En la era digital, los dispositivos móviles se han convertido en un peligro silencioso, la historia de Juan Felipe García, un adolescente de 14 años es un llamado urgente a los padres de familia. Su testimonio, autorizado por él, su madre y su psicólogo, fue compartido en Séptimo Día y expone con crudeza los riesgos que enfrentan los menores en redes sociales cuando no hay supervisión ni límites claros.“Mi adicción a las pantallas empezó a los 8 años”, confesó Juan Felipe. En ese entonces, su madre, Aura García, le regaló un celular como obsequio especial. Criando sola a sus dos hijos en Villavicencio, Meta, y enfrentando las exigencias laborales, Aura optó por una solución aparentemente inofensiva: “Por falta de tiempo uno de padre lo más fácil, entreténgase con el celular”.Sin saberlo, esa decisión marcaría el inicio de un camino oscuro. “Casi no hubo supervisión, se le dio la confianza y él como que abusó de ella”, reconoció Aura. La pandemia por COVID-19, que obligó al confinamiento en 2020, intensificó la dependencia de Juan Felipe al mundo digital.Peligro en el uso excesivo de redes socialesA los 9 años, Juan Felipe ya tenía una cuenta en Facebook. “Mi primo me ayudó, yo le decía que me la creara porque yo quería una”, recordó. Su motivación era clara: “Por ver a influencers, yo me metía mucho en el cuento, yo decía que quería ser así”.Lo que comenzó como una simple curiosidad se transformó en una obsesión. “Yo no me podía despegar ni un segundo, yo duraba 11, 12 horas”, relató. Su madre notó los cambios: “Yo lo veía muy jugando ese juego. Yo le decía ‘Juan, ese juego lo está volviendo más agresivo’, entonces él me decía ‘no mamá, usted es muy cansona’”.Se volvió dependiente del celular. No dormía, no comía bien. “Estaba comiendo y era ahí con el celular, no tenía paz ni para comer”, lamentó Aura. La situación llegó al punto de tener que cortar el internet por las noches para que pudiera descansar.De Facebook a InstagramA los 12 años, Juan Felipe migró a Instagram. Allí, el panorama fue aún más alarmante. “Nos reuníamos en un grupo en WhatsApp, el grupo se mandaban links donde estaban los perfiles de las mujeres, que en ese grupo las mujeres les mandaban fotos íntimas así a los hombres, las manipulaban, les decían que enviaran más o si no publicaban las fotos”, relató.Fue testigo de prácticas como el grooming y el sexting, fenómenos que afectan a miles de menores en el país. Pero el daño no se detuvo ahí.Empezó en el consumo de drogas“Por las pantallas yo veía gente que subía historias consumiendo, con un tabaco de marihuana, yo empecé a experimentar lo mismo”, confesó. A través de las redes sociales conoció a otros jóvenes en Villavicencio con quienes se citaba para consumir drogas.Primero fue la marihuana, luego las drogas sintéticas. Una de las más peligrosas: el 2CB. “Yo la fabricaba, yo la vendía, dañé mucha gente por lo mismo”, dijo con crudeza. Las redes no solo fueron el canal para conseguir sustancias, también el manual para realizarlas. “En tutoriales aprendí a elaborarlas”, añadió.De víctima a proveedorInstrumentalizado por otros jóvenes y adultos, Juan Felipe pasó de ser un consumidor para convertirse en proveedor. Su madre, devastada, descubrió la magnitud del problema demasiado tarde: “Como a los 13 años, ya me di cuenta de que no estaba en el celular solamente sino también consumiendo cosas”.Aura, como muchas madres cabeza de hogar en Colombia, priorizó el trabajo para sostener a su familia. El precio fue alto: la soledad de sus hijos y la exposición a un mundo digital sin filtros.Las graves consecuenciasEl terapeuta Andrés Gutiérrez, quien hoy acompaña a Juan Felipe en su proceso de recuperación, advierte: “¿Cuáles son los efectos negativos de la alta exposición a las redes sociales a muy temprana edad? Los daños son letales, casi que acabar con su proyecto de vida y su propia vida”.La historia de Juan Felipe no es un caso aislado. Es un reflejo de una problemática creciente que afecta a miles de menores en Colombia y el mundo.Desde hace cinco meses, Juan Felipe está internado en la Fundación Semillas de Vida en Bogotá. Allí recibe tratamiento por su adicción al celular y a las drogas. “Yo llevo en este proceso cuatro meses”, contó.Gracias a su avance, pudo reencontrarse con su madre tras cinco meses de aislamiento y Séptimo Día fue testigo del conmovedor momento. Aún le quedan seis meses más de tratamiento, pero su objetivo sigue firme: “Para mí significa mucho tener un cambio para demostrarles que yo sí puedo”.
