
La bóveda celeste se prepara para uno de sus espectáculos más esperados del año: la lluvia de meteoros Perseidas. Este fenómeno astronómico, conocido por ofrecer una de las mayores tasas de meteoros por hora, será visible en todo el hemisferio norte y parte del sur, incluyendo varias regiones de Colombia. Con un cielo despejado y algo de paciencia, es posible observar decenas de estrellas fugaces por hora cruzando el firmamento.
¿Qué son las Perseidas y por qué se llaman así?
La lluvia de meteoros Perseidas ocurre cada año entre julio y agosto, cuando la Tierra atraviesa la estela de partículas que dejó el cometa Swift-Tuttle en su órbita alrededor del Sol. Al entrar a la atmósfera terrestre, estas diminutas partículas —muchas no más grandes que un grano de arena— se calientan y se queman, generando los destellos luminosos que popularmente conocemos como estrellas fugaces.
El nombre 'Perseidas' proviene del hecho de que estos meteoros parecen emerger de la constelación de Perseo, en el cielo del hemisferio norte. Sin embargo, no es necesario identificar esta constelación para disfrutar del espectáculo, ya que los meteoros pueden cruzar cualquier parte del cielo.
¿Cuándo se podrá ver la lluvia de meteoros Perseidas?
Aunque la actividad de esta lluvia de meteoros se extiende desde mediados de julio hasta finales de agosto, su pico máximo de visibilidad en 2025 está previsto para la madrugada del 12 al 13 de agosto. Durante este periodo, en condiciones ideales, se pueden observar entre 60 y 100 meteoros por hora.
Últimas Noticias
-
Electronic Arts SportsEs tendencia
Tráiler oficial de FC 26: con el regreso de leyendas del fútbol y mejoras clave
-
Este año, la fase lunar será favorable, ya que la Luna estará en cuarto menguante y su brillo no interferirá significativamente con la visibilidad de los meteoros, lo que aumenta las probabilidades de una observación exitosa.
Publicidad
Colombia se encuentra en el hemisferio norte y su latitud ecuatorial implica que la visibilidad de las Perseidas será algo menor que en regiones más al norte. Aun así, en áreas con poca contaminación lumínica y cielo despejado, será posible disfrutar del espectáculo.
Los mejores lugares para verlas incluyen:
- La Guajira: especialmente en Cabo de la Vela o Punta Gallinas, donde el cielo es amplio y despejado.
- Desierto de la Tatacoa (Huila): uno de los mejores destinos astronómicos del país, con cielos despejados la mayor parte del año.
- Parque Natural Chingaza (Cundinamarca-Meta): con buen acceso desde Bogotá, pero lo suficientemente lejos de la contaminación lumínica de la ciudad.
- Santander y Boyacá rural: municipios alejados como Barichara o Monguí ofrecen buenas condiciones para observar el cielo nocturno.
- Sierra Nevada de Santa Marta: para quienes estén en zonas altas, alejadas del bullicio turístico.
Recomendaciones para disfrutar de la lluvia de estrellas
- Elegir un lugar oscuro y seguro, alejado de la iluminación artificial. Mientras menos luz haya, más meteoros se podrán ver.
- Llegar con anticipación: se recomienda al menos 30 a 60 minutos antes para que los ojos se acostumbren a la oscuridad.
- Evitar usar celulares o linternas blancas: en caso de necesitarlas, usar luz roja para no interrumpir la adaptación visual.
- No usar binoculares ni telescopios: las lluvias de meteoros se aprecian mejor a simple vista.
- Llevar cobijas, sillas reclinables o colchonetas: ver el cielo durante horas puede ser incómodo si no se está bien preparado.
- Ver hacia el noreste: donde se ubica la constelación de Perseo, aunque los meteoros aparecerán por todo el cielo.
Otros eventos astronómicos importantes en 2025
Además de las Perseidas, 2025 ofrece otros eventos que atraerán la atención de los aficionados a la astronomía:
- Eclipse lunar total (7 de septiembre): visible desde todo el territorio nacional en la madrugada.
- Superluna (9 de octubre): la Luna llena estará en su punto más cercano a la Tierra, luciendo más grande y brillante.
- Lluvia de meteoros Gemínidas (13-14 de diciembre): una de las lluvias más intensas del año, con meteoros brillantes y coloridos.
- Conjunción de Júpiter y Venus (23 de noviembre): ambos planetas parecerán casi tocarse en el cielo nocturno.
MARÍA PAULA GONZÁLEZ
PERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL