Familias en Santander han denunciado presuntos maltratos y torturas a pacientes con discapacidad cognitiva en la IPS Elogios. Según afirman, exempleados del centro habrían entregado evidencias contundentes que respaldan estas acusaciones. Séptimo Día investigó el caso, conoció los testimonios de los familiares y obtuvo la respuesta del establecimiento.“Tristeza porque es un hijo, es un ser humano, una persona que tiene una discapacidad, pero no es culpa suya”, mencionó Julio Velandia, padre de una paciente de la IPS Elogios.Julio Velandia aseguró que su hijo, quien actualmente tiene 27 años, habría sufrido estos presuntos maltratos durante más de 10 años en la IPS Elogios. Sin embargo, fue hacia finales de 2024 cuando el padre comenzó a sospechar que algo no andaba bien en ese lugar.“Después de pasar el fin de semana, a veces él me decía ‘ir al colegio no’, y eso me llamó la atención”, relató a Séptimo Día.Según su testimonio, en julio de 2024 recibió un mensaje en su celular que alertaba sobre posibles agresiones a su hijo. “Me mandaron un video en el que él aparecía dormido y amarrado a la cama. Esas imágenes me conmovieron profundamente. Al ver eso, tomé la decisión inmediata de retirarlo del lugar”, explicó.Al igual que Julio Velandia, otros padres de familia también han denunciado los presuntos maltratos sufridos por sus hijos con discapacidad cognitiva en la institución, y exigen respuestas y justicia por lo ocurrido.“Esas imágenes son muy fuertes. Ese tipo de trato puede causarles traumas o incluso provocar que broncoaspiren. Los dejan sin movilidad y lo hacen para demostrar que ellos no tienen la razón”, afirmó una exempleada del lugar, a quien no se le reveló su identidad por seguridad.Otras denunciasMónica Patricia Camacho, madre de Javier Mauricio Franco Camacho, uno de los pacientes afectados, compartió su dolorosa experiencia. "Me dio mucha tristeza. Nunca me imaginé que fuera ser así maltratado y todo el tiempo, porque fue todo el tiempo que lo estuvieron maltratando a él", relató Mónica. Según ella, su hijo era inmovilizado desde las 3 de la tarde hasta las 8 de la mañana del día siguiente.Esta mujer aseguró que en 2012 conoció la IPS Elogios a través de Salud Total. Esta institución, representada legalmente por Amparo Durán, prometía avances significativos en el tratamiento de Javier. "A veces lo veía bien, a veces lo veía delgado y yo le preguntaba a él y me decía, 'me castigan a veces porque yo me como tal cosa o porque hago tal daño'", contó Mónica.En diciembre de 2024, una persona anónima se puso en contacto con Mónica para hacerle una advertencia alarmante: a través de fotografías y videos, le mostraron los presuntos maltratos que su hijo estaría sufriendo dentro de la institución."Eso ya es una tortura. Eso ya no es un castigo. Yo creo que no duraba un día, yo creo que él duraba ahí más de dos, tres días porque en las fotos se ve la espalda supremamente maltratada, quemada", relató.Por otro lado, María Luz Rodríguez, madre de Jaime Ricardo Carrasquilla, un joven de 30 años, denunció que su hijo fue víctima de maltratos durante los meses que permaneció en la IPS Elogios. “La cara de angustia que tiene él en los videos, es rogándoles que le den comida. Eso para nosotros fue terrible”, afirmó María Luz.A la mujer le informaron que en la IPS Elogios su hijo recibiría terapia psicológica, de lenguaje y otros tratamientos adecuados para su condición. Sin embargo, esa expectativa cambió drásticamente cuando una exempleada del lugar se puso en contacto con ella y le mostró evidencias de lo que realmente ocurría dentro de la institución con los pacientes.“Esa no es la manera de tratar a una persona con discapacidad; ellos son seres humanos, son como niños. Para mí, eso es agresión, maltrato y tortura. En todas las fotos se ve claramente a unos muchachos que los están torturando”, denunció.Luego de eso, decidió retirar de inmediato a su hijo Jaime y aseguró que se arrepiente profundamente de haberlo ingresado a ese lugar.Respuesta de la IPSEl equipo de Séptimo Día intentó comunicarse con las personas señaladas por los presuntos maltratos y torturas dentro de la institución, pero ninguna de ellas respondió ni brindó declaraciones.Rodrigo Prada, abogado de Amparo Durán, se pronunció al respecto. “¿Para usted esto está bien? Es que no tiene que parecerme bien a mí; quien debe considerarlo apropiado es el personal médico. No es un tema de percepción”, dijo.Asimismo, el secretario de Salud en Santander reveló que, hace menos de tres años, las autoridades detectaron irregularidades en la IPS Elogios. “Se le realizó una visita de inspección, vigilancia y control, en la que este prestador no cumplía con algunos estándares relacionados con las hojas de vida del personal. En este momento, la institución se encuentra en un proceso que debe seguir su curso”, aseguró.Cabe resaltar que la Policía de Bucaramanga, en coordinación con la Fiscalía, adelantó una investigación que culminó con la captura de siete personas, entre ellas Amparo Durán, por el presunto delito de tortura agravada. Sin embargo, el proceso no prosperó, ya que el juez determinó que habían errores en los procedimientos, declaró las capturas ilegales y dejó en libertad a todos los implicados.Las autoridades serán las encargadas de determinar si se cometieron o no delitos. Mientras avanza el proceso judicial, las familias afectadas exigen justicia y garantías de no repetición. Este caso ha reabierto el debate sobre la necesidad de una supervisión más rigurosa del Estado a las instituciones que prestan servicios a personas con discapacidad.
