En Colombia, uno de cada ocho hombres puede llegar a tener cáncer de próstata en su vida. Este es uno de los cánceres que diagnostican con más frecuencia entre los varones y la cifra, explicaron expertos en Séptimo Día, podría ser menor solo si tuvieran en cuenta síntomas de alerta, se realizaran con responsabilidad el examen de antígeno prostático y el de tacto rectal.Con la voz de urólogos, oncólogos, pacientes y viudas, Séptimo Día reveló todo lo que debe saber sobre el cáncer de próstata, una enfermedad que se ha convertido en el tipo de cáncer que más mata a los hombres, superando el de páncreas, pulmón y otros.¿Si no hay síntomas no es necesario hacerse exámenes de próstata?Aunque el cáncer de próstata es una enfermedad que en ocasiones no presenta síntomas y avanza silenciosamente por un camino que puede ser fatal, hay algunas señales que no se deben pasar por alto. Según explicó el doctor Camilo Giedelman Cuevas, urólogo de la Clínica Marly y con especialización en cirugía robótica, desde que se presentan estos indicios se le puede dar manejo, pero también inicia una evaluación juiciosa de posibilidades con la que se podrían identificar a tiempo tumores malignos.Síntomas de alerta:Dificultad para orinar o flujo débil.Deseos de orinar en medio del sueño.Dolor prolongado en la parte baja de la espalda, cadera o pelvis.Sangre en la orina o semen o disfunción eréctil repentina.Y es que este es uno de los primeros mitos que se deben romper, pues muchos hombres afirman que “si no hay síntomas no hay peligro”, pero el diagnostico tardío puede terminar enfrentándolos con una realidad cruel.Séptimo Día conoció el caso de Antonio Suárez, habitante de Fusagasugá, quien creía que estaba muy bien, pues tenía un buen estado físico, pero no le prestó atención a un síntoma clave: “Yo no recuerdo haber sentido dolor. Lo único era el chorro (de la orina) muy muy mermado, no orinaba como orinaba antes". El hombre de 79 años cuenta que siempre fue juicioso con el examen de antígenos prostáticos, pero no quiso hacerse el tacto rectal hasta que tenía que levantarse muchas veces en la noche para ir al baño y por ello visitó al médico.Tuvieron que operarlo para frenar el avance silencioso del cáncer de próstata, la primera cirugía no fue del todo exitosa y ahora está a la espera de una nueva intervención: “regresé a mi niñez porque la orina no me da, prácticamente no la puedo controlar”.¿Cuál es la importancia del tacto rectal?El doctor Giedelman señaló que “la próstata es el único órgano interno que se puede tocar desde afuera y esto nos da muchísima oportunidad de diagnóstico”, agregando que el “tacto rectal es incómodo, pero realmente es un procedimiento muy rápido y nos da muchísima información". El tacto rectal dura apenas 10 segundos y así un médico puede detectar irregularidades que podrían salvar una vida.El doctor William Quiroga Matamoros, jefe del servicio de Urología Oncológica del Hospital Militar, enfatizó, además, que los hombres deben empezar a realizarse los dos exámenes, tanto el antígeno prostático como el tacto rectal, poco antes de los 50 años y es importante que sean ambos, pues se complementan. Un paciente que solo decida hacerse una de las dos pruebas “puede tener un 20% de posibilidades de que tenga un cáncer y que ese cáncer, si llega a ser detectado únicamente por el tacto rectal, es un cáncer que va a ser más agresivo”.Séptimo Día también conoció el testimonio de Ricardo Camelo Ardila, quien tenía 58 años cuando su vida cambió para siempre. En diciembre de 2017, comenzó a notar erupciones extrañas en brazos, estómago y piernas. Tras varios exámenes, el médico le solicitó una prueba de antígeno prostático. El resultado fue alarmante: 9.5, cuando lo normal es 0.1.Ricardo Camelo, paciente que ignoró un examen de solo 10 segundos, pues nunca se había hecho el tacto rectal, no quiere que otros hombres pasen por lo mismo y su mensaje es claro y contundente: “Para evitar toda esta cantidad de problemas, de sentirse uno mal con uno mismo, de hacer sentir mal también a otras personas, háganse su examen. No solamente se basen en el antígeno, también háganlo con el tacto rectal. No dejan de ser hombres por hacérselo y se van a hacer mucho bien”.
