Viajar al exterior en busca de oportunidades laborales es el sueño de muchos colombianos. La falta de empleo y los bajos salarios empujan a algunos a mirar hacia otros países con la esperanza de una vida mejor. Sin embargo, en medio de esa ilusión, hay quienes se aprovechan de la necesidad y la esperanza de los más vulnerables. Séptimo Día conoció el caso de Delcy Amparo Trujillo y su nieta Melisa, quienes señalan que están atrapadas en Suiza tras haber confiado en una promesa laboral y ahora dicen sentirse engañadas.Todo comenzó a finales de 2023, cuando la hija de Delcy conoció a Lina María Ramírez, representante de una agencia llamada Wonderland Dreams. Según Delcy, la propuesta era clara y tentadora: un paquete de viaje a Suiza que incluía vivienda, trabajo inmediato y educación para su nieta de 15 años. El costo: $24 millones de pesos colombianos.“La idea era primero que ella era la que iba a viajar, estaba averiguando para viajar con los hijos. Entonces le dije yo, ‘pregúntele que si hay probabilidades para una persona mayor’. Y ella dijo que sí, entonces nos decidimos que yo me venía con la niña”, relató Delcy.Con la promesa de una vida mejor, ambas emprendieron el viaje a mediados de 2024. Pero lo que parecía el inicio de una nueva etapa, pronto se convirtió en una pesadilla.El viaje a Suiza que cambió sus vidasDesde el inicio del trayecto, las cosas no salieron como esperaban. En España, Delcy tuvo que comprar los pasajes para llegar a Francia y luego a Suiza. “Mi hija me giró plata para comprarlos de allá para acá”, contó. Después de más de 15 horas de viaje, llegaron a Lausana, Suiza, donde supuestamente alguien las recibiría, pero señalan que esto tampoco se cumplió.“Nosotros llegamos aquí a medianoche, nadie nos recibió, no había nadie, ella no nos contestaba teléfono. Aquí quedamos absolutamente solos”, afirmó Delcy.Sin vivienda, sin trabajo y sin documentos, la abuela y su nieta quedaron a la deriva en un país desconocido. “Ella nos prometió de que nosotros llegábamos aquí legalmente y no, nosotros somos ilegales aquí, estamos indocumentados. Prácticamente yo ahorita no puedo salir de Suiza porque no tengo cómo salir de para otro lado”, explicó.A través de una videollamada, Delcy, muy triste, compartió su testimonio con Séptimo Día. “A ratos que uno piensa, ¿qué estoy pagando yo aquí? ¿Qué mal le hice yo a los demás para que lo engañaran a uno tanto?”, expresó entre lágrimas.La situación es aún más crítica porque, a diferencia de otros afectados que también denuncian a esta mujer, ellos lograron regresar a Colombia, pero Delcy y Melisa no han podido hacerlo. “No, porque yo quedé muy endeudada allá y devolverse uno con el rabo entre las piernas no, es lograr hacer algo aquí y ahí sí”, dijo.La mujer señalada: Lina RamírezDelcy no es la única que señala a Lina Ramírez. Séptimo Día conoció varios testimonios de personas que aseguran haber sido engañadas por esta mujer, quien les ofrecía paquetes laborales en el exterior y otras múltiples garantías como vivienda o educación. Según los denunciantes, nada de lo prometido se cumplió.“Que no sea tan desgraciada, tan infeliz de mandarlo a uno sin uno tener con qué defenderse aquí, eso no se le hace a nadie”, afirmó Delcy.Los afectados aseguran que Lina Ramírez debe responder por lo ocurrido. Séptimo Día la buscó en el norte de Bogotá, donde actualmente opera su agencia de viajes.¿Qué dice Lina Ramírez sobre las denuncias?Ante las cámaras, Lina Ramírez negó las acusaciones: “No porque ellos viajaron a Suiza”, respondió cuando se le preguntó si eran ciertas las denuncias.Sobre las promesas de vivienda, estudios y subsidios, afirmó: “Ellos me compraron a mí dos vuelos y yo les dije a ellos, ustedes como se van para una clase de asilo”.Sin embargo, Delcy desmiente esta versión: “Nunca buscamos asilo de ninguna especie porque yo no vengo huyendo de nada de Colombia”.Cuando se le preguntó por los permisos de trabajo que supuestamente entregaría, Ramírez dijo: “Ellos no tenían permiso de trabajo, ellos sabían que se iban a ir a entregar a un asilo en Suiza”.Al ser consultada por el caso específico de la abuela y su nieta, quienes aseguran ella les prometió vivienda y trabajo, dijo: “Pero ellas estaban allá y ella comenzó a trabajar”.Los denunciantes aseguran que hasta el día de hoy no han recibido respuesta ni solución por parte de Lina Ramírez. “El sueño de llegar uno aquí a vivir tranquilo y a trabajar y a poder ahorrar es mentira. Fue una estafa completa”, concluyó Delcy.La historia de esta abuela y su nieta refleja el drama de decenas de colombianos que denunciar ser víctimas de estafas migratorias.¿Cuántos denuncias más hay?El caso de Delcy y Melisa no es aislado. Séptimo Dia también conoció a Lorence Torres, madre de dos hijos y a Jhon Hernández, un conductor de 34 años, quienes también señalan a esta mujer por incumplimiento.Cada vez son más los colombianos que, en busca de una oportunidad, caen en redes de agencias de viajes o promotores laborales que, según las denuncias, no cumplen lo que prometen.