El 7 de agosto de 2009 fue hallado, en avanzado estado de descomposición, el cuerpo de Angie Tatiana Cuervo, una joven de 17 años, en un río cercano a Ibagué, Tolima. La causa de muerte fue un trauma causado por un objeto contundente. El Rastro investigó quién estaría detrás del asesinato de la adolescente.Angie Tatiana creció junto a su medio hermano, John Andrés Cuervo. Ambos eran hijos de Julio Hermes Cuervo, un hombre trabajador y reconocido en el municipio de Venadillo. No obstante, John se fue a vivir con su madre biológica a los 12 años.La familia aseguraba que la relación entre los medios hermanos siempre fue buena; nunca se les oyó pelear ni tener discusiones fuertes. En 2006, tras pasar un par de años alejado, John decidió regresar a vivir con su padre y sus medias hermanas, motivado por su deseo de convertirse en policía.Al tiempo que la carrera de Jhon Andrés iba en ascenso, la relación con su familia, y en especial con su hermana Angie Tatiana, se fue fortaleciendo. No obstante, en las últimas visitas, Dayanna, la hermana menor de Tatiana, descubrió que algo extraño ocurría con sus hermanos.“Él se quedó en la misma habitación, él en una cama y yo en otra con mi hermana. Esa noche sentí a otra persona ahí. Mi hermana cogió a Jhon y lo empujó y le dijo que no la molestara, que se fuera para su cama”, contó Dayanna a El Rastro.Familia guardaba un secretoUn tío de la familia también notó actitudes extrañas entre los dos jóvenes. Sin embargo, los rumores sobre un posible noviazgo cesaron en 2008, cuando Angie Tatiana inició una relación sentimental con Otoniel Hernández, de quien quedó embarazada pocos meses después.Angie Tatiana le confesó a su madre que el hijo que esperaba no era de Otoniel, sino de su medio hermano John, algo que él siempre negó. “Eran hermanos, cómo se iba él a meter con su hermana. Les dije ‘miren necesito que solucionen este problema, me hice afuera esperando que ellos hablaran, no los oí gritar, tampoco alterarse”, mencionó Julio Hermes Cuervo, padre de los jóvenes.Al sentir que nadie le creía, Angie decidió hacerse una prueba de ADN tras el nacimiento de su bebé. El 4 de agosto de 2009, Angie se dirigió a una cita con John Andrés supuestamente para discutir una prueba de paternidad.Ese día, Angie y su bebé de 11 meses fueron vistos por última vez en un parque del barrio El Salado, en Ibagué.Tras tres días de búsqueda, campesinos alertaron a las autoridades sobre un cuerpo que era arrastrado por una quebrada. Al llegar al lugar, los agentes confirmaron que se trataba de Angie Tatiana. Desde entonces, el principal sospechoso fue su medio hermano, Jhon Andrés.Pruebas contundentesMedicina Legal determinó que la causa de muerte fue asfixia por sumersión y que el cuerpo presentaba múltiples golpes en el rostro y el abdomen. Meses después, la familia de Angie Tatiana entregó a las autoridades una muestra de ADN extraída del cordón umbilical del bebé que tenían guardado. El resultado fue contundente: 99,99% de compatibilidad con Jhon.Por estos hechos, a Jhon Andrés le imputaron los delitos de desaparición forzada agravada en conjunto heterogéneo con las conductas de homicidio agravado e incesto.“Hay un margen de error, nada es exacto. Esos peritos no tuvieron en cuenta o no se les informó que yo era el tío de la bebé, que Angie Tatiana era mi hermana. Si lo hubieran tomado en cuenta, sabrían que somos familia, y que por familia compartíamos genes”, dijo Jhon Andrés, desde prisión.“En ningún momento pensé matar a mi hermana ni lo hice. Nunca hubo algo que ameritara eso y aunque lo hubiera, era algo imposible de creer de matar a una hermana, por muy mala relación que haya”, comentó el señalado, quien alegó su inocencia.El acusado no aceptó los cargos, pero fue condenado a 50 años de prisión debido a las pruebas contundentes en su contra. Cuando El Rastro conoció el caso, el paradero de la bebé aún era un misterio.
Gladys y Nelson González emigraron a EE. UU. hace 35 años cruzando la frontera por Tijuana en busca del sueño americano. Lograron establecerse, trabajaron con esfuerzo, pagaron impuestos y formaron una familia. Sin embargo, nunca lograron regularizar su estatus migratorio. En Los Informantes relataron cómo fue su deportación y el profundo dolor de haber sido separados de sus hijas y de la vida que construyeron durante más de tres décadas.“Yo tenía en ese tiempo 18 años. Nelson tenía 22 años y estuvimos unos días en la Ciudad de México y después nosotros viajamos a Tijuana. O sea, nosotros cruzamos por Tijuana. En la frontera era que había un cambio de guardia a la media noche. Mientras salían los oficiales y entraban eran un lapso de que unos 15, 30 minutos y en ese momento era cuando la gente cruzaba. En ese tiempo no existía el muro”, reveló Gladys.Así llegaron ambos en 1989 a Estado Unidos, pasaron caminando por la playa de Tijuana, México, a San Diego, en California. Soñaban con alcanzar el anhelado sueño americano.“Trabajamos en muchas cosas, desde lavar platos, limpieza, pintar apartamentos, en una temporada de nuestra vida que tiramos 7 días a la semana periódico a partir de las 2 de la mañana hasta las 6 de la mañana. Ya nació a los 2 años nuestra primera hija”, contó Gladys.Se casaron, se convirtieron al cristianismo y, con mucho esfuerzo, lograron establecerse en Estados Unidos, pese a las barreras del idioma y las diferencias culturales. Llegaron con muchas ilusiones y metas, incluyendo la intención de legalizar su situación migratoria.En ese nuevo país nacieron sus tres hijas: Jessica de 33, Stephanie de 28 y Gabriela de 23, todas ciudadanas estadounidenses. Nelson obtuvo su permiso de trabajo, lo que le permitió sacar adelante a su familia.Complicaciones en su situación migratoriaEn 1994, su solicitud de asilo fue rechazada debido a inconsistencias en la fecha de ingreso al país presentadas ante la corte migratoria. A partir de entonces, comenzaron un largo proceso de apelaciones. Mientras esperaban una decisión definitiva, continuaron renovando su permiso de trabajo año tras año."Nos dio orden de deportación por eso. Entonces, desde ese tiempo nosotros empezamos a apelar nuestro caso. Hicimos de todo lo que fue posible, apelar al circuito, apelar a la Cámara”, dijo Gladys.Durante 13 años se reportaban regularmente ante inmigración. “Primero era cada 2 meses, cada 3 meses, cada 6 meses, después fue cada año”, contó Gladys. Aunque les renovaban los permisos, seguían siendo ilegales.“Siempre fuimos conscientes de que íbamos a salir. Lo único que nunca de la manera como nos sacaron, ese 21 de febrero fue drástico, fue cruel”, señaló Gladys.Así fue la deportaciónEl 21 de febrero de 2025 asistieron, como de costumbre, a su cita migratoria, sin imaginar que esta vez todo sería distinto. Fueron esposados y trasladados sin previo aviso, con apenas lo que llevaban puesto. Sus hijas permanecieron en Estados Unidos, junto a su nieto, a quien no podrán ver crecer.“Ese día sentí que dejaba mi familia atrás. Hasta ese momento estaba todo como perfecto, bonito, o sea, yo iba a trabajar, llegaba y disfrutaba de nuestros nietos porque yo podía hacer mi propio horario y sí, en ese momento cuando nos arrestaron, eso me dolió muchísimo de la manera como a mi esposa la esposaron. Yo solo le podía decir a ella perdóname”, relató Nelson.Pagaron más de seis abogados distintos durante estos años hasta que les llegó la mala hora. Las autoridades migratorias los separaron. Gladys y Nelson González pasaron a engrosar la lista de los colombianos ilegales detenidos para embarcarlos desde Estados Unidos de regreso a nuestro país. Para el primer trimestre del año iban 13 vuelos y 1359 connacionales deportados.La familia que había construido con tanto amor y esfuerzo se rompió en dos. El camino de vuelta a Colombia no fue nada fácil. Vivieron un proceso de detención doloroso: esposas, traslados nocturnos, revisiones corporales, y largas horas en centros de detención, separados y sin información clara.“Nos encierran en un cuarto y ya nos empapelaron. Ahí nos esposas en las manos, en el abdomen y en los pies. Yo llevaba medias cortas y les digo ‘Me está cortando’ y me dijeron ‘No hay afán’”, recordó Gladys.“Me sacaron de ese lugar a medianoche y me dijeron: ‘No tenemos por qué darle ninguna explicación’. Me trasladaron de Los Ángeles a San Diego. Ingresé al centro de detención a las tres de la mañana. Me tomaron fotos, huellas, todo el proceso de ingreso, como un preso. Me dieron uniforme. La primera semana fue muy dura, no paraba de llorar”, agregó.En una de las escalas, tuvo la fortuna de ver a sus hijas durante 45 minutos. Fue un encuentro breve, pero un bálsamo en medio del desconsuelo. “Luego de la visita, te sacan a un cuarto y básicamente te tienes que quitar toda la ropa. Te revisan por completo, yo no me esperaba eso”, dijo Gladys.Tras pasar por varios estados recogiendo otros inmigrantes que serían deportados, Gladys fue la primera en abordar el avión de regreso a Colombia y al rato vio a su esposo subirse. Van a regresar como salieron. “Para volver a empezar como extranjeros. Somos de aquí, pero Bogotá está grande, está cambiado totalmente”, afirmó Nelson.En medio de lágrimas, la pareja intenta vivir un día a la vez, aunque el dolor de estar lejos de sus hijas y de su nieto es una herida abierta que no deja de doler. La incertidumbre sobre el futuro y la sensación de haber sido arrancados de su vida en EE. UU. los acompaña cada día.Por otro lado, sus hijas solo sienten orgullo por el esfuerzo y sacrificio que hicieron sus padres para darles un mejor futuro. Según la política migratoria, una persona deportada no puede solicitar ningún tipo de visa durante 10 años. Aun así, los González están dispuestos a intentarlo todo nuevamente.
La deportación de la pareja colombiana Gladys y Nelson González después de 35 años en Estados Unidos marcó profundamente a sus tres hijas: Jessica, Stephanie y Gabriela. Los Informantes conoció el testimonio de las jóvenes que se quedaron en EE. UU., enfrentando la separación de sus padres y el impacto emocional de esta tragedia familiar, pues ellas son ciudadanas americanas y permanecerán en el país en el que nacieron. La noticia de la deportación de sus padres llegó de manera abrupta y devastadora para las hijas de Gladys y Nelson González. Jessica, la mayor, recuerda que pese a estar ilegales era un tema que no se tocaba en la familia: "Mis papás no hablaban de eso mucho porque no nos querían asustar".La familia había vivido en una especie de burbuja, tratando de mantener la normalidad a pesar de la incertidumbre legal que siempre los acompañó por más de tres décadas.El día de la deportación, Gabriela estaba en el trabajo cuando recibió un mensaje de su hermana Jessica: "Yo estaba en el trabajo y Jessica escribió que mis papás estaban detenidos. No les dijeron nada, solo les dieron una llamada". La noticia fue un golpe inesperado y doloroso, que dejó a las hermanas en un estado de shock y confusión.La lucha por mantener la unidad familiarA pesar de la distancia y la separación, las hijas de Gladys y Nelson han tratado de mantenerse unidas y fuertes. "Que se preocupen por ellos, que nosotros vamos a estar bien, que estén unidos y que se preocupen por ellos", contó Jessica. La familia ha intentado apoyarse mutuamente, aunque la ausencia de sus padres es una carga emocional difícil de sobrellevar.Las tres hermanas han tenido que adaptarse a una nueva realidad sin la presencia de sus padres. Jessica, Stephanie y Gabriela han encontrado consuelo en su fe y en la comunidad que las rodea. La iglesia, donde sus padres dedicaron tanto tiempo y esfuerzo, ha sido un pilar de apoyo durante este difícil proceso. "Necesitan sentirse orgullosos por el trabajo que ellos hicieron de mis hermanas y yo y pues también el trabajo que hicieron en la iglesia", afirmó una de las hijas.El orgullo por el esfuerzo de sus padresLas hijas de Gladys y Nelson sienten un profundo orgullo por el esfuerzo y sacrificio que sus padres hicieron durante sus años en Estados Unidos. La dedicación de sus padres a la familia y a la comunidad es un legado que ellas valoran y respetan.La historia de trabajo duro y perseverancia de Gladys y Nelson es una fuente de inspiración para sus hijas. Desde lavar platos y limpiar apartamentos hasta trabajar en exámenes médicos, sus padres hicieron todo lo posible para darles una vida mejor y cumplir el anhelado sueño americano."Trabajamos en muchas cosas, desde lavar platos, limpieza, pintar apartamentos, en una temporada de nuestra vida que tiramos 7 días a la semana periódicos a partir de las 2 de la mañana hasta las 6 de la mañana. Ya nació a los 2 años nuestra primera hija", afirmó Gladys.La incertidumbre del futuroLa deportación de sus padres ha dejado a las hijas González en una situación de incertidumbre. Aunque ellas pueden continuar con sus vidas en Estados Unidos, la separación de sus padres y la imposibilidad de reunirse con ellos en sueño estadounidense durante los próximos 10 años es una realidad difícil de aceptar."Ahorita viviendo un día a la vez, las hijas están allá, pero sabemos que tenemos un castigo de 10 años de no regresar al país, no podemos, pero vamos a intentar", afirmó Gladys.Sin embargo, la familia mantiene la esperanza de encontrar una manera de reunirse nuevamente. "Vamos a intentar", afirmó Gladys, reflejando el espíritu de lucha que siempre ha caracterizado a esta familia."Que se preocupen por ellos, que nosotros vamos a estar bien, que estén unidos y que se preocupen por ellos", reiteró Jessica, mostrando la fortaleza de la familia González.El día de la entrevista con Los Informantes a sus hijas les quedaban pocas horas en Colombia y regresarían a Estados Unidos, pues habían llegado a visitarlos y a acompañarlos mientras se acomodaban en Bogotá en un apartamento arrendado por algunas noches en la capital del país. La familia González, separada por las políticas migratorias, sigue unida en espíritu y en la lucha por superar esta difícil etapa de sus vidas.
El Día de la Madre es una celebración especial que honra y reconoce el amor, sacrificio y dedicación de las madres en todo el mundo. En Colombia, esta festividad se celebra el segundo domingo de mayo, lo que en 2025 corresponde al 11 de mayo. Este día es una oportunidad para expresar gratitud y cariño hacia las madres, abuelas y figuras maternas que han influido en nuestras vidas. La tradición incluye regalos, flores, y, por supuesto, cartas llenas de amor y aprecio.A diferencia de los regalos materiales, una carta permite expresar pensamientos y emociones de manera directa y sincera. En el Día de la Madre, escribir una carta bonita para mamá puede ser un gesto significativo que ella valorará y atesorará. La inteligencia artificial puede ser una herramienta útil para ayudar a redactar una carta que capture la esencia de lo que se quiere transmitir.Paso a paso para hacer una carta bonita para mamá1. Inicio con un saludo afectuosoComience la carta con un saludo cálido y afectuoso. Este primer paso establece el tono de la carta y muestra a su madre que está escribiendo desde el corazón. Puede utilizar frases como:Querida mamá,Mi querida madre,Mamá adorada,2. Expresión de gratitudEn esta sección, exprese su gratitud por todo lo que su madre ha hecho por usted. Mencione momentos específicos que hayan sido significativos y cómo su madre ha influido positivamente en su vida. Ejemplos de frases pueden incluir:Gracias por siempre estar a mi lado y apoyarme en cada paso que doy.Aprecio profundamente todos los sacrificios que has hecho para asegurar mi felicidad y bienestar.Tu amor y dedicación han sido una fuente constante de inspiración para mí.3. Recuerdos compartidosCompartir recuerdos especiales es una manera de fortalecer la conexión emocional. Hable sobre momentos felices, lecciones aprendidas y experiencias compartidas que hayan dejado una huella en su vida. Puede escribir algo como:Recuerdo con cariño las tardes que pasábamos juntos en el parque, disfrutando de la naturaleza y de nuestra compañía.Nunca olvidaré las historias que me contabas antes de dormir, llenas de magia y sabiduría.Las celebraciones familiares siempre han sido más especiales gracias a tu toque único y amoroso.4. Expresión de amorDedique una parte de la carta a expresar su amor por su madre. Use palabras sinceras y emotivas que reflejen sus sentimientos. Algunas frases pueden ser:Te amo más de lo que las palabras pueden expresar.Eres la luz que ilumina mi vida y la razón de mi felicidad.Mi amor por ti crece cada día y estoy eternamente agradecido por tenerte como madre.5. Deseos y esperanzasEn esta sección, puede expresar sus deseos y esperanzas para el futuro. Hable sobre lo que espera para su madre y para su relación. Ejemplos de frases incluyen:Deseo que siempre encuentres felicidad y paz en cada día.Espero poder seguir compartiendo momentos maravillosos contigo y aprender de tu sabiduría.Mi mayor deseo es verte siempre sonreír y saber que eres feliz.6. Cierre con cariñoTermine la carta con un cierre cariñoso que reafirme su amor y aprecio. Puede utilizar frases como:Con todo mi amor,Siempre tuyo,Con cariño y gratitud,Ejemplo de carta para el Día de la MadreQuerida mamá. Gracias por siempre estar a mi lado y apoyarme en cada paso que doy. Aprecio profundamente todos los sacrificios que has hecho para asegurar mi felicidad y bienestar. Tu amor y dedicación han sido una fuente constante de inspiración para mí.Recuerdo con cariño las tardes que pasábamos juntos en el parque, disfrutando de la naturaleza y de nuestra compañía. Nunca olvidaré las historias que me contabas antes de dormir, llenas de magia y sabiduría. Las celebraciones familiares siempre han sido más especiales gracias a tu toque único y amoroso. Te amo más de lo que las palabras pueden expresar. Eres la luz que ilumina mi vida y la razón de mi felicidad. Mi amor por ti crece cada día y estoy eternamente agradecido por tenerte como madre.Deseo que siempre encuentres felicidad y paz en cada día. Espero poder seguir compartiendo momentos maravillosos contigo y aprender de tu sabiduría. Mi mayor deseo es verte siempre sonreír y saber que eres feliz. Con todo mi amor, [su nombre].¿Desde cuándo se celebra el Día de la Madre en Colombia?El Día de la Madre en Colombia se celebra oficialmente desde 1925. La fecha fue establecida mediante la Ley 28 de 1925, expedida por el Congreso de la República, durante el gobierno del expresidente Pedro Nel Ospina. La ley decretó que el segundo domingo de mayo sería el día oficial para rendir homenaje a las madres en todo el territorio nacional.La ley no solo declaró el Día de la Madre como fiesta nacional, sino que también instruyó a los rectores de colegios y escuelas públicas a conmemorar la fecha con actos especiales en honor a las madres, vivas o fallecidas. Aunque la ley fue firmada el 5 de mayo de 1926, su publicación pasó inadvertida en los periódicos de la época, lo que la convierte en una curiosa joya histórica.La tradición del Día de la Madre tiene también raíces internacionales. En Estados Unidos, la activista Ann Jarvis promovió encuentros llamados "Día de las Madres por la Paz" a finales del siglo XIX para unir a madres tras la Guerra Civil. Su hija, Anna Jarvis, organizó en 1908 un homenaje a su madre y, gracias a su insistencia, logró que en 1914 el presidente Woodrow Wilson declarara el segundo domingo de mayo como Día de la Madre en EE. UU.En Colombia, la celebración del Día de la Madre se vincula también al mes dedicado a la Virgen María en el calendario católico, y a la aparición mariana de Fátima en 1917. Esta combinación de influencias religiosas y culturales ha consolidado la fecha como una de las festividades más esperadas por los hogares colombianos.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
Equidad no la pasa bien actualmente en la Liga Betplay, pues marcha en la parte baja de la tabla de posiciones, en la que es penúltimo con 10 puntos, y su no participación en los cuadrangulares semifinales es prácticamente un hecho.Sin embargo, la crisis deportiva es la cara opuesta a la realidad económica, pues recibió capital extranjero proveniente de un conglomerado de inversionistas de diferentes partes del mundo, entre los que se encuentran los actores como Eva Longoria, Rob McElhenney y más personalidades.Se trata de organización NX Football, que también posee al Necaxa de México, Swansea de Gales y DC United de Estados Unidos.Bajo esa luz, la nueva administración pretendería finalizar todo nexo con la empresa de seguros que creó al equipo, hacerlo ver como un club independiente y no como el apéndice de otra empresa.Por esa razón, vendría el revolcón en el cuadro verde de Bogotá, que ante la falta de afición esperaría lanzarse al mercado con otra imagen y de esa manera conquistar hinchas y ser más reconocido internacionalmente, pues su línea de negocios también tiene que ver con hacer ver a sus figuras y transferirlas a otras ligas.Equidad se llamaría como equipo de la B y cambiaria de coloresEl equipo que hace de local en el estadio de Techo se llamaría Internacional de Bogotá, lo particular es que esa misma denominación la tiene un elenco de la segunda división colombiana: el Internacional de Palmira, antiguamente conocido como Cortuluá.Entre tanto, el verde también quedaría en el pasado, ya que los colores que adoptaría serían similares al marrón.Así lo anticipó el periodista Mariano Olsen, que compartió el que sería el nuevo escudo.Mientras tanto, el equipo profesional se alista para enfrentar a Fortaleza CEIF el sábado 10 mayo en cumplimiento de la fecha 18 de la Liga Betplay y buscar así su tercera victoria en lo que va del año.
