El 9 de febrero de 2014, Nora Patricia Patiño Montoya desapareció sin dejar rastro. Su mejor amiga fue la última persona en hablar con ella. Durante ese fin de semana, ni su madre ni sus hermanos supieron nada de ella. La preocupación creció con el paso de los días, hasta que su amiga rompió el silencio: Nora le había hecho prometer que no revelaría su paradero, pero ante la angustia de la familia, confesó que se había ido a encontrar con su novio, Nicolás Vélez Villa. El Rastro investigó el caso de desaparición en el 2015.La amiga también mencionó un mensaje de texto que Nora había recibido días antes. El mensaje, con tono amenazante, exigía el envío de dinero. Las autoridades rastrearon el origen del mensaje y lo ubicaron en La Pintada, un municipio a tres horas de Medellín.La familia denunció la desaparición ante las autoridades. A partir de ese momento, se abrió una investigación que revelaría detalles inesperados sobre el pasado del hombre con quien Nora se había encontrado.Un revelador pasado criminalEl investigador asignado al caso revisó la base de datos de la Fiscalía y descubrió que Nicolás Vélez Villa tenía antecedentes penales graves. Había sido condenado por hurto, tráfico, fabricación y porte de estupefacientes, y por el homicidio de su compañera sentimental con arma de fuego. También figuraba otro asesinato en su historial, además de una anotación que llamó la atención del investigador: varias personas lo describían como “brujo”.El investigador contactó a los familiares de las dos mujeres víctimas, estas manifestaron que él destruyó sus vidas y lamentaban el momento en que sus hijas se convirtieron en sus compañeras sentimentales.Una intensa búsqueda en el río CaucaLa familia de Nora aseguró que Vélez Villa la chantajeaba y le pedía dinero. Las autoridades se trasladaron a La Pintada, donde descubrieron que el hombre era conocido como “Hermano Leo” y hablaba de esoterismo. Allí encontraron una dirección y se dirigieron al alugar que quedaba a orillas del río Cauca. Al no hallar a nadie en la vivienda, indagaron con los vecinos. Una vecina señaló que una mujer había sido vista entrando a la casa, pero que nunca la vio salir, por lo cual las autoridades sospechaban que él hubiera cometido un acto criminal.La casa estaba ubicada a solo 15 metros del río Cauca. Las autoridades iniciaron una exhaustiva búsqueda en el caudal, ante la posibilidad de que el cuerpo de Nora hubiera sido arrojado allí. No se obtuvo ningún resultado.El diario de Nora: una pieza claveMientras tanto, la familia de Nora continuaba su propia búsqueda. Su madre encontró cuatro agendas personales en las que Nora llevaba un registro detallado de las transferencias de dinero que le hacía a Vélez Villa. También había transcrito los mensajes amenazantes que él le enviaba donde indicaba fechas y el número telefónico del que fue enviado cada uno.Estos documentos fueron entregados a las autoridades y se convirtieron en una pieza clave en la investigación.Una señal inesperadaPasaron 53 días desde la desaparición. De pronto, el celular de Nora comenzó a emitir señal. Las autoridades lograron rastrear el dispositivo, que se movía por varios municipios del Oriente antioqueño. Finalmente, lograron capturar a Vélez Villa cuando iba a encontrarse con una mujer.La familia vio en esta captura una esperanza de obtener respuestas sobre el paradero de Nora. Sin embargo, el hombre se negó a dar cualquier tipo de información.Condena por desaparición forzadaNicolás Vélez Villa fue recluido en la cárcel El Pedregal de Medellín. Fue sentenciado a 27 años de prisión por el delito de desaparición forzada.La Fiscalía le ofreció un preacuerdo: una reducción de diez años en su condena si revelaba dónde estaba el cuerpo de Nora. Al principio, Vélez Villa consideró aceptar el acuerdo. Finalmente, decidió no hacerlo y no reveló ninguna información, lo cual fue un duro golpe para la familia de la mujer desaparecida.
El 19 de marzo de 2017, las autoridades encontraron el cuerpo de una mujer que había sido brutalmente asesinada cerca de la vía a Aguazul, en Casanare. Sin embargo, la investigación para dar con el responsable del crimen tardó 32 días, durante los cuales la familia de Edenis Barrera vivió en medio de la incertidumbre.La Policía fue alertada por campesinos de la zona, quienes siguieron rastros de sangre hasta encontrar el cuerpo de la mujer, de 32 años, en una zona boscosa. “Encontramos a una mujer semidesnuda y con múltiples heridas en el cuello”, aseguraron los investigadores.La víctima, identificada como Edenis Barrera, era madre de dos hijos. Su cuerpo presentaba señales de agresión sexual, lo que desató una intensa investigación liderada por la Fiscalía y la SIJIN.“El cuerpo tenía 22 heridas causadas por un arma cortopunzante en el torso y una en el cuello”, precisó Javier Parda, director de Medicina Legal en Casanare a El Rastro. Además, los investigadores tomaron una muestra de las uñas de la víctima para ver si tenía piel de su victimario.Mientras avanzaba el caso, familiares y amigos reportaban la desaparición Edenis. Las fotografías del cuerpo encontrado empezaron a circular en las redes sociales. Se confirmó su identidad por reconocimiento y huellas.La víctima era reconocida por su resiliencia, vocación de servicio y por su participación como voluntaria en la Defensa Civil. Según sus allegados, su vida amorosa estuvo marcada por episodios de maltrato y conflictos con distintas parejas, lo que la llevó a separarse en múltiples ocasiones. Sin embargo, en 2017 decidió darse una nueva oportunidad sentimental con Óscar Medina, con quien convivía en ese momento.El día de su desapariciónEl primer sospechoso de la desaparición de Edenis fue su pareja sentimental, Óscar Medina, ya que, tras el hallazgo del cuerpo, el hombre decidió abandonar repentinamente la vivienda que compartía con la víctima.Liliana, hermana de Edenis, también comenzó a sospechar de Medina, pues notó comportamientos extraños en él. Estas sospechas llevaron a las autoridades a interrogarlo, iniciando así una investigación más profunda en torno a su posible implicación en el crimen.El día de la desaparición, Edenis había asistido a un evento en el corregimiento de San José que hace parte de Aguazul.El testimonio de una trabajadora del lugar fue clave para esclarecer los hechos del crimen. Según ella, Edenis se encontraba en estado de embriaguez y estaba acompañada por Daymer Ipus, un joven voluntario de la Defensa Civil.Las autoridades interrogaron al joven, quien aseguró que efectivamente había estado con Edenis hasta las tres de la madrugada, pero que luego se retiró a su casa. Aunque la Policía confirmó que no tenía antecedentes penales, se convirtió en otro sospechoso clave dentro de la investigación.Tras obtener una orden de allanamiento, los investigadores ingresaron a su vivienda, donde tomaron muestras de su motocicleta y de la ropa que llevaba puesta la noche del crimen, con el fin de realizar pruebas forenses.En ese momento, Daymer se convirtió en el principal sospechoso, ya que el testimonio del hijo menor de Edenis permitió comprobar que Óscar, la pareja sentimental de la víctima, había permanecido en la casa durante toda la noche, lo que lo descartaba como autor del crimen.Videos claves en la investigaciónLas autoridades obtuvieron los videos de las cámaras de seguridad, donde se evidenció que Edenis había salido del evento en compañía del joven Daymer. Esta grabación contradijo su testimonio, ya que él había asegurado que se retiró solo del lugar.Además, los análisis forenses revelaron que la piel hallada bajo las uñas de Edenis coincidía genéticamente con él.Tras 32 días de investigación, Daymer Ipus fue capturado por el delito de feminicidio agravado. El sujeto confesó el atroz crimen y fue condenado a 32 años de prisión, siendo trasladado a un centro penitenciario en Yopal.La comunidad reaccionó con profunda indignación ante el asesinato de Edenis. Aunque se especuló sobre una posible relación clandestina entre ambos, las autoridades no pudieron confirmarlo.
