En Colombia, el cáncer de próstata cobra la vida de aproximadamente 4.000 hombres cada año. Detrás de cada número hay una familia rota por esta dolorosa enfermedad. Esta es la historia de César Gómez Estrada, un ingeniero manizaleño diagnosticado con cáncer de próstata a los 39 años, y de Diana Lorena Gómez, la mujer que decidió acompañarlo hasta el último día. Su testimonio no solo revela la crudeza de esta enfermedad, sino también la urgencia de detectarla a tiempo, incluso en hombres jóvenes.Según fuentes médicas, cada día mueren más de 10 hombres en Colombia por cáncer de próstata. Aunque la mayoría de los casos se diagnostican en mayores de 65 años, el 10% de los pacientes son menores de 50. Uno de ellos fue César Gómez Estrada.La historia de amorDiana Lorena Gómez, su esposa y actual vicepresidenta administrativa del Banco Agrario, le contó a Diego Guauque de Séptimo Día cómo fue el inicio de su historia de amor: “Empezamos un noviazgo en Manizales, en un ser humano espectacular, compartiendo incluso pues hobbies como el deporte, viajando, una relación super chévere”.Pero lo que parecía una historia de amor con gran futuro, pronto se vio interrumpida por un grave diagnóstico. Durante un viaje a Aguadas, Caldas, el pueblo natal de César, la pareja enfrentó un giro inesperado. Él llevaba un año con molestias en los huesos y la espalda baja. Los médicos le recetaron fisioterapia, pero el dolor persistía. “Un año estuvo en fisioterapia”, relató Diana.Además, notaba algo extraño en las madrugadas: “¿Cuántas veces él se levantaba al baño? Una, dos, incluso hasta tres veces. Pero pues él decía ‘no, eso es mejor no tomar agua’”.César, cansado del dolor, exigió exámenes más profundos a los doctores. “Le dijo al médico ‘no, mándeme un examen, mándeme una gammagrafía, mándeme un TAC, lo que sea, pero yo no me aguanto este dolor y pues eso no es normal’”.El diagnóstico: cáncer de próstata con metástasisLos resultados confirmaron lo peor: metástasis en los huesos. Aún faltaba identificar el tumor primario. Días después, llegó la noticia: cáncer de próstata.“El cáncer de próstata, los sitios más comunes a los que puede avanzar el cáncer son en los huesos precisamente. Hace lesiones donde se van consolidando de una manera más, se solidifican ciertas lesiones en los huesos” señaló un médico consultado por Séptimo Día.La pareja viajó a Medellín para iniciar tratamiento, pero los obstáculos no tardaron en llegar. “Casi entra en falla renal porque ya tenía el antígeno muy elevado, ya empezó a orinar sangre y lo meten a cirugía”, contó Diana.Los médicos fueron claros: con suerte, César podría vivir tres años más. Apenas llevaban ocho meses de relación cuando recibieron este difícil diagnóstico. César, consciente de la carga que implicaba, le dijo a Diana:“Pues tú estás muy joven, muy bonita, tú no has tenido experiencia en estos temas de enfermedades. Yo entendería perfectamente si tú quieres que terminemos, porque pues esto es un proceso que yo no sé cuánto va a durar, no sé si voy a vivir”.Diana reflexionó muy bien su decisión, tenía también que pensar en su hija de solo 10 años, finalmente, tomó una decisión: quedarse a su lado.La batalla contra el cáncer de próstataCésar inició un tratamiento para esta agresiva enfermedad: "Le empezaron tratamientos hormonales, que es como una especie de castración química. Un gel subcutáneo liberaba una hormona para bajarle los niveles de testosterona”, contó.Sin embargo, los médicos les advirtieron que ese tratamiento era temporal y solo duraría tres años. “Al tercer año ya tenemos que revisar qué otro tratamiento alternativo porque las células como que aprenden a convivir con eso y ese tratamiento sí le dio calidad de vida”, dijo Diana. Pero durante ese tiempo, César recuperó su calidad de vida.Fue entonces cuando le propuso matrimonio. Diana, divorciada, dudó, pero él insistió. Logró anular su anterior matrimonio y en mayo de 2005, se casaron en Manizales. “Eso fue una megafiesta. La pasamos delicioso, con muchos pajecitos, la familia de él, la familia mía”, recordó la mujer sobre el feliz día.Tal como lo predijeron los médicos, tras el mes 36 el antígeno volvió a subir. “Otra vez la angustia, la tristeza, las células cancerígenas ya como que se acostumbran a ese tratamiento y entonces empezó tratamiento de quimioterapia. No surtió el efecto que se necesitaba”, recordó Diana. Tras la fallida quimioterapia, optaron por la radioterapia.“En la última radioterapia sí empezamos a ver que empezó a retener líquidos. Tuvimos que mandarle a hacer ropa para las piernas porque se inflamaron, o sea, un pantalón no le entraba”.“Ya empezaron también a ser más frecuentes los dolores de la metástasis en huesos. Es uno de los cánceres más dolorosos”, relató Diana sobre los difíciles momentos que pasaba su esposo.Los opioides que le suministraban eran tan potentes que César comenzó a perder contacto con la realidad. “Nunca se enteró que se iba a morir porque ya con ese manejo de los opioides cada vez era menos lúcido, incluso había momentos que no me reconocía”.️Así terminó la vida de César Gómez, de 41 añosEl 14 de octubre de 2007, César dejó de respirar. “Ya lo empecé a sentir como con dificultad para respirar y así fue como un edema pulmonar ya dejó de respirar como a las 3:40 de la tarde”. El cáncer de próstata no es exclusivo de los adultos mayores. El 10% de los casos en Colombia se diagnostican en hombres menores de 50 años. Y muchos tiene un diagnóstico tardío. A César Gómez la muerte lo alcanzó a los 41 años, lejos de esas edades preventivas que recalcan los urólogos.