Ya ha pasado un mes desde la desaparición de Tatiana Hernández, la joven médica vista por última vez el 13 de abril de 2025 en la ciudad de Cartagena. Su familia, sus amigos y su novio, Daniel Espitia continúan una búsqueda incansable con la esperanza de dar con su paradero.Tatiana, de 23 años, fue vista por última vez al salir del hospital donde realizaba su internado. Según relató su familia, antes de desaparecer le comentó a una compañera que iría a ver el atardecer, una costumbre que, de acuerdo con su madre, Lucy Díaz Gordillo, no era inusual en ella.Por ahora, solo se conoce un video difundido públicamente en el que se ve a Tatiana sentada en los espolones de la playa, muy cerca del Centro Histórico de Cartagena. Un turista la grabó sin saber que ese sería, hasta el momento, el único registro conocido de la joven con vida.La alerta de su desapariciónLa Nena Arrázola, de Los Informantes, se puso la camiseta con la foto de Tatiana y salió a recorrer las calles de Cartagena. Acompañó a la familia de la joven y a los miles de habitantes que se han sumado a su búsqueda. Aunque hoy hay más preguntas que respuestas, todos mantienen viva la esperanza de encontrarla con vida.El día de su desaparición, Tatiana salió del Hospital Naval de Cartagena para tomar un poco de aire. Horas antes, su madre la había visitado para llevarle el almuerzo. Desde entonces, no volvió a tener noticias de ella. “Cuando eran las ocho de la noche, me llamó David, su novio, desde Bogotá, y me preguntó si Tatiana estaba con nosotros. Le dije que no, y entonces me dijo ‘Es que acabo de hablar con una compañera de ella y Tatiana está extraviada’”, contó Lucy.La joven estudiante estaba a punto de culminar su carrera de Medicina y había sido asignada para realizar su internado en Cartagena, ciudad donde residía. Junto a sus compañeros, solía salir a caminar por las playas cercanas para despejarse de las largas jornadas de trabajo. “Tengo entendido que ese lugar donde fue vista por última vez no era la primera vez que lo hacía. Oportunamente, ya lo venía haciendo. Yo percibo y siento que, de pronto, a ella la estaban vigilando”, reveló la madre de Tatiana.Son varias las hipótesis sobre su desaparición. Por un lado, se ha planteado la posibilidad de que haya sido arrastrada por el fuerte oleaje del mar. Otros aseguran haberla visto caminando por el Centro Histórico de Cartagena e incluso ha circulado el rumor de un posible secuestro. Sin embargo, las autoridades no han podido confirmar ninguna de estas versiones, aunque tampoco las han descartado por completo.Para la familia de Tatiana, la hipótesis que cobra más fuerza es la de un posible rapto. “Tatiana está viva, está en un lugar oculto, y tengo la esperanza y la ilusión de que, de pronto, esté ayudando a la gente en su estado de médico y que sea gente que no pueda salir a la luz del día”, expresó Lucy, quien aseguró que siente que su hija “sigue en Cartagena”.Por ahora, la madre de Tatiana entregó el celular, la computadora y otros objetos personales de su hija como parte de la investigación. Asimismo, han recolectado cientos de testimonios y pruebas documentales que podrían abrir nuevas líneas de investigación.¿Cómo se enteró el novio de Tatiana sobre la desaparición?David Espitia, novio de Tatiana desde hace un año, contó entre lágrimas cómo se enteró de la desaparición de su pareja. Visiblemente afectado, aseguró que Tatiana no era una persona que se ausentara sin avisar; por el contrario, siempre mantenía comunicación con él.“Ella a veces se desconecta por dos o tres horas, pero ese día ya habían pasado cuatro, cinco horas, y yo pensé: ‘Voy a escribirle, a ver si al fin almorzó’. Pero no me respondió. Entonces le escribí a su amiga, y ella me dijo: ‘Ella salió, pero ya voy a buscarla’. Tata tiene compartida su ubicación en Find My Phone”, contó.Sara, amiga y compañera de Tatiana, volvió a comunicarse con David para informarle que habían encontrado el celular y las sandalias de la joven en los espolones del mar. Tras esa llamada, David no lo dudó: viajó de inmediato desde Bogotá hasta Cartagena para unirse a la búsqueda de su novia.Además, David aseguró que ella tenía planes de regresar a Bogotá una vez terminara sus estudios. “Ella va a volver y todo esto va a ser un capítulo que es una pesadilla, pero que vamos a superar todo esto”, relató el joven de 26 años.Con tecnología avanzada buscan a TatianaDesde la desaparición de la joven estudiante, las autoridades han desplegado múltiples operativos de búsqueda, que incluyen inspecciones tanto terrestres como marítimas. Con el apoyo de sensores, radares y tecnología especializada, se ha intensificado el rastreo en el mar y en las zonas costeras, pero hasta ahora no se han obtenido resultados concretos.“La última imagen de Tatiana fue en un sitio donde está completamente prohibido ingresar al mar. El fuerte oleaje no permite que una persona pueda nadar o practicar cualquier deporte náutico. Está totalmente prohibido”, dijo Felipe Portilla, comandante de la estación de Guardacostas en Cartagena.Desde el sábado 17 de mayo, la Alcaldía junto a la Armada Nacional desplegaron un operativo de búsqueda con un robot que fue sumergido cerca de los espolones donde ella se encontraba. Está búsqueda se extenderá durante cinco días.El radar de este robot permite obtener imágenes acústicas con un alcance de hasta 70 metros en el mar. Gracias al apoyo de la filial chilena del DS Group, una empresa manejada por una compañía canadiense con décadas de experiencia es posible sumergirse hasta 30 metros de profundidad en la búsqueda.Familiares, amigos y organizaciones sociales han salido a las calles en múltiples ocasiones para exigir respuestas y la pronta aparición de Tatiana. Aunque el caso sigue rodeado de incertidumbre, sus seres queridos mantienen la esperanza de recibir la gran noticia sobre su paradero. Su ausencia ha dejado un vacío inmenso y ha movilizado a un país entero que, con el corazón en vilo, sigue preguntándose: ¿dónde está Tatiana?