En 2016, Séptimo Día descubrió en Cúcuta una historia que parecía imposible: una mujer de familia conservadora se había enamorado de un hombre condenado por 19 homicidios. Mientras muchos se preguntaban cómo podía amar a alguien con semejante pasado, ella veía lo que otros no: un hombre tierno, bondadoso y transparente. Esta es la historia de Ligia Hernández y Freddy Diomedes Vargas, un amor que nació entre las rejas de una cárcel y que sobrevivió al juicio social, la distancia y una condena de más de tres décadas.Freddy Diomedes Vargas nació en Arauca, una región marcada por la presencia guerrillera. A los 18 años, buscando oportunidades, llegó a La Gabarra, un corregimiento de Tibú, Norte de Santander. Allí comenzó a trabajar como raspachín en los cultivos de coca.“Empiezo como raspachín, allá todo el trabajo se daba en círculo a la coca”, relató.La Gabarra era uno de los puntos más calientes del narcotráfico y la violencia paramilitar. Freddy, sin muchas opciones, se fue involucrando con los comandantes de las Autodefensas Unidas de Colombia. Su cercanía con ellos lo llevó a trasladarse a Cúcuta, donde continuó trabajando con la estructura armada.El 12 de octubre de 2002, su vida cambió para siempre. Fue capturado por el Ejército y señalado como alias El Escorpión. En su casa, ubicada en el norte de Cúcuta, encontraron pruebas que lo vinculaban con las AUC. La Fiscalía lo acusó de concierto para delinquir y homicidio. Fue catalogado como uno de los paramilitares más peligrosos de la ciudad.La visita que lo cambió todoEn junio de 2013, Ligia Hernández fue invitada por su amiga Leonor Ramírez, una abogada cucuteña que organizaba eventos de caridad en la cárcel. Ligia aceptó sin imaginar que esa visita cambiaría su vida. Allí conoció a Freddy. “Nos fuimos para la celda, allá empezamos a hablar, a preguntarme mi nombre”, contó Ligia.En medio de la música y la celebración organizada para los internos, Freddy la invitó a bailar. Desde ese momento, nació una inesperada conexión. “Él me inspiró mucha confianza, no sentí miedo”, afirmó Ligia.En ese primer encuentro, no preguntó por qué Freddy estaba en prisión. Al finalizar la tarde, le dio su número de teléfono.Ligia Hernández nunca imaginó que una visita casual a la cárcel cambiaría su vida para siempre. Lo que comenzó como un acto de solidaridad, impulsado por su amiga abogada, se transformó en una conexión inesperada y una historia de amor que podría catalogarse como insólita. En medio del ambiente hostil, rodeada de rejas y vigilancia, encontró en Freddy Diomedes un amor que creció con cada conversación. La cárcel, lejos de ser un obstáculo, se convirtió en el escenario donde nació una relación que desafió prejuicios, problemas familiares y el peso de una larga condena judicial.Un amor que creció entre cartas y llamadasDurante dos meses, Ligia y Freddy hablaron por teléfono durante largas horas. La relación fue creciendo, pero no todos estaban de acuerdo. Su padre, un policía retirado, y su hermano, se opusieron rotundamente. Aun así, el amor se consolidó.En 2003, cuando ya llevaban más de un año y medio de relación, Freddy recibió una fuerte noticia: “Me condenan a 33 años, 3 meses, por 19 homicidios”, contó el hombre a Séptimo Día.La noticia fue devastadora, pero no suficiente para romper el vínculo que había nacido. Ligia quedó embarazada al poco tiempo. “Yo le dije ‘amor, creo que estoy embarazada’”, recordó.A pesar de la condena, decidieron seguir adelante con el embarazo. El nacimiento de su hijo trajo nuevos desafíos para la pareja. “Cuando mi niño nace todos lo desprecian, que se metan conmigo vaya y venga, pero que se me metan con mi bebé, que acaba de nacer, qué culpa tiene”, expresó con dolor Freddy.Una boda tras las rejasPese a todo, la relación se fortaleció. Freddy le propuso matrimonio a su novia. “Él me dijo que le gustaría casarse conmigo, él quería pues tener ese hogar como más en serio”, afirmó Ligia. Después de tres años de relación y con un hijo en común, decidieron casarse en la cárcel.En noviembre de 2010, nació su segunda hija. Ligia, mientras tanto, trabajaba de manera informal para sacar adelante a sus hijos. Las visitas a la cárcel eran mensuales, y la comunicación se mantenía viva a través de cartas, mensajes de texto y videollamadas. Aunque los celulares están prohibidos en prisión, Freddy confesó que prefería arriesgarse para hablar con su familia.“Él es el amor de mi vida porque me llena en todo. Cumple todas mis expectativas y, en todo lo relacionado con el matrimonio, estamos bien. En el diálogo, la comprensión, el amor y la intimidad”, aseguró Ligia.¿Un montaje judicial?Ligia siempre ha defendido la inocencia de Freddy. Según ella, durante el juicio, más de 14 paramilitares declararon que Freddy Diomedes era inocente y víctima de un montaje judicial.Las sospechas se intensificaron cuando surgieron evidencias que involucraban a la fiscal Ana María Flores, quien llevó el caso. Según investigaciones, Flores habría tenido una alianza con los paramilitares. El acuerdo consistía en entregar “chivos expiatorios” que serían presentados como comandantes para que la Fiscalía mostrara resultados en su lucha contra las bandas criminales.Expertos aseguraron que se demostró que Ana María Flores organizó un montaje para entregar a personas inocentes como supuestos jefes paramilitares, obteniendo beneficios a cambio.La libertad condicionalEn 2017, el Juzgado de Ejecución de Penas en Cúcuta ordenó la libertad condicional de Freddy Diomedes Vargas. Así, pudo salir de las rejas que marcaron gran parte de su historia de amor.