Jennifer Alejandra Ramírez, de 19 años, es una joven huérfana por feminicidio. Su madre fue asesinada un 23 de diciembre por el padre de su hermana menor, un crimen que fracturó su infancia y la de sus hermanos. Los Informantes conoció su desgarrador testimonio para mostrar el otro lado de este delito: el de los hijos que quedan atrás, sin madre y con una vida marcada por la violencia.En Colombia, entre 2019 y 2024, se registraron 3.718 feminicidios, que dejaron al menos 1.746 menores sin su madre. Detrás de estos crímenes atroces quedan niños, niñas y adolescentes que enfrentan no solo el dolor de la pérdida, sino también el abandono del Estado, creciendo en medio del trauma, la incertidumbre y la orfandad.El dolor de crecer su mamá, víctima de feminicidioJennifer vivía con su madre, Leidy Carolina Navarrete, su hermano y su hermana menor, fruto de otra relación. Recuerda a su mamá como una mujer trabajadora y dedicada, que siempre buscaba el bienestar de sus hijos y se esforzaba por compartir tiempo con ellos. Sin embargo, una Navidad que debía estar llena de alegría se convirtió en una tragedia que marcó para siempre a su familia.“Fue muy difícil, pasamos de vivir juntos a separarnos. A mi hermana menor fue a quien más le afectó, porque su papá le quitó a su mamá. Ella quedó huérfana, porque su papá está en la cárcel y nosotras ya no tenemos a nuestra mamá”, relató Jennifer, quien tuvo que madurar a la fuerza tras el feminicidio de su madre a manos de su expareja y padre de su hermana.Las señales que nadie atendióAntes de la tragedia, Jennifer Alejandra no entendía por qué su mamá estaba con Andrés, el padre de su hermana menor, Sofía. Según cuenta, él tenía un comportamiento controlador y violento que generaba tensiones constantes en el hogar.“A mí él nunca me cayó bien, porque siempre buscaba que mi mamá solo fuera de él y siempre buscaba alejarnos de ella. Él no entró en mi corazón, pero si entró en el de mi hermano. Luego mi mamá quedó embarazada y nació mi hermana Sofía... Él nunca nos incluyó a mí y mi hermano en la familia”, aseguró.Al parecer, él la celaba incluso con sus propios hijos, la seguía en moto, le revisaba el celular y la esperaba afuera de su trabajo. Ante esa situación cada vez más preocupante, Leidy Carolina tomó la decisión de terminar la relación y se fue de la casa junto a sus tres hijos.“Cuando mi mamá tomó la decisión de dejarlo, me dijo: ‘Ayúdame, porque no quiero seguir teniendo comunicación con él, pero tenemos una hija’. Él siempre ponía en medio de eso a la niña, pero no era por ella, era porque necesitaba seguir controlando y sabiendo todo lo que hacía mi mamá”, reveló Jennifer.Jennifer también aseguró que Andrés los perseguía constantemente y amenazaba a su madre con hacerle daño a ella y a sus hermanos. “Antes la amenazaba con que iba a llevarse y secuestrar a Sofía. Mi mamá fue a la Comisaría a pedir una orden de alejamiento, pero le dijeron que tenía que recoger pruebas”, afirmó.No alcanzaron a entregarlas. Andrés se adelantó y terminó con la vida de Leidy Carolina frente a su hija Sofía, mientras los otros dos hijos la esperaban en una finca en los Llanos para celebrar la Navidad.El agresor se entregó, confesó el feminicidio y hoy está en prisión, pero los hijos de Leidy quedaron rotos, huérfanos y marcados para siempre. “Si hubiera podido dar mi vida para que fuera yo en lugar de mi mamá, y así mis hermanos no se quedaran sin ella, lo haría”, expresó Jennifer con un profundo dolor.Una lucha para amparar a los huérfanos por feminicidioJennifer, una de las tantas víctimas que deja la otra cara del feminicidio en Colombia, trabaja en un proyecto que busca obligar al Estado a brindar apoyo integral a quienes quedan marcados por el dolor y el olvido.La Ley de Huérfanos por Feminicidio, en la que también participa Juliana, hija de Rosa Elvira Cely —la mujer cuyo asesinato hace más de una década conmocionó al país y dio nombre a la ley que tipifica el feminicidio—, busca darle voz y respaldo a quienes han perdido a sus madres de esta trágica manera.“Esta ley, que ya avanza hacia la etapa de conciliación y sanción presidencial, lo que busca es que, primero que todo tengan acceso prioritario a apoyo psicológico, cuando es necesario, cuando quedan en casos de pobreza y extrema pobreza que puedan tener acceso a un apoyo económico para los gastos funerarios”, explicó Carolina Giraldo, autora de la ley.La propuesta busca que el Estado brinde acompañamiento económico, social y psicológico a todos los menores de 25 años que han quedado a la deriva tras el asesinato de sus madres.“Que no queden desescolarizados, que se garantice el derecho a la educación y también un apoyo monetario para los familiares cuando quedan en casos de pobreza”. Y es que las cifras son desgarradoras, en 2024, se registraron más de 650 feminicidios en el país.Jennifer Alejandra no solo ha recogido los pedazos que dejó el dolor de perder a su madre por feminicidio, también ha asumido con valentía el cuidado de sus hermanos y, al mismo tiempo, lucha por transformar su historia en esperanza para otros. Con cada paso que da, honra la memoria de Leidy Carolina y alza la voz por quienes, como ella, quedaron marcados por una violencia que jamás debió ocurrir.
Los sueños de Rosa Elvira Cely se apagaron el 24 de mayo de 2012. Su caso no solo estremeció a Colombia, sino que desató una profunda indignación nacional por la brutalidad del crimen. A raíz de su caso, se creó tres años después, en 2015, una ley que lleva su nombre y que tipificó este tipo de delito como feminicidio. En Los Informantes, su hija Juliana, de 24 años, rompió el silencio y contó cómo vivió el dolor tras la muerte de su madre, hace más de una década.“Esos primeros días fueron muy difíciles, sobre todo, fue tratar de asimilarlo con tristeza, porque ya no veía más a mi mamá y me preguntaba: ‘¿Por qué?’. Creo que la muerte para un niño, a esa edad, es un poco difícil de asimilar. Me acuerdo de lo que sentía por dentro: un vacío muy grande”, recordó.Una trágica noticiaCuando ocurrió el crimen de Rosa Elvira, Juliana tenía solo 12 años. Aunque su familia intentó protegerla de los detalles más duros de la muerte de su madre, no pudieron evitar que se enterara. El caso fue ampliamente mediático y en el colegio sus compañeros no dejaban de comentarlo.“Yo empiezo por mis medios a buscar la verdad, pero hasta ese momento, me empiezan a decir cosas en el colegio y ahí empieza el bullying, como que yo no era de esa clase social, que mi mamá era tal persona y le había pasado eso por andar en la calle”, reveló Juliana.Los hechos ocurrieron en 2012, cuando Rosa Elvira fue violada, torturada y asesinada con extrema violencia en un parque de la ciudad de Bogotá. El crimen provocó una ola de indignación en todo el país y dio lugar a multitudinarias marchas que exigían justicia. El responsable fue condenado a 48 años de prisión.Una vida marcada por el bullyingTras el feminicidio de su madre, Juliana fue víctima de bullying, una experiencia que le dejó cicatrices emocionales profundas y moldeó parte de su carácter.“Eran demasiados sentimientos a la vez: me enteró de la verdad que era muy dolorosa y me sentí un poco defraudada. Entiendo que era una niña, pero siento que tenía la capacidad de entenderlo. No entiendo por qué no me dijeron la verdad. Aun así, tenía que seguir”, enfatizó.Agregó que: “Fingía estar bien, pero claro, yo empecé a tener síntomas de que no todo estaba bien. Una profesora es la que decide acercarse a mi abuela y mi tía. Ahí me doy cuenta que esta profesora me analizaba bastante, porque fue la que se dio cuenta de que yo no estaba comiendo ni yendo a la cafetería. Fueron cosas muy chiquitas que para ella prendió una alarma de decir: ‘esto no es normal’”.Así como Juliana, miles de niños, niñas y adolescentes quedan huérfanos a causa de crímenes como el feminicidio. Más allá del dolor por la pérdida, muchos deben enfrentar el estigma, el silencio y las secuelas emocionales que estas violencias dejan a su paso.Huérfanos por feminicidio: la ley que busca ampararlosEn Colombia, entre 2019 y 2024 se registraron 3.718 feminicidios, de los cuales dejaron al menos 1.746 menores sin su madre. Una de cada tres mujeres asesinadas dejó a un menor que crecerá no solo con el dolor, sino con la incertidumbre del abandono.Aunque el duelo es un proceso necesario, en los niños requiere un acompañamiento integral. Ellos representan la otra cara de los feminicidios: quedan huérfanos, marcados por una pérdida violenta y abrupta. Actualmente, Colombia no cuenta con una política pública que garantice apoyo social, económico y psicológico para su cuidado y recuperación.Por eso, Juliana ha asumido una lucha para visibilizar esta realidad y exigir protección para los niños y niñas que han perdido a su madre a causa de este delito. Lo hace a través del apoyo a la Ley de huérfanos por feminicidio, un proyecto construido de la mano de las víctimas que busca obligar al Estado a brindar apoyo integral a estos sobrevivientes.“Esta ley, que ya avanza hacia la etapa de conciliación y sanción presidencial, lo que busca es que, primero que todo tengan acceso prioritario a apoyo psicológico, cuando es necesario, cuando quedan en casos de pobreza y extrema pobreza que puedan tener acceso a un apoyo económico para los gastos funerarios”, explicó Carolina Giraldo, autora de la ley.Este proyecto espera brindar apoyo a todos los menores de 25 años que quedan a la deriva tras los asesinatos de sus madres. “Que no queden desescolarizados, que se garantice el derecho a la educación y también un apoyo monetario para los familiares cuando quedan en casos de pobreza”, agregó.Y enfatizó: “Las violencias basadas en género son como una pandemia, o como un desastre natural. Es como cuando los cerros orientales de Bogotá se estaban incendiando y toda la institucionalidad se volcó a apagar ese incendio. Así deberíamos estar con este tipo de violencia”.El impacto que genera un feminicidio en la vida de un niño o adolescente es profundamente devastadora. Sin embargo, algunos, con valentía, logran cicatrizar sus heridas y levantarse para luchar por otros que también han sufrido las consecuencias de esta violencia. “Hasta hace poco siento que el duelo lo viví y lo gestioné como debería ser... Me siento orgullosa de poder ayudar; ya hice las paces con mi historia, y cuando uno logra eso con algo tan doloroso, es como decir: ‘ya me pasó a mí, ahora, ¿qué quiero hacer con esto?’”, expresó Juliana Cely.La Ley de huérfanos por feminicidio solo espera la sanción presidencial para convertirse en una realidad. Su puesta en marcha es vital para brindar protección y respaldo a quienes más lo necesitan.