Lady Tabares es una reconocida y querida figura pública colombiana. Conquistó el corazón de los colombianos al protagonizar la película 'La vendedora de rosas', en la que se narró su propia historia de vida, y con el paso de los años se convirtió en empresaria y escritora, aunque también estuvo una temporada en prisión. Ahora la mujer de 42 años ha vuelto a tomar relevancia para el público colombiano y en sus redes sociales recibe mensajes de apoyo tras sufrir una dolorosa pérdida.Lady Tabares está desconsolada por la muerte de su mascotaA través de sus redes sociales, la famosa 'vendedora de rosas' anunció a sus seguidores que tenía el "corazón destruido". Según contó, al regresar a su casa, después de unos meses participando de un reality del país, se encontró con la triste noticia de que una de sus mascotas había fallecido en medio de su ausencia. Manchas, la gata mayor de la escritora, no alcanzó a esperar para su reencuentro.Tabares ha expresado en muchas ocasiones -incluso con lágrimas en los ojos- que sus gatos son los seres más importantes para ella, ya que ha forjado con ellos un vínculo mucho más grande que el que podría alcanzar con un ser humano. Tomar la decisión de abandonar su casa por algunos meses para participar de ese proyecto no fue fácil, principalmente pensando en sus mascotas, pero lo hizo pensando en ofrecerles siempre lo mejor. Ahora la famosa enfrenta un duro luto. Lady Tabares reveló que Manchas estuvo a su lado durante 19 años, llenando vacíos de su vida y acompañándola en las alegrías y tristezas. Aseguró que regresar a la realidad de la vida cotidiana tras abandonar el reality en el que estaba y encontrarse con esto la tiene bastante afectada. "La partida de Manchas en mi ausencia me deja con gran amargura y desolación pues al momento de partir la besé y justo le dije, con llanto en los ojos,: 'Mi viejita, espérame, perdóname, no quiero irme sin recordarte que te amo con mi vida'".Aunque no reveló detalles sobre lo que le pasó a la gata, es claro que la mascota tenía bastantes años de vida. La escritora reconoció que siente algo de arrepentimiento por haberla dejado sola, pues el día que se despidieron tuvo un mal presentimiento. "No sé por qué te dejé sola si mi corazón sintió ese algo que solo una verdadera despedida causa", resaltó.Seguidores de la famosa de 42 años reaccionan a su publicación enviándole mensajes de apoyo y fuerza en este difícil momento que atraviesa. "Lamento mucho tu pérdida Lady. Permítete sentir ese dolor y transmutar a través de él, todas las enseñanzas que te dejó tu hermosa mascota"; "Es un angelito más en el cielo cuidándote"; "Lo siento mucho Lady, es difícil perder a una mascota, entiendo tu dolor"; "Mi más sentido pésame Lady, permite sentir porque es parte de tu familia, sé nota el amor tan inmenso que tuviste por ella", le escriben.Por su parte, en sus historias de Instagram ha mostrado cómo está atravesando este duelo tan doloroso para ella. Afortunadamente, tiene con ella a sus otros tres gatos, quienes no se despegan de ella ni un momento al verla triste. "19 años de mi vida, cuidando de mi, no quiso que me quitara la vida para quedarse para siempre y por siempre en mi alma", escribió la famosa y mostró a sus otras mascotas acompañándola en todo momento.Jack, Kataleya y Pili (un macho y dos hembras) son los gatos que acompañan a Lady Tabares tras la muerte de su querida Manchas, la primera mascota que llegó a su vida en un momento de dificultad. Los tres animales, según mostró la misma actriz, han sido su refugio en estos días en los que regresó a su casa y se encontró con el puesto vacío de una de sus mascotas. La muerte de una mascota sin duda es un dolor que muchas personas pueden entender, cuando estos seres se convierten en parte de la familia.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOLCORREO: mpgonzal@caracoltv.com.co
El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, ICBF, anunció que tras el caso de presunto abuso sexual a niños entre los 3 y 4 años en el Hogar Infantil Canadá Sede F, en el sur de Bogotá, a manos de un docente identificado como Freddy Villamizar, se decidió priorizar la contratación de mujeres en estos centros de cuidado.Asimismo, indicó que se verificará cómo se están realizando los procesos de contratación en por lo menos 70.000 unidades del país, pues las denuncias de los padres de las víctimas señalan que este profesor fue contratado después del inicio de clases y jamás les fue informado ni tampoco fue presentado ante la comunidad de la localidad de San Cristóbal.Noticia en desarrollo.
Un nuevo caso de intolerancia tuvo lugar en Bogotá. En el barrio Córdoba, ubicado en la localidad de San Cristóbal, en el sur de la ciudad, un hombre fue asesinado por varias personas, al parecer, luego de orinar en la calle.La víctima, según indicó Blu Radio, era Fredy Junior Valdés Quintana, de 25 años, y quien se desempeñaba en el área de construcción y era padre de familia. El suceso habría ocurrido en la noche del pasado 6 de mayo, en la carrera 1B #21A sur. La información preliminar señala que el hombre se encontraba orinando en la pared de una vivienda del sector cuando se detuvo un vehículo en el que había siete personas. Los ocupantes del automotor habrían interceptado a Valdés Quintana, indignados por lo que estaba ocurriendo. En el lugar, de acuerdo con Blu Radio, se desató una violenta pelea que terminó en tragedia, pues habrían agredido al hombre con cuchillos, machetes, varillas, picos de botella, cinturones y hasta piedras. Valdés Quintana quedó tendido en el suelo y fue atacado hasta perder la vida. El cuerpo de la víctima presentaba múltiples traumatismos, incluyendo deformaciones en el rostro. Por otro lado, la Policía Metropolitana de Bogotá capturó en flagrancia a las cinco personas involucradas, que son: Karla Sophia Bohórquez González, Leidy Johana Rojas Gómez, Juan Sebastián Rojas Prieto, Kevin Santamaría Bautista y Jefferson Darío Daza Rojas. Este grupo de ciudadanos estaba acompañado por dos menores de edad, quienes fueron dejados a disposición del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF). La emisora mencionada anteriormente aseguró que, tras la detención de las 5 personas, se llevó a cabo una audiencia ante el Juzgado 26 Penal Municipal con Función de Control de Garantías, donde se legalizó la captura. Luego, se imputaron los delitos de homicidio agravado en concurso homogéneo con lesiones personales y deformidad permanente en el rostro. La juez dictó medida de aseguramiento en centro carcelario para todos los capturados, pese a que su defensa solicitó detención domiciliaria para las mujeres involucradas.Alcaldía reporta disminución del homicidio en BogotáEl alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán, indicó a través de su cuenta de X que en abril de 2925 los homicidios se redujeron un 13 % en Bogotá frente al mismo mes de 2024. “Sabemos que necesitamos redoblar los esfuerzos para que los bogotanos se sientan seguros. Nuestro objetivo es reducir y mantener la tasa de homicidios en un solo dígito. Para eso, es fundamental seguir atacando de frente las economías ilícitas y las organizaciones criminales que se han fortalecido a nivel nacional y que afectan a Bogotá”, explicó el mandatario distrital. Por su parte, el secretario de Seguridad, César Restrepo, recordó que la meta que se trazó la administración distrital en este gobierno es lograr una tasa de ocho homicidios por cada 100 mil habitantes en cuatro años. “Nosotros pusimos la meta sabiendo de dónde venimos y si no somos ambiciosos en esa meta, pues no vamos a lograr hacer los esfuerzos adicionales que tengamos que hacer para poder vencer esa tendencia”, sostuvo. La Alcaldía de Bogotá resaltó que en otros delitos como el hurto común, el cual venía de un crecimiento continuo desde el 2020, se quebró la tendencia y, desde 2024, inició una reducción significativa. En el 2020 se presentaron 110.697 denuncias; en el 2021, subió a 136.371; en el 2022, a 164.854; en el 2023, a 188.453; mientras que, en el 2024, se redujo 16,6 %, con 157.247 denuncias. En cuanto al hurto a personas, se reportó una disminución del 17,8 %, al pasar de 158.747 denuncias en 2023 a 130.504 en 2024. El hurto a residencias bajó 25,9 %, el hurto a comercio disminuyó 5,9 %, y el hurto a automotores se redujo a 2,1 % (87 denuncias menos), entre otras modalidades de este delito.LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL
Este jueves, Miguel Ángel 'Supermán' López ganó la cuarta etapa del Tour de los Alpes, demostrando un gran nivel, que ilusionó a los fanáticos del ciclismo colombiano, de cara a su participación en el Giro de Italia 2022. El corredor del Astana Qazaqstan Team registró un tiempo de 3:29:04, en un trayecto de 142.2 kilómetros, entre Villabasa y Kals. "De momento mi condición es buena, excepto el segundo día que me quedé sin energía. Los demás días sin problema, es bueno poder estar ahí. Vamos por buen camino en nuestro objetivo que es el Giro de Italia 2022", señaló 'Supermán' en una entrevista con 'Blog Deportivo'. El ciclista boyacense ha tenido excelentes participaciones en la Gran Vuelta italiana, por lo cual este año podría llevarse la corona en Milán. El pedalista nacido en Pesca estuvo cerca del triunfo en el 2018, cuando fue tercero en la clasificación general. El excorredor del Movistar Team señaló que las sensaciones en la carrera ítalo austriaca han mejorado después de la victoria conseguida en la jornada de este jueves. "Yo creo que poco a poco en el Tour de los Alpes se viene cumpliendo el objetivo. Ganar una etapa, coger kilómetros, de momento creo que todo va bien", comentó López. López, que tuvo un paso desafortunado en el equipo telefónico, lleno de polémicas y lesiones, está satisfecho con su regreso a la formación kazaja. "Estoy volviendo a casa", declaró el colombiano cuando volvió a la escuadra que dirige Alexandr Vinokurov. "Lo del triunfo era algo que teníamos calculado, el director de equipo me decía que atento a la subida final, estudié el recorrido, salieron las cosas y estamos contentos", concluyó.
Este martes, se llevó a cabo la segunda etapa del Tour de los Alpes, en la que Pello Bilbao se llevó la victoria. Miguel Ángel López tuvo un día agridulce y se refirió al respecto.Y es que, el colombiano hizo parte de la fuga inicial, por gran parte de la carrera. Sin embargo, se quedó y terminó llegando en la posición 76, a más de 13 minutos del ganador de la jornada.“He hecho un trabajo importante y lo necesitaba para retomar el ritmo de carrera después de un gran parón y el campamento de entrenamiento en altura que acabamos de terminar en el Teide”, fueron las primeras palabras del boyacense.“Hoy no tenía nada que perder y como sabíamos que el comienzo iba a ser explosivo, decidí seguir los ataques e intentar hacer algo. Todavía estoy lejos de mi mejor forma y al final he pagado el trabajo que he hecho en la fuga, pero fue bueno estar ahí delante”, agregó ‘Supermán’.De esa manera, López analizó lo sucedido y también mostró sinceridad, al hacer su propio balance de la fracción del día en la competencia.¿Cómo será la etapa 3 del Tour de los Alpes?La tercera etapa llevará al pelotón de Lana a Villabassa a través de un recorrido de 154,6 km. La principal dificultad estará en el ascenso al Fulkerpass/Passo Furcia (1a, 12,3 kms al 6,1 de porcentaje medio), con la cima a 24 de meta con descenso vertiginoso y zona de llano.
