Desde el interior la cárcel de Jamundí, Valle del Cauca, dos mujeres le narraron a El Rastro, con una frialdad estremecedora, cómo planearon y ejecutaron el asesinato del agricultor Luis Eduardo Chilito. El caso, ocurrido el 29 de marzo de 2022 en Popayán, inicialmente fue interpretado como un posible ‘ajuste de cuentas’ por temas de narcotráfico, pero la verdad salió a la luz días después y de forma inesperada.El día del crimen, la selección Colombia se jugaba su última carta para clasificar al Mundial de Catar. Mientras millones de personas seguían el partido frente a Venezuela, Luis Eduardo compartía unos tragos con Paola Andrea Bueno, una mujer que conocía de tiempo atrás y con la que había tenido una relación cercana, según testimonios de conocidos. Sin embargo, luego se sabría que ella fue uno de sus verdugos. “El plan de cómo se hicieron las cosas fue mío. Yo fui la que lo buscó, estuve al tanto de cómo pasaban las cosas. Yo fui la que fui lo busqué (al sicario), le mostré dónde vivía él, dónde llegaba. Eso fue de un día para otro, eso no fue planeado de meses atrás sino de un día para otro”, confesó en El Rastro Paola Andrea Bueno, de 26 años, y pareja de Fareli Noguera (32 años), también recluida en la cárcel de Jamundí.¿Quién era la víctima?Luis Eduardo Chilito tenía dos fincas, una en El Tambo y otra en El Plateado, municipios del Cauca. Ambas zonas son conocidas por ser corredores estratégicos del narcotráfico. Según su familia, el agricultor cultivaba hoja de coca, pero – según decía - no se involucraba directamente en el procesamiento ni en el negocio con bandas criminales. “Yo trabajo con eso, pero no me mato procesándolo”, le aseguró a su hermana Luz Mary.El agricultor de 41 años tenía dos hijas, que vivían con su esposa en El Plateado, Cauca, a casi 10 horas de Popayán, donde ocurrió el crimen el 29 de marzo de 2022.Aquella noche, Paola y Luis vieron el partido en un bar. Luego abordaron un taxi con destino al apartamento de él, ubicado en el barrio La Ladera. La conversación en el vehículo giraba en torno a la eliminación de Colombia del Mundial. Sin embargo, Paola interrumpió la charla alegando que se sentía mal. “Voy a vomitar”, le dijo al taxista en ese momento, aunque luego confesaría que todo era parte del plan para detener el carro en una zona oscura.Así fue el plan criminalMinutos después, Luis Eduardo recibió cinco disparos en la cabeza. El taxista, en medio del pánico, lo llevó al hospital Susana López de Popayán. La hermana de la víctima fue contactada esa noche por los médicos, que le dijeron que se encontraba en el hospital con heridas muy graves.Luis Eduardo Chilito llegó con impactos en la región frontal, parietal y mandibular. Su estado era crítico. “Recuerdo que sentí que me iba a desmayar (...) Llamaron a decirnos que fuéramos a despedirnos porque no había nada que hacer”, relató su hermana, entre lágrimas, a El Rastro.En medio de esta confusa situación, Paola apareció en el Comando de la Policía con golpes en el rostro y la cabeza y asegurando que había sido atacada por unos ladrones y que no entendía lo que había pasado. Sin embargo, su versión rápidamente fue descartada. Las cámaras de seguridad del bar mostraron que ella y Luis habían sido seguidos por dos hombres en una motocicleta blanca. Esa misma moto aparecía minutos después rondando la zona del ataque.El investigador Edwin Luna, encargado del caso, inició la búsqueda del taxista que los transportó. Cuando lo encontró, confirmó que Paola había actuado de forma extraña. “Ella le dijo que parara. Luego de los disparos, se bajó del taxi y huyó en otra moto”, relató el conductor.Días después, la captura de Paola fue inminente, pues por medio de interceptaciones telefónicas se descubrió que había contactado a alias El Flaco Carlos, un sicario del barrio Santo Domingo, para ejecutar el crimen y había acordado pagarle cinco millones de pesos. Las instrucciones de los sicarios para ella habían sido claras: sacar a Luis, emborracharlo, asegurarse de que no estuviera armado y llevarlo al punto donde sería emboscado.En medio de las pesquisas, la Fiscalía reveló un dato inesperado: Paola Andrea Bueno y Fareli Noguera, quien había sido cercana a Luis y tenía vínculos en la finca del Tambo, eran pareja sentimental. Por ello, Fareli también fue capturada y confesó que el motivo real del crimen era una disputa por la propiedad de la finca.Según ella, Luis no quería dividir la finca y, además, sabía algo de su pasado, algo oscuro, que yo no quería que se supiera. “Me estaba chantajeando”, confesó en El Rastro Fareli, quien fue condenada a 21 años de prisión. “Lo hice como con rabia y todo eso”, afirmó.Por su parte, Paola Andrea Bueno, que recibió una condena de 18 años, dijo durante la entrevista que “no reprocho nada de mi condena porque sé que me lo merezco. Hice daño”. Junto a ellas, también fueron sentenciados Carlos Manuel Raigosa, el parrillero que disparó; Yeison Steven Gallego, el conductor de la moto, y George Bravo Córdoba. Todos enfrentan penas superiores a los 18 años por homicidio agravado.La familia de la víctima aún no puede asimilar lo ocurrido: “Nunca nos metimos con esa mujer. Nunca le hicimos daño. No entiendo por qué le hizo eso a mi hermano”.“Nosotras no somos las buenas de la película. Somos las malas. Pero hay razones que nadie sabe”, concluyó Farelli en El Rastro, dejando en el aire un misterio que, según ella, aún no ha sido contado por completo.