Muchos colombianos sueñan con encontrar oportunidades laborales en el exterior, motivados por el deseo de mejorar sus ingresos, brindar estabilidad económica a sus familias y alcanzar una mejor calidad de vida. Sin embargo, algunos denuncian que, al llegar a otros países, se enfrentaron a una dura realidad: fueron presuntamente engañados por agencias o intermediarios que les prometieron trabajo o estudios en el extranjero, pero terminaron perdiendo su dinero y sus ilusiones. Séptimo Día conoció los desgarradores testimonios de familias que lo arriesgaron todo y entregaron sus ahorros con la esperanza de cumplir el sueño de trabajar en el exterior.“Eso que dicen que 'de eso tan bonito y bueno no dan tanto', eso es verdad”, dijo Lorence Torres, madre de dos hijos, cuyo mayor anhelo era salir del país en busca de nuevas oportunidades para ella y su familia. Sin embargo, lo que comenzó como un gran sueño, según ella, se convirtió en una pesadilla, luego de confiar en las promesas de una mujer que ofrecía supuestos paquetes de trabajo en el exterior a muy bajo costo.“Lo vimos como una oportunidad de poder avanzar. Era un sueño que nosotros teníamos, y realmente, esta señora nos robó”, relató.¿Qué pasó?Todo comenzó a mediados de 2023, cuando Angie Catherine Torres, hermana de Lorence, asistió a un evento político en Melgar, donde conoció a Lina María Mesa Ramírez. “Lina se presentó como parte de una agencia que tenía planes para conseguir trabajo en otros países... Ella decía que tenía un costo de $7 millones por persona”, aseguró Angie Catherine.Poco después, Lina creó un grupo de WhatsApp en el que compartía videos de otras familias que, aparentemente, ya estaban viviendo una gran experiencia en el exterior. Esto motivó a Lorence a tomar la decisión de embarcarse en ese sueño junto a su esposo y sus dos pequeñas hijas.“Me explicó que era un viaje familiar a Suiza. Nos ofrecía trabajo, vivienda y subsidio para mis hijas”, afirmó Lorence. La propuesta resultaba muy atractiva para su familia, por lo que decidieron pagar $24 millones por el paquete completo, que supuestamente cubría todos los gastos.Además, Lina María Mesa les indicó que debían realizar el pago completo con 45 días de anticipación al viaje. Desesperados por cumplir el sueño, la familia vendió todo lo que tenía en su casa y se endeudó para completar el dinero.El inicio de una pesadillaAl llegar a Madrid, España, todo lo acordado comenzó a cambiar. Para llegar a Suiza, Lina María los envió en un viaje en tren de más de 24 horas hasta su destino. “Me dijo ‘antes de bajarse, me escriben para indicarles qué hacer’. Pero, por más que le escribimos, le rogamos e imploramos, no obtuvimos respuesta. Mis hijas lloraban del frío, y nosotros, desesperados, porque ella nunca nos contestó”, relató.Desde Colombia, su familia intentó contactar a Lina María, pero no obtuvieron respuesta. Días después, finalmente les contestó con un mensaje desconcertante: “Tienen que mirar cómo llegan a Berna, allá tienen una cita con el cónsul”, contó Angie. Sin embargo, al acudir a la embajada, les informaron que no conocían a Lina y que no podían brindar ese tipo de ayuda.Después de mes y medio de angustia, al ver que sus sueños no se estaban cumpliendo y sin recursos para sostenerse, tomaron la decisión de regresar a Colombia. “Nos sentimos estafados, vulnerados. Nos robaron nuestros sueños y no cumplió nada de lo que prometió”, agregó Lorence.Otras denunciasEsa misma propuesta laboral llegó a oídos de Jhon Hernández, un conductor de 34 años que conoció a Lina Mesa a través de redes sociales. “La veo en videos por redes sociales ofreciendo trabajo. Yo le escribí y me ofreció un trabajo en Israel, Me dijo que me iba a ganar unos $20 millones mensuales, libres”, reveló.Jhon depositó toda su confianza en Lina y le pagó $8 millones, que supuestamente cubrían el viaje a Europa y el permiso de trabajo. Sin embargo, antes de viajar, los planes cambiaron: ya no iría a Israel y tuvo que elegir entre Alemania o Polonia. “Tres días antes de viajar a Polonia, me presentó a una muchacha y me dijeron que la iban a hacer pasar por mi pareja en el aeropuerto”, relató.Al llegar a Madrid, la historia volvió a repetirse. Jhon aseguró que no tenía tiquetes hasta su destino final, ni tampoco una reserva de hotel donde hospedarse. Como pudo, logró llegar a Polonia, y tres semanas después lo contactaron para trabajar en una fábrica de madera, pero nunca recibió ningún pago.Según cuenta, ni el sueldo, ni las condiciones, ni mucho menos las promesas de Lina María se cumplieron. Al igual que Lorence, decidió regresar a Colombia, con las manos vacías.Séptimo Día buscó a la señaladaEl equipo investigativo decidió buscar a Lina María Mesa Ramírez para conocer su versión de los hechos y preguntarle por las denuncias que existen en su contra.Al ser cuestionada por la periodista sobre si había estafado a Lorence y su familia, Lina María Mesa respondió: “Ellos viajaron y llegaron a Suiza. Me compraron dos vuelos, y yo les dije ‘ustedes van para una clase de asilo’”. Sin embargo, la familia denunció que en ningún momento Lina les habló de pedir asilo. Por el contrario, les ofreció trabajo, vivienda y todas las comodidades.