A un mes de la misteriosa desaparición de Tatiana Hernández, su familia, su novio y sus amigos no han cesado en su incansable búsqueda para dar con su paradero. La última vez que se tuvo noticia de la estudiante bogotana fue el 13 de abril de 2025. Ese día, salió del Hospital Naval, ubicado en el barrio Bocagrande de Cartagena, con la intención de tomar un poco de aire cerca de la playa. Desde entonces, las autoridades han desplegado operativos por tierra y mar para intentar encontrarla.“Cuando eran las ocho de la noche, me llamó David, su novio, desde Bogotá, y me preguntó si Tatiana estaba con nosotros. Le dije que no, y entonces me dijo ‘Es que acabo de hablar con una compañera de ella y Tatiana está extraviada’”, contó Lucy Díaz Gordillo, madre de Tatiana, a Los Informantes.La Nena Arrázola conversó con los padres de Tatiana y con su novio. Aunque aún no hay pistas sobre su posible paradero, en ellos permanece una esperanza inquebrantable de encontrarla.En una búsqueda conjunta, la Armada Nacional, la Policía y la Fiscalía han llevado a cabo múltiples operativos en Cartagena y sus alrededores, tanto por tierra como por mar, con el objetivo de dar con el paradero de Tatiana Hernández. Sin embargo, hasta el momento, los esfuerzos no han arrojado resultados concluyentes.Las hipótesis sobre la desaparición de Tatiana HernándezA un mes de la desaparición de Tatiana, han surgido varias hipótesis sobre su posible paradero. Por un lado, se ha planteado la posibilidad de que haya sido arrastrada por el oleaje del mar. Otros aseguran haberla visto caminando por el Centro Histórico de Cartagena e incluso ha circulado el rumor de un posible secuestro. Sin embargo, las autoridades no han podido confirmar ninguna de estas versiones, aunque tampoco las han descartado por completo.La búsqueda no solo ha contado con el apoyo de tecnología avanzada, sino que además se ha extendido a zonas urbanas de las capitales de Bolívar, Sucre y Atlántico. El cuerpo de Guardacostas de la Armada Nacional ha extendido la investigación incluso más allá de las islas, siguiendo la corriente del mar y, en ocasiones, yendo en contra de ella.“Cuando se presenta la desaparición de Tatiana, en el puerto teníamos bandera amarilla, casi una restricción de la operación de las embarcaciones por el fuerte oleaje”, dijo Felipe Portilla, comandante de la estación de Guardacostas en Cartagena.Además, aseguró que la última vez que se vio a la joven estudiante de Medicina fue “en un sitio completamente prohibido”, debido a que el fuerte oleaje impedía que “una persona pudiera nadar o practicar algún deporte náutico”.Desde su desaparición, las autoridades han desplegado múltiples operativos de búsqueda que incluyen inspecciones tanto por tierra como por mar. Con el apoyo de sensores, radares y tecnología especializada, se ha intensificado el rastreo en el mar y en las zonas costeras.Para la familia de Tatiana, la hipótesis de un posible rapto cobra cada vez más fuerza. “Tatiana está viva, está en un lugar oculto, y tengo la esperanza y la ilusión de que, de pronto, esté ayudando a la gente en su estado de médico y que sea gente que no pueda salir a la luz del día”, expresó Lucy, asegurando que siente que su hija sigue en la ciudad de Cartagena.¿Qué pasó con Tatiana?La familia de Tatiana Hernández fue alertada sobre su desaparición luego de que su novio, quien vive en Bogotá, informara que unas compañeras de ella habían encontrado sus sandalias y su celular en los espolones frente al mar.Ese día, la madre de Tatiana la había visitado en el hospital para llevarle el almuerzo, y desde entonces no volvió a saber nada de ella. “Cuando eran las ocho de la noche, me llamó David, su novio, desde Bogotá, y me preguntó si Tatiana estaba con nosotros. Le dije que no, y entonces me dijo ‘Es que acabo de hablar con una compañera de ella y Tatiana está extraviada’”, contó Lucy.Esa noche, los padres de Tatiana salieron a buscarla por las calles de Cartagena, pero desde entonces su paradero sigue siendo un misterio. La única evidencia disponible es un video que fue difundido públicamente, en el que se ve a Tatiana sentada sobre los espolones frente al mar. La grabación fue entregada por un turista que, sin saberlo, captó el momento en el que la joven aún se encontraba con vida.Según Lucy Díaz, la joven le había comentado a una amiga que saldría un momento a ver el atardecer, algo que no era inusual en ella. “Tengo entendido que ese lugar donde fue vista por última vez no era la primera vez que lo hacía. Oportunamente, ya lo venía haciendo. Yo percibo y siento que, de pronto, a ella la estaban vigilando”, mencionó.Las autoridades cuentan con cientos de testimonios y pruebas documentales que podrían abrir nuevas líneas de investigación. Asimismo, se activarán nuevos mecanismos para ampliar el rango de búsqueda, incluyendo el acompañamiento de personas cercanas a Tatiana, según reveló su familia.El novio de Tatiana se pronuncióDavid Espitia, novio de Tatiana, aseguró que ella tenía planes de regresar a Bogotá una vez terminara sus estudios. Al día siguiente de su desaparición, el joven, de 26 años, viajó a Cartagena para unirse a la búsqueda y recorrer cada rincón de la ciudad en su intento por encontrarla.“Ella va a volver y todo esto va a ser un capítulo que es una pesadilla, pero que vamos a superar todo esto”, relató el joven, visiblemente conmocionado.La búsqueda de Tatiana tiene a todo el país en vilo. Su desaparición ha conmovido a miles de personas que, junto a su familia, no pierden la esperanza de encontrarla con vida. Mientras tanto, las autoridades continúan trabajando para esclarecer lo ocurrido y dar respuesta sobre el paradero de la joven.
El uso de redes sociales en menores de edad sigue siendo un tema de debate. Existen diversas opiniones frente a esta problemática; sin embargo, en Colombia aún no hay una ley que regule el uso de estas plataformas por parte de los niños. Séptimo Día conoció las dos caras de este fenómeno, incluyendo el doloroso testimonio de una familia en Toledo, Antioquia, que perdió su ser querido debido a un ciberacoso.El 24 de abril de 2023, la comunidad de Toledo quedó profundamente conmocionada por la trágica muerte de una menor de 14 años. La adolescente se quitó la vida tras ser víctima de ciberacoso y ciberbullying, luego de que una fotografía íntima suya fuera filtrada y difundida a través de redes sociales.“Ella hacía contenido relacionado con el maquillaje, porque le gustaba mucho. Soñaba con aprender a maquillar muy bien, crear contenido y subirlo a TikTok”, contó Angie García, hermana mayor de Yicely.La niña había creado su cuenta de TikTok a los 12 años y, desde entonces, se dedicó a subir numerosos videos relacionados con sus intereses. Según Geraldine López, su mejor amiga, soñaba con convertirse en una reconocida influencer. “Ella decía que ojalá algún día se le cumpliera el deseo de crecer en su página de TikTok”, recordó su amiga.Yicely subió más de 300 videos en menos de dos años y, a simple vista, parecía estar muy feliz. Detrás de cada publicación había una niña llena de sueños, que apenas comenzaba a vivir. Sin embargo, también enfrentaba un mundo desconocido y complejo como era el de las redes sociales.¿Qué pasó con Yicely?Erika Oquendo, madre de Yicely, vivió uno de los momentos más dolorosos que puede enfrentar una madre: la pérdida de un hijo. “El detonante fue habérsele ido esa foto que ella no quería que estuviera pública. Eso la afectó demasiado”, reveló. Esta familia comparte con valentía una de las tragedias más desgarradoras y lo hacen con la intención de que su historia salve otras vidas.Los hechos ocurrieron a inicios de 2023, cuando, al parecer, la joven utilizaba su teléfono con frecuencia y hasta altas horas de la noche. Su madre no podía revisar el dispositivo, ya que no tenía acceso a sus contraseñas.En abril de ese año, se filtró un video de Yicely a través de WhatsApp. “El video duraba cinco segundos. En él, ella mostraba parte de su rostro y parte del pecho”, relató Angie García, su hermana. La grabación dejaba ver una parte de su cuerpo al desnudo. Según su testimonio, Yicely lo borró de inmediato tras grabarlo.“En ese momento había una actualización de WhatsApp que, aunque uno eliminara el estado, seguía apareciendo. Eso fue lo que pasó. Uno de los contactos que ella tenía en la aplicación guardó el video y lo subió a una página que habían creado en Toledo”, explicó su hermana.Víctima de ciberacosoA través de esa página en Facebook comenzaron a publicarse una gran variedad de comentarios sobre la niña, muchos de ellos ofensivos, crueles y cargados de burlas. El contenido se viralizó rápidamente, lo que intensificó el acoso que Yicely ya venía enfrentando en su entorno.“Le decían que era una niña fácil. La trataban muy mal, y fue tanto lo que la afectó que decidió cerrar su cuenta de Facebook, porque ella no quería que la criticaran”, reveló su amiga Geraldine López.Angustiada por el ciberacoso que su hija estaba sufriendo, Erika intentó tomar medidas para enfrentar la situación. Decidió pedirle el celular a Yicely, pero para entonces, la joven ya había visto suficiente de la crueldad que se vuelve viral con cada clic. Según su familia, Yicely cambió por completo: dejó de sonreír, casi no hablaba y ya no se le veía feliz.Tres días después de la filtración del video, su madre, Erika, salió de la vivienda a las siete de la mañana. Ese día, Yicely se quedó sola en casa. Horas más tarde, al regresar, Erika encontró a su hija sin vida.“Yo le dije ‘¿Por qué me hiciste esto?’ Yo lo único que quería era que me contestara y abriera los ojos”, dijo su madre en medio de lágrimas. Yicely, de 14 años, decidió acabar con su vida.Dejó una cartaDos años después de la dolorosa partida de Yicely, su familia decidió compartir el diario que ella les dejó, en el que intentó explicarles su decisión. “Dejó escritos los diez sueños que no pudo cumplir. Entre ellos, tener su fiesta de quince años y ser reconocida en TikTok. Se obsesionó tanto con esa idea, que quería ser como las personas que veía ahí”, comentó Erika, madre de Yicely.Expertos hablanEl uso de redes sociales por parte de menores de edad se ha convertido en una preocupación creciente en todo el mundo. Aunque estas plataformas ofrecen espacios de expresión y creatividad, también exponen a los niños y adolescentes a riesgos como el ciberacoso, la sobreexposición y la presión social.“No siempre una situación de acoso cibernético va a determinar que aparezca una situación de suicidio, pero sí es una vulnerabilidad altísima en un niño, niña o adolescente”, explicó el experto psicólogo, David Bonilla a Séptimo Día.Para evitar que casos como el de Yicely se repitan, en Colombia hay voces que buscan regular el uso de estas plataformas por parte de menores de edad. Desde septiembre de 2024, en el Congreso de la República se debate un proyecto de ley que propone establecer restricciones y lineamientos para el acceso de los niños a las redes sociales.“En el caso de los menores, en un principio propusimos menores de 16 años, la idea es que para tener una cuenta en una red social deben tener una autorización de los padres de familia. Si no lo hacen bajo esa autorización, entonces habría unas sanciones para las plataformas”, aseguró el senador Esteban Quintero.No obstante, para algunos expertos la solución no solo está en una ley, sino dentro del hogar. Así lo aseguró Viviana Londoño, vocera de la asociación de padres y madres de familia (Red Papaz): “Los niños deben tener reglas para el uso de la tecnología. Las familias necesitan formación para poder acompañar a los niños porque estamos en un nuevo entorno y uno donde los padres no hemos recibido mucha educación”.Mientras en Colombia continúa el debate sobre una posible regulación del uso de redes sociales en menores de edad, otros países, como Australia, ya han implementado restricciones para menores de 16 años. Por ahora, en el país, el Ministerio de Educación promueve la reducción del uso del celular dentro de los colegios como una medida preventiva.Aunque no se trata de satanizar las redes sociales, sí es fundamental que tanto las familias como los centros educativos formen, orienten o preparen a los niños para que hagan un uso responsable y consciente de estas plataformas digitales.