La televisión pública colombiana marca un hito con el estreno de La Vorágine, una ambiciosa serie de ficción basada en la obra homónima de José Eustasio Rivera. Esta producción no solo busca reconectar a las audiencias con uno de los clásicos más importantes de la literatura nacional, sino también rescatar del olvido una de las tragedias más atroces de la historia colombiana: el genocidio del caucho. La serie revive la historia amor prohibido entre de Arturo Cova y Alicia, al tiempo que presenta la explotación de los pueblos indígenas en la Amazonía a comienzos del siglo XX.Publicada el 24 de noviembre de 1924, La Vorágine cumplió 100 años en el 2024 y es una de las novelas más influyentes de la literatura colombiana. Escrita por José Eustasio Rivera, esta obra ha sido traducida a múltiples idiomas y es considerada, después de Cien años de soledad de Gabriel García Márquez, la segunda novela más importante del país. Su estilo, influenciado por el romanticismo y el modernismo, es a su vez una importante denuncia social.La historia se centra en Arturo Cova y Alicia, una pareja que huye de Bogotá hacia la selva amazónica, buscando libertad, pero terminan atrapados en un mundo de violencia y explotación. En su viaje, se enfrentan a la dura realidad de la fiebre del caucho, donde la ambición y la crueldad humana dominan la región. Su historia de amor se ve marcada por el sufrimiento y la tragedia.El genocidio del caucho: una historia poco conocida en ColombiaEn los primeros años del siglo XX, la fiebre del caucho transformó la Amazonía en un infierno. Miles de indígenas fueron esclavizados, torturados y asesinados para satisfacer la demanda internacional de esta materia prima. La región de La Chorrera, en el Amazonas colombiano, fue uno de los epicentros de esta barbarie.El historiador Juan Carlos Flórez lo resumió en una entrevista de Los Informantes en el 2024, en La Chorrera, epicentro de esta barbarie por la fiebre del caucho que devastó vidas y culturas en la región: “Lo vergonzoso es que nosotros los colombianos ignoremos eso, que en los textos escolares en Colombia eso no aparezca como tal. Lo vergonzoso es que, en La Chorrera, que fue el Auschwitz en el Amazonas no exista un memorial equiparable al que muchos colombianos visitan cuando viajan a Europa.”Allí se veían desde los ahogamientos, quemas, golpizas, desmembramientos hasta las muertes por inanición. Los patronos de las caucherías prohibieron a los indígenas hablar sus lenguas, los endeudaron de por vida y los sometieron a trabajos forzados. Si no cumplían con las cuotas diarias de caucho, sus hijos y esposas eran secuestrados o ejecutados.José Eustasio Rivera, el testigo que no guardó silencioEl escritor colombiano José Eustasio Rivera se internó en la selva, conoció de primera mano horror de las caucherías y decidió denunciarlo. Su novela mezcla la ficción con la realidad, convirtiéndose en una obra muy importante para la historia del país.El exministro de Cultura Juan David Correa destacó el valor del escritor en Los Informantes. “Muchas de estas comunidades asistieron al fin del mundo, vieron desaparecer todo lo que conocían, muchos fueron desplazados al Perú, llevados a la fuerza, separados de sus propias familias, incineraron cuerpos, fueron sometidos, enterrados de una manera brutal como lo que hemos visto en Auschwitz o como lo que vimos también en las masacres paramilitares de los años 90 en el Norte de Santander.”Su obra no solo denunció, sino que dejó registro en la memoria colectiva una de las peores atrocidades de la historia nacional.¿Dónde y a qué hora ver la serie La Vorágine?La adaptación televisiva de La Vorágine es una producción de ocho capítulos más dos especiales, grabada en escenarios naturales de los Llanos Orientales y la selva amazónica. La serie revive la historia de Cova y Alicia mientras revela la brutalidad de las caucherías.El lanzamiento oficial de La Vorágine se realizó este 7 de julio de 2025 a las 9:30 p.m. en una emisión simultánea por los ocho canales regionales: Telecafé, Teleantioquia, Telecaribe, Telepacífico, Canal TRO, Canal Capital, Canal Trece y Teleislas. Esta transmisión marca un hito en la historia de la televisión pública colombiana.La serie se emitirá de lunes a viernes a la misma hora, permitiendo a los televidentes conocer esta historia que combina belleza natural, drama y denuncia social.
En Colombia, el feminicidio cobra al día la vida de dos mujeres, una cifra espeluznante, que alerta y que es clave para continuar el llamado a educar para respetar las diferencias y las libertades. Desafortunadamente, la mayoría de estos casos deja huérfanos, y viviendo un doloroso duelo, a uno o varios hijos que terminan haciendo lo que pueden para sanar. Los Informantes conoció los testimonios estremecedores de dos jóvenes cuyas madres fueron violentadas. Entre el 2019 y el 2024, se registraron en Colombia 3.718 femicidios y quedaron 1.746 huérfanos. Con el crimen de la madre, niños, niñas y adolescentes enfrentan un sinnúmero de batallas emocionales, físicas, socioeconómicas y hasta jurídicas, mientras crecen en un mundo que termina por olvidarse de su tragedia.El brutal feminicidio de Rosa Elvira CelyEl 6 de julio de 2015 se promulgó la Ley Rosa Elvira Cely, la cual tipifica el feminicidio como un delito autónomo en Colombia, con el objetivo de prevenir estos crímenes y garantizar una judicialización adecuada de los responsables. El nombre de esta, la ley 1761 de 2015 – que no da beneficios a los victimarios y obliga a penas de hasta 50 años de prisión-, es justamente el de una víctima de un atroz crimen que dejó a una niña de apenas 12 años huérfana y luchando por salir adelante.Rosa Elvira Cely fue violada, torturada y violentamente asesinada el 24 de mayo de 2012 en pleno Parque Nacional, en Bogotá, por Javier Velasco, quien paga una condena de 48 años de cárcel. Los sueños de esta mujer, que trabajaba en el día y en las noches estudiaba buscando un mejor futuro para su familia, se esfumaron y la vida de su hija, Juliana, quedó hecha trizas.“Era muy amorosa, pero su temperamento no cambiaba conmigo. Sé que pasamos muchas necesidades económicas, pero lo básico - yo creo - para hacerle la vida feliz a un niño, lo tuve. Tanto mi abuela como ella nunca mostraron como ese quiebre para hacerme entender a mí que estábamos mal, o sea, no sé cómo le hacían, pero para ellas siempre todo estaba bien, todo estaba feliz”, cuenta la hija de Rosa Elvira Cely.En diálogo con Los Informantes, Juliana relató que, tras el feminicidio de su mamá, su familia intentó protegerla evitando decirle en detalle lo que le había ocurrido a Rosa Elvira Cely, pero terminó por enterarse de una manera cruel a través de una compañera de colegio. Además, reveló que enfrentó por años el bullying, pero como pudo siguió adelante y, dice, fue “hasta hace poco” que logró vivir el duelo de su pérdida y gestionarlo.“Fingía estar bien, pero claro, yo empecé a tener síntomas de que no todo estaba bien. Una profesora es la que decide acercarse a mi abuela y mi tía. Ahí me doy cuenta de que esta profesora me analizaba bastante, porque fue la que se dio cuenta de que yo no estaba comiendo ni yendo a la cafetería. Fueron cosas muy chiquitas que para ella prendió una alarma de decir: ‘esto no es normal’”, subrayó.La mató frente a su hijaJennifer Alejandra Ramírez, de 19 años, es otra niña a la cual un feminicida le quitó lo que más quería. Tuvo que madurar a la fuerza para ser el bastón de sus hermanitos luego de que un 23 de diciembre el papá de su hermana más pequeña asesinara a su mamá, Leidy Carolina Navarrete.El trágico día que marcó para siempre a la familia de Jennifer no es menos estremecedor, porque además de la muerte de Leidy Carolina, la hermanita menor carga con el trauma de haber presenciado el crimen. “Fue muy difícil, pasamos de vivir juntos a separarnos. A mi hermana menor fue a quien más le afectó, porque su papá le quitó a su mamá. Ella quedó huérfana, porque su papá está en la cárcel y nosotras ya no tenemos a nuestra mamá”, relató Jennifer.Según cuenta, el hombre que acabó con la vida de Leidy Carolina “nunca me cayó bien porque siempre buscaba que mi mamá solo fuera de él y siempre buscaba alejarnos de ella” y tenía un comportamiento controlador y violento que generaba tensiones constantes en el hogar.Cuando ella decidió terminar la relación, Andrés los perseguía constantemente y la amenazaba con hacerle daño a ella y a sus hijos. “Antes la amenazaba con que iba a llevarse y secuestrar a Sofía”, afirmó. Aunque alcanzaron a alertar la situación en una Comisaría y pedir una orden de alejamiento, les solicitaron pruebas y no alcanzaron a entregarlas, pues el sujeto la mató delante de la pequeña Sofía antes de Navidad.El agresor se entregó, confesó el feminicidio y hoy está en prisión. “Si hubiera podido dar mi vida para que fuera yo en lugar de mi mamá, y así mis hermanos no se quedaran sin ella, lo haría”, dice con dolor Jennifer.La ley huérfanos por feminicidioHoy, más grandes y fortalecidas, unidas por el dolor de haber perdido a sus mamás, están apoyando la ley huérfanos por feminicidio, un proyecto al que solo le falta la conciliación y la sanción presidencial y pretende que el Estado se obligue apoyar a todos los menores de 25 años que quedan a la deriva.“Esta ley, que ya avanza hacia la etapa de conciliación y sanción presidencial, lo que busca es que, primero que todo tengan acceso prioritario a apoyo psicológico, cuando es necesario, cuando quedan en casos de pobreza y extrema pobreza que puedan tener acceso a un apoyo económico para los gastos funerarios”, explicó Carolina Giraldo, autora de la ley.Como la mamá de Jennifer, muchas mujeres se atreven a poner una denuncia o van a una Comisaría de Familia y piden auxilio porque temen por sus vidas, pero el Estado muchas veces no es capaz de garantizarles la seguridad. Por eso hoy, la hija de Leidy Carolina y Juliana, en nombre de Rosa Elvira Cely, honran la memoria de sus mamás con su ejemplo y con la idea de ayudar para que otros niños no sufran como les tocó a ellas.“Me siento orgullosa de poder ayudar; ya hice las paces con mi historia, y cuando uno logra eso con algo tan doloroso, es como decir: ‘ya me pasó a mí, ahora, ¿qué quiero hacer con esto?’ (…) Qué orgullo que, en medio de tanta tristeza, estemos ayudando a más mujeres (pues su caso logró la Ley Rosa Elvira Cely), a más niños con mi historia”, puntualizó Juliana Cely.