El atroz asesinato del pastor Marlon Lora y su familia en Aguachica, Cesar, conmocionó al país. Los hechos ocurrieron el 29 de diciembre de 2024, mientras compartían en un restaurante. Según las autoridades, se trató de una trágica confusión: las balas iban dirigidas a otra persona.La periodista Nena Arrázola, de Los Informantes, conversó con Ángela Barrera, madre del pastor, quien relató con profundo dolor lo ocurrido aquel fatídico día. "Él vivía tranquilo, no tenía temor de nada, él se sentaba en cualquier sitio público de espaldas a la calle, no temía nada porque no debía nada", aseguró.Madre del pastor reveló cómo se salvó de la masacreÁngela Barrera reveló que ese día se suponía que ella también debía estar en el restaurante, almorzando con su hijo, su nuera y sus nietos. Sin embargo, algo que aún no logra explicar la hizo cambiar de opinión a último momento. “Ese domingo me dio un dolor y no pude montarme en la moto. Fui a la habitación a cambiarme y algo me detuvo y dije: 'no, no voy' Y no fui, y mira lo que pasó", dijo.La madre del pastor decidió no asistir al almuerzo, sin saber que esa elección le salvaría la vida, pero también la condenaría a enfrentar el dolor más grande de su existencia: haber perdido a su hijo, su nuera Yurley Rincón y sus nietos, Santiago y Ángela Natalia.El fatídico díaMientras la familia Lora se disponía a almorzar, un sicario irrumpió en el lugar con la intención de asesinar a Zaid Andrea Sánchez, alias La Diabla. Sin embargo, una trágica confusión lo llevó a disparar contra las personas equivocadas.A través de las cámaras de seguridad, las autoridades confirmaron que La Diabla se encontraba sentada junto a la familia del pastor Lora en el restaurante. Al momento del crimen, La Diabla se levantó y salió corriendo del lugar de los hechos.El sicario huyó del lugar a bordo de una motocicleta junto a su cómplice. Segundos después, alias La Diabla regresó al sitio, abordó su camioneta blindada y también escapó.Los habitantes de Aguachica, Cesar, quedaron consternados tras la trágica pérdida del querido y reconocido pastor cristiano y de toda su familia. La confusión se habría originado porque Ángela Natalia, la hija del pastor, vestía una camisa blanca y un pantalón negro, la misma combinación de prendas que llevaba la mujer que buscaban.La investigación concluyó que los sicarios, que se movilizaban en una moto, habían sido contratados para asesinar a La Diabla en venganza por la muerte de Alexander González Pérez, alias El Calvo, un narcotraficante local que había sido su pareja.La Policía revisó 86 cámaras de seguridad y analizó 71 horas de grabación para esclarecer los hechos. La investigación concluyó que la familia del pastor Marlon Yamit Lora fue asesinada por error, víctima de una trágica confusión.Así se enteró la mamá del pastor sobre la tragediaUna de las cuñadas de Ángela Barrera recibió una llamada, en ese momento a la mujer le confirmaron sobre un accidente que había tenido el pastor Lora y su familia. "Yo la veía como incómoda, me dijo que habían tenido un accidente los cuatro, no me dijo que estaban muertos porque yo estaba acá", relató.Su instinto fue pedir una oración para que su familia se recuperara, sin imaginar que todos ellos ya habían muerto. "Yo en la sala me arrodillé y alcé la mano, le pedí a Dios que los guardara, pero ellos ya estaban muertos", dijo con la voz quebrada.No obstante, al llegar a casa, revisó su celular y recibió la noticia de la peor manera posible. A través de Facebook, Ángela Barrera encontró un video sin censura que se había viralizado en cuestión de minutos: las imágenes mostraban los cuerpos de su hijo, su nuera y sus nietos tendidos en el suelo, rodeados de sangre, en un restaurante local de Aguachica.“Yo le digo, mi hijo no debe nada, ¿por qué lo iban a matar? No, eso fue lo que yo pensé. Mi hijo nunca tuvo nexos con ninguna de esas personas, jamás. El nexo que tenía era con el Padre Celestial”, aseguró.Las autoridades señalaron que la familia Lora no tenía ningún vínculo con el narcotráfico. Al principio se especuló con varias teorías: una persecución religiosa, una extorsión no pagada, incluso que los pastores eran depositarios del dinero de un narco local, pero todas estas hipótesis fueron descartadas.Sin embargo, las autoridades concluyeron que todo se trató de una trágica confusión por parte del sicario. Tras la masacre, Zaida Andrea Sánchez, alias La Diabla, logró escapar, consciente de que su vida corría peligro. No obstante, el 22 de enero de 2025, menos de un mes después de los hechos en Aguachica, fue acribillada en el barrio Laureles de Medellín, justo frente al hotel donde se hospedaba con su hijo de 9 años.La Policía capturó a cuatro personas por su participación en el crimen de la familia Lora y la investigación continúa. Los cuerpos del pastor lora, su esposa y sus hijos reposan en el cementerio de Aguachica. Paradójicamente, la tumba de alias El Calvo se encuentra a solo un metro de distancia de la familia.El abogado de la familia no descarta demandar al Estado colombiano ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos, argumentando que este no protegió la vida de las víctimas, un derecho fundamental consagrado en la ley. “Ellos eran felices, no les importaba sino servirle a Dios", concluyó la madre del pastor Lora.
La reciente publicación de Dimayor, referente a la sanción de Álvaro Montero por el altercado vivido en el estadio Palogrande la semana pasada, ya ha generado varias reacciones y opiniones divididas; especialmente en el entorno ‘embajador’, donde respaldan completamente al golero de Millonarios.Y justamente, uno de los que salió a hablar después del comunicado, fue Falcao García, quien no estuvo de acuerdo con la sanción impuesta al arquero de Selección Colombia, quien se perderá el primer partido de cuadrangulares en esta Liga BetPlay I-2025. Esto, debido a que fue multado con dos millones y dos fechas.“No me he enterado de ninguna sanción, así que no sé. ¿Por cuánto tiempo es?”, indicó de entrada el ‘Tigre’ en zona mixta, tras la victoria 1-0 contra Envigado, el pasado viernes, a lo que los periodistas le respondieron, aclarando las fechas y el porqué de la sanción.“Fueron dos fechas por recoger las monedas, que las monedas es provocación; en el reglamento aparece, por provocar la tribuna”, sentenciaron los presentes, haciendo énfasis en el tenso momento que vivió Montero en el Palogrande, luego de que la afición de Once Caldas le tirara monedas desde la grada y, ante la petición de la policía por ingresar rápidamente al camerino, el golero prefirió recoger estas en el suelo para quedarse con ellas.Ahí hubo una reacción airada del uniformado, que empujó al guardameta de Millonarios, provocando reclamos de David González, quien salió en defensa de su dirigido. No obstante, quedando todo esto en cámaras, al final desde la Dimayor tomaron sanciones, aferrados al reglamento.Pero, con cara de pocos amigos, a Falcao no le gustó la manera en la que la Dimayor le dio manejo a la situación. “No sé; hay muchas provocaciones. La verdad que no sé qué decir, hay muchas provocaciones en el fútbol, pero me parece un poco mucho dos fechas. Ósea, dos fechas por eso y te pegan una patada y es amarilla. Bueno, vamos bien entonces", sentenció el ‘Tigre’.¿Cuál fue el comunicado de la Dimayor sobre Álvaro Montero?"Se decidió sancionar al señor Álvaro Montero, jugador del registro del Club Azul y Blanco Millonarios F.C. S.A. (Millonarios) con dos (2) fechas de suspensión y multa de dos (2) SMMLV equivalentes a dos millones ochocientos cuarenta y siete mil pesos ($2.847.000), por incurrir en la infracción descrita en el numeral 1 del artículo 65 del CDU de la FCF, en el partido disputado por la fecha 18° de la Liga BetPlay DIMAYOR I 2025, entre club Once Caldas S.A. y el Club Azul y Blanco Millonarios F.C. S.A", citó el máximo organismo del fútbol colombiano, a través de sus canales oficiales.
El presidente Gustavo Petro ya se encuentra en Roma, Italia, y se prepara para visitar la Ciudad del Vaticano el próximo domingo 17 de mayo, día en el que se llevará a cabo la ceremonia oficial que marcará el inicio del pontificado del nuevo papa León XIV. Y es que, tal como lo dio a conocer la canciller, Laura Sarabia, en esta visita se espera que Petro le haga "una invitación muy especial" al sumo pontífice."Estaré con el presidente Petro en la misa del domingo 18 del nuevo sumo pontífice, estaremos muy atentos a este momento histórico", expresó Sarabia en una entrevista con la emisora La FM, donde agregó que el mandatario "le lleva una invitación muy especial" al nuevo papa para visitar Colombia.La canciller destacó que esperan tener "un encuentro" con el nuevo obispo de Roma, pero precisó que están "revisando todas las posibilidades", pues "este es un evento en el que el papa estará atendiendo a muchas delegaciones de todo el mundo". "Entendemos que es un momento difícil y que en este momento el protagonista es su proclamación como sumo pontífice", resaltó la diplomática.Este viaje se lleva a cabo luego de que Petro y Sarabia adelantaran esta semana una visita oficial a China. El jueves también viajaron a Shanghái, donde el mandatario colombiano se reunió con la expresidenta brasileña Dilma Rousseff, y de ahí partieron a territorio europeo, según el cronograma que dio a conocer la canciller.La misa del domingo, en la que León XIV recibe el anillo del pescador y el palio, símbolos del poder pontificio, tendrá lugar a las 10.00 hora local (8.00 GMT) en la plaza de San Pedro del Vaticano y se espera que lleguen delegaciones y jefes de Estado de todo el mundo. La entronización del papa Francisco en 2013 atrajo a unas 200.000 personas.Papa Robert Prevost: ¿qué dijo Petro tras su elección?Mediante una publicación en su cuenta de X, el presidente Gustavo Petro expresó su opinión respecto a la elección de Robert Francis Prevost como nuevo papa, quien adoptará el nombre de León XIV. El mandatario destacó que, aunque es de origen estadounidense, el pontífice posee raíces latinas debido a su ascendencia española y francesa, además de haber residido durante cuatro décadas en Perú, en el centro de América Latina.Petro continuó expresando su esperanza de que el papa se convierta en un líder para los pueblos migrantes, en especial para los latinoamericanos que enfrentan humillaciones en Estados Unidos. Destacó la importancia de que estos pueblos se organicen, y confió en que el papa apoye la creación de un movimiento global que luche por la vida y contra la avaricia, que es responsable de la crisis climática y la extinción de muchas especies. Finalmente, mencionó que Chicago, la ciudad del papa, es un símbolo de la clase obrera y el progreso en los Estados Unidos, lo que le da motivos para sentir esperanza.también dijo: "Ojalá sea el gran líder de los pueblos migrantes en el mundo y ojalá, aliente a nuestros hermanos migrantes latinoamericanos, hoy humillados en los EE. UU. Es hora de su organización. Ojalá nos ayude en la construcción de la gran fuerza de la humanidad que defienda la vida, y derrote la codicia que ha provocado la crisis del clima y la extinción de lo viviente. Chicago es la gran ciudad obrera y progresista de los EE. UU. Siento esperanza".La Cancillería de Colombia también celebró la elección de León XIV, y le deseó éxitos en su misión pastoral. "El Ministerio de Relaciones Exteriores, en nombre del Gobierno de Colombia, felicita a la Santa Sede por la elección de León XIV como nuevo sumo pontífice", señaló la Cancillería en un comunicado.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
De padres neerlandeses instalados en Málaga y formado en la cantera del club andaluz, Dean Huijsen pasó por Juventus y Roma antes de convertirse esta temporada en una de las piezas clave del Bournemouth, con el que disputó 34 partidos en todas las competiciones y anotó tres goles, siendo nombrado el mejor jugador del año en la Premier League."El Bournemouth confirma que el defensa Dean Huijsen se unirá al Real Madrid al término de la temporada 2024-2025, luego de que el equipo español haya pagado la cláusula de libertad de 50 millones de libras (unos 60 millones de euros; 60 millones de dólares)", indicó por su parte el club inglés.Huijsen es el primer refuerzo que se hace oficial de la etapa post Ancelotti, luego de que el técnico italiano confirmase esta semana que a partir del 26 de mayo, un día después de la conclusión de LaLiga, se convertirá en el nuevo seleccionador brasileño. El jugador firmó por cinco temporadas, "desde el 1 de junio de 2025 hasta el 30 de junio de 2030"."Es un gran jugador, con mucha proyección y potencial. Es muy buen fichaje. Todos los fichajes del Real Madrid aportan ilusión, porque este equipo siempre está a lo máximo y quiere siempre estar a lo máximo", destacó este sábado Ancelotti en conferencia de prensa."El año pasado no era pensable reforzarse ahí porque teníamos la vuelta de Alaba y Militão y Carvajal, pero las lesiones nos han perjudicado", añadió el técnico.Según la prensa española, el club blanco debería anunciar en próximas fechas la llegada de Xabi Alonso como nuevo entrenador, luego de que el técnico vasco informase recientemente que abandonaba el Bayer Leverkusen.El joven futbolista llega a Madrid para reforzar una línea defensiva muy mermada esta temporada por las bajas de Dani Carvajal, Éder Militao, David Alaba, Antonio Rüdiger y Ferland Mendy.¿Alonso y Arnold al caer?Una defensa, además, muy veterana, ya que salvo Militao (27 años), el resto de jugadores ha superado ya la treintena.Según medios españoles y británicos, otro de los jugadores que llegarán al Santiago Bernabéu será el lateral derecho Trent Alexander-Arnold, quien anunció hace unos días su marcha del Liverpool tras 20 años en Anfield, primero en la academia Red y desde 2016 en el primer equipo.Alexander-Arnold, de 26 años, llegaría libre tras acabar su contrato con el club inglés y el anuncio de su fichaje estaría pendiente de que ambos equipos se pongan de acuerdo para que el defensa pueda jugar con el Real Madrid el Mundial de Clubes.De cara a esa primera edición del nuevo Mundial de Clubes, el Real Madrid estaría tratando de firmar también con otro jugador de perfil defensivo, ya sea un lateral izquierdo o un mediocentro, según la prensa especializada.