La vida de Miguel Uribe Turbay, senador y precandidato presidencial, cambió para siempre el pasado 7 de junio de 2025. Ese día, en el barrio Modelia de Bogotá, fue víctima de un atentado armado que lo dejó gravemente herido. Antes del ataque él y su esposa María Claudia Tarazona ya habían hablado sobre los riesgos que enfrentaba en su actividad política por la falta de protección. Y es que hacer política en Colombia es considerado una profesión de alto riesgo y, para ellos, Miguel Uribe estaba haciendo su campaña sin las condiciones mínimas de seguridad. Creen que estaba muy expuesto y por lo vulnerable era un blanco fácil.La pareja había discutido en varias ocasiones sobre los peligros que enfrentaba Miguel. “¿Hablaron antes de los riesgos? ¿Tenían miedo? ¿Lo habían discutido? Mucho, hablamos mucho de eso. Yo le decía, ‘Miguel, estás peleando muy duro y estás muy poco cuidado’. Decía, ‘es que no puedo hacer nada porque es que yo pido, pido y aquí pues no pasa nada’. Nosotros a veces llegábamos a los foros del Centro Democrático y era Miguel con un policía en taxi”, recordó María Claudia Tarazona en una entrevista exclusiva con Los Informantes.Aunque no habían recibido amenazas, el temor era constante. “¿Había recibido amenazas concretas? No, nosotros no, nunca”, contó. Sin embargo, el miedo estaba presente, especialmente por su familia y, luego del atentado, se ha incrementado. “¿Tienes miedo? Sí, siento miedo por los niños y por el papá de Miguel, pues porque es lo que yo más amo, no porque haya nada en específico ni porque esté pasando nada, es porque uno siente miedo por lo que quiere”.Durante la entrevista, María Elvira Arango, directora de Los Informantes, también le consultó si había hablado con el presidente Petro, pero María Claudia señaló que no.Lo que piensa esposa del Miguel Uribe Turbay del joven que le disparóEscuchar a María Claudia es sobrecogedor. A pesar del dolor, transmite una serenidad y una fe inquebrantables. Lleva más de un mes aferrada al amor que se prometieron, a su hijo Alejandro y a sus tres hijas, esperando el milagro de ver a Miguel sano y alegre como siempre.Tras un poco más de un del atentado, María Claudia Tarazona se refirió por primera vez del joven de 14 años que disparó contra el precandidato presidencial."Cuando uno a los 14 años empuña un arma, en vez de estar pateando un balón, consiguiendo su primera novia, aprendiendo matemáticas y tiene más habilidades en matar que empatar un balón, el problema no está en él, el problema está en qué tipo de sociedad somos nosotros”, afirmó.Asimismo, habló de los sentimientos que tiene hacía el joven. “Yo no siento ninguna rabia, ni siento rencor, ni siento nada, siento dolor. Es un niño. No importa qué hizo, ni cómo lo hizo, ni dónde vino ese odio ni eso que él sentía”.Las horas más críticas tras el atentadoEl ataque con arma de fuego ocurrió en plena vía pública. Miguel recibió un disparo en la cabeza y fue trasladado de urgencia a la Fundación Santa Fe tras ser atendido antes en un hospital en Fontibón. Las primeras 48 horas fueron críticas.“Los 15 minutos más largos de mi vida. Cuando llegamos y operan a Miguel y nos dicen, ‘Miguel sobrevivió a la operación’, pues obviamente un alivio, pero en algún momento yo subí a cuidados intensivos y unos médicos me dijeron ‘Miguel entró en muerte cerebral’. Entonces yo dije ‘¿Qué significa eso?’, y me volteé y mira otro médico le dije ‘¿Miguel se va a morir?’ y me dijeron que sí. Le dije ‘¿Qué tantas horas tengo?’, entonces me dijeron ‘es cuestión de horas’”, recordó la esposa del precandidato presidencial.Con el corazón roto, María Claudia tomó una decisión desgarradora: preparar a sus hijas para despedirse. “Y les dije ‘Miguel no lo logró, Miguel se va a morir. Mándenle un mensaje a Miguel’. Muy importante el poder despedirse”.El inesperado milagro en Miguel Uribe TurbayPero cuando todo parecía perdido, ocurrió lo inesperado, lo que ella describe como un milagro. “Me devolví para la clínica y cuando llegué me dice el doctor Hakim ‘es otro paciente, otro cerebro y Miguel se está recuperando’”. Desde entonces, Miguel permanece en la unidad de cuidados intensivos, luchando por su vida.María Claudia ha decidido no dar detalles sobre su estado de salud, respetando el acuerdo con el equipo médico. “Está en las mejores manos, lo he visto. El doctor Hakim es un ser humano impresionante. Tiene la bondad en sus ojos, la firmeza en sus manos y el corazón para que esto haya sido el proceso más amable dentro del caos más absurdo que puede vivir una familia”.Para tenerlo más cerca, María Claudia lleva la argolla de matrimonio de Miguel colgada al cuello. Es su forma de mantenerlo presente, de no soltarlo, de seguir creyendo.