El periodista colombiano Diego Guauque, conocido por su trabajo en el programa Séptimo Día, volvió a conmover las redes sociales con una noticia dolorosa. Esta vez, no se trata de su propia batalla contra el cáncer, sino de la pérdida de un hombre que se convirtió en símbolo de resistencia y esperanza: Freddy Botero. La noticia de su fallecimiento, compartida por Guauque a través de su cuenta de Instagram, tocó las fibras más sensibles de miles de personas que siguieron de cerca su historia tras protagonizar unas de las investigaciones del reportero.En 2023, Diego Guauque fue diagnosticado con leiomiosarcoma, un tipo de cáncer poco común que afecta los músculos lisos del cuerpo. Su diagnóstico lo obligó a alejarse de las cámaras y someterse a un tratamiento riguroso que incluyó quimioterapia y una cirugía en la que le extirparon un riñón. Debido a esto, Guauque decidió compartir su proceso personal con el país. A través de sus redes sociales, relató cada etapa de su lucha, desde los momentos más difíciles y retadores hasta los pequeños triunfos que le daban esperanza. Su testimonio se convirtió en una fuente de inspiración para miles de personas, y su regreso a Séptimo Día marcó un nuevo enfoque en sus reportajes haciendo énfasis en temas de salud.Y fues justamente en medio de su batalla que conoció a Freddy Botero, un economista de 45 años, esposo y padre de dos niñas, cuya vida cambió radicalmente tras ser diagnosticado con cáncer de estómago en etapa cuatro.Freddy Botero, así fue su dura batalla contra el cáncerFreddy Botero vivía en Bogotá junto a su esposa y sus dos pequeñas hijas. En diciembre de 2023, un fuerte dolor de estómago lo llevó a realizarse varios exámenes médicos. El diagnóstico fue desolador: cáncer gástrico con metástasis en el intestino, la vejiga y el peritoneo. Los médicos le dieron una expectativa de vida de apenas 12 meses.“Le dije a mi esposa, ‘amor, me puedo morir’”, confesó Freddy entre lágrimas en Séptimo Día, en el programa llamado 'Cuando el cáncer llegó a mi hogar'. Su testimonio, lleno de sinceridad y valentía, fue muy recordado por los televidentes.“Yo estoy en etapa 4, el nivel más avanzado que hay en el cáncer… Yo siempre le digo ‘Dios, ¿para qué me pones este reto?’ y le digo que estoy dispuesto a hacer lo que sea para salir adelante… No voy a desfallecer porque sé que puedo”, expresó en septiembre de 2024.Una amistad más allá de las cámarasLa historia de Freddy no solo impactó a los televidentes, también tocó profundamente a Diego Guauque. El periodista no solo documentó su lucha, sino que entabló una relación cercana con él y su familia. Asistió incluso a la primera comunión de las hijas de Freddy, un gesto que reflejaba la amistad que habían construido más allá del trabajo periodístico.Desafortunadamente, el 7 de junio de 2025, Freddy Botero falleció en su hogar, rodeado de su familia. La noticia fue confirmada por Diego Guauque a través de un emotivo video publicado en sus redes sociales.“Sobre las 6:00 de la tarde me entregaron una noticia que me dejó bastante helado y acongojado. Ustedes se acuerdan de que yo hice una historia, Fredy Botero, yo lo presenté en el programa. Fredy estaba luchando contra un cáncer de estómago y murió. Me deja muy triste la noticia”, dijo visiblemente afectado.La valentía de Freddy BoteroEn su mensaje, Guauque agradeció a Freddy por haberle abierto las puertas de su hogar y por haber compartido su historia con el país. “A Freddy gracias por abrirme las puertas de su hogar, por invitarme a la primera comunión de sus niñas. Debemos darles las gracias a personas como él que, pese a las dificultades, se atreven a contar lo que es esta enfermedad para que en otros hogares no ocurra”, dijo.La publicación en Instagram, que ya supera las 165 mil reproducciones, se llenó de mensajes de apoyo, condolencias y admiración por la valentía de Freddy.“Lo recuerdo muy bien porque él no quería dejar a sus hijas 😢", escribió una usuaria. Otro comentario decía: “Recuerdo el caso, siempre le demostró fortaleza a su familia, aunque estuviese sin fuerzas. Dios lo tenga en su santo reino y descanse en paz 🙏🏾🙏🏾”. “Gracias por visibilizar su historia, que Fredy pueda descansar en paz y a su familia mucha fortaleza y oración para superar este dolor inmenso! 😢”, son solo algunos de los cientos de comentarios.El cáncer: una realidad que no da treguaSegún datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) publicados a inicios de 2024, una de cada cinco personas desarrollará algún tipo de cáncer a lo largo de su vida. Esta enfermedad, que representa una de las principales causas de muerte en el mundo, no solo afecta el cuerpo, sino que transforma por completo la vida emocional, social y económica de quienes la padecen y de sus familias.Historias como la de Freddy Botero y Diego Guauque son testimonios que muestran la crudeza de esta enfermedad, que algunos viven para contar, pero que también deja dolor en cientos de familias.
