobre el contrato de arrendamiento firmado en 2009, respondió: "No sé. Esos son contratos. Están demandados con los contratos porque los contratos son chimbos".Alaguna también se refirió a las hijas de Héctor Rubiano con comentarios despectivos: "Le digo una cosa, ese señor conmigo fue bien, pero las hijas son unas pecuecas”. También afirmó que “no me da remordimiento. ¿No le da remordimiento a la gente que lo calumnia uno?”. Por otro lado, María Leonilde Lozano se negó a responder sobre el motivo de la demandaAntes de la presión social que culminó en el desalojo, Héctor Rubiano se encontraba en una situación crítica. Para poder pagar los abogados, tuvo que vender la finca en Turmequé donde vivía y deberá entregarla en diciembre.A pesar de la recuperación física del inmueble, el pleito legal se mantiene. Actualmente, el proceso de restitución de inmueble que interpuso Héctor Rubiano se encuentra suspendido mientras se resuelve la demanda de pertenencia de María Leonilde. Un juez de la República tendrá que decidir.La familia Rubiano solo espera que la justicia investigue "bien al fondo para que se vea la verdad" en el caso.Este texto fue realizado con colaboración de un asistente de IA y editado por un periodista que utilizó las fuentes idóneas y verificó en su totalidad los datos. Cuenta con información y reportería propia de Séptimo Día.
Descubra la inspiradora historia de Mary Grueso, la primera poeta negra en ser parte de la Academia Colombiana de la Lengua. A sus 77 años, esta escritora del Pacífico colombiano ha dejado una huella imborrable en la literatura infantil, creando poemas con protagonistas negros que han sido admirados por premios Nobel de literatura.
La trágica muerte del reconocido estilista Mauricio Leal Hernández y su madre, Marleny Hernández, ocurrida el 21 de noviembre de 2021 a manos de su propio hermano, Jhonier Leal, generó impacto e interés en la opinión pública, no solo por la barbarie del crimen sino por el destino de la fortuna que Leal había construido con su talento.La Sociedad de Activos Especiales (SAE) ha ofrecido una actualización clave sobre la situación legal de estos bienes, que actualmente reposan bajo su administración.Detalles del estado actual de los bienes de Mauricio LealDesde el 14 de enero de 2022, la SAE administra los activos de Mauricio Leal Hernández, luego de una solicitud de la Fiscalía General de la Nación que aplicó medidas cautelares de “extinción de dominio” sobre sus bienes.Esta intervención judicial se da en el marco de un proceso adelantado por “presunto enriquecimiento ilícito” y un “incremento patrimonial no justificado”. Asimismo, el documento señaló que Mauricio Leal Hernández estuvo relacionado con la ‘Lista Clinton’ alrededor del año 2008, debido a vínculos comerciales con empresas asociadas al Cartel de Cali y al clan Rodríguez Orejuela.Si bien la investigación por su inclusión en la lista no continuó después de que fue retirado, las autoridades competentes identificaron “un incremento patrimonial inusual en el periodo inmediatamente posterior a su desvinculación”, hecho que continúa bajo investigación.Los activos que actualmente se encuentran en administración de la SAE son:Inmuebles• Una casa ubicada en La Calera, con una extensión de 1.165,2 m², avaluada en $1.370.000.000.• Un apartamento de 150,49 m², avaluado en $462.738.000.Vehículos• Una camioneta Mercedes Benz modelo 2019, avaluada en $244.150.000.• Un automóvil Mercedes Benz modelo 2016, avaluado en $47.564.000.