Este lunes, arrancó la edición 45 del Tour de los Alpes. Geoffrey Bouchard se coronó en la primera etapa de la carrera ítalo-austriaca, en una fracción de 160,9 kilómetros entre Cles y Primiero. La prueba reúne grandes nombres del ciclismo mundial y acá le contamos quiénes se postulan como los grandes favoritos al título. Miguel Ángel López: El ciclista colombiano llega como el líder del Astana-Qazaqstan Team. El excorredor del Movistar demostró el año pasado que está listo para cosechar grandes títulos, a pesar de las grandes polémicas que vivió con la formación telefónica. Recordemos que 'Supermán' ha ganado tres etapas en la Vuelta a España y una más en el Tour de Francia (2020). Además, cuenta con un palmarés importante, con triunfos en la Milán-Turín, la Vuelta a Suiza y la Vuelta a Cataluña. López ya se montó al podio en esta carrera. El corredor nacional fue tercero en el 2018. Richie Porte: El australiano, del Ineos Grenadiers, es uno de los corredores más experimentados en esta edición del Tour de los Alpes. Ha ganado carreras como la París-Niza (en dos ocasiones), la Vuelta a Cataluña y, más recientemente, la Critérium del Dauphiné (2021).Porte espera repetir lo hecho en el 2015, cuando superó a Mikel Landa para consagrarse campeón del Tour de los Alpes.Mikel Landa: El ciclista español, del Bahrain Victorious, también cuenta con una extensa y exitosa carrera. En el 2017, ganó la clasificación de la montaña del Giro de Italia (con tres etapas a su nombre). El año pasado se coronó campeón de la Vuelta a Burgos. En el 2015, Landa fue segundo en el Tour de los Alpes; pero un año más tarde se tomó revancha y ganó dicha carrera. Pello Bilbao: El otro representante del Bahrain, espera demostrar el nivel que exhibió en la Vuelta al País Vasco, donde supo ganar una etapa. En el 2019, se quedó con dos fracciones del Giro de Italia. Thibaut Pinot: El francés, del Groupama-FJD, también sabe lo que es ganar un Tour de los Alpes. El ciclista, de 31 años, ganó esta prueba en el 2018. A parte de esto, ha conseguido grandes victorias en su carrera: tres etapas del Tour de Francia, dos fracciones en la Vuelta a España y una en el Giro de Italia. ¿Quiénes son los últimos campeones del Tour de los Alpes?Simon Yates (2021).No se disputó por la pandemia del COVID-19 (2020).Pavel Sivakov (2019).Thibaut Pinot (2018).Geraint Thomas (2017).
Desde este martes, los corredores colombianos tendrán el duro reto de medirse al Giro de Sicilia, una de las competencias que enmarca la previa del Giro de Italia, que comenzará el próximo 6 de mayo.En esta carrera estarán presentes once colombianos, quienes tendrán que atravesar 662 kilómetros divididos en cuatros días. La jornada más dura será la del viernes, que contará con el ascenso a Etna, una subida de 18 kilómetros, en la que se conocerá al ganador.Los corredores nacionales serán: Juan Carlos López (Astana); Juan Diego Alba y Daniel Muñoz (Drone Hopper-Androni Giocattoli); Nelson Soto, Rafael Pineda, Germán Darío Gómez, Jeisson Casallas, Edgar Andrés Pinzón, Cristian Rico y Andrés Mancipe (Colombia Tierra de Atletas); y Jhonatán Stiven Chaves (D’Amico-UM Tools). Esta será la tercera edición de la competencia que ya tuvo como ganadores a Brandon McNulty (2019) y a Vicenzo Nibali (2021), quien estará en esta edición, en busca de la defensa del título.¿Cómo será la primera etapa del Giro de Sicilia 2022?La carrera empezará saliendo de la población de Milazzo hasta llegar a Bagheria, recorriendo un total de 199 kilómetros, siendo la fracción más larga, pero sin ningún puerto de montaña. En su mayoría será plana y con un final apto para los esprínteres, en caso de no coronar la fuga.
Samuele Batti, compañero de Miguel Ángel 'Supermán' López en el Astana Qazaqstan Team, sufrió una dura caída que encendió las alarmas en la edición número 56 de la Amstel Gold Race, que tuvo como ganador al polaco Michal Kwiatkowski del Ineos Grenadiers. El ciclista italiano se accidentó en una de las rotondas de la carrera neerlandesa. Las imágenes del incidente son escalofriantes, pues Batti quedó inmóvil en el suelo. "Perdí la memoria de lo que sucedió ayer (el domingo) en la Amstel Gold Race. Me estrellé tan fuerte que perdí la consciencia 20 minutos o más", señaló Batti en una publicación en su cuenta de Twitter. Afortunadamente, el personal médico que atendió al pedalista aseguró que se encuentra "bien" y que "necesita un tiempo de recuperación y mantenerse bajo control". El Astana publicó unas fotografías de Batti, que a pesar de tener cortes en su rostro le regaló una sonrisa a la cámara. "Tiene algunas heridas en la cara y se ha roto un diente, se han aplicado 4 puntos de sutura en la ceja y 3 en el labio superior", señaló la formación kazaja.
Alexey Lutsenko no tuvo suerte en su último entrenamiento y sufrió una fuerte caída, en Tenerife, España. Mientras descendían, el kazajo y su compañero Samuele Battistella se fueron al suelo y todo quedó grabado. Todo indica que un ráfaga de vientos desestabilizó al pedalista, quien terminó provocando que su compañero también cayera."Aunque inicialmente lo que más le dolía era la cadera, se había roto el hombro y la clavícula de ese lado, por lo que estará varios meses de baja", dijo el medio '20 minutos'.Inmediatamente, el ciclista, de 29 años, fue trasladado a Bélgica donde fue operado en su clavícula.¿Qué carrera se perderá Alexey Lutsenko?El kazajo no estará disponible para las clásicas de la primavera europea, como el Tour de Flandes (3 de abril), en la que partía como uno de los favoritos. Ahora, pondrá todas sus fuerzas en volver de la mejor manera para el Tour de Francia, donde será el líder del Astana.