Aferrada a la fe, a Dios y a sus hijos, María Claudia Tarazona, esposa de Miguel Uribe Turbay, contó en exclusiva con Los Informantes cómo ha sido el proceso que ha vivido con su familia tras el atentado del 7 de junio en el que el precandidato presidencial fue víctima de un ataque con arma de fuego en el barrio Modelia, en Bogotá. Además, reveló el significativo objeto que lleva consigo desde aquel trágico día.El mayor anhelo de ella, de sus hijas y del pequeño Alejandro, de 4 años, es volver a ver a Miguel Uribe: el padre amoroso, el apasionado por el pianoy el esposo que ha estado a su lado durante 14 años.El día del atentado a Miguel Uribe TurbaySegún relató María Claudia Tarazona, tras el atentado, Miguel Uribe fue trasladado de inmediato a la Fundación Santa Fe. Durante el recorrido, aseguró que iba sosteniendo la cabeza de Miguel entre sus manos. “Yo le iba diciendo, ‘Miguel, no te mueras, tenemos que llegar, tienes que ver a tu hijo, lo tienes que volver a abrazar. Vuelve a mí, no te vayas, quédate conmigo’ Y logró llegar”, recordó.Desde su llegada a la clínica, las primeras horas fueron críticas y decisivas. “Los 15 minutos más largos de mi vida. Cuando llegamos y operan a Miguel y nos dicen, ‘Miguel sobrevivió a la operación’, pues obviamente un alivio”, dijo. Sin embargo, esa esperanza se desvaneció rápidamente. “Subí a cuidados intensivos y unos médicos me dijeron ‘Miguel entró en muerte cerebral’. Entonces yo dije ‘¿Qué significa eso?’… ‘¿Miguel se va a morir?’ y me dijeron que sí”.Así le contó María Claudia a sus hijos sobre el atentadoEntre lágrimas relató que el diagnóstico fue trágico, pues los médicos aseguraron que en cuestión de horas su esposo iba a morir, por ello, venía otra complicada situación: contarle a sus hijas sobre el tema. “Les dije ‘Miguel no lo logró, Miguel se va a morir. Mándenle un mensaje a Miguel’. Muy importante el poder despedirse”, dijo.Luego, llegó a la clínica con los audios de sus hijas en el celular y entró a despedirse de Miguel. “Me acuesto encima de él y le digo: ‘Amor lindo, hiciste un trabajo maravilloso, no solamente en nuestra familia, con nuestro hijo, con las niñas, conmigo, con tu papá, sino hiciste un trabajo maravilloso en Colombia y vete tranquilo que mi promesa es yo voy a estar aquí para Alejandro, que es tu mayor tesoro, lo voy a cuidar con todas las fuerzas de mi corazón”, recordó con la voz entrecortada.¿Qué dijo el hijo de Miguel Uribe Turbay?María Claudia Tarazona le prometió a Miguel Uribe que cuidaría lo más valioso para él: Alejandro, su hijo de cuatro años. “Lo abracé y le dije: ‘te tengo que contar una cosa, ¿te acuerdas las reuniones que vamos con papá, en las que tú saludas mucha gente?’. ‘Sí, mamá, sí me acuerdo’. ¿Qué pasó? Y le dije: ‘mira, papá, estaba en una de esas reuniones y un joven, muy joven, tomó un arma y le disparó a papá en la cabeza y papá está muy malito’”. La reacción del pequeño la conmovió profundamente: “Él se me tiró encima y me abrazó y me dijo, "¿Por qué, mamá? ¿Por qué a mi papá?".Pero cuando todo parecía perdido y ya no había nada por hacer, según ella, ocurrió un milagro. Un médico se le acercó y le dijo algo que le devolvió la esperanza y la fe: “Es otro paciente, otro cerebro y Miguel se está recuperando”.El particular objeto que lleva desde el día del atentadoMaría Claudia ha aprendido a vivir un día a la vez. Tiene 45 años y, aunque el dolor se percibe en cada palabra que pronuncia, también transmite una fortaleza que la sostiene. Señaló que hay tres cosas que la han mantenido en pie. “Uno, Dios, sin duda alguna… Segundo, mi promesa a Miguel: tú con la familia, tú con los hijos, tú conmigo y yo con eso soy feliz y esa era mi promesa Miguel y yo se la hice cuando pensé que se estaba muriendo; yo me voy a hacer cargo de mis hijos voy a estar bien para ellos. Y lo tercero, por supuesto, mis hijos; yo creo que, si uno ve a su mamá capaz de salir adelante, uno es capaz de todo, eso es lo que me da fuerza”, mencionó.“Miguel está batallando fuertemente de la mano de Dios por volver a los brazos de su hijo y volver a mí. Es que fue muy cortico. Llevamos muy poquito tiempo. 14 años no es nada”, dijo a Los Informantes. Para sentirlo más cerca, María Claudia decidió colgarse al cuello la argolla de matrimonio de Miguel Uribe. “El anillo de Miguel que me queda gigante se me estaba cayendo, entonces decidí colgarlo aquí, cerca al corazón”, reveló.El estado de salud de Miguel UribeSobre el estado de salud de Miguel, María Claudia ha sido clara y acordó con el equipo médico respetar la voz oficial de la Fundación Santa Fe. Ella no da detalles, no discute con nadie fuera de su familia y los médicos.