• Una motocicleta AKT 125.Además, respecto a las sociedades bajo administración, la SAE tiene dos que figuraban a nombre del estilista:• Mauricio Leal Peluquerías S.A.S., la cual cuenta con activos por $120.000.000, además de dos establecimientos de comercio de la misma marca registrados en Bogotá y Cajicá (Cundinamarca).• Mauricio Leal Music S. A. S., con activos por $20.000.000, la cual está actualmente liquidada por inactividad.El informe resaltó que, hasta tanto los entes judiciales no determinen si estos bienes deben ser devueltos a los herederos establecidos por la ley o si deben pasar definitivamente al Estado, la SAE no está legalmente facultada para poner a disposición, ni total ni parcialmente, los bienes muebles o inmuebles administrados, ya sea a familiares o a representantes legales.La decisión final sobre el destino de estos activos dependerá de lo que determine la instancia judicial correspondiente, mientras la SAE continuará garantizando la administración transparente de los bienes afectados por la justicia.Cuatro años del atroz crimenLos hechos que condujeron a esta administración judicial ocurrieron el 21 de noviembre de 2021, cuando Mauricio Leal y su madre, Marleny Hernández, fueron encontrados muertos en la misma cama en su casa de La Calera. Los Informantes realizó una reconstrucción detallada del crimen en 2022.El responsable del doble homicidio fue Jhonier Leal, hermano e hijo de las víctimas. La Fiscalía determinó que Jhonier cometió el crimen, simulando que Mauricio se había quitado la vida.Esteban Buitrago, amigo cercano de Mauricio y compañero de trabajo, quien estuvo en momentos claves de la investigación, comentó sobre la relación conflictiva entre los hermanos. "Se notaba mucho la envidia, (le decía a Mauricio) ‘pues que tú preferiste gastar tanta plata en esto en vez de colaborarme a mí que soy tu hermano’", recordó en Los Informantes Esteban Buitrago, sobre las conversaciones entre ellos.“Me parecía muy envidioso. Uno puede ayudar a su familia, pero no ser el marrano que esté manteniendo a todo el mundo”, dijo, sobre la generosidad de Mauricio con su familia.Tras el crimen, Jhonier habría planeado la aparición de pastillas somníferas y una nota testamentaria a su favor. Sin embargo, la Fiscalía insistió en que no fue un asesinato milimétricamente planeado, ya que él figuró inmediatamente como el primer y único sospechoso.La coartada se derrumbó cuando los investigadores accedieron al celular de Mauricio. Encontraron mensajes y audios enviados desde el teléfono de la víctima cuando ya estaba muerta.Jhonier inicialmente se declaró inocente y afirmó que su madre y su hermano eran demasiado queridos: "Si algo pasó después de que yo salí (de la casa) de pronto me arrepiento de no haber estado más tiempo aquí, haberlos defendido si algo pudo haber pasado”, dijo en su momento en una entrevista con Noticias Caracol.Según Esteban, durante el sepelio del estilista y su madre, la actitud de Jhonier fue aparentemente “tranquilo”. “Ni una lágrima le vi”, dijo.Finalmente, Jhonier confesó: "Aprovecho la oportunidad para hacer mi manifestación de arrepentimiento, pidiendo perdón antes que nada a mi familia, a mis hijos, a las víctimas y a todo Colombia", declaró en una audiencia.Sin embargo, luego se retractó, aseguró que era inocente y que fue presionado para aceptar el crimen. Fue condenado a 55 años y 3 meses de cárcel por el crimen.*Este texto fue realizado con colaboración de un asistente de IA y editado por un periodista que utilizó las fuentes idóneas y verificó en su totalidad los datos. Cuenta con información y reportería propia de Los informantes.