En el otro lado del mundo, en China, Los Informantes visitó la compañía que fabrica, arma, prueba el metro de Bogotá. Allí varios colombianos se están capacitado en “el modo chino” para estar listos cuando llegue la hora de ponerlo a rodar, al fin, por la capital colombiana.Jessica Berdugo Benítez, ingeniera boyacense de 27 años, hace parte del grupo de colombianos que está en China capacitándose para trabajar en el metro de Bogotá. Lleva 8 meses en ese país lejano y extraño para los occidentales. Esta ingeniera mecánica colombiana vive en unas residencias universitarias a las afueras de la ciudad de Xi'an, una de las más antiguas de China y con mayor historia. La empresa que opera las 11 líneas allí es socia del 15% del metro de Bogotá y el otro 85% es de China Harbour, corporación que financia el estudio de los colombianos en esta ciudad. Otro colombiano, el ingeniero Paolo Martínez, quien también se capacita en China y por la facilidad para aprender el idioma le salió una oportunidad laboral allí, le contó a Los Informantes cómo es trabajar en el metro de la ciudad de Xi'an, que es el más parecido al que Bogotá tendrá en el año 2028. Este recorre aproximadamente 421 kilómetros en la ciudad y se demoraron 14 años en construir sus 11 líneas. “La operación el mantenimiento de un metro implica trabajar las 24 horas. A mí me tocan turnos partidos, tú trabajas un día de día, descansas otros dos días y finalmente trabajas de noche”, comentó el ingeniero.¿Cómo será el metro de Bogotá?Él fue el encargado de presentarle a un equipo del programa de Caracol Televisión el primer tren del metro de Bogotá. Este sistema en Colombia no solo va a movilizar a más de un millón de personas al día, sino que va a cambiar la ciudad para siempre. La primera línea tendrá 16 estaciones cuyo tamaño es más o menos igual que el de muchos aeropuertos de ciudades intermedias del país y se espera, entre otras, que impulse el comercio en la capital. Actualmente, en Bogotá se están construyendo 23.9 kilómetros de línea. Es de resaltar también que habrá una amplia oferta laboral, pues se necesitarán profesionales capacitados en sistemas ferroviarios.El primer tren del metro de Bogotá llegará en septiembre al puerto de Cartagena, pero serán 30 en total, cada uno de 6 vagones y con capacidad para 1800 pasajeros. Para mover hoy esta misma cantidad de personas en la capital de Colombia se necesitarían entre 7 y 12 buses de Transmilenio.A modo de curiosidad sobre cómo serán estos trenes del metro de Bogotá, el ingeniero Martínez comentó que “en la ciudad de Xi'an hay algunos metros que no tienen ventana para poder ver a los laterales y era algo que los conductores de allá (Bogotá) decían que era importante que tuviera el metro”.¿Qué piensan en China de Colombia?El señor Wu Yu, vicepresidente de China Harbour, la empresa que construye el metro de Bogotá, resaltó la importancia de la transferencia de tecnología entre los ingenieros chinos y los colombianos para que el sistema ferroviario tan esperado por años en la capital colombiana funcione a la perfección.El ejecutivo de esta compañía tiene claro por qué en China piensan y construyen en grande: “Es por planificación. No es solo pensar en un año, ni 5 años, ni en 20 años. Pensamos en plan una decisión para futuro”.¿Qué siente que los colombianos deben aprender? “No es aprender, es intercambiar cultura, forma de trabajo. Los chinos (estamos) creciendo más el conocimiento para Colombia y los colegas colombianos adquiriendo más experiencia. Si integramos, trabajamos mejor”, respondió de manera contundente y haciendo honor a lo odiosas que consideran las comparaciones entre China y otros países.A su vez, el ingeniero Martínez subrayó que los chinos “son muy buenos amigos y te prometo que ellos siempre van a estar listos para ayudarte en lo que tú realmente necesitas”. Destacando que todo lo que están aprendiendo en este país será clave para el futuro colombiano.
La vida de Miguel Uribe Turbay, senador y precandidato presidencial, cambió para siempre el pasado 7 de junio de 2025. Ese día, en el barrio Modelia de Bogotá, fue víctima de un atentado armado que lo dejó gravemente herido. Antes del ataque él y su esposa María Claudia Tarazona ya habían hablado sobre los riesgos que enfrentaba en su actividad política por la falta de protección. Y es que hacer política en Colombia es considerado una profesión de alto riesgo y, para ellos, Miguel Uribe estaba haciendo su campaña sin las condiciones mínimas de seguridad. Creen que estaba muy expuesto y por lo vulnerable era un blanco fácil.La pareja había discutido en varias ocasiones sobre los peligros que enfrentaba Miguel. “¿Hablaron antes de los riesgos? ¿Tenían miedo? ¿Lo habían discutido? Mucho, hablamos mucho de eso. Yo le decía, ‘Miguel, estás peleando muy duro y estás muy poco cuidado’. Decía, ‘es que no puedo hacer nada porque es que yo pido, pido y aquí pues no pasa nada’. Nosotros a veces llegábamos a los foros del Centro Democrático y era Miguel con un policía en taxi”, recordó María Claudia Tarazona en una entrevista exclusiva con Los Informantes.Aunque no habían recibido amenazas, el temor era constante. “¿Había recibido amenazas concretas? No, nosotros no, nunca”, contó. Sin embargo, el miedo estaba presente, especialmente por su familia y, luego del atentado, se ha incrementado. “¿Tienes miedo? Sí, siento miedo por los niños y por el papá de Miguel, pues porque es lo que yo más amo, no porque haya nada en específico ni porque esté pasando nada, es porque uno siente miedo por lo que quiere”.Durante la entrevista, María Elvira Arango, directora de Los Informantes, también le consultó si había hablado con el presidente Petro, pero María Claudia señaló que no.Lo que piensa esposa del Miguel Uribe Turbay del joven que le disparóEscuchar a María Claudia es sobrecogedor. A pesar del dolor, transmite una serenidad y una fe inquebrantables. Lleva más de un mes aferrada al amor que se prometieron, a su hijo Alejandro y a sus tres hijas, esperando el milagro de ver a Miguel sano y alegre como siempre.Tras un poco más de un del atentado, María Claudia Tarazona se refirió por primera vez del joven de 14 años que disparó contra el precandidato presidencial."Cuando uno a los 14 años empuña un arma, en vez de estar pateando un balón, consiguiendo su primera novia, aprendiendo matemáticas y tiene más habilidades en matar que empatar un balón, el problema no está en él, el problema está en qué tipo de sociedad somos nosotros”, afirmó.Asimismo, habló de los sentimientos que tiene hacía el joven. “Yo no siento ninguna rabia, ni siento rencor, ni siento nada, siento dolor. Es un niño. No importa qué hizo, ni cómo lo hizo, ni dónde vino ese odio ni eso que él sentía”.Las horas más críticas tras el atentadoEl ataque con arma de fuego ocurrió en plena vía pública. Miguel recibió un disparo en la cabeza y fue trasladado de urgencia a la Fundación Santa Fe tras ser atendido antes en un hospital en Fontibón. Las primeras 48 horas fueron críticas.“Los 15 minutos más largos de mi vida. Cuando llegamos y operan a Miguel y nos dicen, ‘Miguel sobrevivió a la operación’, pues obviamente un alivio, pero en algún momento yo subí a cuidados intensivos y unos médicos me dijeron ‘Miguel entró en muerte cerebral’. Entonces yo dije ‘¿Qué significa eso?’, y me volteé y mira otro médico le dije ‘¿Miguel se va a morir?’ y me dijeron que sí. Le dije ‘¿Qué tantas horas tengo?’, entonces me dijeron ‘es cuestión de horas’”, recordó la esposa del precandidato presidencial.Con el corazón roto, María Claudia tomó una decisión desgarradora: preparar a sus hijas para despedirse. “Y les dije ‘Miguel no lo logró, Miguel se va a morir. Mándenle un mensaje a Miguel’. Muy importante el poder despedirse”.El inesperado milagro en Miguel Uribe TurbayPero cuando todo parecía perdido, ocurrió lo inesperado, lo que ella describe como un milagro. “Me devolví para la clínica y cuando llegué me dice el doctor Hakim ‘es otro paciente, otro cerebro y Miguel se está recuperando’”. Desde entonces, Miguel permanece en la unidad de cuidados intensivos, luchando por su vida.María Claudia ha decidido no dar detalles sobre su estado de salud, respetando el acuerdo con el equipo médico. “Está en las mejores manos, lo he visto. El doctor Hakim es un ser humano impresionante. Tiene la bondad en sus ojos, la firmeza en sus manos y el corazón para que esto haya sido el proceso más amable dentro del caos más absurdo que puede vivir una familia”.Para tenerlo más cerca, María Claudia lleva la argolla de matrimonio de Miguel colgada al cuello. Es su forma de mantenerlo presente, de no soltarlo, de seguir creyendo.