“Está en las mejores manos, lo he visto. El doctor Hakim es un ser humano impresionante. Tiene la bondad en sus ojos, la firmeza en sus manos y el corazón para que esto haya sido el proceso más amable dentro del caos más absurdo que puede vivir una familia. Entonces, mi total confianza, mi total agradecimiento y ellos me irán guiando en el camino”, añadió.Aun en medio del dolor, María Claudia agradece profundamente a todas las personas que se han unido en oración por la vida y recuperación de Miguel. Está convencida de que no está sola y de que es Dios quien está obrando en cada avance.“Yo siento que Dios está obrando en la vida de todos los colombianos y que ese amor, esa fe y esas oraciones es lo que me tienen a Miguel vivo. Esa oración lo está sanando. Esa oración hace parte del milagro”, concluyó.
En Colombia, más de 65.000 hombres viven con cáncer de próstata, una enfermedad que avanza en silencio y que, en muchos casos, se detecta demasiado tarde. El periodista Diego Guauque reveló en Séptimo Día testimonios que exponen los mitos, los temores y los esfuerzos médicos por enfrentar esta amenaza. Una de estas historias es la de Ricardo Camelo Ardila, un hombre que aprendió por las malas que un examen de 10 segundos puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte.El chequeo de próstata es un procedimiento que muchos hombres evitan por incomodidad, desinformación o simple desinterés. Sin embargo, esta evasión puede tener consecuencias fatales. El cáncer de próstata se ha convertido en el tipo de cáncer que más muertes causa entre los hombres en Colombia, superando incluso al de pulmón y páncreas.Uno de los principales obstáculos es el rechazo al tacto rectal, un examen que dura apenas 10 segundos pero que puede detectar anomalías cruciales en la glándula prostática. Muchos hombres, como Ricardo, prefieren no enfrentarse a esa incomodidad, sin saber que están jugando con su salud.“Bajé la guardia”: duro testimonio de paciente con cáncer de próstataRicardo Camelo Ardila tenía 58 años cuando su vida cambió para siempre. En diciembre de 2017, comenzó a notar erupciones extrañas en brazos, estómago y piernas. Tras varios exámenes, el médico le solicitó una prueba de antígeno prostático. El resultado fue alarmante: 9.5, cuando lo normal es 0.1.Entonces vino la pregunta inevitable: ¿cuándo fue su último tacto rectal? Ricardo solo se había hecho uno ocho años atrás, cuando tenía 50. “Me pareció como jarto y aburrido la vaina y entonces decidí mejor como que dejar eso así”, confesó. Desde entonces, solo se hacía la prueba del antígeno prostático, sin saber que no era suficiente.Tres especialistas consultados por Séptimo Día coincidieron en que el antígeno por sí solo no basta. El tacto rectal es indispensable para evaluar el estado real de la próstata.Las consecuencias de un diagnóstico tardío“Cuando ven que la próstata está muy inflamada, entonces me mandan a hacer la biopsia de próstata. El médico me avisa de que tengo cáncer en estadio 4”, relató Ricardo. El diagnóstico fue doloroso, el cáncer ya estaba avanzado.A pesar del golpe, su familia lo apoyó sin condiciones. Pero dentro de él, el reproche era constante: “¿Por qué no seguí con mis exámenes?”, se preguntaba una y otra vez.Ricardo tuvo que someterse a una cirugía de próstata, una laparoscopia. Pero la intervención no fue el final del camino, sino el inicio de una nueva serie de complicaciones.“A la hora que hacen la cirugía, hacen un corte por dentro, por el conducto, por la uretra. Entonces, eso se forma un callo con el tiempo y se va cerrando y no permite la salida de la orina y hay muchas infecciones urinarias”, explicó.La solución fue un procedimiento aún más doloroso: un raspado por la uretra. “Horroroso y doloroso. Creo que fue peor que la misma cirugía”, confesó.Durante un largo tiempo, Ricardo tuvo que vivir con una sonda urinaria. “De las cosas denigrantes es la sonda, porque usted se cohíbe de salir a cualquier lado, porque usted tiene que andar con su taleguito aquí de la orina colgando, eso es deprimente”, relató.Aunque la cirugía eliminó el cáncer, ahora vive con las secuelas que le dejó. Hoy, a sus 64 