El joven central Dean Huijsen, de 20 años, se convirtió en el primer fichaje del Real Madrid post era de Carlo Ancelotti, luego de que el club blanco alcanzase un acuerdo con el Bournemouth inglés para el traspaso del internacional español, anunció la entidad madrileña este sábado 17 de mayo."El Real Madrid C. F. y el AFC Bournemouth han llegado a un acuerdo para el traspaso del jugador Dean Huijsen", anunció el 'merengue', que precisó que el jugador firmó por cinco temporadas, "desde el 1 de junio de 2025 hasta el 30 de junio de 2030".Esto significa que Huijsen, que debutó con la selección española en los cuartos de final de la Liga de Naciones el pasado mes de marzo, podrá disputar con el Real Madrid el Mundial de Clubes, del 15 junio al 13 julio.Curiosamente, fue la lesión del barcelonista Pau Cubarsí en el partido de ida de esa eliminatoria disputado en Róterdam lo que permitió el debut de Huijsen con la Roja. En la vuelta, disputó los 120 minutos, incluida la prórroga, y contribuyó a la clasificación de España para la Final 4 que se disputará en la primera semana de junio.Dean Huijsen compartió con jugador de Selección ColombiaEl defensa central, que hizo las inferiores en el Málaga, después pasó a la Juventus y dio el salto a la AS Roma, firmó con el Bournemouth en el 2024. De esa manera, compartió club con el delantero colombiano, Luis Sinisterra, quien lleva un par de temporadas en los 'cherries'. Eso sí, el 'cafetero' no ha tenido la continuidad deseada, debido a las constantes lesiones.Los números del defensa central con la camiseta del club británico reflejan que disputó un total de 2.710 minutos, en 34 partidos. Allí, logró marcar tres goles, brindar una asistencia y recibió 11 tarjetas amarillas. Además, nunca vio la roja; de hecho, en lo que va de su carrera, con 120 compromisos jugando, nunca ha sido expulsado.
Varias semanas han transcurrido desde que aconteció el feminicidio de Yesica Paola Chávez, una estilista que fue asesinada por Andrés Julián Mesa, su expareja, quien ingresó vestido de civil al salón de belleza en donde trabajaba para propiciarle varios disparos y posteriormente atentar también contra su vida. Los hechos, presentados en Bogotá, provocaron una ola de indignación en Colombia, más aún, cuando se conoció que el feminicida, quien murió poco tiempo después, era integrante activo de la Policía Nacional. Y es que este grave crimen solo fue el último acto de un hombre que, según relatan los familiares de la víctima, había desarrollado una obsesión por Chávez, quien hacía varias semanas había optado por darle fin a la relación que sostenían, pues el hombre era posesivo, celoso y mantenía actitudes que representaban un riesgo para la integridad y la vida de la estilista posteriormente asesinada. Cuando ocurrió el crimen habían pasado aproximadamente 20 días desde el momento en que el asesino se había ido de la casa en la que vivía con Chávez y había cortado todo tipo de comunicación con la mujer. "Tengo entendido que nunca le prestaron apoyo", relató al medio Citytv la hermana de la víctima, Lina Marcela Chávez, quien sostiene que la mujer había interpuesto ante la Fiscalía una medida de aseguramiento en contra de Andrés Julián Mesa Ramírez, el policía que acabó con su vida. Esta medida, según la pariente, se debía a la violencia intrafamiliar que habría ejercido el uniformado cuando había sido pareja de la mujer asesinada. De hecho, otra hermana de la víctima, llamada Martha Ávila, también habló con el pódcast Conducta Delictiva, en donde reveló que el asesino de su hermana había publicado varias historias desde sus redes sociales horas antes de haber acabado con la vida de Chávez. Relata la mujer que el hombre hizo algunas llamadas antes de cometer el crimen y que incluso esa misma mañana el policía había sostenido una conversación con ella, en la que la hermana de la víctima le solicitó dejar de acosar a Yesica Paola.Crimen contra Yesica Chávez: las extrañas publicaciones de feminicida antes de cometer el crimenEn aquel lamentable martes 22 de abril, día en el que Yesica Paola Chávez fue asesinada en un salón de belleza de Bogotá, Andrés Julián, su feminicida, llevó a cabo una serie de llamadas y publicaciones en redes sociales que llamaron la atención de los parientes de la mujer. Martha Ávila, una hermana de la fallecida, le relató al pódcast previamente citado que en la mañana de ese día ella misma había contacto al policía para solicitarle que dejara de insistirle a Chávez. Como tenían una hija, la única solicitud de la mujer fue pedirle que se limitara a responder por la menor.Sin embargo esta solicitud fue en vano. En horas de la tarde, el hombre publicó un estado de Whatsapp consumiendo bebidas embriagantes y la palabra "Lucifer" un mensaje que, para muchos, indicaba que el sujeto ya tenía pensado cometer el feminicidio en contra de su expareja sentimental y la madre de su hija. Eran aproximadamente las 7:30 de la noche cuando Andrés Julián Mesa volvió a llamar a la hermana de Yesica Chávez para preguntarle por su hija. Quedaban pocas horas antes de que el hombre llevara a cabo el asesinato pero nadie logró predecir lo que iba a ocurrir. Poco tiempo antes de cometer el asesinato, el policía llamó a su hija y, según relató la hermana de Chávez al pódcast citado, le pidió perdón, para posteriormente llegar al salón de belleza, desenfundar su arma y acabar con la vida de la mujer."Ellos estaban discutiendo por Whtastapp y ella le dijo que él hiciera con su vida lo que se le diera la gana, que ella iba a hacer con su vida lo mismo, pero minutos después fue cuando ocurrió la noticia", agregó la mujer afectada.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