Condenan exparamilitar por falsas acusaciones sobre atentado contra Iván Cepeda
Segundo tiempo 94m Finaliza el partido. ¡Nacional es el nuevo campeón! 91m Meza se lo pierde para Santa Fe 89m Amarilla para Meza en Santa Fe 83m ¡Gol de Nacional! Mosquera pone el 2-0 81m Amarilla para Mosquera en Nacional 79m Lalinde por Acosta en Santa Fe y Mosquera por Duque en Nacional 78m ¡Duque! Otro contragolpe en Nacional causa estragos en Santa Fe 76m Pajoy por Cárdenas en Nacional 74m ¡Cuero! Se lo pierde Santa Fe 72m Valencia por Torres en Santa Fe 71m: Jefferson Duque atormenta a la defensa de Santa Fe 70m ¡Duque! Se salvó Santa Fe 67m Amarilla para Armani en Nacional 65m Arias ingresa por Valoy en Nacional 62m Bedoya. Gran opción para Santa Fe 58m Santa Fe es el dueño de la pelota, pero Nacional es el eficiente 52m Amarilla para Wilmer Medina de Santa Fe 51m Tiro libre indirecto! Wílder Medina tocó el balón con la mano 46m ¡Jefferson Duque dispara al arco! ¡Y el remate sale desviado! 45m Chance para Santa Fe. Jefferson Cuero dispara y retiene Franco Armani 45m Saque de banda para Santa Fe, lo ejecuta Juan Daniel Roa Primer tiempo 43m Amarilla para Anchico en Santa Fe 38m Gol de Nacional. Duque pone el 0-1 30m Contragolpe de Macnelly; Nacional empieza a mostrar sus armas #LaFinal 26m Santa Fe colecciona tiros de esquina, pero no define. 24m Omar Pérez realiza un saque de esquina 21m Infracción de Alexánder Mejía a Daniel Torres! El árbitro marca tiro libre 17m Saque de banda para Santa Fe, lo ejecuta Juan Daniel Roa 16m Posición adelantada de Jefferson Duque 16m El partido se detiene, el árbitro muestra una Tarjeta Amarilla a: Alexis Henríquez 14m Farid Díaz saca el lateral 13m Saque de meta de Franco Armani 12m Saque de banda para Santa Fe, lo ejecuta Juan Daniel Roa 12m Macnelly Torres dispara al arco! Pero el balón sale desviado! 11m Falta de Yulian Anchico sobre Sherman Cárdenas! El árbitro marca tiro libre 10m Falta de Jefferson Cuero sobre John Stheffan Medina! El árbitro marca tiro libre 9m Saque de banda para Santa Fe, lo ejecuta Hugo Acosta 7m El asistente levanta la bandera, offside de Jefferson Cuero 6m Saque de meta de Franco Armani 6m Disparo de Yulian Anchico y el remate se va afuera 5m Falta de Alexis Henríquez a Jefferson Cuero! El juez marca tiro libre 4m Saque de banda para At. Nacional, lo ejecuta Francisco Nájera 4m Juan Daniel Roa saca el lateral 4m Falta cometida de Juan Daniel Roa a Jefferson Duque 3m Córner para Santa Fe, lo ejecuta Ómar Pérez. Siga #LaFinal en @GolCaracol Para ver más información de la gran final del fútbol colombiano ingrese a www.Golcaracol.com
Viviana Rodríguez es una famosa creadora de contenido y embajadora fitness, una mujer que a lo largo de su vida y durante su paso por Desafío demostró ser una mujer fuerte y luchadora. Desafortunadamente, eso no fue impedimento para experimentar la violencia de género en su propia casa y por parte del hombre que ella amaba, ahora comparte su historia para que otras mujeres enciendan las alertas a tiempo.En diálogo con La Red, Rodríguez decidió contar lo que realmente vivió durante su relación amorosa, que fue pública en sus redes sociales y que le dejó como fruto a su hijo que todavía es menor de edad. Su historia es un reflejo de que no siempre lo que se muestra en fotos o videos es lo que realmente sucede en casa y que hay pequeñas acciones que no se deben pasar por alto.¿Qué le pasó a Viviana Rodríguez?Esta mujer se hizo conocida por los colombianos en 2019, con su gran representación de la región Tolima Grande en el Desafío de ese año. Después de su salida del programa, la deportista inició una relación amorosa y años más tarde quedó embarazada. Según su relato, desde los inicios de la relación, en su etapa del "enamoramiento", tuvo señales sobre la violencia de este sujeto, cuando le reclamó por algo y él le dañó la pantalla de su computador."Hay personas que tienen una personalidad muy pasiva, pero en momentos muestran su lado más agresivo", señaló la famosa y resaltó que ella pensó que fue solo "un momento de rabia, a cualquiera le puede pasar". Desafortunadamente, esos episodios se hicieron cada vez más repetitivos y agresivos contra ella. Declaró que mayormente ocurrían cuando le reclamaba por no respetar el hogar que ambos estaban construyendo junto a su hijo.En una de esas discusiones, Viviana Rodríguez recordó que "me estrelló contra la pared, me tumbó, estaba mi hijo presente, me rompió cosas del apartamento". Aunque recibió unas disculpas por parte del sujeto, la deportista detalló que empezó a sentir temor, pero su miedo más grande era que él la abandonara a ella y a su hijo, pues para ella lo más importante era mantener unida a su familia y que su hijo creciera con una figura paterna presente. El hombre dejó de maltratarla físicamente, pero entonces empezó la violencia psicológica, cortándole las alas y desmotivándola de sus sueños como atleta de alto rendimiento.Decidió separarse y denunciarlo ante la FiscalíaRodríguez resaltó que las palabras de su expareja la afectaron fuertemente en su autoestima, pero no la motivaron a terminar con ese ciclo. Lo que le dio las fuerzas para separarse fue enterarse que él tenía una relación paralela con otra mujer desde hace varios años. "Le hago el reclamo y me lanzó otra vez a las paredes, me lastimó frente a mi hijo y dije: 'no lo aguanto más' y me fue a la Fiscalía y lo denuncié".La atleta contó que, aunque logró tener el valor para salir de esa relación, vivió momentos muy difíciles porque tras lo ocurrido tuvo que salir con su hijo del apartamento en el que vivieron por seis años. Rodríguez estuvo en depresión y, para completar, tuvo un accidente que le causó una fractura en el peroné de la que tuvo que ser operada. Aunque de todo esto han pasado ocho meses, está sana y sigue llevando a cabo el proceso legal para que todo esto no quede impune."Es difícil aceptarlo, sentir que uno fue víctima de eso y no lo veía. Hay que buscarle un propósito a todo lo que nos pasa, que la vida tiene cosas bonitas para regalarnos", es el mensaje final que Viviana Rodríguez envía a otras mujeres que pueden estar pasando por lo que ella vivió en los últimos años.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOLCORREO: mpgonzal@caracoltv.com.co