Aferrada a la fe, a Dios y a sus hijos, María Claudia Tarazona, esposa de Miguel Uribe Turbay, contó en exclusiva con Los Informantes cómo ha sido el proceso que ha vivido con su familia tras el atentado del 7 de junio en el que el precandidato presidencial fue víctima de un ataque con arma de fuego en el barrio Modelia, en Bogotá. Además, reveló el significativo objeto que lleva consigo desde aquel trágico día.El mayor anhelo de ella, de sus hijas y del pequeño Alejandro, de 4 años, es volver a ver a Miguel Uribe: el padre amoroso, el apasionado por el pianoy el esposo que ha estado a su lado durante 14 años.El día del atentado a Miguel Uribe TurbaySegún relató María Claudia Tarazona, tras el atentado, Miguel Uribe fue trasladado de inmediato a la Fundación Santa Fe. Durante el recorrido, aseguró que iba sosteniendo la cabeza de Miguel entre sus manos. “Yo le iba diciendo, ‘Miguel, no te mueras, tenemos que llegar, tienes que ver a tu hijo, lo tienes que volver a abrazar. Vuelve a mí, no te vayas, quédate conmigo’ Y logró llegar”, recordó.Desde su llegada a la clínica, las primeras horas fueron críticas y decisivas. “Los 15 minutos más largos de mi vida. Cuando llegamos y operan a Miguel y nos dicen, ‘Miguel sobrevivió a la operación’, pues obviamente un alivio”, dijo. Sin embargo, esa esperanza se desvaneció rápidamente. “Subí a cuidados intensivos y unos médicos me dijeron ‘Miguel entró en muerte cerebral’. Entonces yo dije ‘¿Qué significa eso?’… ‘¿Miguel se va a morir?’ y me dijeron que sí”.Así le contó María Claudia a sus hijos sobre el atentadoEntre lágrimas relató que el diagnóstico fue trágico, pues los médicos aseguraron que en cuestión de horas su esposo iba a morir, por ello, venía otra complicada situación: contarle a sus hijas sobre el tema. “Les dije ‘Miguel no lo logró, Miguel se va a morir. Mándenle un mensaje a Miguel’. Muy importante el poder despedirse”, dijo.Luego, llegó a la clínica con los audios de sus hijas en el celular y entró a despedirse de Miguel. “Me acuesto encima de él y le digo: ‘Amor lindo, hiciste un trabajo maravilloso, no solamente en nuestra familia, con nuestro hijo, con las niñas, conmigo, con tu papá, sino hiciste un trabajo maravilloso en Colombia y vete tranquilo que mi promesa es yo voy a estar aquí para Alejandro, que es tu mayor tesoro, lo voy a cuidar con todas las fuerzas de mi corazón”, recordó con la voz entrecortada.¿Qué dijo el hijo de Miguel Uribe Turbay?María Claudia Tarazona le prometió a Miguel Uribe que cuidaría lo más valioso para él: Alejandro, su hijo de cuatro años. “Lo abracé y le dije: ‘te tengo que contar una cosa, ¿te acuerdas las reuniones que vamos con papá, en las que tú saludas mucha gente?’. ‘Sí, mamá, sí me acuerdo’. ¿Qué pasó? Y le dije: ‘mira, papá, estaba en una de esas reuniones y un joven, muy joven, tomó un arma y le disparó a papá en la cabeza y papá está muy malito’”. La reacción del pequeño la conmovió profundamente: “Él se me tiró encima y me abrazó y me dijo, "¿Por qué, mamá? ¿Por qué a mi papá?".Pero cuando todo parecía perdido y ya no había nada por hacer, según ella, ocurrió un milagro. Un médico se le acercó y le dijo algo que le devolvió la esperanza y la fe: “Es otro paciente, otro cerebro y Miguel se está recuperando”.El particular objeto que lleva desde el día del atentadoMaría Claudia ha aprendido a vivir un día a la vez. Tiene 45 años y, aunque el dolor se percibe en cada palabra que pronuncia, también transmite una fortaleza que la sostiene. Señaló que hay tres cosas que la han mantenido en pie. “Uno, Dios, sin duda alguna… Segundo, mi promesa a Miguel: tú con la familia, tú con los hijos, tú conmigo y yo con eso soy feliz y esa era mi promesa Miguel y yo se la hice cuando pensé que se estaba muriendo; yo me voy a hacer cargo de mis hijos voy a estar bien para ellos. Y lo tercero, por supuesto, mis hijos; yo creo que, si uno ve a su mamá capaz de salir adelante, uno es capaz de todo, eso es lo que me da fuerza”, mencionó.