

Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Dos fuertes sismos generaron preocupaciónen los habitantes de Los Santos, Santander, en la madrugada de este Viernes Santo. Los movimientos telúricos se registraron hacia las 3:48 y las 5:31 de la mañana y tuvieron magnitudes de 5,0 y 5,2 respectivamente. Estas últimas cifras alertaron a la comunidad, pues, aunque esta zona suele ser epicentro de múltiples temblores, los de este 18 de abril sobrepasaron las magnitudes cotidianas de los seísmos.
Sin embargo, el Servicio Geológico Colombiano (SGC) confirmó que estos dos episodios corresponden a una situación normal en lo que se conoce como el Nido Sismológico de Bucaramanga, una región con actividad sísmica continua.
Publicidad
¿Por qué se presentaron dos temblores seguidos en Santander?
Según la entidad, los temblores de este Viernes Santo superaron la magnitud habitual de otros sismos en la zona. Este suceso ocurrió por la profundidad del movimiento telúrico y cuando las ondas sísmicas llegan a la superficie, su energía se atenúa, por lo que la intensidad y el riesgo asociado suelen ser moderados a bajos.
Publicidad
“Los dos sismos se presentaron en la región conocida como el Nido Sísmico de Bucaramanga, ubicada bajo Los Santos, Santander, y que presenta una concentración inusual de sismos de manera frecuente”, confirmó Luisa Fernanda Castillo, sismóloga de la Red Sismológica Nacional de Colombia.
La experta explicó que “el nido se caracteriza por presentar sismos de magnitudes bajas a moderadas, es decir, menores a 4 o 5, en una profundidad alrededor de los 150 kilómetros. Allí ocurre el 60% de la actividad sísmica en el país, por lo que los dos eventos de la madrugada que presentaron una magnitud mayor a la habitual hacen parte de los sismos que se registran usualmente en esta región”.
Aunque los sismos se presentaron en la misma zona y apenas fueron separados por un corto lapso, no se puede considerar que el segundo sea una réplica del temblor inicial. Según Castillo, “en el país puede ocurrir un sismo en cualquier momento, por eso los invitamos a consultar los canales oficiales para mantenerse informados”.
En la madrugada de este viernes 18 de abril, en el municipio de Los Santos (Santander), se registraron dos sismos destacados que han sido reportados por más de 3400 personas en el formulario de Sismo Sentido (https://t.co/ehDqPbETsf).
— Servicio Geológico Colombiano (@sgcol) April 18, 2025
📹 En este video, Luisa Fernanda Castillo,… pic.twitter.com/6Gg3l7Ycyi
La duración de un temblor en Colombia puede variar considerablemente dependiendo de varios factores. Según el SGC, la duración de un sismo puede ser influenciada por la magnitud del evento, la profundidad del foco sísmico, la distancia al epicentro, la geología local y la densidad de población en la zona. El movimiento percibido por las personas durante un sismo suele durar unos segundos. Este tiempo puede parecer más largo debido a la intensidad del movimiento y la sensación de inseguridad que genera. La duración percibida también puede verse afectada por la distancia al epicentro del sismo, el tipo de terreno y la calidad de las construcciones en la zona.
En el país, las regiones más activas incluyen las zonas costeras y las áreas alrededor de las cordilleras. Algunas de ellas son:
La Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD) sugiere las siguientes recomendaciones en caso de percibir un movimiento telúrico:
Publicidad
Antes del temblor
Durante el temblor
Después del temblor
MA. FERNANDA LÓPEZ
PERIODISTA DE NOTICIAS CARACOL
IG: Mafe_loc