En el Hospital del Tunal de Bogotá, tras sufrir varias patologías, murió el exguerrillero de las Farc Elí Mejía Mendoza, alias Martín Sombra, quien por décadas fue el encargado de vigilar y trasladar a los secuestrados por esa guerrilla, además de liderar algunos de los operativos más sangrientos de ese grupo criminal. En 2013, cobijado con la Ley de Justicia y Paz del gobierno de Álvaro Uribe, lo imputaron por al menos siete tomas guerrilleras, 52 secuestros y 282 tomas de rehenes.'Martín Sombra', quien estaba bajo custodia del Inpec, se encargaba de vigilar y trasladar a los secuestrados políticos de la guerrilla, quienes eran usados por esa organización criminal para hacer canjes por guerrilleros presos y para presionar a los gobiernos entre la década de los 90 y el 2000. Ante la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), reconoció crímenes relacionados con reclutamiento forzado de menores y la instalación de centros de detención clandestinos en la selva.La historia de alias Martín SombraEly Mejía Mendoza nació en 1938 en La Dorada, Caldas. Según CNN, su madre fue asesinada en 1948 por un grupo de conservadores, tras el crimen del candidato presidencial Jorge Eliécer Gaitán. Por otro lado, su padre para ese entonces ya hacía parte de una de las primeras células guerrilleras de campesinos que se armaron en el departamento del Tolima, y alias Martín Sombra se unió a él cuando tenía solo 10 años. En los años 60 también asesinaron a su padre. Fue cuando Mejía Mendoza se unió a las filas de las Farc, iniciando una relación muy cercana con Pedro Antonio Marín, alias Manuel Marulanda Vélez o 'Tirofijo’, llegando a ser su pupilo y, posteriormente, uno de los máximos jefes de la organización. Los secuestros y atentados de alias Martín SombraAlgunos de los secuestrados que vigiló fueron: la excandidata presidencial Ingrid Betancourt, el exgobernador del Meta Alan Jara y varios congresistas, además de policías y militares. Entre los secuestrados estaban también tres contratistas estadounidenses, un hecho por el cual, según CNN, una corte de Estados Unidos lo pidió en extradición, que fue negada por la Corte Suprema de Justicia. 'Martín Sombra' también es recordado por liderar varias tomas de territorios en las que secuestraba civiles o soldados que luego eran usados para intentar negociar con el Gobierno. Una de las más recordadas fue la de Mitú, en Vaupés, donde, el 1 de noviembre de 1998, cerca de 1.500 guerrilleros del Bloque Oriental se tomaron durante 72 horas este municipio, en la llamada Operación Marquetalia, que dejó 56 muertos (46 combatientes y 10 civiles) y 61 secuestrados, según el Centro Nacional de Memoria Histórica. Aquel días, hacia las 4:45 de la mañana, los disparos y las ráfagas de ametralladora alertaron a los militares en esa zona. Intentaron defenderse, hasta que se vieron acorralados. "El sargento Espinosa, que estaba en la garita, desde donde logró muchas bajas de los guerrilleros, murió en ese ataque. Él nos defendió hasta las 3:30 pm. No recuerdo cuántas horas nos defendimos”, contó el policía retirado César Lasso.Por otro lado, lideró la toma de El Billar, en el departamento del Meta, en 1998, que dejó como saldo 61 soldados muertos y 43 secuestrados, además de decenas de desaparecidos. "Le tenía miedo a los carros, yo duré un tiempo durmiendo en el piso, en el patio de la casa solo, no me acostumbraba al colchón. Uno sale vuelto un animal, hubo soldados que se fueron por el camino de la droga. Lo que la guerrilla hizo es imperdonable”, dijo una de las víctimas, el soldado veterano Manuel Fernández Meléndez, en entrevista con El Espectador en 2023. Así 'Martín Sombra' entrenaba y reclutaba a menoresAnte la JEP, alias Martín Sombra también contó detalles escabrosos de lo que fue el reclutamiento de menores en la guerrilla. “Eso no es un secreto para nadie el ingreso de los menores de edad. Mire, yo andaba con 'los Patos', chinos de 13, 14 años”, declaró. Incluso, ‘Martín Sombra’ relató cómo entrenó a un grupo de 700 menores que hacían parte del campamento conocido como "el barrial", y a otros menores a los que él denominó como "fuerza caníbal". "Por decir, necesito una fuerza selecta, más que los otros, entonces los voy a mandar para Mapiripán... La gente no viene entrenada y le llegó a la prueba, entonces que hay uno para fusilar... ese se muere ya con consejo de guerra. Entonces, usted tiene que quitarle un pedazo de nalga y comérselo. Por si en el transcurso del viaje no encuentra sino un gordo, una gorda o alguno, le mete el cuchillo y se come su pedazo de carne y sigue”, comentó.Los niños y jóvenes, según contó, eran fundamentales, ya que, según él, tenían mayor energía. “Un joven aprende muy fácil, le gusta, me entiende. En cambio, usted va a llevar a una persona bien destartalada y bien viejos, eso es un problema, se va a agachar y 'ay', el muchacho no, el muchacho es un resorte", indicó.Las cuentas pendientes con la justicia del exguerrilleroMejía Mendoza murió con cuentas pendientes ante la justicia. Aunque se acogió a la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), el mecanismo creado por el acuerdo de paz de 2016 entre el Gobierno colombiano y las Farc, fue recapturado en el barrio Molinos de Bogotá en febrero de 2020, señalado de haber participado en el secuestro del ganadero Samuel Estupiñán, que ocurrió en Caquetá en diciembre de 2017. La JEP, en medio de críticas de las víctimas, quienes reclamaban su expulsión de esa jurisdicción, le mantuvo la comparecencia en 2024, pues determinó que no había elementos que probaran su responsabilidad directa en ese nuevo delito. El exguerrillero enfrentaba ese juicio en libertad luego de vencerse los términos legales de su detención preventiva. LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL DIGITAL