“Miguel está batallando fuertemente de la mano de Dios por volver a los brazos de su hijo y volver a mí. Es que fue muy cortico. Llevamos muy poquito tiempo. 14 años no es nada”, dijo a Los Informantes. Para sentirlo más cerca, María Claudia decidió colgarse al cuello la argolla de matrimonio de Miguel Uribe. “El anillo de Miguel que me queda gigante se me estaba cayendo, entonces decidí colgarlo aquí, cerca al corazón”, reveló.El estado de salud de Miguel UribeSobre el estado de salud de Miguel, María Claudia ha sido clara y acordó con el equipo médico respetar la voz oficial de la Fundación Santa Fe. Ella no da detalles, no discute con nadie fuera de su familia y los médicos.“Está en las mejores manos, lo he visto. El doctor Hakim es un ser humano impresionante. Tiene la bondad en sus ojos, la firmeza en sus manos y el corazón para que esto haya sido el proceso más amable dentro del caos más absurdo que puede vivir una familia. Entonces, mi total confianza, mi total agradecimiento y ellos me irán guiando en el camino”, añadió.Aun en medio del dolor, María Claudia agradece profundamente a todas las personas que se han unido en oración por la vida y recuperación de Miguel. Está convencida de que no está sola y de que es Dios quien está obrando en cada avance.“Yo siento que Dios está obrando en la vida de todos los colombianos y que ese amor, esa fe y esas oraciones es lo que me tienen a Miguel vivo. Esa oración lo está sanando. Esa oración hace parte del milagro”, concluyó.
El caleño, múltiple campeón mundial en saltos de altura y hoy retirado de competencia, aprovechó unos días de descanso en Bogotá para presentar su publicación. Gracias a todas las expediciones durante más de dos décadas de trabajo, Orlando, ahora retirado de la competencia oficial, recopiló parte de sus aventuras, sus inicios en el deporte y todos los éxitos a lo largo de su carrera deportiva en el libro “Clavadista de altura”. “Son 21 años de carrera y es bonito porque contamos muchos de mis principios y de mi carrera profesional”, señala el exitoso deportista. Son 211 páginas ilustradas con sus hazañas en los cinco continentes, donde realizó sus saltos que siempre estuvieron llenos de riesgo y emoción. “Me llena de orgullo que podamos lograr materializar un proyecto como este, mi carrera ha sido muy fotográfica, los sitios donde vamos a saltar son espectaculares. Entonces, no quería que esas fotos quedaran archivadas y pensé en un libro, un formato grande, impreso, que se vea muy bien”, dice. El mejor clavadista de Colombia ahora se dedica a recorrer el planeta y a promocionar su deporte para que cada vez sean más los que sigan su legado con gran altura. Vea también: ¡Memorable! Orlando Duque le dijo adiós a su carrera profesional y así fue su último salto de altura
La cantante española del momento y nominada a Mejor Nueva Artista en la pasada entrega de los Grammy Latinos presentó su nuevo tema donde participa el dúo caleño. Aitana se juntó con el dúo colombiano Cali y el Dandee para interpretar su más reciente canción sobre una imposibles historia de amor. El tema se titula + (Más) y su videoclip, grabado en Los Ángeles, Estados Unidos, fue publicado el pasado martes 17 de diciembre de 2019 en YouTube, donde, en tan solo 15 horas, alcanzó cerca de 550.000 reproducciones.
Esta publicación generó risas entre los seguidores de la cantante caleña, quienes ya están acostumbrados a sus ocurrencias. Greeicy Rendón no para de mostrar su lado divertido en su cuenta de Instagram. Esta vez, la cantante lo hizo con un meme sobre cómo ella prefiere a los hombres. En la publicación, que al 17 de diciembre del 2019 contaba con más de 241 likes y 5 mil comentarios, la artista hace referencia a esas personas que se enamoran de alguien que les demuestra poco o nulo interés. “Yo los prefiero así. Porque, así como empiezan con uno empiezan con todas. Mike puede dar fe sobre eso”, fue el mensaje que acompañó al meme de la cantante vallecaucana. De inmediato, sus más de once millones de seguidores en Instagram reaccionaron a la publicación. La modelo caleña, Elizabeth Loaiza dijo: “Greeicy y Mike, lo de ustedes es un amor bonito”. Por otro lado, @Ernestosuarez1 comentó: “Jaja, así lo estoy haciendo, solo falta que nos topemos”. De igual manera, @Joseberriios dijo: “Quisiera ignorarte, pero no puedo jaja”. Con esta divertida publicación, la cantante nacida en la capital del Valle del Cauca mostró su lado más divertido, el cual sale a flote periódicamente y es uno de los preferidos por sus seguidores. Le puede interesar: Cuando los recibos sin pagar acaban con la sonrisa: lo que le pasó a Greeicy Rendón en entrevista
Con la provocadora imagen, la presentadora demuestra que su sensualidad aumenta con el paso del tiempo y así se lo hacen ver sus seguidores. Carolina Cruz volvió a causas sensación en las redes sociales por medio de una combinación perfecta entre belleza y sensualidad. A través de su cuenta de Instagram, la presentadora vallecaucana compartió una fotografía donde aparece sentada en un baño luciendo solo ropa interior y una blusa de manga larga, pero muy escotada, que resalta sus atributos. “Y si llega un momento feliz a tu vida, así sea un instante, solo disfruta. Los momentos son pasajeros y lo único que nos queda son los recuerdos”, comentó la también modelo y empresaria de 40 años. La foto impactó a muchos de los más de 5,2 millones de seguidores de Carolina y la “felicidad” al verla llevó a que algunos la calificaran de “bombón”, “preciosura”, “hermosa” y hasta como “la mejor de Colombia”. De hecho, la vallecaucana, un día antes, había publicado una especie de abrebocas para lo que se venía. Vea también: ¿Apenado? Carolina Cruz grabó a Lincoln Palomeque en ropa interior y así reaccionó el actor
Tres de los géneros musicales más escuchados del momento, salsa, reguetón y música popular, pondrán a vibrar a los asistentes a esta fiesta musical. Faltan pocos días para que empiece la Feria de Cali 2019, uno de los eventos artísticos y culturales más importantes de Colombia y el continente. Uno de los eventos más esperados en esta fiesta es el Superconcierto, un espacio para vibrar y cantar al ritmo de los artistas más escuchados en todo el año. En su versión 2019, el Superconcierto de la Feria de Cali llega con una nómina de lujo, la cual está encabezada por el artista urbano Anuel AA y el cantante de bachata Romeo Santos. Junto a ellos estarán Silvestre Dangond, Grupo Niche, El Gran Combo de Puerto Rico, Los Hermanos Lebrón, Jessi Uribe y Yeison Jiménez. Esta fiesta musical se realizará el próximo viernes 27 de diciembre en el estadio olímpico Pascual Guerrero desde las 7:00 p. m. Lea también: Conozca la programación oficial de la versión 62 de la Feria de Cali
Francisco Balanta, un deportista de tan solo 21 años de edad, es una de las fichas más importantes de Colombia en el judo, una disciplina de combate la cual requiere de fuerza, agilidad y un gran componente mental. El deportista habló de cómo esta disciplina llegó a su vida para cambiarla y para enseñarle valores, los cuales forjaron su carácter dentro y fuera de los escenarios en los que se bate como un león contra sus contrincantes. “El judo marcó mi vida porque he logrado muchas cosas. Este deporte me ha ido guiando, me he trazado muchos objetivos, el más cercano es llegar a Tokio 2020”, dijo. Este deporte le cambió la vida, le trajo muchos beneficios que ha se han convertido en bendiciones para toda su familia. “Para mí el judo se traduce en más comodidades, en salir de tantas deudas, en estar en la universidad, invertir en mi casa, tener más comodidades. También para mis implementos deportivos”, afirmó. Pese a su juventud, sus resultados lo tienen en el programa de excelencia deportiva del Ministerio del Deporte, con el que ha conseguido el respaldo necesario para buscar su clasificación a los olímpicos. Por lo anterior, Balanta se convirtió en el hombre colombiano más joven en conseguir una medalla panamericana en judo, un logro más en su vida. La lucha y sacrificio, los permanentes acompañantes de este deportista, que se convirtió en una pieza clave para Colombia en esta disciplina de combate.