Viajar es una de las actividades favoritas de muchos colombianos, y para 2026 se espera que prioricen los viajes que ofrezcan una experiencia más personalizada, según concluyó la investigación de “Predicciones de viaje” de 2026, liderada por Booking.com. Este estudio se realizó con la información recopilada gracias a una serie de preguntas hechas a más de 29.000 viajeros de 33 países y territorios. “En 2026, los viajes se convertirán en un reflejo de quiénes son realmente las personas, con itinerarios diseñados en torno a intereses que quizá en el pasado parecían demasiado minoritarios o atrevidos como para explorarlos", aseguró James Waters, director comercial de Booking.comEl estudio concluyó que "las personas dejarán atrás los itinerarios predecibles para seguir pasiones auténticas: desde experiencias cargadas de adrenalina hasta escapes místicos o estadías futuristas, cada aventura será una declaración de identidad: esto es lo que soy, esto es lo que quiero y esto es lo que me gusta".Las predicciones de viaje para 2026Viajes de cuentoEn 2026 la relación entre la lectura y el turismo entrará en una nueva etapa. En el próximo año, ocho de cada diez viajeros colombianos (88%) afirmaron en el estudio que podrían estar interesados en visitar un destino inspirado en la fantasía romántica, mientras que el 63% de la comunidad viajera estaría dispuesta a participar en un retiro de juegos de rol basado en un libro o película de fantasía y el 28% afirma estar muy interesada en incluir esta actividad en sus planes de viaje futuros. Vacaciones inteligentesEl 2026 sería el año en el que la elección de las casas de vacaciones y/o alojamientos evolucione hacia hogares mejorados con ayudantes humanoides. El 90% de los viajeros colombianos está dispuesto a reservar una casa mejorada con robots. Entre las funciones más valoradas y que influyen en la toma de decisiones, destacan robots de limpieza (59%), chefs robóticos (45%) y los asistentes inteligentes que gestionen la sostenibilidad del espacio, entre consumo de agua y energía (36%).Viajes a pruebaLas vacaciones, al parecer, se convertirán en una nueva forma de poner a prueba la compatibilidad en todo tipo de relaciones: románticas, familiares o incluso profesionales. En Colombia, el 79% están dispuestos a realizar un viaje con el fin de descubrir si realmente hay conexión. Estos “viajes a prueba” adoptan forman ingeniosas, pues el 71% de la comunidad viajera colombiana consideraría viajar a un lugar remoto para observar cómo su compañero o compañera maneja la incomodidad. Souvenirs GourmetEl 78% de los viajeros colombianos asegura que compararía utensilios de cocina o productos de despensa de diseñador durante sus vacaciones - desde frascos de especias pintados a mano hasta latas de aceite de oliva artesanal- y el 70% afirma que incluso considerarían viajar a un destino conocido específicamente por sus productos gastronómicos o de cocina.Rutas AstralesDesde las fases lunares hasta la astrología, las prácticas místicas se convertirían en una nueva brújula para guiar las decisiones de viaje. El 48% de los viajeros colombianos afirma que consideraría cambiar o cancelar sus planes si un guía espiritual le sugiriera que no es el momento adecuado, mientras que el 32% reconsideraría sus viajes basándose en una advertencia del horóscopo, y el 29% los ajustaría si mercurio estuviera retrógrado.Escapadas con brilloEn 2026, los viajes de bienestar experimentarán un importante auge para los viajeros colombianos: el 92% están dispuestos a reservar vacaciones centradas en el cuidado de la piel, con tratamientos personalizados y tecnología de punta. Lo que antes eran simples escapadas a un spa se está transformando en viajes de alta tecnología, pues el 72% afirma que consideraría utilizar IA para elegir destinos según las necesidades cutáneas.Hobbies silenciososEl silencio será el nuevo lujo. El estudio reveló que el 53% de los viajeros colombianos planea vacaciones para sentirse más cerca del