Juan Carlos Osorio tiene un prestigio y un nombre a nivel internacional. Por esa razón, en las últimas horas se conoció que le llegó una oferta y podría volver al ruedo, en la dirección técnica. Es así como desde México se informó que el risaraldense se encuentra en conversaciones con los directivos de Chivas de Guadalajara.El colombiano recientemente tuvo la posibilidad de estar trabajando con Xolos de Tijuana, del balompié 'manito', y por estos días se encontraba descansando y compartiendo con sus familiares cercanos.La noticia fue dada a conocer este lunes por parte del portal 'Mediotiempo', que consignó que "Osorio ha estado en carpeta desde un inicio, pero es ahora que ha tomado mucha fuerza y en las charlas agradó a la dirección deportiva de Javier Mier. La misma fuente confirmó que no está cerrado, pero sí avanzado".Cabe indicar que en la misma nota también se apuntó que otros de los opcionados para llegar el 'rebaño sagrado' eran el argentino Gabriel Milito y el francés Domenec Torrent, pero que no llegaron a buen puerto las conversaciones y ahora están apuntando hacia otro frente, como quiera que se desea realizar el nombramiento de manera pronta."El colombiano dejó una buena huella en su paso con los Xolos de Tijuana, cuadro al que hizo jugar bien al futbol por momentos, pero que no le alcanzó", se leyó en otro de los apartados de la referida nota.Ahora lo que falta es ver si las partes, los dirigentes de Chivas y el exentrenador de la Selección de México, se ponen cien por ciento de acuerdo y finiquitan los detalles para firmar contrato. Fuentes citadas en Guadalajara aseguraron que Osorio estaba convencido de tomar el cargo.Después de la eliminación de las fases definitivas del torneo mexicano, los jugadores de Chivas quedaron en vacaciones y volverán a la actividad este miércoles 21 de mayo, con el afán de tener al nuevo técnico, con el fin de que arranque con sus labores pensando en el segundo semestre de 2025.
En Colombia, las motocicletas representan uno de los medios de transporte más usados por la población por su agilidad para movilizarse en lugares con alto tráfico vehicular. Sin embargo, el uso de este medio de transporte también está regulado por diferentes normas que buscan proteger la vida tanto del conductor como de los demás actores viales. Y aunque ya muchas ciudades han implementado el uso obligatorio del casco para motociclistas, hay una ley poco conocida por algunos conductores, que puede dar multa. Una de estas normas es la obligatoriedad de portar chaleco o chaqueta reflectiva en horarios determinados o bajo condiciones específicas de visibilidad. El Ministerio de Transporte ha aclarado la medida en varias ocasiones, en los que cita los artículos 94 y 96 de la Ley 769 de 2002 (Código Nacional de Tránsito), así como lo establecido en la Resolución 20223040045295, normativas que señalan que tanto los conductores de motocicletas como sus acompañantes deben vestir prendas reflectivas visibles entre las 6:00 p. m. y las 6:00 a. m. del día siguiente, y en cualquier circunstancia en la que la visibilidad sea reducida.¿Qué exige el Código de Tránsito sobre prendas reflectivas?El artículo 94 del Código Nacional de Tránsito establece que los motociclistas y sus acompañantes deben llevar prendas reflectivas visibles, ya sea chaleco o chaqueta, entre las 6:00 de la tarde y las 6:00 de la mañana. También se requiere su uso durante el día en condiciones de baja visibilidad, como neblina, lluvia intensa o en vías sin buena iluminación. El propósito principal de esta norma es mejorar la visibilidad del conductor para otros vehículos y así reducir el riesgo de accidentes. Aunque suena como una medida sencilla, su incumplimiento está catalogado como una infracción tipo C24, que corresponde a una multa de 15 salarios mínimos diarios legales vigentes (SMDLV). En 2025, esto equivale a aproximadamente $711.750. En ciertos casos, la falta de implementación de esta medida también podría dar lugar a la inmovilización del vehículo. El concepto, según el Ministerio de Transporte, enfatizó que la normativa vigente no contempla excepciones basadas en el tipo de motocicleta, diseño del vehículo, condiciones del tránsito, ni por la incorporación de otros elementos reflectivos instalados en la motocicleta. ¿Qué características debe tener la prenda reflectiva?Por lo tanto, no es válida la sustitución del chaleco o chaqueta reflectiva por cintas en maleteros, adhesivos o cualquier otro tipo de modificación que busque cumplir la función de visibilidad. La prenda reflectiva exigida no tiene una definición técnica establecida en cuanto a sus características específicas; sin embargo, debe tratarse de una prenda que cumpla con la función de mejorar la visibilidad del conductor y su acompañante.Esta puede ser una chaqueta o un chaleco