En Liverpool están fichando nuevos elementos para el técnico Arne Slot, quien buscará defender la corona de Premier League y luchar por la Champions League, que se viene haciendo esquiva desde hace varios años. Pero al parecer, al estar enfocados en los refuerzos, han dejado al olvido el tema de renovaciones, como en el caso del futbolista colombiano Luis Díaz.Aunque tiene contrato hasta 2027 todo parecería que no hay afán por extender su contrato o mejor su salario, ya que no está ni entre los diez mejores pagados de la plantilla profesional, algo que sí tiene inquieto al guajiro y su entorno, en especial por los acercamientos y charlas que han tenido con otros equipos, en este mercado de fichajes.Por eso, en el portal ‘Liverpool Echo’ le dedicaron un nuevo informe sobre su incógnito futuro, pero en especial sobre el malestar que habría en Luis Díaz, al no tener luces de lo que sería su extensión de vínculo con los reds, o que se escuche alguna oferta para salir.Luis Díaz y su molestia con el LiverpoolEn el citado medio señalaron que “según informes, Luis Díaz está molesto con la postura del Liverpool respecto a su renovación de contrato o su salida del club. Esta afirmación surge en medio de mucha intriga y novedades en torno a un jugador que se ha convertido en uno de los favoritos de Anfield durante los últimos tres años y medio, culminando con éxitos en la Premier League”.De esa manera, los hinchas de Merseyside saben de su importancia en el equipo, tanto en la etapa de Jurgen Klopp, como en esta de Arne Slot, algo que tiene a ‘Lucho’ pensativo, porque no se siente igual de importante para los directivos quienes no dan un paso al frente para hablar de su situación contractual.“El Liverpool no tiene intención de vender a Díaz , quien marcó 17 goles y dio ocho asistencias en todas las competiciones en la temporada 2024/25, este verano, aunque también se muestra tranquilo respecto a su contrato actual, como informó previamente ECHO . El colombiano tiene contrato hasta 2027 y los directivos del club estaban desconcertados por las especulaciones sobre su salida este verano”, agregaron sobre la postura que tienen en el club, de no dejarlo salir, a excepción de una millonaria oferta, algo que no se ve en el horizonte.Las palabras de Luis Díaz sobre rumores de fichajesMientras estaba con la Selección Colombia, en Barranquilla, el nacido en Barrancas atendió a la prensa y allí habló de la posibilidad de salir de Liverpool y la opción del Barcelona, club con el que ha sido vinculado recientemente."Ahora mismo estamos en contacto con el Liverpool, porque estamos hablando con clubes, y eso es normal dado el mercado de fichajes que se está abriendo. Estamos intentando hacer lo que mejor nos conviene. Estoy esperando a ver qué pasa. Si ellos nos renuevan o me quedo dos años estaré contento. Ahora les toca a ellos", sentenció Luis Díaz, enviando un mensaje directo a los 'reds'.
El tren como medio de transporte tiene una historia fascinante. Desde el siglo XIX, con la invención de la locomotora de vapor, estos tradicionales vagones se convirtieron en uno de los vehículos más usados para movilizar a la humanidad en diferentes partes del mundo. Si bien este tipo de vehículo, en aquel entonces, no superaba los 80 kilómetros por hora, conforme avanzó el tiempo y la tecnología también se fueron sofisticando más estos vehículos. Actualmente, por ejemplo, algunos medios de este tipo han alcanzado velocidades nunca imaginadas. Algunos trenes bala logran superar actualmente los 250 kilómetros por hora en las condiciones adecuadas, por lo que estos tipos de transporte se han mantenido vigentes y todavía siguen posicionados como algunos de los más usados en zonas de todos los continentes. El avance en rutas ferroviarias y su respectiva modernización ha conllevado a que en la actualidad muchos trenes atraviesen ciudades, países y hasta continentes. Tal es el caso del recorrido de tren más largo del mundo, el cual transita sobre una vía que atraviesa trece países, partiendo desde Portugal y finalizando su recorrido en Singapur. Esta ruta, muy conocida por turistas, tardar casi un mes en hacerse, y su precio suele dejar boquiabierto a más de uno. Precio para recorrer la ruta de tren más larga del mundoLa ruta de tren más larga del mundo, entonces, parte de Portugal, en la ciudad de Lagos, y prosigue con la siguiente ruta: EspañaFranciaAlemaniaPoloniaBielorrusiaRusiaMongoliaChinaLaosTailandiaMalasiaSingapurEl precio para hacer esta travesía es variable, pues depende de factores como el tipo de silla a elegir, la temporada del año y la demanda. Sin embargo, haciendo un cálculo aproximado, el costo de los pasajes para recorrer estos más de 18.000 kilómetros en tren es de 2.500 o 3.000 euros, lo que se traduce en 11,8 o 14,2 millones de pesos colombianos. Eso sí, los interesados en este recorrido deben tener en cuenta que para hacer uso de este medio de transporte, y más específicamente de esta ruta, deben contar con todos sus papeles legales de ingreso a diferentes países, entre los que se incluyen visas, pasaportes y otros documentos migratorios requeridos a nivel mundial. De la misma manera, los viajeros deben tener en cuenta que estos gastos no incluyen los precios de alimentación, visados y demás procedimientos necesarios para entrar a cada territorio.¿Cuánto tarda en recorrer la ruta de tren más larga del mundo?Para completar el recorrido de la ruta de tren más larga del mundo se requiere de, aproximadamente, un total de 21 días debido a los trasbordos, trámites en fronteras y hospedajes que deben tomarse en las respectivas conexiones. En este tiempo, los turistas y visitantes de los 13 países recorridos por esta vía férrea pueden gozar de todo tipo de climas, culturas y ambientes, por lo que este recorrido ha adquirido gran fama entre los interesados en conocer nuevos lugares de una manera diferente y detallada. Debido a las estaciones del año, los eventos y las circunstancias que se presenten en cada país, expertos sugieren que quienes deseen viajar a través de esta ruta deben planificar muy bien sus viajes, teniendo en cuenta los horarios que se manejan en cada ciudad, los precios de cada moneda utilizada y los documentos requeridos para ingresar a ciertos países. Este viaje en tren no solo ofrece la oportunidad de explorar nuevas culturas y vivir experiencias únicas, sino que también se presenta como una alternativa mucho más ecológica frente al avión. JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
A veces ni la preparación, ni la experiencia previa, ni las buenas intenciones bastan. Lorena Ruiz, una joven colombiana, volvió a vivir el amargo momento de recibir una negativa en su solicitud de visa para Estados Unidos, por tercera vez consecutiva. Lo contó con franqueza en un video de TikTok, donde compartió los errores que, según ella, sellaron el destino de su trámite. Su testimonio ya ha resonado con miles de personas que temen, o han vivido, algo similar.Preparación no siempre significa éxitoLorena se sentía lista. Había conseguido su cita en menos de una semana, el trámite de huellas y fotos fue rápido, y todo indicaba que esta vez, sí, todo saldría bien. “El día anterior, hermoso, sol. Yo dije: ‘Hoy es el día, la tercera es la vencida’”, relató en su video.Pero al llegar al consulado, los nervios hicieron su entrada. Ruiz se describe como una persona “demasiado introvertida”, y aunque había practicado las respuestas esperadas, la ansiedad la bloqueó en el momento más crucial.El caos comenzó desde el primer segundo de la entrevista. En medio de una fila de unas 300 personas, le costó identificar quién le estaba haciendo las preguntas. Pensó que debía esperar a ser llamada a la ventanilla, cuando en realidad la entrevista ya había comenzado. “Mi cerebro se demoró en procesar qué estaba pasando”, confesó.Al explicar su motivo de viaje, turismo en Nueva York, su respuesta fue tan confusa que la funcionaria le pidió repetirla. Desde ahí, todo se vino abajo.El golpe final llegó cuando le preguntaron por un viaje anterior a España. Lorena respondió que había viajado en 2014, cuando en realidad fue en enero de 2024. Aunque corrigió enseguida, el daño ya estaba hecho. “¿Cómo me preguntan eso?”, dijo entre risas nerviosas en su video, evidenciando la frustración de sentirse evaluada por un lapsus mental.Ella misma concluyó que la entrevistadora probablemente pensó: “No sabe ni dónde está parada”. Poco después, recibió el temido papel que confirmaba el rechazo.Esta fue su tercera solicitud de visa. La primera vez fue rechazada por no tener una situación laboral sólida. En la segunda, cometió un error en el formulario: escribió mal su ciudad de nacimiento. Esta vez, aunque todo estaba en orden, fue la ansiedad la que terminó saboteándola.