entorno natural – una cifra que alcanza el 47% entre la generación Z – mientras que el 26% optará por actividades más tranquilas, buscando rituales que prioricen la paciencia y la reflexión.Viajes con nostalgiaGracias a la tecnología y a plataformas de mapeo impulsadas por IA, los viajeros podrán transformar recuerdos en itinerarios y volver a los lugares donde vivieron momentos especiales. En Colombia, el 81% de los viajeros afirmaron que considerarían recrear un recuerdo o una fotografía utilizando esta tecnología para identificar el sitio exacto y viajar hasta él, en una experiencia profundamente emotiva.Pequeños grandes viajesEn Colombia, el 71% de los viajeros afirman que no necesitan un motivo para reservar un viaje y el 26% lo haría al destino de sus sueños sin esperar una ocasión que lo justifique. Además, el 83% viajarán simplemente porque sienten que se lo merecen, mientras que nuevas razones ganan protagonismo: celebrar un ascenso (37%), recibir una devolución de impuestos (11%), terminar una relación sentimental (19%) o estrenar ropa (13%).NOTICIAS CARACOL DIGITAL
El proceso penal contra Juan Carlos Suárez Ortiz, señalado de participar en el ataque que terminó con la muerte de Jaime Esteban Moreno Jaramillo el pasado 31 de octubre, avanzó esta semana con nuevas revelaciones sobre su estrategia jurídica. El hombre, de 27 años, continúa privado de la libertad luego de que el juez penal con función de control de garantías le impusiera una medida de aseguramiento en centro de reclusión. La decisión se tomó el 12 de noviembre, cuando la jueza 67 penal de garantías concluyó que había suficientes elementos para ordenar su detención mientras la Fiscalía adelanta la investigación por el homicidio del estudiante de 20 años.Durante la diligencia de imputación previa, Suárez decidió no aceptar los cargos presentados por el ente acusador. Sin embargo, con el avance del expediente y la recolección de pruebas, su defensa empezó a analizar un cambio en la estrategia jurídica. De acuerdo con la información conocida por el canal CityTV, las partes sostuvieron una reunión para revisar las alternativas que tendría el procesado. Según ese medio, la defensa estaría evaluando la posibilidad de proponer un preacuerdo con la Fiscalía para acceder a beneficios punitivos, aunque hasta el momento no se ha tomado una determinación definitiva. El encuentro habría girado alrededor del material probatorio que compromete a Suárez y de las rutas procesales disponibles en esta etapa.En esa reunión, según el reporte del canal local, se discutieron las evidencias con las que la Fiscalía acusa a Suárez de haber participado en la agresión que derivó en la muerte de Moreno. También se exploró la alternativa de un preacuerdo, aunque no hubo confirmación oficial de que esta vía vaya a ser utilizada por la defensa. Frente a esta posibilidad, el abogado de la familia de la víctima, Camilo Rincón, indicó al mismo medio que se espera que las decisiones se ajusten a la gravedad del caso. En diálogo con CityTV, afirmó: “De ser así, sencillamente lo único que esperaríamos es una sentencia acorde al tipo de delito imputado y una verdadera justicia restaurativa con una sentencia acorde y de manera proporcionada al tipo de delito”.De igual forma, un pronunciamiento del abogado defensor Moisés Carreño dio cuenta de la posición jurídica del procesado. El jurista explicó, en declaraciones citadas por Blu Radio, que Suárez está dispuesto a considerar un preacuerdo como una posible herramienta para garantizar "verdad, justicia, reparación a las víctimas y compromiso de no repetición", ya que el mecanismo permite una visión “en el que las partes buscan un punto medio que satisfaga a todos sin convertir el proceso penal en un instrumento de venganza”.Carreño aseguró que, según se citó en la emisora, su equipo concluye que los hechos corresponden a unas "lesiones personales agravadas". Para él, “la génesis de este caso, son unas lesiones personales que podemos considerar