que cubra el torso y que cuente con bandas reflectantes, ubicadas de manera que garanticen su visibilidad durante la conducción en horarios nocturnos o en condiciones de baja iluminación. Según las recomendaciones de seguridad vial, estas deben tener franjas reflectivas visibles, con un ancho mínimo de cinco centímetros; las franjas deben estar presentes tanto en la parte frontal como en la parte posterior de la prenda para asegurar una correcta visibilidad desde cualquier ángulo. En el mercado se pueden encontrar chalecos reflectivos desde $20.000, en tiendas físicas o en plataformas digitales. Aunque hay modelos más costosos y resistentes, las opciones más sencillas cumplen con la normativa si tienen las características mínimas exigidas. Es importante que el conductor verifique que la prenda sea visible en la oscuridad y cuente con material reflectivo de calidad.Motociclistas deberán portar kit de carretera en 2025Una de las multas que más ha llamado la atención afecta directamente a los motociclistas: no llevar el equipo mínimo de seguridad puede costarles $711.750, una suma equivalente a 15 salarios mínimos legales diarios vigentes (SMLDV). En particular, la infracción C11 del Código Nacional de Tránsito establece que ningún vehículo, incluidas las motocicletas, puede circular por las vías del país sin portar el kit básico de seguridad vial.El artículo 30 de la Ley 769 de 2002 detalla los elementos obligatorios que debe contener este equipo. Si bien su uso ha sido tradicionalmente más común entre conductores de automóviles, lo cierto es que la norma no hace distinciones entre tipos de vehículos. Así lo establece también la Resolución 10800 de 2003, que reitera que todos los vehículos deben portar estos implementos sin excepción.¿Qué debe incluir el kit de carretera para motos en 2025?El contenido puede variar ligeramente de acuerdo al tipo de vehículo, pero existe una lista mínima de elementos que los motociclistas deben portar para cumplir con la ley y evitar sanciones:Dos señales reflectivas triangulares: Deben ubicarse a 30 metros del vehículo en caso de detención en carretera.Botiquín de primeros auxilios: Incluye implementos básicos como vendas, tijeras, antisépticos, y debe estar en buenas condiciones y con insumos vigentes.Extintor: Debe contar con la carga vigente y certificado de funcionamiento.Linterna con baterías: Especialmente útil en emergencias durante la noche o en condiciones de baja visibilidad.Chaqueta reflectiva: Requerida para hacer visible al conductor en paradas imprevistas.Herramientas básicas: Alicate, destornilladores, llaves fijas, entre otros.Tacos o cuñas de seguridad: Para evitar que la moto se desplace si queda estacionada en una pendiente.Cuerda de remolque y guantes: Aunque no son obligatorios, se recomienda llevarlos como parte del equipo de prevención.¿Por qué también aplica para motociclistas?La ley no excluye a las motos por ser más pequeñas o porque algunos elementos no se puedan llevar en su estructura. Aunque algunos componentes, como el gato hidráulico o la llanta de repuesto, no tienen sentido en este contexto, eso no significa que los demás puedan omitirse. El Código Nacional de Tránsito considera a la motocicleta como un vehículo automotor de dos ruedas, y por tanto sujeto a las mismas normas generales de seguridad vial. De hecho, la propia ley aclara que si bien se deben tener en cuenta las características físicas de cada tipo de transporte, eso no libera al motociclista de su responsabilidad frente al equipo de carretera. Esto implica que los motociclistas deben adaptar el kit a su vehículo; es decir, en lugar de un extintor de gran tamaño, pueden llevar uno más compacto, los triángulos reflectivos pueden ser plegables, y el botiquín puede ser una versión pequeña con lo básico.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
El fútbol profesional colombiano ha tenido cientos de capítulos muy recordados ya sea por golazos, jugadas y récords. Sin embargo, alguno episodios no tan agradables quedaron en la memoria de los hinchas y uno de ellos fue el pisotón de Gerardo Bedoya a Jhonny Ramírez, en un clásico capitalino entre Independiente Santa Fe y Millonarios. La novedad con ese suceso tiene que ver con una revelación que hizo otro jugador que disputó ese encuentro en el estadio El Campín. Se trata de Rafael Robayo, uno de los futbolistas históricos de Millonarios, quien ingresó en el segundo tiempo para ocupar el lugar de Harrison Otálvaro. En ese encuentro, a los 33 minutos, cuando el marcador estaba 0-0, luego de un tiro de esquina, Gerardo Bedoya le lanzó un codazo a Jhonny Ramírez, quien tendido en el suelo por el dolor, segundos después recibió un puntapié del mismo Bedoya. Como era de esperarse, los jugadores azules se fueron encima, enfurecidos por el accionar del volante. El juez central Adrián Vélez no tuvo piedad con nadie y expulsó a Bedoya y a Román Torres y Edwin Cardona por encararse. Al final fue victoria 1-2 para el embajador con anotaciones de Wason Rentería y Mayer Candelo. En la actualidad 13 años después Robayo contó algo que pocos sabían de Ramírez y Bedoya: ambos vivían bajo el mismo techo. "Le sacó la piedra a Bedoya que vivían juntos en el apartamento y todo. Jhonny todavía no tenía donde vivir. Yo no sabía como iban hacer para hablar cuando llegaran a la casa", contó el exjugador en una entrevista con el portal 'Pulzo', que se viralizó en redes sociales.Cabe recordar, que, Bedoya siempre fue un jugador con un carácter muy fuerte y hay un récord que así lo demuestra: con 46 tarjetas rojas, es el futbolista con más expulsiones en la historia de este deporte.