“Más que todo es actitud”: una reflexión con sabor amargo. A pesar del rechazo, Lorena no se victimizó. En su mensaje, dejó una reflexión importante para quienes están por enfrentar el proceso de visa: “Siento que es más que todo actitud”. Además, hizo un llamado a considerar a quienes, como ella, no encajan fácilmente en los moldes extrovertidos que suelen ser mejor recibidos en este tipo de entrevistas: “Introvertidos, antisociales y nerviosos también merecen una oportunidad”.Su historia es, en el fondo, un espejo para muchos: demuestra que el sistema de visado no siempre mide capacidades ni intenciones, sino que se rige por impresiones fugaces y respuestas calculadas bajo presión.Recomendaciones al momento de sacar la visaViajar a Estados Unidos, ya sea por turismo, estudio o trabajo, comienza con una etapa que puede parecer sencilla, pero está llena de trampas invisibles: la solicitud de visa. Para muchos latinoamericanos, este paso se convierte en una montaña rusa emocional. Y no siempre el problema es la falta de documentos o una intención dudosa. A menudo, el fracaso está en los detalles: en lo que se elige, en lo que se omite, o en lo que simplemente se dice mal.Uno de los factores que más rechazo genera en las entrevistas consulares es la falta de claridad. No basta con tener las intenciones correctas: hay que saber explicarlas con firmeza. Casos como el de Claudia, una joven mexicana a la que le negaron la visa por no saber responder una pregunta inesperada sobre su pareja, lo demuestran. El oficial consular no encontró en sus palabras la seguridad necesaria para confiarle el ingreso al país.Ese momento, un vacío de segundos, una respuesta dubitativa, fue suficiente para sellar el “no”. No importó que tuviera los papeles en orden.La visa equivocada te puede cerrar puertasElegir mal la categoría de visa es otro error que parece menor, pero puede tener consecuencias graves. Muchas personas, por desconocimiento o mal asesoramiento, aplican a un tipo de visa que no se ajusta a su perfil o propósito real. Y eso, a los ojos del consulado, puede parecer una señal de mala fe.No se trata solo de querer entrar a Estados Unidos, sino de tener claro cómo, por cuánto tiempo, con qué recursos, y bajo qué justificación legal.Expertos subrayan que muchos solicitantes llegan a la entrevista sin haber preparado sus respuestas, sin haber revisado dos veces sus formularios, o sin los documentos que podrían respaldar su historia. El sistema de visado no perdona la improvisación. Un dato mal escrito, un error en la ciudad de nacimiento, o un número de cuenta bancaria que no coincide, puede interpretarse como una señal de alerta.En otros casos, las solicitudes fracasan por no cumplir con condiciones básicas de elegibilidad. Pedir una visa de trabajo sin tener una oferta formal, o una visa de estudiante sin una carta de admisión, es como ir a una entrevista de empleo sin hoja de vida.Lo que buscan los oficialesMás allá de los papeles, los oficiales consulares buscan consistencia: que lo que dices, lo que presentas y lo que transmites encaje. Evalúan si el solicitante tiene motivos sólidos para regresar a su país: un empleo estable, bienes, familia o proyectos personales. También quieren asegurarse de que no se convertirá en una carga para el sistema estadounidense.Por eso, demostrar solvencia económica es tan importante. No solo porque garantiza que podrás cubrir tus gastos, sino porque representa una vida estable fuera de EE. UU., algo que reduce el “riesgo migratorio” a los ojos del funcionario.Las historias de rechazo no suelen tener un solo culpable. Son la suma de pequeños fallos, malentendidos o reacciones nerviosas. Por eso, más allá de memorizar respuestas, lo más útil es practicar cómo contar tu historia con claridad y honestidad. Y entender que en esta entrevista, más que convencer, se trata de transmitir confianza.“Es más actitud que otra cosa”, resumía una solicitante frustrada tras su tercera negación. Y quizás tenga razón. Porque la visa, más que un derecho, sigue siendo una decisión subjetiva. Y lo único que puedes controlar es cómo te presentas.ÚLTIMAS NOTICIASNOTICIAS CARACOL
Boca Juniors de Frank Fabra atraviesa un momento de reestructuración luego de su decepcionante participación en el Mundial de Clubes. El conjunto argentino, dirigido por Miguel Ángel Russo, no logró avanzar más allá de la fase de grupos, sumando apenas dos puntos en tres partidos. Uno de esos empates fue frente al modesto Auckland City de Nueva Zelanda, que anteriormente fue goleado por Bayern Múnich y Benfica, lo que dejó aún más expuesta la floja campaña del equipo ‘xeneize’.Ahora, Boca debe enfocarse en la liga argentina, donde está obligado a cambiar la imagen que ha dejado en sus últimas actuaciones. La presión de los hinchas crece y las exigencias no dan margen de error. En este contexto, el plantel busca recuperar su mejor versión y, al mismo tiempo, definir situaciones contractuales clave, entre ellas, la del colombiano Frank Fabra.Fabra habría tomado decisiónEn medio del mal momento deportivo, los hinchas recibieron una noticia alentadora con la inminente llegada de Leandro Paredes, quien viene de jugar en la Roma de Italia y regresaría al club donde dio sus primeros pasos. Pero no todo gira en torno a los refuerzos: también hay decisiones importantes respecto a la continuidad de algunos jugadores, como la del lateral colombiano Frank Fabra.Durante semanas se especuló sobre una posible salida del defensor, resistido por buena parte de la afición. Incluso se decía que no seguiría en el club tras el Mundial de Clubes. Sin embargo, el periodista argentino Germán García Grova desmintió esa versión con información directa del entorno del jugador.“'Frank Fabra NO SE VA de Boca’. José Costanzo, agente del colombiano, me confirma la decisión del jugador. ‘Es falso que hay ofertas por él. Se quiere quedar. No quiere irse mal del club donde ganó 9 títulos. Espera que Russo le dé la chance’”, publicó García Grova en su cuenta de X.Fabra, de 33 años, no sumó minutos en el Mundial de Clubes, pero con la llegada de Russo volvió a estar considerado en las convocatorias. Su intención, según su representante, es quedarse en Boca y tener la posibilidad de cerrar su ciclo en el club de manera digna, tras haber obtenido nueve títulos desde su llegada en 2016.Hincha de Boca le reprochó a FabraA pesar de su decisión de continuar, Fabra sigue siendo blanco de críticas por parte de la hinchada. En las últimas horas, se viralizó un video en el que un aficionado le reprocha directamente su rendimiento. “Fuiste de vacaciones al Mundial de Clubes”, le gritó un seguidor en la vía pública, dejando en evidencia el descontento de algunos sectores de la afición con el colombiano.Aun así, Fabra parece decidido a revertir la imagen y demostrar que puede seguir siendo útil para el equipo. Ahora dependerá de su rendimiento y de la confianza que le brinde Russo en lo que resta de temporada.