La modelo, que fue portada de la revista Playboy México, también dijo que en la vida se debe tener esfuerzo, dedicación y disciplina. Elizabeth Loaiza no para de sorprender a sus más de un millón y medio de seguidores en Instagram, esta vez lo hizo con una foto de su escultural abdomen. En el registro, la exportada de la revista Playboy aparece acostada en un sofá, con una diminuta lencería y luciendo en pleno su zona abdominal. La modelo nacida en Cali atribuyó este cambio a una dieta que, según ella, arrojó resultados de manera tempranera. “Jamás había hecho ninguna clase de dieta, pero dije ‘voy a hacerla a ver qué’. Creo que vi resultados en muy poco tiempo. Jamás había tenido mi abdomen así”, escribió. La foto de la excandidata al Consejo de Bogotá contaba con más de 22 mil me gusta y cerca de 200 comentarios al 16 de diciembre del 2019. De igual manera, ella afirmó que el resultado de su envidiable figura es gracias a la constancia: “Ahí se ve lo que siempre digo qué hay que tener en la vida: esfuerzo, dedicación y disciplina”. En uno de los comentarios de la publicación, la empresaria aprovecho para dejar en claro que nunca ha ido al quirófano para modificar su zona abdominal. “Jamás en mi vida me he operado mi abdomen”. Tras esta publicación, sus fanáticos no se ahorraron los elogios. @Je.sus4427 dijo: “Eres una flor que nunca pierde su aroma, hermosura y, sobretodo, que nunca se marchita”. Por otro lado, @Carlosdautt comentó: “Bello ese abdomen”. Asimismo, @Josecorcorcino21 replicó: “Flaca encantadora”. De esta manera, la modelo y empresaria nacida en Cali dejó claro que una dieta balanceada y un estilo de vida saludable, son elementos fundamentales para lograr un cuerpo de ensueño.
La petición del presidente Iván Duque no cayó bien entre representantes de víctimas, como el exdiputado del Valle del Cauca, quien estuvo secuestrado por las FARC. En el Valle del Cauca, representantes de las víctimas rechazaron la solicitud del presidente de Colombia, Iván Duque, a partidos políticos para que den participación a las víctimas en el Congreso de la República, lo que reduciría las posibilidades de tener mayor representación allí. “Él sabe que esa no va pasar, que los partidos políticos no se van a autorregular y a ceder 16 curules porque sí. Entonces, deben ser 16 curules adicionales”, dijo Sigifredo López, exdiputado del Valle del Cauca que estuvo secuestrado durante casi siete años por las FARC. Anotó que se debe acabar “el tema de las 16 jurisdicciones especiales” y que sola exista una para permitirles “a 6.500,000 víctimas de desplazamiento, que no pueden regresar a votar a esas 16 jurisdicciones votar en el lugar donde se encuentren”. Cabe recordar que las 16 curules adicionales, solo para víctimas del conflicto armado, fueron establecidas en el acuerdo de paz que el Gobierno y las desaparecidas Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia firmaron en noviembre de 2016. No obstante, el presidente Duque señala que eso "se puede hacer sin generar más espacio, más costo presupuestal”. “Que haya generosidad y grandeza de todas las fuerzas políticas para que esos espacios se brinden, no generando más curules, sino que sea de la propia representación existente pero garantizando esa participación", dijo el mandatario de los colombianos. Actualmente, el Congreso de Colombia es cuerpo legislativo bicameral conformado por Senado y Cámara de Representantes. El primero está integrado por 108 parlamentarios y el segundo está constituido por 172, para un total de 280. Vea también: Víctimas del conflicto armado le reclaman a Duque: “No han cumplido con curules”
Érica Castaño no solo brilla por su talento deportivo, sino su tenacidad, la cual la ha llevado también a convertirse en todo una inspiración de vida. Una mujer alegre, con una sonrisa siempre en su rostro y unos brazos de oro, así es Érica Castaño, la primera mujer colombiana en ganar medalla dorada en un mundial de paratletismo. "Toda mi vida me he gozado practicando deporte. De hecho, en mi niñez y parte de la adolescencia, fui patinadora. Una vez quedé en la silla de ruedas, empecé a mirar deportes adaptados, empecé con natación, seguí con parapowerlifting, luego terminé en el paratletismo y me lo gozo todos los días", dice Érica. Hoy, brilla por su talento, uno que siempre tuvo escondido persiguiendo su sueño de niña. "Toda la vida quise ser abogada, especializarme en Derecho Penal, que también lo logré. Finalmente no se cumplieron mis planes, sino los de Dios y me siento muy agradada por eso. Ya de ser Fiscal creo que la idea quedó