agravadas, que lamentablemente condujeron como resultado final a la muerte de una persona, que no era el objetivo de nuestro representado. Partiendo de esa base, podemos sacar la conclusión que no estamos de acuerdo con la postulación que hizo la Fiscalía de manera inicial en el caso de homicidio agravado”.Mientras tanto, la investigación avanza para esclarecer con exactitud lo sucedido entre la noche del 30 de octubre y la madrugada del 31, luego de que Jaime Esteban y su amigo salieran del bar Before Club. Las autoridades ya han recopilado videos, testimonios y reportes médicos que describen el trayecto de los jóvenes y la posterior agresión.¿Por qué la jueza envió a Juan Carlos Suárez a prisión preventiva?En la audiencia celebrada el 12 de noviembre, la jueza 67 municipal de garantías decidió imponer medida de aseguramiento en centro carcelario al considerar que el procesado representaba un riesgo para la comunidad y que existían pruebas suficientes sobre su participación en los hechos. “La medida aquí procedente es la detención preventiva en establecimiento carcelario”, expresó la funcionaria, rechazando la solicitud de la defensa que pedía detención domiciliaria argumentando que Suárez era cabeza de familia.La togada señaló que lo ocurrido con Jaime Esteban Moreno correspondió a “una agresión desmedida, se trató de una agresión colectiva, se trató de una agresión brutal, sin provocación ni riesgo real que lo justificara. El homicidio no se justifica bajo ningún punto de vista”. Para la jueza, los testimonios y las grabaciones permiten concluir que el joven fue perseguido, derribado y golpeado reiteradamente incluso después de haber aceptado los golpes, y añadió que caminaba con miedo por la calle antes de ser alcanzado.Durante su intervención, la funcionaria destacó que el imputado mostró “poco respeto por la vida, cuando se agrede inclementemente, cuando se ve a una persona agonizando en el piso y convulsionando, y así se devuelve a seguirle suministrando golpes, como lo dicen las pruebas, no lo digo yo”. La jueza también reiteró la declaración de la testigo Emperatriz Carreño, quien aseguró que Suárez “regresó y le dio dos patadas en la parte superior del cuerpo”.Finalmente, la togada aclaró que la Fiscalía imputó a Suárez por homicidio con circunstancias de agravación y que la pena solicitada, si se le halla culpable, está entre 480 y 600 meses de prisión. ¿Cómo murió Jaime Esteban Moreno?La Fiscalía presentó durante las diligencias judiciales los resultados de la investigación médica y forense que explican las causas del fallecimiento del estudiante de la Universidad de los Andes. Según relató la fiscal del caso, la agresión ocurrió en la calle 64 con carrera 14 después de que la víctima y su amigo salieron del establecimiento Before Club +. En ese trayecto, un hombre identificado como Juan Carlos Suárez, “quien para estos hechos se presentaba con el rostro pintado de rojo y negro, sin camisa y con un pantalón de color negro, fue quien propinó un puño en la espalda de la víctima”. El impacto lo derribó y, ya en el suelo, recibió “varias patadas en la cara y el cuerpo”.Jaime Esteban fue llevado inicialmente al Hospital Chapinero con un cuadro crítico. Según la historia clínica, ingresó en “mal estado de salud con alto riesgo de complicaciones”. Luego fue remitido al Hospital Simón Bolívar, donde los médicos identificaron un hematoma subdural y múltiples contusiones. A las 6:33 p. m. del 31 de octubre sufrió un paro respiratorio y, quince minutos después, a las 6:48 p. m., se confirmó su deceso.El dictamen de Medicina Legal determinó que la muerte fue consecuencia de un trauma contundente que comprometió órganos vitales y generó una incapacidad médico-legal de 55 días. Las autoridades también confirmaron que la gravedad de las lesiones obligó al traslado urgente entre centros médicos, pero los daños neurológicos y las fracturas fueron irreversibles. La Fiscalía sostiene que cuenta con testimonios y videos que vinculan directamente a Suárez con la agresión, lo que permitió su captura horas después del ataque.LAURA NATHALIA QUINTERO ARIZA. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