Erling Haaland fue autor de la tercera anotación de su escuadra en el duelo válido por la última fecha del grupo G de la Copa del Mundo que se está disputando en Estados Unidos, jornada a la que ambas formaciones se presentaron tiquete asegurado para la segunda ronda. Con este tanto, el atacante nórdico completó 300 goles en 8 temporadas como profesional, de los cuales 42 han sido con su selección, 123 con el Manchester City, 86 con el Borussia Dortmund de Alemania, 29 con el Salzburgo de Austria, y 20 con el Molde de su país.Y aunque sus números son notables, surge la duda entre los aficionados del fútbol si podrá alcanzar al portugués Cristiano Ronaldo, que con 40 años de edad acumula 938 anotaciones, registro acumulado en 23 temporadas.Es decir, el popular 'CR7' le lleva 638 conquistas a Haaland, que tiene 15 años por delante para alcanzar dicho registro. Es decir, el noruego requiere de mantener un promedio superior a las 40 anotaciones anuales para emparejar al popular 'Bicho', algo que lo obliga a sostener su nivel y estar lejos de lesiones que lo puedan apartar por largos periodos de las canchas.Erling Haaland llegó a 300 goles, ¿alcanzará a Cristiano Ronaldo?En consulta hecha a proyecciones elaboradas por inteligencia artificial se halló que es posible que el noruego logre emular al lusitano, aunque sería una labor "extremadamente difícil".De hecho, la definición así lo señaló: "Tendría que mantenerse sano, constante y productivo durante 15 años más, algo que muy pocos jugadores han logrado".Por otra parte, Ronaldo acaba de renovar contrato hasta 2027 con el club Al Nassr de Arabia Saudita, con el que espera superar la barrera de los 1.000 goles, vigencia que no se sabe si Haaland podrá tener.Lo cierto es que ambos forjaron sus carreras al más nivel europeo, aunque el 'Bicho' ya quema sus últimos cartuchos en una liga de menor cartel en la que sigue marcando diferencia.
Un vuelo de American Airlines con 159 personas a bordo realizó un aterrizaje de emergencia este miércoles 26 de junio al aeropuerto de Las Vegas (Nevada, EE.UU.), tras reportes de una estela de humo que salía de uno de sus motores poco después de despegar.Funcionarios de la Administración Federal de Aviación (FAA, sigla en inglés) confirmaron que se trató del vuelo 1665 de American Airlines, el cual despegó del Aeropuerto Internacional Harry Reid de Las Vegas con destino a Charlotte (Carolina del Norte). Según Flightradar24, un sitio web de seguimiento de vuelos, la aeronave salió de las instalaciones pasadas las 8:00 hora local con 159 personas a bordo. La Administración responsable del monitoreo de aviones en EE. UU. dijo en un comunicado que el avión regresó con sus 153 pasajeros y seis tripulantes a salvo alrededor de las 8:20 hora local, después de que la tripulación reportara que tenían un problema con uno de los motores. Se precisó en la declaración que el avión aterrizó de forma segura, tras 20 minutos de vuelo y se dirigió a la terminal por sus propios medios. De esta forma lo informó Luke Nimmo, un oficial de información pública del aeropuerto, a medios locales. Un portavoz del Aeropuerto Internacional Harry Reid de Las Vegas también le indicó a CNN que no hubo heridos o personas fallecidas en el incidente. Acerca de las causas, se reportó que la tripulación de la aeronave alertó que salía humo del motor izquierdo después del despegue del Airbus A321. Las comunicaciones preliminares con las autoridades señalaban un "problema mecánico" a bordo. Por su parte, American Airlines dijo a la prensa que una inspección inicial no encontró evidencia de que el motor se incendiara. A través de un comunicado, la empresa informó: "La aeronave rodó hasta la puerta de embarque por sus propios medios y los pasajeros desembarcaron con normalidad. Agradecemos la profesionalidad de nuestra tripulación y a nuestro equipo, que trabaja para que nuestros pasajeros lleguen a sus destinos lo más rápido posible". El hecho causó pánico y fue captado en cámara desde tierra. En varios videos que circulan en las redes sociales se puede observar cómo de uno de los motores se desprende un chorro de humo. Algunos testigos del incidente le describieron a la cadena FOX5 que se escuchó una “leve explosión” que originalmente se pensó que eran fuegos artificiales. Así lo apuntó un residente de la ciudad, Joe García, quien le dijo al medio citado: "No sabía si iba a explotar en cualquier momento. No sabía qué era el caso. No sabía qué pensar. Fue una locura verlo. Nunca había visto algo así". Otro ciudadano identificado como Gregory Cook puntualizó que desde tierra se escucharon lo que describió como impactos: "Fue como '¡bum, bum, bum, bum!'. Y entonces empezó a virar hacia el norte, y como ya no podíamos oírlo, ya no oíamos nada, pero podíamos ver el humo y las llamas que aún salían del motor mientras giraba para aterrizar".Se debe recordar que el pasado 12 de junio se presentó un siniestro aéreo en La India que provocó la muerte de 260 personas. Se trató del vuelo AI171, un Boeing 787 Dreamliner que se dirigía al aeropuerto de Londres-Gatwich desde la ciudad de Ahmedabad, en el oeste de este país. Este avión de Air India perdió altura a los pocos segundos después de despegar y se estrelló contra una residencia de estudiantes de medicina, provocando una fuerte explosión en las instalaciones que destruyó parte del campus en el que se encontraban los alumnos.Entre los últimos detalles del caso se conoció que la Oficina de Investigación de Accidentes de Aviación de la India (AAIB) se encuentra analizando el contenido del módulo de memoria de una de las cajas negras para "reconstruir la secuencia de eventos que condujo al siniestro"."El Módulo de Protección contra Accidentes (CPM) de la caja negra frontal se recuperó de forma segura, y el 25 de junio de 2025, se accedió con éxito al módulo de memoria y se descargaron sus datos en el laboratorio de la AAIB", dijo el ministerio. El departamento añadió que "estos esfuerzos buscan reconstruir la secuencia de eventos que condujeron al accidente e identificar los factores que contribuyeron para mejorar la seguridad aérea y prevenir futuros incidentes".*Con información de EFELAURA NATHALIA QUINTERO ARIZA. NOTICIAS CARACOL DIGITAL. LNQUINTE@CARACOLTV.COM.CO
Tener fantasías sexuales de forma involuntaria es más común de lo que parece y, según un experto en sexología, es parte del funcionamiento erótico saludable; sin embargo, muchas personas se preguntan qué hay detrás de estas imágenes que surgen en su mente de forma involuntaria. Noticias Caracol habló con Laurent Marchal Bertrand, psicólogo y maestro en ciencias de la familia y la sexualidad, para comprender por qué surgen este tipo de fantasías, qué significan y qué hacer cuando resultan incómodas.Las fantasías sexuales involuntarias son aquellas imágenes o pensamientos de tipo erótico que aparecen en la mente sin que la persona haga un esfuerzo consciente por evocarlos. Este fenómeno es más habitual de lo que muchas personas creen y ha sido motivo de estudio por parte de sexólogos y terapeutas de pareja. En palabras del psicólogo de la Fundación Universitaria Konrad Lorenz, una fantasía sexual es "una representación mental, consciente o inconsciente, de una situación, acto o escenario que produce excitación erótica". En muchos casos, las fantasías sexuales involuntarias surgen en momentos cotidianos, como durante una conversación, cuando se lee un libro o en una situación completamente ajena al ámbito íntimo. Esta característica es precisamente lo que genera mayor inquietud entre quienes las experimentan, a pesar de sus múltiples funciones clave en la sexualidad humana. Este tipo de experiencias pueden responder a múltiples razones como el funcionamiento normal del cerebro o experiencias pasadas almacenadas en el inconsciente.