años, Ricardo aún enfrenta problemas urinarios. “Anda uno todavía con problemas en su orina. No puede uno orinar bien. Tengo que andar con mi protector porque no hay un control de esfínter completo. Es una especie de pañal, pero pequeño”, añadió.Un llamado urgente a la prevenciónRicardo no quiere que otros hombres pasen por lo mismo. Su mensaje es claro y contundente: “Para evitar toda esta cantidad de problemas, de sentirse uno mal con uno mismo, de hacer sentir mal también a otras personas, háganse su examen. No solamente se basen en el antígeno, también háganlo con el tacto rectal. No dejan de ser hombres por hacérselo y se van a hacer mucho bien”.Su historia es un testimonio sobre los prejuicios en torno a una enfermedad que, detectada a tiempo, puede ser tratada con éxito. Pero para eso, es necesario vencer el miedo, la vergüenza y la desinformación.El tacto rectal dura apenas 10 segundos y así un médico puede detectar irregularidades que podrían salvar una vida. Sin embargo, miles de hombres siguen postergando este examen por razones culturales o personales.
La Superintendencia Nacional de Salud informó que este lunes 14 de julio de 2025 adelantó una auditoría en espejo (es decir, simultánea) al gestor farmacéutico Colsubsidio en sus dos establecimientos ubicados en Plaza Central, donde dispensa a afiliados de EPS Sura y EPS Famisanar, y a su Centro de Distribución de Medicamentos (CEDI), ubicado en Funza, en Cundinamarca, el cual distribuye a nivel nacional (excepto al departamento de Antioquia). Según informó ese ente, el equipo técnico de la delegatura para gestores farmacéuticos y el superintendente de Salud, Giovanny Rubiano García, "confrontaron la existencia en el CEDI de 27 medicamentos preseleccionados, utilizados en el tratamiento de cáncer, artritis reumatoide, inmunosupresores, diabetes y epilepsia, entre otros; contra los pendientes existentes en Plaza Central, evidenciando que 10 de los medicamentos tenían existencia, pese a estar pendientes de entrega a los afiliados de EPS Sura y EPS Famisanar".La auditoría permitió evidenciar, además, "la existencia de 11.855 unidades de medicamentos que se encontraban en el listado de pendientes en los establecimientos farmacéuticos auditados", señala la Superintendencia Nacional de Salud en un comunicado, en el que señala que, por esa razón, "profirió una orden administrativa a Colsubsidio que exige la entrega de los estos en un término de 48 horas hábiles a partir de su notificación".Además, también se identificaron diferencias entre la existencia física de algunos medicamentos con los datos registrados en el sistema de información; como también la inexistencia de unidades en 10 de los 27 medicamentos preseleccionados utilizados en patologías como cáncer, enfermedad renal crónica, trasplantes y diabetes, "es decir, que el 37% de los medicamentos auditados no tenían disponibilidad en el CEDI".De igual forma, esa entidad "profirió medida cautelar a Colsubsidio consistente en, primer, garantizar la entrega efectiva de las tecnologías en salud contratadas con Famisanar EPS y evitar cualquier acción que ponga en riesgo la vida o la integridad física de los pacientes afiliados al Sistema General de Seguridad Social en Salud; y segundo abstenerse de cierres de establecimientos farmacéuticos que prestan sus servicios a Famisanar EPS hasta el 01 de septiembre de 2025, fecha en que termina el periodo de transición informado por Famisanar y en el cual, el gestor debe resolver los pendientes causados durante la duración o vigencia de la relación contractual".“La salud es un derecho fundamental y prevalece sobre cualquier razón de índole comercial, administrativa o dificultad contractual entre un gestor farmacéutico y la EPS", afirmó el superintendente de Salud, Giovanny Rubiano García.Colsubsidio denuncia deuda de FamisanarPor su parte, en un comunicado, Droguerías Colsubsidio informó este martes que la EPS Famisanar tiene una deuda en mora por 781.201 millones de pesos, de los cuales más de 208.000 millones corresponden a la dispensación de medicamentos y el resto a servicios prestados en su red de clínicas y centros médicos. Y confirmó también la finalización del contrato de suministro de medicamentos con Famisanar a partir del próximo 1º. de agosto, cuya notificación, dice, se hizo el pasado 20 de junio y la droguería anunció que se implementará un proceso de transición que se extenderá hasta el 1º. de septiembre para evitar afectaciones mayores a los usuarios. "El no pago oportuno ha generado dificultades en la atención de la demanda de los usuarios", señaló Colsubsidio en su pronunciamiento, en el que también lamentó las afectaciones para los afiliados de Famisanar. Droguerías Colsubsidio explicó en su comunicado que le ha advertido “en repetidas ocasiones” a Famisanar sobre los riesgos generados por el no pago, los cuales impactaron directamente en la capacidad de mantener inventarios suficientes de medicamentos.WILLIAM MORENO HERNÁNDEZNOTICIAS CARACOL