“Ellos no tenían permiso de trabajo, ellos sabían que iban a un asilo “, afirmó Lina Mesa. Además, aseguró ante las cámaras de Séptimo Día que está dispuesta a responder por las denuncias y ofrecer una solución: “Acá los espero y cojo caso por caso y se muestran las pruebas de todo”.Los denunciantes aseguran que sus casos siguen en la impunidad, ya que no han recibido respuesta por parte de la señalada ni apoyo de las autoridades. Su situación no es aislada. En los últimos años, la Superintendencia de Industria y Comercio ha recibido cerca de 4.173 quejas relacionadas con presuntas infracciones a la ley de turismo por parte de agencias de viaje.
El hecho ocurrió en la ciudad argentina de San Francisco, en la central provincia de Córdoba. Según fuentes policiales, el ladrón ingresó en una vivienda aprovechando la ausencia de los moradores. Los vecinos advirtieron la presencia del ladrón y dieron aviso a la policía y a los dueños de la casa. Cuando los efectivos policiales llegaron al lugar, constataron el hurto de electrodomésticos y otros bienes, pero se encontraron dentro de la casa con una niña de 4 años, hija del ladrón. Fuentes policiales citadas por la agencia oficial Télam indicaron que el hombre, que resultó ser un vecino de la zona, fue apresado y quedó a disposición de la Justicia. Buenos Aires (Argentina)
Un grave accidente que se registró en la mañana del pasado jueves 3 de julio provocó conmoción entre los habitantes del municipio de Paipa (Boyacá), luego de que una camioneta de alta gama, y de marca BMW, se volcara en el sector glorieta de Corinto, vía Tunja Duitama. De este siniestro, un total de tres personas perdieron la vida y una más quedó gravemente herida, siendo trasladada a un centro asistencial. Inmediatamente ocurrieron los hechos, al lugar llegó personal de la concesión vial en la que se presentó el accidente, unidades de Policía y también de la Secretaría de Tránsito. Aunque en total se registraron tres decesos, en el primer informe revelado por las autoridades se supo que dos personas habían fallecido en el lugar y otro par había logrado ser trasladado a un centro asistencial, pero solo uno de ellos se mantuvo con vida. El comunicado emitido por el hospital que recibió a las personas heridas dio a conocer que el hombre fallecido, de 63 años, había llegado con graves heridas y traumas de alta complejidad, por lo que "pese a todos los esfuerzos interdisciplinarios realizados por el equipo de atención", el paciente perdió la vida. Por su parte, el paciente masculino de 20 años, quien continúa recuperándose, "ingresó como pasajero del vehículo colisionado con código trauma general, incluyendo trauma cráneo encefálico, tóraco abdominal y extremidades inferiores. Fue atendido por las especialidades de urgenciología, neurocirugía, ortopedia y cirugía general. Posteriormente, fue trasladado a salas de cirugía para ser intervenido quirúrgicamente y actualmente se encuentra en el área de hospitalización en condición estable"."La institución se solidariza con las víctimas de este accidente de tránsito y con sus familias. Reiteramos nuestro compromiso con la atención integral y oportuna de todos los involucrados, quienes continúan bajo nuestro manejo y vigilancia", agregó el Hospital Regional de Duitama en un comunicado divulgado el pasado 4 de julio de 2025. Identidad de los hombres fallecidos en accidente de camioneta BMW, en PaipaDías después de este grave accidente, se conoció que los fallecidos fueron identificados como Javier Yesid Rivera Mateus, de 30 años; Juan Sebastián Borda Salamanca, de 31 años y Juan Ricardo Leguizamón Vacca, de 63 (quien alcanzó a ser trasladado a un centro médico) . El único sobreviviente que viajaba en el vehículo accidentado fue un joven extranjero de 20 años, proveniente de Hungría, quien sufrió varios traumas pero, según el centro médico en el que fue internado, se mantiene hospitalizado en condiciones estables. Juan Sebastián Borda, acorde con información del periódico El Tiempo, sería el propietario de la camioneta accidentada y era nieto de un empresario de transporte público de Duitama. El hombre era quien conducía