¿Es normal tener fantasías sexuales involuntarias? La respuesta es sí: es completamente normal tener fantasías sexuales que surgen sin planificarlas. De hecho, muchas personas experimentan este tipo de pensamientos eróticos de forma espontánea, sin que medie una intención consciente y pueden aparecer en cualquier momento del día y por los más variados estímulos, como una imagen, un sonido o incluso un recuerdo inesperado."Las fantasías sexuales pueden surgir de forma espontánea, sin ser deliberadamente evocadas. Pueden activarse por estímulos ambientales (como un olor, una imagen, una memoria) o simplemente emerger durante estados de reposo o distracción", indicó el experto. Estas fantasías involuntarias son una parte común y saludable de la sexualidad humana, e investigaciones han demostrado que la gran mayoría de las personas reportan este tipo de pensamientos en algún momento, y que no tienen por qué reflejar los deseos reales o conductas que se quiera llevar a cabo. Por eso, no es extraño que muchas personas se sorprendan por los contenidos que les vienen a la mente sin buscarlos."En la gran mayoría de los casos, son parte del funcionamiento erótico normal. No indican patología. Solo si generan un alto malestar subjetivo, interfieren con la vida cotidiana, se vuelven intrusivas, o están ligadas a contenidos que contradicen gravemente los valores de la persona, pueden considerarse un signo de algo que requiere exploración terapéutica. Desde la sexología clínica, lo importante no es el contenido literal de la fantasía, sino la relación emocional que la persona tiene con ella", agregó. ¿Qué factores causan las fantasías sexuales? Para comprender por qué surgen estas fantasías es clave conocer sus causas. El experto destaca dos tipos: psicológicas y biológicas.Psicológicas: El experto menciona que pueden aparecer por experiencias que hemos vivido, deseos que tal vez ni siquiera reconocemos, memorias que nos marcaron o por todo aquello que guardamos en nuestro inconsciente o "también pueden ser reflejo de la actividad onírica o del procesamiento de información erótica almacenada", indicó.Biológicas: Según el experto, a nivel del cuerpo influyen zonas del cerebro relacionadas con las emociones y el deseo, cambios en hormonas como la testosterona o la dopamina, y la activación del sistema nervioso cuando estamos tranquilos o distraídos. Todo esto hace que, sin que lo busquemos, aparezcan imágenes o escenas que nos pueden resultar eróticas.¿Son motivo de preocupación?La gran pregunta que muchos se hacen es si deberían preocuparse por este tipo de pensamientos: desde la sexología se ha establecido que las fantasías sexuales involuntarias solo representan un problema cuando interfieren en la calidad de vida, causan malestar emocional o están asociadas a impulsos que la persona siente que no puede controlar. En general, cuando las fantasías sexuales involuntarias se viven sin culpa y sin que alteren la rutina o la salud mental, es suficiente con reconocerlas como parte del mundo privado e imaginario que cada quien lleva dentro. Por el contrario, cuando traen sentimientos persistentes de angustia, vergüenza o ansiedad, es recomendable acudir a un profesional que pueda ofrecer orientación. Las recomendaciones del experto son las siguientes: No juzgarse: entender que la fantasía no es lo mismo que intención o acción.Observar con curiosidad: preguntarse de dónde viene la fantasía y qué emociones activa.Normalizar la experiencia: muchas personas tienen fantasías con contenidos que no se alinean con sus valores o conductas reales.Hablar con un profesional si causa angustia o confusión persistente.Es buen momento para buscar orientación profesional cuando las fantasías sexuales involuntarias generan lo siguiente:Genera ansiedad intensa o culpa paralizante.Interfiere con la vida cotidiana, relaciones o desempeño laboral.Se convierte en un pensamiento intrusivo y no deseado que causa sufrimiento.Está relacionada con traumas pasados o temáticas no elaboradas emocionalmente.La persona desea comprender su significado simbólico o transformarla en parte de su crecimiento erótico.¿Existen diferencias entre las fantasías de hombres y mujeres?Según el sexólogo, cuando hablamos de fantasías sexuales hay ciertas tendencias que suelen diferenciar a hombres y mujeres, aunque es importante aclarar que no son reglas fijas. Por lo general, los hombres tienden a tener fantasías más visuales y explícitas, donde el foco está en el acto sexual en sí, en los detalles del cuerpo o en escenas muy concretas que despiertan su fantasía. Estas imágenes que surgen en su imaginación suelen ser más directas y menos contextuales.En cambio, las mujeres, según el experto, tienen fantasías que a menudo incorporan más historia, detalles narrativos o un trasfondo emocional. Por ejemplo, pueden imaginarse "siendo deseadas, dominadas suavemente, o explorar lo prohibido", explicó. Sin embargo, Marchal insiste en que estas diferencias no son universales ni estrictamente biológicas, sino que en gran parte están moldeadas por la forma en que nos educan y por la influencia cultural que recibimos desde la infancia.¿Cómo comprender y gestionar las fantasías involuntarias?¿Qué hacer cuando una fantasía sexual involuntaria causa incomodidad? El experto sugirió varias estrategias para comprender y gestionar mejor este tipo de pensamientos.Mindfulness sexual: ayuda a observar las fantasías sin juicio y permite distinguir entre deseo, pensamiento y conducta.Escritura terapéutica: registrar la fantasía en un diario íntimo puede ayudar a resignificarla.Técnicas de defusión cognitiva (ACT): notar el pensamiento como un evento mental (“estoy teniendo la fantasía de...”) sin aferrarse a su contenido literal.Terapia sexológica o cognitiva si hay sufrimiento emocional.En prácticas clínicas, una herramienta usada en consulta es el "mapa del deseo", donde se representan distintas fantasías en relación con emociones, límites personales y valores.Es clave entender que la fantasía es solo un pensamiento que no define la moral, los actos o la identidad. Además, el experto invita a observarla con curiosidad para comprender qué emociones despierta.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
El fútbol argentino se tiñó de luto el pasado 25 de junio tras conocerse el fallecimiento de Camilo Ernesto Nuin, joven promesa de tan solo 18 años perteneciente al club San Telmo, equipo de la Primera Nacional (segunda división de Argentina). El jugador perdió la vida durante una intervención quirúrgica de rodilla, según confirmó el propio club a través de un comunicado oficial.“San Telmo de luto. Con profundo pesar, informamos el fallecimiento de Camilo Ernesto Nuin, jugador de nuestras Divisiones Juveniles y Reserva, quien en el día de hoy se encontraba atravesando una intervención quirúrgica. El club permanecerá cerrado durante la jornada de hoy en señal de duelo”, expresó la institución en sus redes sociales, acompañando el mensaje con palabras de apoyo a la familia, compañeros y amigos del futbolista.La muerte de Nuin ha generado consternación no solo en el entorno del club, sino en todo el ámbito deportivo argentino, especialmente por tratarse de un caso inesperado y aun sin explicación definitiva. Las causas del fallecimiento no han sido determinadas y se está a la espera de un parte médico oficial. Mientras tanto, la familia del jugador ha solicitado una autopsia para determinar si se trató de un posible caso de mala praxis.“Hablamos del partido del Mundial de Clubes de ayer”En declaraciones brindadas al noticiero 'Telenoche', el padre del joven futbolista, también llamado Camilo, ofreció un desgarrador testimonio sobre los momentos previos a la intervención quirúrgica. “Él venía por una cirugía de rodilla, tenía rotos los ligamentos cruzados, una cirugía programada con un cirujano con el cual él se había comunicado varias veces y le tenía mucha confianza. Y vinimos acá, nos despertamos lo más bien, hablamos del partido del Mundial de Clubes de ayer, vinimos en el auto riéndonos”, relató.Una hora después de iniciada la operación, el padre recibió la primera señal de alarma: “Me dijeron que la cirugía se había complicado”, narró entre lágrimas.Más adelante, recordó las palabras que le dedicó a su hijo tras confirmarse su fallecimiento: “Le dije que lo iba a recordar, que lo iba a necesitar, pero que iba a estar fuerte como él hubiese querido. Aunque la vida ya no tenga sentido, prometí cuidar a sus seres queridos. Es un dolor desgarrador, estás parado, pero por dentro estás muerto”.Antes de llegar a San Telmo, Nuin hizo parte de las inferiores de Boca JuniorS e Independiente de Avellaneda.