Como es costumbre cada viernes, las loterías de Medellín, Risaralda y Santander llevaron a cabo sus tradicionales sorteos nocturnos, en los cuales se ofrecieron atractivos premios encabezados por sus respectivos acumulados del premio mayor. Las transmisiones oficiales de este viernes 21 de noviembre se realizaron a través de sus canales regionales: Teleantioquia para la Lotería de Medellín, Telecafé para la Lotería del Risaralda y el Canal TRO para la Lotería de Santander. Asimismo, los sorteos estuvieron disponibles en vivo mediante plataformas digitales como YouTube y Facebook Live, facilitando que los apostadores siguieran el desarrollo del evento desde cualquier lugar.Resultados Lotería de Medellín 21 de noviembreLa Lotería de Medellín jugó hoy un nuevo sorteo. Reconocida como una de las loterías más tradicionales de Colombia, su esquema de juego se basa en la selección de un número de cuatro cifras acompañado por una serie específica. Estos son los números ganadores del sorteo de hoy.Números ganadores: 6192Serie: 125Plan de premios Lotería de MedellínAdemás del premio mayor, los jugadores cuentan con la oportunidad de ganar mediante diversas categorías adicionales, conocidas como premios secos, que otorgan recompensas en diferentes valores. Asimismo, se entregan premios por aproximaciones al número ganador, lo que incrementa las posibilidades de recibir algún tipo de incentivo económico.1 premio seco de $1.000 millones3 premios secos de $700 millones5 premios secos de $100 millones5 premios secos de $50 millones10 premios secos de $20 millones15 premios secos de $10 millonesResultados Lotería del Risaralda 21 de noviembreLa Lotería del Risaralda celebró un nuevo sorteo, entregando un premio mayor de $2.333 millones. Esta tradicional lotería ha ampliado su plan de premios con modalidades especiales que buscan atraer a distintos perfiles de apostadores. Estos son los números ganadores:Números ganadores: 9834Serie: 250Entre las alternativas que ofrece se destacan sorteos temáticos como Escalera Millonaria, Compra Auto, Pa’l Negocio, entre otros, los cuales otorgan premios fijos de alto valor y se han consolidado como parte del atractivo habitual del juego.Plan de premios Lotería del RisaraldaPremio mayor: $2.333 millonesEscalera millonaria: $45 millonesCompra Auto: $45 millonesPa’ l Negocio: $40 millonesSeco Cafetero: $35 millonesPa’ la Beca: $30 millonesSeco de Lujo: $25 millonesSeco de Paseo: $20 millonesResultados Lotería de Santander 21 de noviembreDe manera simultánea, la Lotería de Santander realizó un nuevo sorteo, en el cual se disputó un premio mayor de $10.000 millones. Esta lotería mantiene un formato tradicional basado en la selección de un número de cuatro cifras más una serie, complementado con varias categorías de premios secos que amplían las posibilidades de ganar. Estos son los resultados de hoy:Números ganadores: 0172Serie: 371 El valor total entregado en cada sorteo incluye una variedad de premios intermedios, lo que permite que un mayor número de apostadores accedan a recompensas económicas.Plan de premios Lotería de SantanderPremio mayor: $10.000.000.000Premio seco de: $1.000.000.000Premio seco de: $100.000.000Premio seco de: $50.000.000Premio seco de: $20.000.000Premio seco de: $10.000.000Premio seco de: $5.000.000VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
La Aeronáutica Civil de Colombia informó que tomará una serie de medidas "inmediatas y coordinadas" a raíz del aviso de la Administración Federal de Aviación (FAA, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos, el cual dijo que se presentará un "deterioro de la situación de seguridad y al aumento de la actividad militar en Venezuela o sus alrededores". La FAA, por medio de un Aviso a los Aviadores (NOTAM, en inglés), advirtió "sobre una situación potencialmente peligrosa en la región de información de vuelo de Maiquetía", que corresponde al espacio aéreo controlado por Venezuela, el cual incluye también parte del Caribe sur y oriental. Se debe destacar que la alerta se refiere específicamente al aeropuerto internacional de Maiquetía, la principal terminal aérea del país vecino.El aviso quedó vigente desde este viernes 21 de noviembre hasta el 19 de febrero de 2026, por lo que el organismo describió como “el empeoramiento de la situación de seguridad y la aumentada actividad militar” dentro o alrededor de territorio venezolano.Las medidas de la AerocivilEn estricto cumplimiento con la normativa aeronáutica internacional y para salvaguardar la seguridad operacional, la Aeronáutica Civil de Colombia ha solicitado, con carácter urgente, a todos los operadores aéreos comerciales que utilizan esta región, la presentación de la siguiente información detallada:Un análisis interno exhaustivo sobre el impacto directo y las implicaciones del aviso en sus rutas y operaciones actuales.La descripción pormenorizada de las medidas operacionales y comerciales adoptadas, incluyendo la definición de rutas alternativas y los procedimientos de seguridad reforzados. La confirmación formal de que se respetará el periodo de aviso previo de 72 horas requerido por la FAA para cualquier ajuste o modificación en los itinerarios afectados.Asimismo, en estricto cumplimiento con los lineamientos de la FAA, se instruye a todos los operadores aéreoscomerciales a:Requerir a cuando lo consideren pertinente a la FAA, con un mínimo de 72 horas de antelación, los detalles específicos sobre información que pueda afectar el desarrollo de los vuelos planificados a través del correo electrónico FAAWATCH@FAA.GOV. Reportar de manera inmediata cualquier incidente de seguridad o riesgo observado o experimentado dentro del espacio aéreo afectado tanto a la Aeronáutica Civil como a FAA a través de los canales oficiales establecidos.Maduro respondió ante amenaza de EE. UU. Rodeado por cientos de estudiantes que celebraban su día, el líder del régimen de Venezuela, Nicolás Maduro, afirmó el viernes que las "asechanzas" de Estados Unidos no lo detendrán durante un acto en el que bailó ritmos tropicales junto a su esposa. "Es viernes y ¿Qué pasa el viernes?, ¿Y qué vamos a hacer hoy? La Venezuela en paz, viernes en la noche se declara en rumba (fiesta) total, ¡Rumba, rumba, rumba! ¡Es viernes y me voy rumba! ¡Y a mí no me para nadie! ¡Música!", manifestó Maduro.El mandatario pidió a universitarios venezolanos contactar a movimientos estudiantiles de Estados Unidos para pedirles que detengan la guerra. "Paren la guerra, no a la guerra, Venezuela quiere paz". De fondo sonó una canción electrónica con frases en inglés del mandatario. "No war, no crazy war, no, no, no, ¿Cómo se dice en inglés?, peace, peace, yes peace", decía la voz de Maduro, que bailó y saltó al escucharla.Es importante recordar que Washington envió el USS Gerald Ford, el mayor y más sofisticado portaaviones de EE. UU., otros buques de guerra y aeronaves furtivas a la región en las últimas semanas, un despliegue que, según afirma el país norteamericano, tiene como objetivo frenar el narcotráfico, pero que ha generado temores en Caracas de que el objetivo sea un cambio de régimen.LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL DIGITAL*Con información de EFE
La Lotería de Risaralda, una de las más reconocidas del Eje Cafetero, celebró este 21 de noviembre un nuevo sorteo. El evento, que se transmitió en vivo a través del canal regional Telecafé a las 11:00 p.m., congregó a miles de apostadores en busca de los números ganadores. En esta ocasión, los premios superan los $6.000 millones de pesos, destacándose un atractivo premio mayor de $2.333.333.333.El costo del billete completo es de 12.000 pesos colombianos, mientras que cada fracción puede adquirirse por 4.000 pesos, lo que permite a los jugadores participar de acuerdo con su presupuesto y aumentar