José Domingo Pérez, fiscal especial del caso, pidió que se denunciara a Pedro Gonzalo Chávarry por encubrimiento. En un documento entregado a la prensa el fiscal Pérez señala que "pone en conocimiento de la Fiscalía sobre la presunta comisión del delito contra la administración de justicia en las modalidades de encubrimiento personal y encubrimiento real en que habría incurrido el fiscal General, Pedro Gonzalo Chávarry". En el documento de 11 páginas explica que pese a los preceptos normativos de reserva y confidencialidad del proceso de colaboración eficaz, "se ha tomado conocimiento que el señor Pedro Chávarry, a través del secretario general Aldo León Patino, ha ejecutado actos para entorpecer u obstruir el acuerdo de colaboración con la empresa Odebrecht". Informa que ese acuerdo fue suscrito el pasado 8 de diciembre y que "permitirá que la multinacional Odebrecht brinde información sobre el pago de sobornos a funcionarios peruanos y aportes a campañas políticas". El fiscal Pérez sostiene que Chávarry al buscar obstruir el acuerdo con la constructora brasileña "implicaría que diversas fuentes de prueba obtenidas hasta este momento en el caso seguido contra Keiko Fujimori y otros por el delito de lavado de activos no puedan emplearse en un posible juzgamiento". Señaló que se pretende el fracaso del proceso de colaboración para que Jorge Barata, que era el representante de Odebrecht en Perú, no declare en juicio y evitar que la empresa entregue las pruebas de transferencia de dinero a políticos pa su campaña. Por su parte, el Fiscal General Chávarry a través de su cuenta Twitter rechazó las imputaciones que le hace Pérez por considerarlas que no tienen sustento jurídico. "Las supuestas interferencias, actos de obstruccionismo y/o limitaciones a la persecución penal en el caso de Keiko Fujimori y Fuerza Popular, carece de sustento jurídico penal, por lo que rechazo rotundamente esa acusación llena de subjetividades", dijo. El equipo especial del caso "Lava Jato" investiga los casos de corrupción relacionados a la constructora brasileña Odebrecht, que alcanzan a los exmandatarios Alejandro Toledo (2001-2006), quien huyó a Estados Unidos y ahora enfrenta un pedido de extradición. Asimismo, también involucra a Ollanta Humala (2011-2016), que estuvo preso nueve meses con su esposa Nadine; Alan García (1985-1990, 2006-2011) quien buscó asilo en la embajada de Uruguay y le fue denegada; y Pedro Pablo Kuczynski (2016-2018), quien renunció en marzo agobiado por denuncias de corrupción. También es indagada la líder del partido opositor Fuerza Popular, Keiko Fujimori, quien cumple prisión preventiva de 36 meses acusada de recibir aportes ilegales de la constructora brasileña Odebrecht en su campaña de 2011. Este caso no lo podrá ver el Fiscal General Pedro Gonzalo Chávarry porque es el denunciado, sino el fiscal más antiguo, que recae en el exfiscal general Pablo Sánchez, según especialistas.
Los países miembros aseguraron que el siguiente periodo, que iniciará el próximo 10 de enero, no cumple con los “mínimos estándares democráticos”. Vea, además: La CPI nombra tres jueces para iniciar proceso contra Nicolás Maduro
Guacamayas, tucanes, micos, culebras y hasta felinos eran el centro de atención, pero a un alto precio: el maltrato.
El referendo para combatir la corrupción propuesto por el presidente Martín Vizcarra también anuló establecer la bicameralidad en su Congreso. El 78,34% votó por prohibir la reelección de los parlamentarios y el 81,55% se opuso a restituir la "bicameralidad" del Congreso, tal como lo pedía Vizcarra, según el conteo oficial con el escrutinio del 55,69% de los votos. Sólo el 13,48% votó por mantenerla reelección de legisladores, según este conteo oficial divulgado más de nueve horas después del término de la votación por la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE). El 28 de julio de 2021 quedarán sin empleo los 130 miembros del Congreso unicameral peruano al culminar su actual mandato. Este referéndum "es el inicio de un cambio que nosotros buscamos para el Perú y todos los peruanos”, dijo Vizcarra durante una reunión con sus ministros, al cierre de la votación. Vizcarra lanzó sus propuestas de reformas el pasado 28 de julio en respuesta a un escándalo de corrupción en el poder judicial. El Congreso, dominado por la oposición fujimorista, las aprobó a regañadientes luego que Vizcarra amenazó con cerrarlo y llamar a elecciones legislativas en momentos de gran desprestigio de los políticos. Este escrutinio oficial parcial también da masivo apoyo a las otras dos propuestas de Vizcarra: reformar el órgano que designa a los jueces peruanos (79,29%) y regular el financiamiento de los partidos políticos (78,75%). "Bicameralidad" del Congreso Vizcarra había pedido a sus compatriotas que dieran el "sí" a eliminar la reelección de legisladores, pero llamó a votar "no" sobre restituir la "bicameralidad" del Congreso. Si bien él mismo había propuesto la bicameralidad, cambió de parecer debido a que el parlamento introdujo al proyecto original una cláusula para reducir las facultades presidenciales. Vizcarra, un ingeniero de 55 años, ha ganado popularidad al enfrentarse enérgicamente al Congreso, que mantuvo contra las cuerdas a su antecesor. La regulación del financiamiento de los partidos busca hacer transparentes los gastos electorales en un país cuyos cuatro anteriores presidentes están bajo investigación por el caso Odebrecht, entre ellos García y Kuczynski. Esta es la primera vez que se reforma la Constitución vigente desde 1993 mediante un referéndum. Segunda vuelta de comicios regionales El referéndum coincidió con la segunda vuelta de las elecciones de gobernadores en 15 de las 25 regiones de Perú, nación que ha enfrentado un año de grandes turbulencias políticas y escándalos de corrupción. Fiel reflejo de la situación nacional, 18 de los 30 candidatos en liza este domingo enfrentan investigaciones o procesos judiciales que pueden llevarlos a prisión. En Lima un candidato está prófugo de la justicia y en la región sureña de Arequipa otro postulante tiene tres denuncias por violación.