relegada, pero quiero seguir ejerciendo la profesión por el lado del deporte", asegura. En el 2008, una bala se atravesó en sus proyectos. Su vida y la de su familia dieron un giro inesperado. Primero, su hermano fue herido con arma de fuego, meses después ella fue la víctima. Trauma raquimedular fue el diagnóstico que la dejó en una silla de ruedas. "Para ese momento, fue difícil, sobre todo, para mi mamá, que era la que tenía que lidiar con todo, este cambio de vida y tanto dolor que se acumuló para ese momento. Pero, gracias a Dios hoy, la vida nos está sonriendo gracias a la discapacidad de mi hermano y la mía”, comenta. Y desde allí, desde su silla ha logrado grandes triunfos a nivel personal, y meritorios para Colombia. Ha sido campeona mundial en lanzamiento de disco, medalla de plata en parapanamericanos y, recientemente, fue campeona nacional en disco, jabalina y bala. Ella, quien lleva impregnado en su piel el máximo símbolo del deporte paralímpico, tiene claro que sola no habría llegado a la cúspide de su carrera. "Coldeportes, ahora Ministerio del Deporte, nos ha apoyado muchísimo, hacemos parte de un programa que se llama Atleta Excelencia y también recibimos incentivos económicos por ganar medallas a nivel internacional. Ellos también ponen a disposición todo un equipo médico”, dice. Su meta es seguir siendo parte de esta tierra de atletas, aunque a largo plazo desde la dirigencia. "Ser doliente del sistema, porque uno cuando adquiere una discapacidad se enamora de esa situación y empieza a ser doliente de la necesidad de uno mismo y de los compañeros. Dios me hizo líder y quiero aprovechar esas habilidades para ponerlas al servicio del sistema y de mis compañeros paratletas", sostiene. Es de Medellín y a Cali llegó hace tres años, tiempo en el que ha recorrido un sendero lleno de triunfos además de encontrar el amor de su vida, su esposo quien cada que vez la hace sentir como la mujer más valiosa, esa entusiasta del deporte que nunca baja los brazos y, por el contrario, los levanta para alcanzar la gloria. Vea también: Colombia, tierra de atletas: el campeón de la jabalina que no se doblega ante hipoxia que padece
Con su talento, esta vallecaucana ha conquistado diferentes competencias en el mundo y dejado el nombre del país en lo más alto. En el agua, la nadadora paralímpica María Paula Barrera se siente como pez, aunque en algunos momentos de su vida la hicieron sentir fuera de lugar. "Pero como todo se define en el agua, al final, incluso, había personas que ni siquiera se daban cuenta que yo tenía alguna discapacidad”, dice. Esta deportista de Cali, desde muy niña y por recomendación médica, empezó a nadar. "De pequeña me hicieron una cirugía y buscaban una forma de terapia alternativa, que no fuera solo en un centro médico. Ahí fue cuando descubrimos la natación, mi hermano la empezó a entrenar y, como es un deporte tan completo, pensamos que era lo mejor", afirma. "Llega a un club convencional, donde básicamente empieza sus primeros pinitos en natación”, asegura su entrenador, Carlos Amaya. Y es que su pierna izquierda no se desarrolló completamente durante su gestación. Por eso, lo que empezó como una terapia rápidamente se convirtió en una pasión, que la ha llevado a lo más alto del podio con la bandera de Colombia. "En convencionales, llegué a ser selección Valle, pero en la parte paralímpica participé en una competencia al final del 2013 y, al siguiente año, ya me estaban llamando para selección Colombia”, comenta. A sus 12 años de edad ya se destacaba a nivel internacional. Hoy, con 18 años, cuenta con más de 100 medallas, las mismas que le han generado la admiración y apoyo incondicional del Ministerio del Deporte. "Se ve el apoyo desde la parte económica y también de sicología, nutrición, todo lo que tiene que ver con la parte médica", anota la deportista. María Paula hace poco culminó su bachillerato en el Colegio Pio XII, de donde se graduó con honores. “Desde que tengo memoria he practicado natación y he respondido académicamente bien”, anota. Ahora, aprovecha su tiempo para entrenar el doble, pues su meta son los Juegos Paralímpicos Tokio 2020. "Mi plan hacia el futuro es seguir con el deporte por el mayor tiempo posible". De niña, siempre escuchó a sus padres y médicos decir que no caminaría. "Muchos médicos se sorprenden de ver que yo, sin mi órtesis, puedo caminar sin ninguna ‘dificultad’, entre comillas, y eso se debe principalmente al deporte", sostiene. Sin embargo, sus piernas la fortalecieron más y, ahora, camina llena de triunfos por una tierra de atletas.