Este martes 15 de julio de 2025 se celebra el sorteo número 3111 de la Lotería de la Cruz Roja Colombiana, una de las más tradicionales del país. La cita será, como es habitual, a las 10:55 p. m. y podrá seguirse en vivo por el Canal 1 o a través de las redes sociales oficiales de la entidad, incluidas sus transmisiones en Facebook. Además, esta noche también tendrá lugar el sorteo de la Lotería del Huila, que comparte el horario en plataformas autorizadas.Para participar, los jugadores deben seleccionar una combinación de cuatro cifras, entre 0000 y 9999. La Lotería de la Cruz Roja ofrece un atractivo plan de premios que incluye un mayor de 7.000 millones de pesos, además de premios secos y recompensas por aproximaciones al número ganador.Estos son los premiosEl plan de premios contempla valores muy atractivos, como:Un seco por $200 millones.Cuatro premios secos de $100 millones cada uno.Diez secos de $30 millones.Quince secos de $20 millones.Veinte secos de $10 millones.Adicionalmente, existen premios por aproximaciones al número mayor, ampliando las posibilidades de ganar. Entre ellos destacan:Número ganador con serie diferente: $4.066.265.Tres primeras cifras correctas: $60.000.Dos primeras y última cifra correctas: $60.000.Tres últimas cifras correctas: $60.000.Dos primeras cifras: $30.000.Dos últimas cifras: $30.000.Última cifra: $15.000.¿Cómo jugar la Lotería de la Cruz Roja?Los billetes de la Lotería de la Cruz Roja se distribuyen a nivel nacional en los 31 departamentos y Bogotá, generando también empleo en la cadena de comercialización. El costo del billete completo (tres fracciones) es de $15.000, mientras que cada fracción puede adquirirse por $5.000.Para quienes deseen participar, es posible consultar en la página oficial de la lotería el punto de venta más cercano. Es fundamental adquirir el billete en buen estado y verificar su autenticidad, revisando la fecha del sorteo impresa, el valor, el número y la serie, así como el código de barras y los datos del distribuidor autorizado.En caso de resultar ganador, el tiquete original en buen estado debe presentarse en las oficinas autorizadas para gestionar el cobro. Los premios mayores se reclaman de manera presencial en la sede principal de la Cruz Roja en Bogotá (Avenida Carrera 68 No. 68B-31), presentando la cédula de ciudadanía vigente.Los premios superiores a 48 UVT están sujetos a una retención en la fuente del 20 %, por lo que se recomienda consultar el valor neto en el plan oficial publicado en el sitio web de la entidad.Los resultados oficiales se publican en el boletín de la Lotería de la Cruz Roja, en su página web y redes sociales, permitiendo verificar de forma segura si el número y la serie han resultado ganadores.LAURA CAMILA RAMOS CONDE NOTICIAS CARACOL
La Alcaldía de Medellín mantiene la restricción del pico y placa durante julio de 2025 bajo el esquema implementado en febrero de este año. La medida rige de lunes a viernes, de 5:00 a.m. a 8:00 p.m., para automóviles y motocicletas en todo el Valle de Aburrá, que comprende diez municipios. La restricción no aplica los fines de semana ni festivos.Incumplir esta disposición conlleva una multa económica de 15 salarios mínimos diarios legales vigentes, equivalentes a aproximadamente $711.750, además de la posible inmovilización del vehículo. La administración distrital señala que esta medida busca mitigar la congestión vehicular, un problema que se ha incrementado significativamente en las últimas décadas debido al aumento del parque automotor.Por lo anterior, es necesario tener en cuenta que para este miércoles 16 de julio no podrán circular los vehículos particulares cuyas placas terminen en los números 5 y 9, y también aquellas motocicletas de dos y cuatro tiempos cuyo primer dígito corresponda también a estas cifras.Rotación Actual del