el vehículo. Tal como lo dio a conocer el rotativo citado, al parecer los involucrados en el accidente se dirigían de Duitama a Bogotá por negocios relacionados con exportación de esmeraldas. Incluso, el mismo medio sostiene que Juan Ricardo Leguizamón era un ingeniero de minas que solía prestar consultorías en este tema y hasta habría trabajado en minas de esmeraldas de Víctor Carranza. La principal hipótesis de las autoridades apunta a que el vehículo en el que transitaban los fallecidos iba con exceso de velocidad. "Ellos impactan ahí y salen disparados hacia el andén del puente y cuando golpean ahí dan bote, hay un volcamiento", dijo el cabo Giovanni López, comandante del Cuerpo de Bomberos de Paipa, al medio Boyacá Siete Días. JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
Ante las pruebas presentadas por la Fiscalía, un juzgado de conocimiento emitió este lunes sentido de fallo condenatorio contra Manuel Ranoque, quien, según la investigación, abusó sexualmente de su hijastra desde 2020 en un resguardo indígena de Solano, en el departamento de Caquetá. La víctima era una de las niñas Mucutuy rescatadas en las selvas del Guaviare tras un accidente aéreo ocurrido en 2023. Ranoque será condenado -aún no tiene lugar la audiencia- por los delitos de actos sexuales con menor de 14 años y acceso carnal violento, ambas conductas agravadas.Esta investigación de la Fiscalía inició después de que el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) hizo las respectivas valoraciones a los menores de edad que estaban en la selva del Guaviare. Una vez rescatados el 9 de junio de 2023, los cuatro menores de edad fueron trasladados al Hospital Militar, donde les hicieron chequeos médicos y recibieron la atención necesaria para su recuperación. Luego, quedaron bajo custodia del ICBF para el proceso de restablecimiento de derechos por los hechos de violencia intrafamiliar y abuso sexual que se conocieron durante su búsqueda. Ranoque fue entonces denunciado ante la Fiscalía y, posteriormente, se produjo su captura.Noticia en desarrollo.WILLIAM MORENO HERNÁNDEZCOORDINADOR DIGITAL NOTICIAS CARACOL
La jornada del lunes 7 de julio en el Tour de Francia 2025 parecía ser una de las más tranquilas de la carrera por su perfil plano, falta de fugas y ritmo de transición impuesto por el pelotón.Sin embargo, el trayecto de 178,3 kilómetros entre las ciudades de Valenciennes y Dunkerque terminó siendo uno de los más caóticos en su tramo final, pues hubo fuertes caídas –al menos 3 en el remate de la fracción– y retiros importantes, como el del Jasper Philipsen, embalador belga que marchaba como líder de la clasificación por puntos.Sin embargo, los incidentes no solo tuvieron que ver con los accidentes, ya que a falta de 30 kilómetros para la meta, en la única dificultad montañosa del día, un alto de cuarta categoría, se vio un curioso hecho con un fanático que pudo terminar mal.Ciclista del Tour de Francia empujó duro a aficionado atravesadoTodo ocurrió cuando el lote subía al premio de montaña en medio de un caudal de personas ubicadas a lado y lado de la vía, espectadores que dejaban mínimo espacio para el paso de los ciclistas.En ese instante, uno de los fanáticos optó por sacar su celular para tomarse una fotografía aprovechando la presencia de los pedalistas, pero atravesándose en el camino de estos.Este tipo de prácticas son bastante peligrosas si se tiene en cuenta que años atrás una joven posó con un cartel e hizo caer a más de 30 corredores, de los cuales varios sufrieron graves lesiones.Fue por ello que en esta oportunidad, cuando el individuo en cuestión se interpuso, el italiano Jonathan Milan, uno de los velocistas más potentes del pelotón y quien fue segundo en la línea de menta, ejecutó una hábil acción que evitó hechos para lamentar.Milan vio al sujeto ponerse en su camino y sin pensarlo 2 veces le mandó volar el teléfono que este tenía en la mano. Lo particular fue que lo hizo sin bajarse de la bicicleta, pues solo le bastó con lanzar fuertemente su hombro y parte de su brazo derecho hacía al espectador.El corredor golpeó tan duro la mano en la que el hombre tenía un celular listo para su intrépida acción que el teléfono cayó lejos sin que su propio dueño supiera hacía qué dirección.Al final, Milan redondeó su jornada disputando codo a codo la victoria de etapa con el belga Tim Merlier, que se quedó con la victoria por escasos milímetros, lo que se definió gracias al ‘fotofinish’.En video, el particular momento:El Tour de Francia 2025 continuará el martes 8 de julio con 174,2 kilómetros entre Amiens y Rouen, trazado que tendrá en la parte final dos altos de tercera categoría y 3 de cuarta.