sus oportunidades de ganar al comprar varias fracciones. Este sorteo se realiza de manera simultánea con los de la Lotería de Medellín y la Lotería de Santander.Resultados EN VIVO Lotería del Risaralda 21 de noviembre de 2025Estos son los resultados de la Lotería del Risaralda para este viernes:Números ganadores: 9834Serie: 250Los premios se distribuyen de la siguiente manera:Premio Mayor: $2.333.333.333Seco el Gordo de la Risaralda: $300.000.000Seco Ángel de la Suerte: $200.000.000Seco Mula Millonaria: $150.000.000Seco Milagro Millonario: $80.000.0003 Secos Guaca de Oro: $60.000.000 cada uno5 Secos Cofre de Diamantes: $50.000.000 cada uno3 Secos Trébol de la Fortuna: $40.000.000 cada uno5 Secos de Perla: $35.000.000 cada uno11 Secos Cosecha Millonaria: $30.000.000 cada unoAdemás, se otorgan premios por aproximaciones, tanto con serie como sin serie, y otros incentivos como el “Gemelo Millonario” y “Pal Mercado”.¿Cómo se juega la Lotería del Risaralda?La Lotería de Risaralda se juega adquiriendo un billete que incluye una serie y un número de cuatro cifras. Para hacerse con el premio mayor, es necesario que tanto la serie como las cuatro cifras coincidan exactamente con el número ganador que se extrae en el sorteo. Además del premio principal, el juego ofrece diversos premios secundarios, conocidos como "secos", así como recompensas por aproximación al número ganador.Los sorteos se realizan con baloteras neumáticas de última generación, lo que asegura que cada número tenga la misma oportunidad de ser elegido. Todo el procedimiento cuenta con la supervisión de auditores y testigos, y los resultados se difunden a través del sitio web oficial de la Lotería de Risaralda, sus redes sociales y medios locales.¿Dónde comprar el boleto?Es importante verificar que el vendedor esté debidamente identificado como distribuidor autorizado y conservar el billete en buen estado, ya que billetes dañados o ilegibles no serán válidos para reclamar premios. Los billetes pueden adquirirse en:Puntos de venta físicos: agentes y loteros autorizados en Risaralda y otras regiones del país.Agencias autorizadas: donde se puede seleccionar el número deseado o dejar que el sistema lo elija al azar.Portales web: como Lottired y Loticolombia, autorizados por Coljuegos para la venta de loterías en línea.Cómo reclamar un premio en la Lotería de RisaraldaEl procedimiento para retirar un premio en la Lotería de Risaralda varía según el valor del premio obtenido:Premios de menor cuantía (hasta $10.500.000)Los ganadores pueden reclamar directamente en las agencias autorizadas distribuidoras de la lotería. Solo se requiere presentar el billete original y una copia de la cédula de ciudadanía.Premios de mayor valorPara premios superiores, el reclamo debe hacerse en la sede principal de la Lotería de Risaralda, ubicada en la Calle 19 N° 7-53 en Pereira. El proceso incluye varias etapas:Verificación de la autenticidad del billete por parte del personal encargado de premios.Firma del billete por parte del ganador.Presentación del documento de identidad y del Registro Único Tributario (RUT).Diligenciamiento de formularios oficiales, incluyendo el de identificación SIPLAFT.Revisión de antecedentes en listas restrictivas, que incluyen registros disciplinarios, fiscales y OFAC.Elaboración del acto administrativo y orden de pago por parte de la entidad.El pago de la Lotería del Risaralda puede realizarse mediante transferencia bancaria o cheque, según el monto, y es crucial efectuar el trámite dentro del plazo establecido para evitar la caducidad del premio. Además, la Lotería de Risaralda destina gran parte de sus ingresos a proyectos sociales, especialmente en el sector salud. Esto abarca la financiación de hospitales, centros médicos y programas comunitarios. Cada sorteo permite canalizar miles de millones de pesos hacia estas iniciativas, consolidando la lotería como un motor de bienestar social en la región.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co