Pico y Placa (14 al 18 de julio de 2025)La Secretaría de Movilidad ha establecido la siguiente rotación para vehículos particulares (último dígito de la placa) y motocicletas de dos y cuatro tiempos (primer dígito):Lunes 14 de julio: Dígitos 3 y 4Martes 15 de julio: Dígitos 2 y 8Miércoles 16 de julio: Dígitos 5 y 9Jueves 17 de julio: Dígitos 1 y 7Viernes 18 de julio: Dígitos 0 y 6Las autoridades de tránsito de la capital antioqueña dieron a conocer que esta programación se mantendrá hasta finales de julio.Cambios en el Pico y Placa a partir del 4 de agosto de 2025La Alcaldía de Medellín anunció una nueva rotación del pico y placa para vehículos particulares y motocicletas a partir del lunes 4 de agosto de 2025. Esta actualización, definida con los municipios del Valle de Aburrá tras un análisis técnico, responde al crecimiento del parque automotor y busca equilibrar las jornadas de restricción. Mateo González Benítez, secretario de Movilidad, indicó que la modificación evita la repetición de días para los mismos dígitos en los ciclos semestrales.La nueva distribución por días para carros (último dígito) y motos (primer dígito) será:Lunes: 6 y 9Martes: 5 y 7Miércoles: 1 y 8Jueves: 0 y 2Viernes: 3 y 4El horario se mantendrá de 5:00 a.m. a 8:00 p.m. de lunes a viernes.Sanciones Pedagógicas y Restricción para TaxisDurante la primera semana de la nueva rotación, del 4 al 8 de agosto, las sanciones serán de carácter pedagógico. A partir del lunes 11 de agosto, se aplicarán comparendos económicos.Para el transporte público individual (taxis), la medida opera bajo un esquema quincenal con cambios mensuales, considerando solo los días hábiles. La rotación para taxis para el segundo semestre de 2025 comenzará el 1 de agosto, antes que la de vehículos particulares.Vías Exentas de la RestricciónLa Alcaldía confirmó que algunas vías estratégicas que conectan a Medellín con otros municipios y regiones del país permanecerán exentas de la restricción. Estas incluyen:Sistema vial del río (Autopista Sur, Avenida Regional y Avenida Paralela)Avenida Las PalmasCalle 10, hasta la Terminal del Sur y el Aeropuerto Olaya HerreraAvenida 33, desde el río hasta Las PalmasLaterales de la quebrada La Iguaná, entre carreras 63 y 80Calzada norte del puente Horacio Toro, sentido oriente-occidenteSe recuerda que las decisiones sobre exoneraciones en municipios vecinos como Bello e Itagüí son adoptadas directamente por cada administración municipal. El pico y placa en Medellín se actualiza cada seis meses como estrategia para descongestionar las vías y reducir los tiempos de desplazamiento.La Secretaría de Movilidad explicó que este sistema se mantendrá hasta enero de 2026, cuando se analizará el comportamiento del tráfico para evaluar posibles modificaciones. Se recomienda a los ciudadanos informarse por los canales oficiales y verificar siempre el número de placa antes de circular.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
Luego de que Cami, capitana de Alpha, sufriera una lesión en uno de sus pies en una de las pruebas del Desafío Siglo XXI, la participante tuvo que abandonar la competencia. Andrea Serna les dio la noticia a todas las casas al inicio del capítulo 10 del programa, información que dejó a muchos sorprendidos y causó lágrimas en el equipo morado."Es un sueño que se acaba muy rápido. Dentro de este poquito tiempo pude ser la capitana, conocer gente increíble y también dejarle a cada uno un poquito de mi. Estoy muy segura del equipo que elegí, entonces les digo que den todo de ustedes, son personas increíbles y vengan a demostrar por qué están acá", fueron las palabras de la mujer al dejar la casa de la que fue capitana.Sus compañeros la despidieron, en medio de la tristeza, con mensajes de agradecimiento por haber conformado el equipo morado y por las enseñanzas que les dejó en este tiempo. Siempre una situación como esta pone en alerta a los desafiantes, ya que son más conscientes de que, como Cami lo dijo, su sueño puede terminar antes de lo esperado por una lesión. La alzaron y le dieron un último recorrido por la casa.