Dos sujetos armados dispararon contra una pareja que se movilizaba en un vehículo en el barrio Ayacucho I de localidad de Kennedy, en el sur de Bogotá. Los hechos ocurrieron hacia la 1:40 de la tarde de este jueves 26 de junio, y las autoridades acordonaron la zona mientras se investigaban los hechos y se trasladaba a los heridos a un centro asistencial. De acuerdo con la Policía Metropolitana de Bogotá, un uniformado de la seccional de Tránsito y Transporte se percató de la situación y decidió intervenir. Tras un intercambio de disparos, logró herir a uno de los delincuentes y, posteriormente, capturarlo. Al sujeto se le incautó un arma de fuego tipo revólver, munición y una pistola traumática. Las autoridades determinaron que tiene antecedentes por homicidio y porte ilegal de armas. “Dos sujetos que se movilizaban en motocicleta lesionan con arma de fuego a una pareja que iba al interior de un vehículo. Gracias a la oportuna llamada de la comunidad, y la reacción de unidades de la seccional de Tránsito y Transporte, inician una persecución y en desarrollo de la misma hay un intercambio de disparos. Allí resulta lesionado uno de nuestros uniformados en la región del tórax”, aseguró el teniente Coronel Jhon Silva, comandante de Tránsito y Transporte de Bogotá. El policía herido fue trasladado a la Clínica Medical. Por el momento se desconoce el estado de salud de la pareja y del uniformado. De igual manera, las autoridades se encuentran investigando el móvil del atentado. De acuerdo con El Tiempo, la dueña de la camioneta figura como contratista en una entidad adscrita a una secretaría de la Alcaldía de Bogotá. No obstante, los hechos aún son materia de investigación por parte de las autoridades. "Según documentos, la propietaria es Jolany Fernanda Vásquez Calvo, quien presta servicios de apoyo a la gestión de la Subdirección de financiamiento e inclusión financiera a la Secretaría de Desarrollo Económico", aseguró uno de los investigadores del caso al medio citado.Capturan hombre armado tras violento robo de camioneta en Puente ArandaEste jueves, en el barrio El Galán de Puente Aranda, un hombre fue capturado tras intentar hurtar una camioneta tras amenazar a su dueño con varias armas de fuego. El hurto fue alertado por la víctima a los uniformados. "De manera inmediata alertaron a las patrullas del sector y activaron el 'Plan Candado', intentando detener la camioneta. La persona que iba conduciendo realizó maniobras peligrosas para embestir a los policías disparando en contra de ellos, por lo que fue necesaria la utilización de las armas de dotación por parte de las autoridades", aseguró la Policía Metropolitana..Sobre la Carrera 68, el sujeto se detuvo, descendió y dejó abandonado el vehículo para huir hacia el sur. Fue interceptado por un uniformado y la comunidad que arremetió contra este hombre, causándole algunos golpes.Gracias a la oportuna reacción policial, se logró la recuperación del vehículo, la incautación de un arma de fuego con un proveedor y dos cartuchos. Esta persona fue puesta a disposición de la autoridad competente para definir su situación penal. Es de notar que este hombre fue capturado hace un mes por el delito de falsedad marcaría.LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL DIGITAL
La Selección Colombia femenina, liderada por Linda Caicedo, visitará este viernes a la mexicana, en el penúltimo partido de preparación de las sudamericanas para la Copa América.La dirigidas por Angelo Marsiglia están en la etapa final de sus preparativos para la Copa América, en la que buscarán su primer título del máximo torneo de selecciones de la Conmebol.Colombia femenina vs México EN VIVO, hora y dónde ver el partido por Gol Caracol y DituFecha: viernes 27 de junio de 2025Hora: 9:00 p.m. (hora colombiana)Estadio: Estadio Olímpico Benito Juárez (México)Transmisión: Caracol HD2 (señal secundaria de Caracol Televisión), App de Ditu, YouTube de Gol Caracol, Facebook de Gol Caracol y www.golcaracol.com.Sus últimos duelos de preparación son ante México, el primero este viernes en el Estadio Olímpico de la fronteriza Ciudad Juárez y el segundo el miércoles próximo en el Estadio Agustín 'Coruco' Díaz de Zacatepec, centro de México.Colombia pasa por uno de sus mejores momentos, al alcanzar los cuartos de final en el Mundial de 2023 y en los Juegos Olímpicos París 2024.Estos resultados le han permitido colocarse en el decimoctavo lugar del ránking de la FIFA, la mejor posición en su historia.Todo de la mano de una generación de futbolistas que brillan en las mejores ligas del mundo: Caicedo, figura del Real Madrid; Mayra Ramírez, con el Chelsea inglés; Daniela Arias, del San Diego Wave estadounidense, y la veterana mundialista Catalina Usme, del Galatasaray turco.Además, cuentan con conocidas de las mexicanas, ya que en la nómina elegida por Marsiglia están Yirleidis Quejada, del Pachuca; Wendy Bonilla, de las Pumas UNAM; Marcela Restrepo, del Monterrey, e Ilana Izquierdo, del San Luis, todas de la liga local del país norteamericano.México, entrenador por el seleccionador español Pedro López, también vive un dulce momento, luego de conquistar medallas de oro en los Juegos Centroamericanos y del Caribe y los Panamericanos en 2023, además de alcanzar las semifinales en la primera Copa Oro, el año pasado.López convocó principalmente a jugadoras de la competición local y del extranjero solo a elementos de la liga estadounidense: Reyna Reyes, defensa del Portland Thorns, y de la central Rebeca Bernal, del Washington Spirit.El nombre más sobresaliente de la lista es el de Charlyn Corral, del campeón Pachuca, que fue la máxima anotadora del torneo pasado en México e impuso un récord de 21 dianas en la fase regular.