No fue una buena jornada para los colombianos Harold Tejada y Miguel Ángel López, del equipo Astana, en la Tirreno-Adriático, carrera que completó este sábado su sexta etapa, y que dejó como ganador del día, otra vez, al esloveno Tadej Pogacar, con una victoria en solitario tras un ataque a 17 km de meta de la etapa reina disputada entre Apecchio y Carpegna, de 215 km que incluía el doble ascenso al Monte Carpegna.Por un lado, Harold Tejada sufrió una caída y si bien ya se conocía que tras ello tuvo que abandonar la carrera, su equipo confirmó en redes sociales la gravedad de su lesión. El nacido en Pitalito (Huila) se fracturó la clavícula derecha, por lo que estará por fuera de las carreteras europeas por varias semanas.De esta manera, Tejada no podrá acompañar a Miguel Ángel López en la séptima fracción de la Tirreno-Adriático que se cumplirá este domingo, con inicio y llegada en San Benedetto del Tronto, de 159 kilómetros y con una llegada propicia para los velocistas.Miguel Ángel López, quien no tuvo un buen día en la jornada de este sábado, cedió terreno respecto a los corredores principales. Llegó en la casilla 26, con más de 7 minutos de diferencia y salió del Top 10 de la clasificación general.La de este domingo, será la última jornada de la edición 2022 de la Tirreno-Adriático.
Este sábado se está disputando la sexta jornada de la Tirreno-Adriático, en territorio italiano y en medio del recorrido, el colombiano Harold Tejada tuvo que retirarse de la competencia. Así lo informó su equipo, el Astana Qazaqstan, por medio de sus redes sociales: "Infortunadamente, después de una caída Harold Tejada tiene que abandonar la carrera". De esta manera, el corredor nacido en Pitalito, Huila, no podrá acompañar a Miguel Ángel López en la séptima fracción de la Tirreno-Adriático de este domingo. Cabe recordar que, antes de esta jornada, 'Superman' López ocupaba el quinto puesto de la clasificación general con una desventaja de 1 minuto respecto a Tadej Pogacar, quien sigue liderando esta carrera. Entretanto, Remco Evenepoel es segundo, Thymen Arensman es tercero y Jonas Vingegaard es cuarto.
El neerlandés Wouter Poels (Bharein) dinamitó este sábado la edición 68 de la Vuelta Ciclista a Andalucía al ganar con un tiempo de 3h 56min 52seg la cuarta y penúltima etapa, con 167 kilómetros de recorrido entre Cúllar Vega y Baza (Granada), y desbancar del liderato al italiano Alessandro Covi (UAE Emirates).Poels, el nuevo líder con 10 segundos de ventaja sobre el colombiano Miguel Ángel López (Astana), defensor del título, se impuso al esprint al kazajo Alexey Lutsenko (Astana) en una penúltima jornada movida, con continuos movimientos y ataques desde su inicio en Cúllar Vega, y a la espera de la última etapa de este domingo en la provincia de Jaén.Los primeros valientes en desatar las hostilidades en el pelotón fueron el danés Mikkel Honoré (Quick-Steep), los belgas Greg Van Avermaet (Ag2R), Rune Herregods, el primer líder de esta edición, y Jenno Berckmoes (Sport Vlaanderen), y el neerlandés Taco Van der Hoorn (Intermarch), aunque la aventura fue efímera y solo duró unos kilómetros con una ventaja de algo más de 30 segundos.Alessandro Covi, hasta ahora líder y que ya dio signos de debilidad este viernes al tener solo tres compañeros en carrera, perdió el contacto con la cabeza en el alto de El Purche, el primero de esta etapa, al marcharse por delante quince corredores que revolucionaron la carrera con un ataque. Al final, el italiano cedió 7 minutos en la meta.Así, el colombiano 'Superman' López lo coronó primero en un grupo donde estaban sus compañeros de Astana Alexey Lutsenko y Harold Tejada, el italiano Damiano Caruso, el australiano Jack Haig, el vasco Mikel Landa o el neerlandés Wouter Poels (Bharein).Completaban este grupo en la cabeza de la carrera el australiano Ben O'Connor (Ag2R), el colombiano Iván Ramiro (Movistar), los andaluces Christian Rodríguez (Total Energies) y Carlos Rodríguez (Ineos), el belga Mauri Vansevenant (Quick Step), el británico Adam Yates (BikeExchange) y los ecuatorianos Jefferson Cepeda (Caja Rural) y Jonathan Narvaéz (Ineos).La diferencia con el grupo del líder era de 45 segundos y, aunque quedaban 130 kilómetros por delante hasta la meta de Baza, todos ellos se compenetraron a la perfección y empezaron a abrir hueco con el pelotón, en el que UAE Emirates y Bora tomaron la cabeza sin resultado.A falta de 40 kilómetros, la diferencia se situó en tres minutos, con dos bloques con el control de la fuga: el Bharein, con cuatro corredores; y el Astana, con tres; y fue a falta de 20, con la ascensión al puerto del Gorafe, donde se desataron las hostilidades en la cabeza con ataques de Yates, Caruso y un activo Lutsenko.Precisamente, Lutsenko atacó, se le unió Poels, en una estrategia cuestionable y sorprendente, porque hasta ese momento el virtual líder de la carrera era su compañero Miguel Ángel López, jefe de filas del Astana, y ello propició que el neerlandés se beneficiara para optar al liderato de la general al estar a 8 segundos del colombiano, máxime cuando alcanzaron una diferencia de 35 segundos.La escapada fructificó y los dos corredores se presentaron en solitario en la calles de Baza, donde Wouter Poels tuvo doble premio al ganar la etapa y situarse líder de la Vuelta a Andalucía-Ruta del Sol, con 10 segundos de ventaja sobre el colombiano Miguel Ángel López y 12 sobre el almeriense Cristian Rodríguez, aunque en este tiempo hay más ciclistas.La carrera concluirá este domingo con la quinta y última etapa entre Huesa y Chiclana de Segura, todo en territorio jiennense, con 147 kilómetros de recorrido en los que los ciclistas afrontarán cinco puertos de montaña en una jornada selectiva.
Este jueves, Miguel Ángel López vivió una jornada loca en la segunda etapa de la Vuelta a Andalucía. Primero, se vio involucrado en un accidente a 30 kilómetros de meta, en el que sufrió un par de raspones en su rodilla y después tuvo un cruce con un corredor de Movistar.Fue a pocos metros de la llega a Alcalá la Real, cuando en el adoquinado montañoso, Gonzalo Serrano cerró el carril que llevaba el corredor colombiano. Inmediatamente, 'Supermán' reaccionó y se opuso, aplicando resistencia. Antes de esta acción, el español perdió el equilibrio y terminó en el otro costado de la carretera. Miguel Ángel López, por su parte, siguió el camino sin problemas y terminó cruzando la meta en segunda posición, tres segundos por detrás de Alessandro Covi, el ganador de la fracción y nuevo líder de la competencia. A raíz de esto, nacieron suspicacias en redes sociales relacionadas al pasado del boyacense con el Movistar Team, escuadra con la que no terminó en buenos términos el año pasado, causal de su llegada, nuevamente, al Astana. Vea el video de la acción: