Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Reciba nuestras notificaciones con lo último de:
Ahora no
Activar

Publicidad

Supersalud prorroga por un año más medida de intervención forzosa para administrar de la Nueva EPS

La Superintendencia Nacional de Salud advirtió que al momento de la extensión de la prórroga, la Nueva EPS no le ha reportado sus estados financieros.

Nueva EPS
Nueva EPS, intervenida el 3 de abril del 2024 -
Noticias Caracol

A través de un comunicado, la Superintendencia Nacional de Salud dio a conocer la prórroga, por un año más, de la medida de intervención forzosa administrativa para administrar de la Nueva EPS, intervenida el 3 de abril del 2024.

Cabe señalar que actualmente la Nueva EPS tiene cerca de 11.5 millones de afiliados en Colombia y que su deuda con las clínicas y hospitales, según el gremio, en el 2024 aumentó 800 millones de pesos y llegó a los 5 billones de pesos en total.

En la comunicación, la Supersalud advierte que a la fecha la Nueva EPS sigue sin reportar los estados financieros ante esta entidad de control.

"Como resultado de la medida de intervención, se espera que en el mes de abril el actual interventor publique los estados financieros de la vigencia 2023, tal como lo indicó esta EPS", puntualiza la Supersalud.

Publicidad

¿Cuáles son las EPS intervenidas en Colombia?

Actualmente, varias EPS en Colombia están bajo intervención debido a problemas financieros y operativos. Algunas de las principales EPS intervenidas incluyen Nueva EPS, Sanitas , Famisanar, Savia Salud, Asmet Salud, SOS EPS, Emssanar y Coosalud.

Estas entidades enfrentan dificultades económicas significativas, con pérdidas que alcanzan los 9,6 billones de pesos, de los cuales el 70% corresponde a EPS intervenidas, según Ana María Vesga, presidenta de Asociación Colombiana de Empresas de Medicina Integral (Acemi). “Lo que estamos viendo es un escenario de confrontación política, donde el Gobierno evita una conversación técnica y hay un desconocimiento total del sistema de salud”, señaló Vesga en La FM.

Publicidad

La Superintendencia ha señalado que algunas de estas EPS podrían ser liquidadas en 2025, lo que generaría un impacto considerable en el sistema de salud y en la atención de millones de usuarios.

La crisis se ha profundizado debido a la falta de reservas técnicas y problemas en la cadena de pagos, afectando la entrega de medicamentos y la programación de citas médicas.

JUAN CARLOS CALDERÓN MEDINA
JCCALDER@CARACOLTV.COM.CO