“Ha habido 'chuponeo' (espionaje)” por más de 15 días, afirmó el exmandatario que es investigado por el caso Odebrecht. García declaró a los periodistas locales en medio de un revuelo provocado por un grupo de sus partidarios, que detectaron una camioneta en las inmediaciones de su casa con supuestos equipos para realizar interceptaciones de sus comunicaciones. "Me informan que ha estado más de 15 días en las inmediaciones y ha habido 'chuponeo' (espionaje) y que lamentablemente con ayuda de personal uniformado han retirado un maletín con todas las escuchas", declaró a los periodistas en los exteriores de su casa. El exmandatario (1985-1990, 2006-2011), que está siendo investigado por presunto lavado de activos por los sobornos de la empresa Odebrecht durante su segundo gobierno, agregó que este hecho "dice muy poco del Estado de derecho en el Perú". "Creo que esto no es dable y menos en vísperas de un proceso electoral y de un referéndum", agregó García en alusión a la consulta popular del próximo domingo. El exgobernante, que fracasó en su intento de asilarse en Uruguay, lamentó "mucho que las prácticas montesinistas sigan en marcha", al hacer mención a los delitos atribuidos al exasesor de inteligencia Vladimiro Montesinos del expresidente Alberto Fujimori (1990-2000). García remarcó que "es gravísimo que se extraiga un equipo de escucha" y pidió que la Fiscalía denuncie "este delito flagrante", del cual afirmó "el gran responsable es (Martín) Vizcarra". "No hay pues Estado de derecho si estamos siendo escuchados los peruanos, no solamente yo, sino muchas personas de la oposición o que no están con el gobierno, también están escuchadas y esto es muy lamentable", expresó. Tras las declaraciones de García, el ministro del Interior, Carlos Morán, declaró a RPP Noticias que "no hay nada irregular" en la presencia de un vehículo oficial en las inmediaciones de la casa del líder del partido Aprista. "Yo garantizo que no hay equipos de chuponeo en la camioneta", aseguró el ministro. Por su parte, el coronel Marcelo Quiroga, de la unidad de inteligencia policial, explicó a los periodistas, en el lugar del incidente, que se trata de un vehículo de la Policía con equipos para transmisión de comunicaciones, y que formaba parte de un plan de protección a una exautoridad política, como Alan García. García recibió el lunes pasado la negativa de Uruguay a su pedido de asilo, tras declararse un perseguido político en su país, después de que un juzgado ordenó su impedimento de salida de Perú debido a las investigaciones abiertas por los sobornos entregados por Odebrecht para la construcción de la Línea 1 del Metro de Lima. En contexto: Uruguay negó asilo al expresidente peruano Alan García, investigado por escándalo de Odebrecht
Allí, en medio de la selva peruana, aborígenes colombianos padecían la esclavitud mientras otros amasaban fortunas. En la cuarta parte del especial Sangre Blanca, Noticias Caracol viajó hasta Iquitos, una ciudad símbolo del lucro a costa del exterminio. Desde este lugar, que es la otra cara del holocausto, salían barcos repletos de goma hacia Europa. Una realidad que no escapó al libro La vorágine de José Eustasio Rivera. “Arana vive en Iquitos y su dinero está en todas partes”, dice el texto sobre el hombre al que los indígenas llamaban demonio: Julio César Arana, el varón del caucho. Vea los otros informes de Sangre Blanca Viaje al pasado: recuento de la masacre de las caucherías que inspiró La vorágine (Primera entrega) Recorrido por la Casa Arana, testigo mudo de la masacre de las caucherías (Segunda entrega) Esta era la ruta del caucho, que ocasionó el suplicio a miles de indígenas (Tercera entrega)
El exmandatario, que abandonó la delegación diplomática en Lima, dijo que se pondrá "a disposición de todas las investigaciones" que le siguen en su país. El exgobernante rechazó que exista alguna "prueba o depósito" que lo vincule "a ningún hecho delictivo", y dijo que las informaciones propagadas en los últimos días sobre presuntos actos de corrupción con la constructora brasileña Odebrecht "son solo rumores y especulaciones, que jamás tendrán comprobación por ser totalmente falsas". "Declaro que solicité el asilo previsto en la Constitución ante la inminencia de una orden de detención, pero cumplido ese paso estaré en mi domicilio a disposición de todas las investigaciones", apuntó García en la carta leída a periodistas por su secretario, Ricardo Pineda. Alan García es investigado por la Fiscalía por la presunta comisión de los delitos de colusión y lavado de activos en un caso de sobornos pagados por la empresa brasileña Odebrecht en la construcción de la Línea 1 del Metro de Lima. El expresidente esgrimió la Convención sobre el Asilo Diplomático de 1954, a pesar de que esta establece que la medida de protección no procede cuando ya existe un proceso o una imputación en marcha en el fuero judicial por delitos comunes. Al momento de anunciar su decisión, el presidente de Uruguay, Tabaré Vázquez, enfatizó que en Perú "funcionan libremente los tres poderes del Estado", con lo que concedió, de manera simbólica, el certificado de "democracia" internacional al que aludió el ministro de Justicia y Derechos Humanos peruano, Vicente Zeballos. La semana pasada, Zeballos aseguró que García había puesto a Uruguay en "una circunstancia bastante delicada", al tener que fijar una posición internacional sobre la democracia en Perú. El ministro remarcó que, al contrario de lo que afirma García, en su país existe un estado de derecho sin interferencia de poderes y con libertades absolutas, al punto que funcionarios de Estado como la actual vicepresidenta Mercedes Aráoz también afrontan imputaciones de la Fiscalía. Y es que el Gobierno peruano se tomó muy a mal que García denuncie una judicialización de la política, como si detrás de los procesos que afrontan varios expresidentes por corrupción hubiese una intromisión del Ejecutivo. Al respecto, el canciller uruguayo, Rodolfo Nin Novoa, señaló que las investigaciones judiciales contra García "no constituyen persecución política" y se refieren a asuntos económicos y administrativos vinculados a sus dos gestiones como presidente, de 1985-1990 y 2006-2011. La medida fue tomada con beneplácito por las autoridades peruanas, que tras el pedido de asilo enviaron un informe de más de mil páginas para justificar que el exgobernante no es perseguido por sus ideas, sino que afronta investigaciones por presunta corrupción. Para el canciller peruano, Néstor Popolizio, la decisión del presidente Vázquez ratifica a nivel internacional "que en Perú existe democracia, división de poderes, estado de derecho y debido proceso". "Creo que esta decisión preserva el buen estado de las relaciones bilaterales", agregó en alusión a las opiniones de sectores políticos y sociales que incluso indicaban que Perú debía romper relaciones diplomáticas con Uruguay si se concedía el asilo. Esto debido a que, una eventual medida a favor del pedido también podía ser usada por otros políticos y altas autoridades que son investigadas por presunta corrupción como un argumento para cuestionar la independencia de los poderes del Estado en Perú. De esa manera, aún sin quererlo y de una manera indirecta, el gobierno de Tabaré Vázquez le ha dado un aval internacional a la dura y difícil lucha que ha emprendido Perú para investigar las denuncias de corrupción que alcanzan a gran cantidad de personajes políticos y autoridades. Ahora toda la ciudadanía espera que se ratifique lo que afirmó el presidente Martín Vizcarra: que en su país "nadie tiene corona" y que la democracia "garantiza la independencia de poderes y el debido proceso". En contexto: Alan García pidió asilo en embajada uruguaya en Perú en el marco del caso Odebrecht
Más de 500 mil ciudadanos del vecino país se han refugiado en suelo ecuatoriano otros, por su parte, solo pasan para llegar a Perú y Chile. Llevan en sus mochilas desesperación y una pesada esperanza de días mejores lejos de su patria. El Ministerio de Relaciones Exteriores confirma que, en promedio, dos mil migrantes cruzan desde Colombia hacia Ecuador por el Puente internacional de Rumichaca. “En Venezuela se está pasando hambre, la población está pasando hambre”, dice un migrante venezolano. Una situación que obligó al gobierno ecuatoriano a declarar la emergencia migratoria en agosto pasado, medida que sigue vigente y se ha renovado en 3 ocasiones. Desde la sede de las Naciones Unidas, en Nueva York, el presidente Lenín Moreno habló de este desplazamiento multitudinario. “En la mayor diáspora de la historia de nuestro continente hemos urgido al gobierno y al pueblo venezolanos a que resuelvan su crisis como debe ser, con un diálogo nacional”, señaló Moreno. La Cancillería de ese país indica que a Ecuador han ingresado más de un millón de venezolanos en lo corrido de 2018. Cerca de 250 mil se han quedado y el gobierno ha entregado 90 mil visas y ha recibido 7 mil pedidos de refugio. Pero, ¿qué ocurre con quienes se quedan? Cerca del 70% permanecen en situación irregular, en muchos casos son explotados laboral y sexualmente. Ecuador es uno de los corredores en la larga travesía migrante rumbo al sur. En la frontera con Perú el drama protagoniza miles de historias. “Todos van pa’ Chile, otros nos quedamos en Perú y otros van para a Argentina buscando mejor calidad de vida”, asegura otro migrante venezolano. Pese a la tensa relación diplomática entre Quito y Caracas, el gobierno de Moreno ha ratificado los programas de asistencia para migrantes y solicitó el respaldo de la comunidad internacional para continuarlos. Vea, además: Venezolanos errantes atraviesan el continente en busca de una mejor calidad de vida
Esto les permite trabajar de manera formal, contar con un seguro de salud, estudiar y hasta tributar. Los profesionales desempleados no la ven fácil. Los migrantes que ingresaron después del 31 de octubre de 2018 no podrán obtener el PTP (Permiso Temporal de Permanencia) y solo podrán solicitar refugio. Este es el segundo país en el mundo que acoge a más migrantes venezolanos.
Al expresidente le prohibieron salir del país por 18 meses mientras se le investiga por presuntamente recibir sobornos de la multinacional brasileña. "El Ministerio de Relaciones Exteriores hace de conocimiento de la opinión pública que el Embajador de la República Oriental del Uruguay le comunicó esta mañana que el ex presidente del Perú Alan García Pérez ingresó en horas de la noche de ayer (sábado) a su residencia", indicó la cancillería en un comunicado. La nota señala que García "ha solicitado asilo a ese país, conforme a lo dispuesto por la Convención sobre Asilo Diplomático de 1954, de la cual son parte el Perú y Uruguay". "Dicha solicitud, como indica la Convención arriba citada, deberá ser evaluada por el gobierno de ese país, para lo cual se ha informado a las autoridades de Uruguay que, conforme al artículo IX de la Convención sobre Asilo, el gobierno peruano hará llegar información al respecto", concluye el texto oficial. "Como defensor de las libertades democráticas, me dirijo a usted para solicitar la protección de Uruguay, hasta que cese el clima de persecución política existente en mi país", indica la carta que García envió al presidente Tabaré Vásquez. El presidente peruano Martín Vizcarra confirmó también la solicitud de asilo del exmandatario, que había denunciado una persecución política en su contra. "Informo a los ciudadanos del Perú, sobre la solicitud de asilo de Alan García Pérez a la República Oriental del Uruguay", indicó Vizcarra en Twitter. En Montevideo, la presidencia uruguaya emitió un comunicado en el que señala que el embajador Carlos Barros informó de la solicitud de asilo al presidente Tabaré Vázquez. "García se encuentra en la sede de la embajada de Uruguay en Perú. El expresidente peruano iniciará el trámite siguiendo los pasos dispuestos en la normativa internacional", confirmó el gobierno uruguayo. El Canciller de Uruguay, Rodolfo Nin Novoa, declaró al diario El Comercio que "no hay plazo para darle una respuesta" a la solicitud del expresidente. A la residencia del embajador llegaron los hijos de García a visitarlo y dos grupos de manifestantes a favor y contra del asilo. "Pedimos que el gobierno de Uruguay no interfiera con acción de justicia", dijo el congresista del partido Peruanos por Kambio, Gino Costa. Descarta persecución política Vizcarra había negado este domingo que hubiera una persecución política contra García. "No existe persecución política en el Perú, y todos los peruanos debemos allanarnos a la justicia, sin excepciones", señaló Vizcarra en otro mensaje de Twitter. "Cuando fueron intervenidos el expresidente Ollanta Humala y Keiko Fujimori también dijeron lo mismo. Ahora lo dice Alan García", comentó Vizcarra horas ante de confirmar el pedido de asilo. El congresista del Partido Aprista Peruano, Mauricio Mulder aseguró a la radio RPP que fue el propio partido el que le recomendó solitar asilo a García "debido a que iba ser detenido después del pedido de impedimento de salida del país". García, quien gobernó de 1985 a 1990 y luego de 2006 a 2011, denunció esta semana que el sistema judicial está "descabezado" por una supuesta intervención gubernamental. El presidente del Poder Judicial, Víctor Prado rechazó el viernes las alegaciones de que existe una campaña de persecución política. Sorpresa para el gobierno "El pedido de asilo tomó por sorpresa al gobierno peruano", dijo a la AFP un importante funcionario gubernamental que habló a condición de no ser citado. Las autoridades uruguayas deben ahora evaluar si el caso del expresidente García se encuadra dentro de lo que prevé la Convención Interamericana de 1954 sobre el derecho de asilo. "Si Uruguay considera que existen más elementos políticos que jurídicos, le concederá el asilo", estimó la fuente consultada en Lima, quien añadió que Montevideo "puede solucionar el caso en 30 minutos o en cinco años porque la convención de asilo no especifica plazo". Esta es la segunda vez que García solicita asilo. En 1992 pidió asilo político en la embajada de Colombia. La justicia prohibió el sábado a García salir de Perú durante 18 meses, después de que la fiscalía ampliara una investigación por supuestos sobornos pagados por Odebrecht para adjudicarse un contrato para la construcción de la primera línea del metro de Lima durante su segundo mandato (2006-2011). Perú es uno de los países más afectados por la saga de corrupción de Odebrecht, que admitió que pagó 29 millones de dólares en sobornos a lo largo de tres gobiernos peruanos, incluido el segundo de García. Por el caso Odebrecht también están bajo la lupa de la fiscalía los exmandatarios Alejandro Toledo (2001-2006), quien huyó a Estados Unidos y ahora enfrenta un pedido de extradición; Ollanta Humala (2011-2016), quien estuvo preso nueve meses con su esposa Nadine; y Pedro Pablo Kuczynski (2016-2018), quien renunció en marzo agobiado por denuncias de corrupción.