¿Qué exparticipante regresó al Desafío Siglo XXI por la salida de Cami?Como en anteriores Desafíos, cuando un participante debe abandonar la competencia por una lesión, esto implica el regreso del participante eliminado en el ciclo inmediatamente anterior. En este caso, regresó Sathya, la primera eliminada de la temporada y que hacía parte de su mismo equipo, Alpha. Sathya, por su parte, aunque fue eliminada no había abandonado la ciudadela. Este fue uno de los cambios que implementó el programa este año. En esta ocasión, los eliminados no salen inmediatamente del juego, sino que son trasladados a 'El cubo de los eliminados', un espacio dentro de la ciudadela en el que estarán por un ciclo, atentos a situaciones como esta, en la que de pronto tengan una segunda oportunidad de regresar a la competencia.Tras anunciar a las casas que Cami debía abandonar la competencia, Andrea Serna se conectó con Sathya y Pineda en 'El cubo de los eliminados', anunciándoles que ella podía regresar al juego. La joven de 22 años dio un suspiro y le compartió a la presentadora lo que esto significaba para ella: "Es que la verdad para mí es una segunda oportunidad, una manera de volver con una Sathya diferente, una Sathya mucho más fuerte. Estos días me han hecho reflexionar sobre muchas cosas. Esto no fue una derrota, no me siento derrotada, sino con la frente más en alto para volver a la pista y darla toda".¿Cómo se lesionó Cami, capitana de Alpha?Cami se lesionó en medio de una prueba de contacto en el Box Rojo, una de las que más peleas y lesiones suele causar por sus acciones. El equipo morado tuvo un buen desempeño en el Box Rojo, superando a Gamma y peleándose el primer puesto con Omega. Sin embargo, en uno de los enfrentamientos la desafiante cayó mal de la plataforma y se lastimó el tobillo. Todo esto, al día siguiente de la salida de su compañera Sathya y de haber decidido someterse al castigo de corte de cabello, uno de los más difíciles del reality.Durante algunos minutos Cami mantuvo el hielo sobre su pie, mientras los demás desafiantes se enfrentaban en el juego, pero cuando era su turno el equipo médico determinó que lo mejor era que no siguiera compitiendo. Después de la prueba fue trasladada para que se le realizaran los respectivos exámenes y pruebas para determinar el estado de su pies y si debía abandonar la competencia.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
Desde ya se palpita el debut de la Selección Colombia Femenina en la Copa América, que será enfrentando a Venezuela en el estadio Gonzalo Pozo Ripalda de la ciudad de Quito a partir de las 7:00 p. m. (hora colombiana). El compromiso podrá seguirse EN VIVO a través de las señales de Gol Caracol y DITU, con una previa desde las 6:45 p.m..Para el combinado tricolor, este será su primer partido del certamen, ya que tuvo jornada de descanso en la primera fecha. Por su parte, la 'vinotinto' llega tras caer 2-0 frente a Brasil en su debut.Es por ello que, en charla con Gol Caracol, Yinaris García, DT con paso en el Junior de Barranquilla femenino opinó sobre cómo llega el rival de Colombia y las jugadoras que podrían ser sorpresa."Lo que pienso de Venezuela es que como equipo se hace a través de la experiencia de sus jugadoras, para mí es clave Deyna Castellanos, que ha estado en España, Inglaterra y Estados Unidos. Ella es una jugadora de buena pegada, el recorrido que tiene, le da para que pueda resaltar en un partido como contra Colombia, y hay que tener en cuenta Joemar Guarecuco, ha estado en Brasil y en América de Cali. Esas individualidades pueden llegar a hacer daño. Aunque Venezuela no tuvo esos partidos de preparación de fecha FIFA para llegar a un torneo como la Copa", inició diciendo la entrenadora.¿Qué jugadoras de Colombia se espera que destaquen en esta Copa América?"Se espera que Linda Caicedo y Mayra Ramírez marquen la diferencia acá, por su experiencia en el fútbol internacional y el tiempo allí, pero confío más en Mayra, ya que ha sido diferencial en el Chelsea, es de esas jugadoras que puede resaltar en estos torneos, que desde mi sinceridad y realidad, no es el mismo nivel acá la Copa América que en la Eurocopa Femenina. Ella podría buscar la forma de echarse el equipo en el hombro y ser la referente en el ataque y marcar la diferencia, como se espera".¿Cómo valora el equilibrio entre juventud y experiencia en esta Selección Colombia?"Me parece que la plantilla de Colombia es envidiable a diferencia de otras selecciones, pero para los colombianos en los partidos quedan diferentes dudas en el funcionamiento, Colombia tiene jugadoras buenas como la 'Mona' Guzmán, la defensora Barón, Mary Álvarez, la misma Catalina Usme, Mayra, Linda, pero es realmente encajar esas pieza".