Este lunes 7 de julio se cumplió un mes del atentado armado que dejó gravemente herido al senador y precandidato presidencial Miguel Uribe Turbay, en Bogotá. La investigación, que desde el primer momento ha sido manejada de forma reservada por la Fiscalía y la Policía Nacional, ha tenido avances significativos en los últimos días, especialmente tras la captura de Elder José Arteaga Hernández, alias ‘El Costeño’, considerado el principal articulador del ataque.Arteaga, de 40 años, fue capturado el sábado 6 de julio en una vivienda del barrio El Muelle, en Engativá, la misma localidad donde ocurrió el atentado. Su detención se logró luego de que Interpol emitiera una notificación roja en su contra, y de una intensa operación de seguimiento en la que participaron más de 180 agentes de diferentes cuerpos de seguridad. En rueda de prensa, el general Carlos Fernando Triana, director de la Policía Nacional, calificó la captura como “un resultado supremamente importante y valioso para el país”.La detención de ‘El Costeño’ se suma a las de otros cuatro implicados, entre ellos el joven de 15 años que ejecutó el ataque con una pistola Glock y que fue aprehendido en flagrancia. Los otros tres capturados son Carlos Eduardo Mora, Katerine Martínez y William Fernando González Cruz. Según las autoridades, todos fueron reclutados y coordinados por alias ‘El Costeño’, quien habría distribuido roles, entregado el arma y definido rutas de escape.La Fiscalía General presentó el domingo a Arteaga ante un juez de control de garantías y le imputó cuatro delitos, entre ellos tentativa de homicidio agravado, concierto para delinquir, uso de menores para delinquir y fabricación, tráfico y tenencia de armas agravada. En medio de las acusaciones también se señala por destruir elemento material probatorio por acciones relacionadas con la venta y formateo de su celular personal, una que habría ejecutado con el objetivo de desviar la atención de los investigadores. Arteaga no aceptó los cargos y fue enviado a la cárcel del Búnker de la Fiscalía por medida preventiva.De acuerdo con la fiscal del caso, Deicy Jaramillo, el detenido habría participado en “acciones previas y posteriores” al ataque y liderado encuentros clave para coordinar a sus cómplices. Entre las reuniones documentadas por la Fiscalía General de la Nación, hay una que ocurrió el 4 de junio en la localidad de Bosa, tres días antes del atentado. La entidad sostiene que él se encargó de distribuir las tareas entre Martínez, Mora, González y el menor de edad.El general Triana aseguró que la investigación no termina con esta captura y que ahora el foco está en ubicar a los determinadores: “Vamos por el camino para llegar a la parte intelectual. Es decir, los determinadores, los autores materiales o determinadores y los autores intelectuales de este atentado en contra del senador Miguel Uribe”.Hay más personas involucradas: los autores intelectualesLa Fiscalía y la Policía Nacional coinciden en que el caso sigue abierto y que existen “líneas claras” que podrían llevar a identificar a otros implicados, especialmente a quienes ordenaron el atentado. “Se conocieron otros detalles de vigilancia, de seguimiento, de información precisa de algunas personas que, a través de las autoridades, suministran datos que son corroborados”, explicó el general Triana.Al respecto, el alto oficial puntualizó que los cinco capturados hasta el momento no serían los únicos autores materiales y que "hay más", de igual forma también aseguró que alias ‘El Costeño’ tenía una trayectoria delictiva de más de 20 años y que su papel fue clave tanto en la preparación como en la ejecución del crimen: “Él materializó y organizó el antes, el durante y el después del atentado. Él como un líder criminal de esta organización”.La captura se logró gracias al cruce de testimonios y a las confesiones de algunos de los detenidos, quienes apuntaron a Arteaga como quien los reunió, les entregó indicaciones precisas y les prometió pagos. Según Katerine Martínez, una de las coautoras procesadas, en sus audiencias ‘El Costeño’ hablaba con familiaridad del joven sicario y de sus capacidades, asegurando que era “de los buenos, que ya lo había entrenado”."Nos fuimos hablando, yo le pregunté que dónde había sacado el chico, me dijo que se lo habían presentado hace mucho tiempo y que trabajaba de sicario, que una gente de Cali se lo había presentado. Me dijo que ya lo había entrenado y que él era de los buenos y que él sabía cómo trabajaba", expresó en el testimonio. La transferencia de Nequi: el monto que recibióUno de los elementos clave para dar con el paradero de alias ‘El Costeño’ fue una transferencia de dinero. El conductor de una motocicleta, ajeno al atentado, declaró que recibió una suma de 10.150 pesos a través de Nequi a nombre de Elder José Arteaga Hernández. La transacción ocurrió el mismo 7 de junio a las 3:39 p.m., minutos después del ataque. “Él (el joven sicario) me pregunta que si la carrera costaba 16 mil. Yo enseguida le respondo que no, que son 10 mil ciento cincuenta. Ya en medio de esta conversación me llega una transferencia a mi cuenta de Nequi a nombre de Elder José Arteaga Hernández”, relató el conductor.Ese dato permitió a los investigadores unir cabos. Con el nombre completo, se accedió a los antecedentes judiciales, dirección, registros migratorios y contactos de Arteaga. Posteriormente, se logró localizar su vivienda en Soacha y una antigua barbería en Engativá, donde fue finalmente capturado.A esta prueba se sumaron los testimonios de Carlos Eduardo Mora, conductor del carro gris utilizado durante el operativo. En su declaración, Mora señaló que había conocido a ‘El Costeño’ hacía una semana, lo recogió en su apartamento en Soacha y que se comunicaban por WhatsApp. Este relato fue fundamental para vincular a Arteaga con el círculo operativo del crimen.La planeación y reuniones: el organigramaLa Fiscalía reveló a través de un comunicado enviado este domingo 6 de julio que alias ‘El Costeño’ participó en una reunión previa al atentado el 4 de junio en Bosa, en la que se asignaron roles a los implicados, y otra el 6 de junio en la que habría "realizado labores de verificación del parque El Golfito donde el precandidato presidencial adelantaría un encuentro con la comunidad, esto con el fin de establecer rutas de escape". Se indicó que en las citas Elder Arteaga habría definido que Katerine Martínez y Carlos Eduardo Mora acompañarían al menor hasta el parque, lugar del evento donde se presentaría Miguel Uribe.El día del ataque, según la Fiscalía, Arteaga se reunió con Martínez y Mora en un vehículo, donde le entregó al adolescente el arma homicida. Tras el atentado, huyeron del lugar en un carro conducido por William González, quien estaba esperando en las inmediaciones del parque.Según declaró Martínez, durante el trayecto, ‘El Costeño’ habló abiertamente de la pistola Glock usada en el ataque, asegurando que costaba entre 15 y 20 millones de pesos. "Ahí Elder empezó a hablar del arma, que esta arma venía del extranjero y que era una Glock, que esta había costado como 15 o 20 millones, que era un juguetote", expresó en declaraciones conocidas por Noticias Caracol. En dicho momento también habría dado instrucciones precisas al menor: “Elder le dice que no, que eran mínimo tres o cuatro (disparos) y que se lo tenía que descargar todo, que para eso tenía munición. El muchacho estaba muy eufórico, decía ‘Lo vamos a hacer real’”. La misma testigo confesó que el plan incluía una moto de escape, pero luego supo que se trataba de una trampa. “Me contó que esta era una vuelta suicida”, aseguró.Por ahora, la Fiscalía mantiene bajo reserva las identidades de posibles nuevos implicados. Sin embargo, el ministro de Defensa, Pedro Sánchez, reveló en su cuenta de X que Elder Arteaga habría recibido “alrededor de 1.000 millones de pesos para lograr esa articulación delictiva de sicarios”.LAURA NATHALIA QUINTERO ARIZA. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
Un inusual y alarmante incidente tuvo lugar en la ciudad de Lahore, Pakistán, cuando un león de 11 meses, criado ilegalmente como mascota en una zona residencial, escapó de su encierro y atacó a tres personas en plena vía pública. El hecho, ocurrido el pasado jueves 3 de julio de 2025, generó escenas de pánico entre los habitantes del sector.Según reportes de medios internacionales como CNN en Español, el felino logró salir de la vivienda al saltar un muro perimetral y de inmediato se dirigió hacia una mujer que transitaba por la calle. La víctima, sorprendida por el ataque, intentó huir, pero fue alcanzada por el animal, que la derribó y la hirió con sus garras. Posteriormente, el león se abalanzó sobre dos menores de edad, al parecer hijos de la mujer, de cinco y siete años, que se encontraban jugando en las cercanías. Ambos sufrieron arañazos en brazos y rostro, aunque sus heridas no comprometieron su vida.El momento fue captado por cámaras de seguridad y difundido ampliamente en redes sociales, donde se observa a varios transeúntes huyendo despavoridos mientras un hombre intenta ahuyentar al animal golpeándolo con un objeto contundente. Finalmente, el león se aleja corriendo por la calle, generando caos en la zona. El padre de los menores contó a medios locales que “los dueños del león salieron de la casa y se divirtieron al verlo atacar a los transeúntes”.¿Cómo están las víctimas del ataque del león?Las tres personas lesionadas fueron trasladadas a un centro médico cercano, donde recibieron atención inmediata. De acuerdo con las autoridades locales, todas se encuentran fuera de peligro y en proceso de recuperación. Tras el incidente, el león regresó con sus dueños al recinto donde era mantenido. Sin embargo, agentes de la Policía de Lahore, en coordinación con personal de la Protección de Vida Silvestre de Punjab, intervinieron la propiedad y trasladaron al animal a un santuario especializado para felinos salvajes.Los propietarios del león fueron arrestados y enfrentan cargos por negligencia criminal y violación de la Ley de Protección de Vida Silvestre de Punjab, normativa que prohíbe la tenencia de animales salvajes en zonas urbanas sin los permisos correspondientes. Al parecer, los individuos no contaban con ninguna autorización legal para mantener al felino en su vivienda.Este no sería el primer caso de su tipo en Pakistán. En años recientes, se han reportado múltiples incidentes relacionados con la tenencia de animales salvajes como mascotas, especialmente leones, tigres y serpientes. En 2024, otro león escapó en Karachi y fue abatido por las autoridades tras representar una amenaza para la comunidad.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL