Desde el interior la cárcel de Jamundí, Valle del Cauca, dos mujeres le narraron a El Rastro, con una frialdad estremecedora, cómo planearon y ejecutaron el asesinato del agricultor Luis Eduardo Chilito. El caso, ocurrido el 29 de marzo de 2022 en Popayán, inicialmente fue interpretado como un posible ‘ajuste de cuentas’ por temas de narcotráfico, pero la verdad salió a la luz días después y de forma inesperada.El día del crimen, la selección Colombia se jugaba su última carta para clasificar al Mundial de Catar. Mientras millones de personas seguían el partido frente a Venezuela, Luis Eduardo compartía unos tragos con Paola Andrea Bueno, una mujer que conocía de tiempo atrás y con la que había tenido una relación cercana, según testimonios de conocidos. Sin embargo, luego se sabría que ella fue uno de sus verdugos. “El plan de cómo se hicieron las cosas fue mío. Yo fui la que lo buscó, estuve al tanto de cómo pasaban las cosas. Yo fui la que fui lo busqué (al sicario), le mostré dónde vivía él, dónde llegaba. Eso fue de un día para otro, eso no fue planeado de meses atrás sino de un día para otro”, confesó en El Rastro Paola Andrea Bueno, de 26 años, y pareja de Fareli Noguera (32 años), también recluida en la cárcel de Jamundí.¿Quién era la víctima?Luis Eduardo Chilito tenía dos fincas, una en El Tambo y otra en El Plateado, municipios del Cauca. Ambas zonas son conocidas por ser corredores estratégicos del narcotráfico. Según su familia, el agricultor cultivaba hoja de coca, pero – según decía - no se involucraba directamente en el procesamiento ni en el negocio con bandas criminales. “Yo trabajo con eso, pero no me mato procesándolo”, le aseguró a su hermana Luz Mary.El agricultor de 41 años tenía dos hijas, que vivían con su esposa en El Plateado, Cauca, a casi 10 horas de Popayán, donde ocurrió el crimen el 29 de marzo de 2022.Aquella noche, Paola y Luis vieron el partido en un bar. Luego abordaron un taxi con destino al apartamento de él, ubicado en el barrio La Ladera. La conversación en el vehículo giraba en torno a la eliminación de Colombia del Mundial. Sin embargo, Paola interrumpió la charla alegando que se sentía mal. “Voy a vomitar”, le dijo al taxista en ese momento, aunque luego confesaría que todo era parte del plan para detener el carro en una zona oscura.Así fue el plan criminalMinutos después, Luis Eduardo recibió cinco disparos en la cabeza. El taxista, en medio del pánico, lo llevó al hospital Susana López de Popayán. La hermana de la víctima fue contactada esa noche por los médicos, que le dijeron que se encontraba en el hospital con heridas muy graves.Luis Eduardo Chilito llegó con impactos en la región frontal, parietal y mandibular. Su estado era crítico. “Recuerdo que sentí que me iba a desmayar (...) Llamaron a decirnos que fuéramos a despedirnos porque no había nada que hacer”, relató su hermana, entre lágrimas, a El Rastro.En medio de esta confusa situación, Paola apareció en el Comando de la Policía con golpes en el rostro y la cabeza y asegurando que había sido atacada por unos ladrones y que no entendía lo que había pasado. Sin embargo, su versión rápidamente fue descartada. Las cámaras de seguridad del bar mostraron que ella y Luis habían sido seguidos por dos hombres en una motocicleta blanca. Esa misma moto aparecía minutos después rondando la zona del ataque.El investigador Edwin Luna, encargado del caso, inició la búsqueda del taxista que los transportó. Cuando lo encontró, confirmó que Paola había actuado de forma extraña. “Ella le dijo que parara. Luego de los disparos, se bajó del taxi y huyó en otra moto”, relató el conductor.Días después, la captura de Paola fue inminente, pues por medio de interceptaciones telefónicas se descubrió que había contactado a alias El Flaco Carlos, un sicario del barrio Santo Domingo, para ejecutar el crimen y había acordado pagarle cinco millones de pesos. Las instrucciones de los sicarios para ella habían sido claras: sacar a Luis, emborracharlo, asegurarse de que no estuviera armado y llevarlo al punto donde sería emboscado.En medio de las pesquisas, la Fiscalía reveló un dato inesperado: Paola Andrea Bueno y Fareli Noguera, quien había sido cercana a Luis y tenía vínculos en la finca del Tambo, eran pareja sentimental. Por ello, Fareli también fue capturada y confesó que el motivo real del crimen era una disputa por la propiedad de la finca.Según ella, Luis no quería dividir la finca y, además, sabía algo de su pasado, algo oscuro, que yo no quería que se supiera. “Me estaba chantajeando”, confesó en El Rastro Fareli, quien fue condenada a 21 años de prisión. “Lo hice como con rabia y todo eso”, afirmó.Por su parte, Paola Andrea Bueno, que recibió una condena de 18 años, dijo durante la entrevista que “no reprocho nada de mi condena porque sé que me lo merezco. Hice daño”. Junto a ellas, también fueron sentenciados Carlos Manuel Raigosa, el parrillero que disparó; Yeison Steven Gallego, el conductor de la moto, y George Bravo Córdoba. Todos enfrentan penas superiores a los 18 años por homicidio agravado.La familia de la víctima aún no puede asimilar lo ocurrido: “Nunca nos metimos con esa mujer. Nunca le hicimos daño. No entiendo por qué le hizo eso a mi hermano”.“Nosotras no somos las buenas de la película. Somos las malas. Pero hay razones que nadie sabe”, concluyó Farelli en El Rastro, dejando en el aire un misterio que, según ella, aún no ha sido contado por completo.
La televisión pública colombiana marca un hito con el estreno de La Vorágine, una ambiciosa serie de ficción basada en la obra homónima de José Eustasio Rivera. Esta producción no solo busca reconectar a las audiencias con uno de los clásicos más importantes de la literatura nacional, sino también rescatar del olvido una de las tragedias más atroces de la historia colombiana: el genocidio del caucho. La serie revive la historia amor prohibido entre de Arturo Cova y Alicia, al tiempo que presenta la explotación de los pueblos indígenas en la Amazonía a comienzos del siglo XX.Publicada el 24 de noviembre de 1924, La Vorágine cumplió 100 años en el 2024 y es una de las novelas más influyentes de la literatura colombiana. Escrita por José Eustasio Rivera, esta obra ha sido traducida a múltiples idiomas y es considerada, después de Cien años de soledad de Gabriel García Márquez, la segunda novela más importante del país. Su estilo, influenciado por el romanticismo y el modernismo, es a su vez una importante denuncia social.La historia se centra en Arturo Cova y Alicia, una pareja que huye de Bogotá hacia la selva amazónica, buscando libertad, pero terminan atrapados en un mundo de violencia y explotación. En su viaje, se enfrentan a la dura realidad de la fiebre del caucho, donde la ambición y la crueldad humana dominan la región. Su historia de amor se ve marcada por el sufrimiento y la tragedia.El genocidio del caucho: una historia poco conocida en ColombiaEn los primeros años del siglo XX, la fiebre del caucho transformó la Amazonía en un infierno. Miles de indígenas fueron esclavizados, torturados y asesinados para satisfacer la demanda internacional de esta materia prima. La región de La Chorrera, en el Amazonas colombiano, fue uno de los epicentros de esta barbarie.El historiador Juan Carlos Flórez lo resumió en una entrevista de Los Informantes en el 2024, en La Chorrera, epicentro de esta barbarie por la fiebre del caucho que devastó vidas y culturas en la región: “Lo vergonzoso es que nosotros los colombianos ignoremos eso, que en los textos escolares en Colombia eso no aparezca como tal. Lo vergonzoso es que, en La Chorrera, que fue el Auschwitz en el Amazonas no exista un memorial equiparable al que muchos colombianos visitan cuando viajan a Europa.”Allí se veían desde los ahogamientos, quemas, golpizas, desmembramientos hasta las muertes por inanición. Los patronos de las caucherías prohibieron a los indígenas hablar sus lenguas, los endeudaron de por vida y los sometieron a trabajos forzados. Si no cumplían con las cuotas diarias de caucho, sus hijos y esposas eran secuestrados o ejecutados.José Eustasio Rivera, el testigo que no guardó silencioEl escritor colombiano José Eustasio Rivera se internó en la selva, conoció de primera mano horror de las caucherías y decidió denunciarlo. Su novela mezcla la ficción con la realidad, convirtiéndose en una obra muy importante para la historia del país.El exministro de Cultura Juan David Correa destacó el valor del escritor en Los Informantes. “Muchas de estas comunidades asistieron al fin del mundo, vieron desaparecer todo lo que conocían, muchos fueron desplazados al Perú, llevados a la fuerza, separados de sus propias familias, incineraron cuerpos, fueron sometidos, enterrados de una manera brutal como lo que hemos visto en Auschwitz o como lo que vimos también en las masacres paramilitares de los años 90 en el Norte de Santander.”Su obra no solo denunció, sino que dejó registro en la memoria colectiva una de las peores atrocidades de la historia nacional.¿Dónde y a qué hora ver la serie La Vorágine?La adaptación televisiva de La Vorágine es una producción de ocho capítulos más dos especiales, grabada en escenarios naturales de los Llanos Orientales y la selva amazónica. La serie revive la historia de Cova y Alicia mientras revela la brutalidad de las caucherías.El lanzamiento oficial de La Vorágine se realizó este 7 de julio de 2025 a las 9:30 p.m. en una emisión simultánea por los ocho canales regionales: Telecafé, Teleantioquia, Telecaribe, Telepacífico, Canal TRO, Canal Capital, Canal Trece y Teleislas. Esta transmisión marca un hito en la historia de la televisión pública colombiana.La serie se emitirá de lunes a viernes a la misma hora, permitiendo a los televidentes conocer esta historia que combina belleza natural, drama y denuncia social.
En Colombia, el feminicidio cobra al día la vida de dos mujeres, una cifra espeluznante, que alerta y que es clave para continuar el llamado a educar para respetar las diferencias y las libertades. Desafortunadamente, la mayoría de estos casos deja huérfanos, y viviendo un doloroso duelo, a uno o varios hijos que terminan haciendo lo que pueden para sanar. Los Informantes conoció los testimonios estremecedores de dos jóvenes cuyas madres fueron violentadas. Entre el 2019 y el 2024, se registraron en Colombia 3.718 femicidios y quedaron 1.746 huérfanos. Con el crimen de la madre, niños, niñas y adolescentes enfrentan un sinnúmero de batallas emocionales, físicas, socioeconómicas y hasta jurídicas, mientras crecen en un mundo que termina por olvidarse de su tragedia.El brutal feminicidio de Rosa Elvira CelyEl 6 de julio de 2015 se promulgó la Ley Rosa Elvira Cely, la cual tipifica el feminicidio como un delito autónomo en Colombia, con el objetivo de prevenir estos crímenes y garantizar una judicialización adecuada de los responsables. El nombre de esta, la ley 1761 de 2015 – que no da beneficios a los victimarios y obliga a penas de hasta 50 años de prisión-, es justamente el de una víctima de un atroz crimen que dejó a una niña de apenas 12 años huérfana y luchando por salir adelante.Rosa Elvira Cely fue violada, torturada y violentamente asesinada el 24 de mayo de 2012 en pleno Parque Nacional, en Bogotá, por Javier Velasco, quien paga una condena de 48 años de cárcel. Los sueños de esta mujer, que trabajaba en el día y en las noches estudiaba buscando un mejor futuro para su familia, se esfumaron y la vida de su hija, Juliana, quedó hecha trizas.“Era muy amorosa, pero su temperamento no cambiaba conmigo. Sé que pasamos muchas necesidades económicas, pero lo básico - yo creo - para hacerle la vida feliz a un niño, lo tuve. Tanto mi abuela como ella nunca mostraron como ese quiebre para hacerme entender a mí que estábamos mal, o sea, no sé cómo le hacían, pero para ellas siempre todo estaba bien, todo estaba feliz”, cuenta la hija de Rosa Elvira Cely.En diálogo con Los Informantes, Juliana relató que, tras el feminicidio de su mamá, su familia intentó protegerla evitando decirle en detalle lo que le había ocurrido a Rosa Elvira Cely, pero terminó por enterarse de una manera cruel a través de una compañera de colegio. Además, reveló que enfrentó por años el bullying, pero como pudo siguió adelante y, dice, fue “hasta hace poco” que logró vivir el duelo de su pérdida y gestionarlo.“Fingía estar bien, pero claro, yo empecé a tener síntomas de que no todo estaba bien. Una profesora es la que decide acercarse a mi abuela y mi tía. Ahí me doy cuenta de que esta profesora me analizaba bastante, porque fue la que se dio cuenta de que yo no estaba comiendo ni yendo a la cafetería. Fueron cosas muy chiquitas que para ella prendió una alarma de decir: ‘esto no es normal’”, subrayó.La mató frente a su hijaJennifer Alejandra Ramírez, de 19 años, es otra niña a la cual un feminicida le quitó lo que más quería. Tuvo que madurar a la fuerza para ser el bastón de sus hermanitos luego de que un 23 de diciembre el papá de su hermana más pequeña asesinara a su mamá, Leidy Carolina Navarrete.El trágico día que marcó para siempre a la familia de Jennifer no es menos estremecedor, porque además de la muerte de Leidy Carolina, la hermanita menor carga con el trauma de haber presenciado el crimen. “Fue muy difícil, pasamos de vivir juntos a separarnos. A mi hermana menor fue a quien más le afectó, porque su papá le quitó a su mamá. Ella quedó huérfana, porque su papá está en la cárcel y nosotras ya no tenemos a nuestra mamá”, relató Jennifer.Según cuenta, el hombre que acabó con la vida de Leidy Carolina “nunca me cayó bien porque siempre buscaba que mi mamá solo fuera de él y siempre buscaba alejarnos de ella” y tenía un comportamiento controlador y violento que generaba tensiones constantes en el hogar.Cuando ella decidió terminar la relación, Andrés los perseguía constantemente y la amenazaba con hacerle daño a ella y a sus hijos. “Antes la amenazaba con que iba a llevarse y secuestrar a Sofía”, afirmó. Aunque alcanzaron a alertar la situación en una Comisaría y pedir una orden de alejamiento, les solicitaron pruebas y no alcanzaron a entregarlas, pues el sujeto la mató delante de la pequeña Sofía antes de Navidad.El agresor se entregó, confesó el feminicidio y hoy está en prisión. “Si hubiera podido dar mi vida para que fuera yo en lugar de mi mamá, y así mis hermanos no se quedaran sin ella, lo haría”, dice con dolor Jennifer.La ley huérfanos por feminicidioHoy, más grandes y fortalecidas, unidas por el dolor de haber perdido a sus mamás, están apoyando la ley huérfanos por feminicidio, un proyecto al que solo le falta la conciliación y la sanción presidencial y pretende que el Estado se obligue apoyar a todos los menores de 25 años que quedan a la deriva.“Esta ley, que ya avanza hacia la etapa de conciliación y sanción presidencial, lo que busca es que, primero que todo tengan acceso prioritario a apoyo psicológico, cuando es necesario, cuando quedan en casos de pobreza y extrema pobreza que puedan tener acceso a un apoyo económico para los gastos funerarios”, explicó Carolina Giraldo, autora de la ley.Como la mamá de Jennifer, muchas mujeres se atreven a poner una denuncia o van a una Comisaría de Familia y piden auxilio porque temen por sus vidas, pero el Estado muchas veces no es capaz de garantizarles la seguridad. Por eso hoy, la hija de Leidy Carolina y Juliana, en nombre de Rosa Elvira Cely, honran la memoria de sus mamás con su ejemplo y con la idea de ayudar para que otros niños no sufran como les tocó a ellas.“Me siento orgullosa de poder ayudar; ya hice las paces con mi historia, y cuando uno logra eso con algo tan doloroso, es como decir: ‘ya me pasó a mí, ahora, ¿qué quiero hacer con esto?’ (…) Qué orgullo que, en medio de tanta tristeza, estemos ayudando a más mujeres (pues su caso logró la Ley Rosa Elvira Cely), a más niños con mi historia”, puntualizó Juliana Cely.
El periodista colombiano Diego Guauque, conocido por su trabajo en el programa Séptimo Día, volvió a conmover las redes sociales con una noticia dolorosa. Esta vez, no se trata de su propia batalla contra el cáncer, sino de la pérdida de un hombre que se convirtió en símbolo de resistencia y esperanza: Freddy Botero. La noticia de su fallecimiento, compartida por Guauque a través de su cuenta de Instagram, tocó las fibras más sensibles de miles de personas que siguieron de cerca su historia tras protagonizar unas de las investigaciones del reportero.En 2023, Diego Guauque fue diagnosticado con leiomiosarcoma, un tipo de cáncer poco común que afecta los músculos lisos del cuerpo. Su diagnóstico lo obligó a alejarse de las cámaras y someterse a un tratamiento riguroso que incluyó quimioterapia y una cirugía en la que le extirparon un riñón. Debido a esto, Guauque decidió compartir su proceso personal con el país. A través de sus redes sociales, relató cada etapa de su lucha, desde los momentos más difíciles y retadores hasta los pequeños triunfos que le daban esperanza. Su testimonio se convirtió en una fuente de inspiración para miles de personas, y su regreso a Séptimo Día marcó un nuevo enfoque en sus reportajes haciendo énfasis en temas de salud.Y fues justamente en medio de su batalla que conoció a Freddy Botero, un economista de 45 años, esposo y padre de dos niñas, cuya vida cambió radicalmente tras ser diagnosticado con cáncer de estómago en etapa cuatro.Freddy Botero, así fue su dura batalla contra el cáncerFreddy Botero vivía en Bogotá junto a su esposa y sus dos pequeñas hijas. En diciembre de 2023, un fuerte dolor de estómago lo llevó a realizarse varios exámenes médicos. El diagnóstico fue desolador: cáncer gástrico con metástasis en el intestino, la vejiga y el peritoneo. Los médicos le dieron una expectativa de vida de apenas 12 meses.“Le dije a mi esposa, ‘amor, me puedo morir’”, confesó Freddy entre lágrimas en Séptimo Día, en el programa llamado 'Cuando el cáncer llegó a mi hogar'. Su testimonio, lleno de sinceridad y valentía, fue muy recordado por los televidentes.“Yo estoy en etapa 4, el nivel más avanzado que hay en el cáncer… Yo siempre le digo ‘Dios, ¿para qué me pones este reto?’ y le digo que estoy dispuesto a hacer lo que sea para salir adelante… No voy a desfallecer porque sé que puedo”, expresó en septiembre de 2024.Una amistad más allá de las cámarasLa historia de Freddy no solo impactó a los televidentes, también tocó profundamente a Diego Guauque. El periodista no solo documentó su lucha, sino que entabló una relación cercana con él y su familia. Asistió incluso a la primera comunión de las hijas de Freddy, un gesto que reflejaba la amistad que habían construido más allá del trabajo periodístico.Desafortunadamente, el 7 de junio de 2025, Freddy Botero falleció en su hogar, rodeado de su familia. La noticia fue confirmada por Diego Guauque a través de un emotivo video publicado en sus redes sociales.“Sobre las 6:00 de la tarde me entregaron una noticia que me dejó bastante helado y acongojado. Ustedes se acuerdan de que yo hice una historia, Fredy Botero, yo lo presenté en el programa. Fredy estaba luchando contra un cáncer de estómago y murió. Me deja muy triste la noticia”, dijo visiblemente afectado.La valentía de Freddy BoteroEn su mensaje, Guauque agradeció a Freddy por haberle abierto las puertas de su hogar y por haber compartido su historia con el país. “A Freddy gracias por abrirme las puertas de su hogar, por invitarme a la primera comunión de sus niñas. Debemos darles las gracias a personas como él que, pese a las dificultades, se atreven a contar lo que es esta enfermedad para que en otros hogares no ocurra”, dijo.La publicación en Instagram, que ya supera las 165 mil reproducciones, se llenó de mensajes de apoyo, condolencias y admiración por la valentía de Freddy.“Lo recuerdo muy bien porque él no quería dejar a sus hijas 😢", escribió una usuaria. Otro comentario decía: “Recuerdo el caso, siempre le demostró fortaleza a su familia, aunque estuviese sin fuerzas. Dios lo tenga en su santo reino y descanse en paz 🙏🏾🙏🏾”. “Gracias por visibilizar su historia, que Fredy pueda descansar en paz y a su familia mucha fortaleza y oración para superar este dolor inmenso! 😢”, son solo algunos de los cientos de comentarios.El cáncer: una realidad que no da treguaSegún datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) publicados a inicios de 2024, una de cada cinco personas desarrollará algún tipo de cáncer a lo largo de su vida. Esta enfermedad, que representa una de las principales causas de muerte en el mundo, no solo afecta el cuerpo, sino que transforma por completo la vida emocional, social y económica de quienes la padecen y de sus familias.Historias como la de Freddy Botero y Diego Guauque son testimonios que muestran la crudeza de esta enfermedad, que algunos viven para contar, pero que también deja dolor en cientos de familias.
El nombre de Jhon Jáder Durán ha vuelto a tomar fuerza en el panorama del mercado de fichajes. El delantero colombiano, quien fue una de las grandes apuestas del Al Nassr a comienzos de 2025, atraviesa un momento de incertidumbre respecto a su futuro. Tras su traspaso desde el Aston Villa, valorado en cerca de 77 millones de euros —el más alto jamás pagado por un jugador colombiano—, las expectativas eran enormes tanto para el club como para el propio futbolista.En lo deportivo, Durán tuvo un arranque prometedor con el conjunto saudí, dejando buenas sensaciones en sus primeros partidos. Sin embargo, en las últimas semanas han surgido reportes desde la prensa local que indican que el atacante no se encuentra completamente adaptado a su nueva vida en Arabia Saudita. Las dificultades personales fuera del terreno de juego habrían encendido las alarmas en la dirigencia del club, lo que abre la puerta a una eventual salida.El plan de equipo europeo para fichar a DuránUno de los clubes que ha mostrado mayor interés en aprovechar esta situación es el Fenerbahçe de Turquía, que recientemente contrató al reconocido entrenador portugués José Mourinho. De acuerdo con varios reportes en medios europeos, el técnico habría tomado la iniciativa de comunicarse directamente con Durán para convencerlo de unirse al proyecto deportivo que lidera.El periodista Rudy Galetti reveló que el conjunto turco ya presentó una propuesta concreta: un préstamo por aproximadamente 7 millones de euros, sumado a una oferta salarial cercana a los 10 millones. Por ahora, ningún otro club estaría en carrera por el colombiano. “El ST aún no ha decidido, pero las conversaciones con Mourinho han suavizado su postura”, aseguró Galetti en su cuenta de X.En caso de concretarse su llegada al Fenerbahçe, Durán tendría la oportunidad de disputar la próxima edición de la Champions League, una vitrina ideal para seguir consolidando su carrera en el fútbol europeo. Cabe recordar que ya tuvo una primera experiencia en competiciones continentales con el Aston Villa, donde disputó siete partidos y anotó tres goles.Números de Jhon Durán en Al NassrDurante su breve paso por el Al Nassr, Jhon Durán ha demostrado que, en lo futbolístico, tiene argumentos de sobra. En 18 partidos oficiales, el atacante colombiano ha marcado 12 goles en 1.541 minutos de juego, destacándose por su potencia, capacidad de definición y olfato goleador. A pesar de los desafíos personales, su rendimiento en la cancha ha sido notable, lo que lo mantiene como una pieza valiosa en el radar del fútbol internacional.
El futuro de Luis Díaz sigue siendo uno de los temas más comentados del mercado de fichajes en Europa. El extremo colombiano, de 28 años, tiene contrato con el Liverpool hasta junio de 2027, pero su continuidad en el club inglés no está completamente asegurada.Uno de los clubes que más interés mostró por Díaz fue el FC Barcelona. El conjunto catalán lo tuvo en carpeta como una de las alternativas para reforzar la banda izquierda de su ataque. Las condiciones técnicas de ‘Lucho’, su explosividad, desequilibrio en el uno contra uno y experiencia internacional lo convertían en una opción atractiva para los culés. Esta decisión habría cerrado momentáneamente la puerta para el colombiano en el Camp Nou, aunque su futuro sigue siendo objeto de seguimiento por parte de otros gigantes europeos, como el Bayern Múnich. El equipo alemán, que busca renovar su frente ofensivo tras una temporada de altibajos, tendría al guajiro en su lista de posibles refuerzos.Luis Díaz compartió con estrella del BarcelonaMientras se resuelve su situación contractual y se define su destino deportivo, Luis Díaz disfruta de unas merecidas vacaciones en Ibiza, España. En la paradisíaca isla, el atacante colombiano ha sido noticia no solo por su presencia, sino por una imagen que rápidamente se volvió viral en redes sociales.En la fotografía, se le ve junto a Dani Olmo, mediapunta del RB Leipzig y una de las figuras de la selección española. La imagen fue destacada por el diario catalán Sport, que tituló: “Luis Díaz y Dani Olmo, juntos en Ibiza”. El medio recordó que el colombiano fue uno de los nombres que sonó con fuerza para llegar al Barcelona durante este verano, aunque la irrupción de Nico Williams cambió los planes.Cabe destacar que Díaz se encuentra en Ibiza acompañado por su familia, en un descanso que también coincide con la reciente celebración de su matrimonio. Su entorno cercano ha señalado que el jugador está tranquilo, a la espera de novedades en torno a su futuro inmediato.Números de Luis Díaz en LiverpoolPese a los rumores sobre su futuro, Luis Díaz ha demostrado su valía con un rendimiento sólido en la última temporada. Con Liverpool, disputó 50 partidos oficiales en todas las competiciones, marcó 17 goles y brindó 8 asistencias, sumando 3.336 minutos en cancha. Estas cifras lo consolidan como una pieza clave dentro del esquema de los ‘reds’ y como uno de los extremos más influyentes del fútbol inglés.
Cristiano Ronaldo se decidió, seguirá apostando por el proyecto de Al Nassr y a punta de dinero y un plan deportivo lo convencieron para que renovara y siguiera por dos años más, inicialmente.Tras el anuncio del equipo de Arabia Saudita de la extensión de contrato hasta el año 2027, se empezaron a filtrar detalles del lucrativo contrato del astro portugués, quien recibirá billete por todo lado.Un jugoso salario, un bono por quedarse, un porcentaje del club, incentivos por objetivos y logros individuales y grupales que consiga, y hasta más personas a su disposición y el de su familia, son algunos de los ‘mimos’ que hicieron desde el Al Nassr, para retener a su máxima estrella en toda la historia.El millonario contrato de Cristiano Ronaldo con Al NassrEl diario ‘The Sun’ fue el encargado de recopilar la información sobre el lucrativo acuerdo que lograron el futbolista portugués y los árabes, con un salario base de 492 millones de libras esterlinas.Con ese panorama, se confirmó que por día Cristiano Ronaldo se desembolsará 488 mil libras esterlinas, alrededor de dos mil millones de pesos colombianos, una cifra exorbitante.“Además de su salario de 178 millones al año, recibirá un bono por firmar de 24,5 millones, que aumentará a 38 millones si activa el segundo año de su contrato”, agregaron sobre otro dinero que le entrará al ‘Bicho’.Para complementar, señalaron que extraoficialmente se habla de una participación “del 15 por ciento del club Al Nassr”, por lo que le correspondería una cifra alrededor de los 33 millones de libras esterlinas.Eso sí, en el club de Riad no se olvidaron de su familia, por lo que habrían puesto a disposición un total de 16 personas, entre conductores, cocineros, escoltas, entre otros.Incentivos individuales y grupales para Cristiano RonaldoEn caso de que el astro portugués finalice la Liga de Arabia Saudita como el máximo goleador, le darán otros cuatro millones de libras esterlinas, y en caso de ganar el campeonato árabe, el cuál se le ha hecho esquivo, le darán ocho millones.Ahora, se espera que tras la salida de Stefano Pioli, se anuncie un nuevo entrenador, y por supuesto nuevos fichajes para encarar la temporada con Al Nassr, luego de una decepcionante campaña en 2024/25, a pesar de tener en su nómina jugadores como Brozovic, Laporte, Sadio Mané y el mismo atacante colombiano Jhon Durán, quien está en la cuerda floja y podría irse.
Con el objetivo de mejorar las condiciones de vida de las familias más vulnerables del municipio, la Alcaldía de Envigado anunció una importante oferta pública para acceder a subsidios de mejoramiento de vivienda. Esta estrategia, que contará con una inversión superior a los $3.000 millones, busca brindar apoyo económico a los hogares que necesitan adecuar, reforzar o construir en sus propias viviendas.La convocatoria estará abierta entre el 25 de junio y el 10 de julio de 2025. Durante este periodo, las personas interesadas podrán postularse en la Secretaría de Obras Públicas del Envigado, ubicada en la carrera 40 # 39 Sur – 59. El horario de atención al público será de lunes a viernes de 8:00 a.m. a 11:30 a.m. y, en la tarde, de 1:00 p.m. a 4:00 p.m.Este programa de subsidios contempla cuatro líneas de apoyo:Mejoramiento de habitabilidad y locativo: dirigido a intervenciones básicas que mejoren las condiciones internas de la vivienda.Mejoramiento de vivienda para personas con discapacidad: enfocado en adaptar las viviendas a las necesidades de movilidad y accesibilidad de personas con discapacidad física, garantizando espacios seguros y funcionales.Reforzamiento estructural: orientado a mejorar la estabilidad y seguridad estructural de las viviendas que presenten riesgos.Plan Lotes y Terraza (PLT): para quienes cuenten con un terreno propio y desean construir su vivienda allí.¿Cómo participar en convocatoria de subsidios para arreglar casa en Envigado?Para acceder a cualquiera de las modalidades previamente mencionadas, los aspirantes deberán cumplir con los siguientes requisitos como mínimo:El núcleo familiar del aplicante debe residir en el municipio de Envigado desde hace al menos siete años de manera continua e ininterrumpida.Los ingresos totales del hogar no deben superar los cuatro (4) salarios mínimos mensuales legales vigentes.El grupo familiar debe estar inscrito en la base de datos del Sisbén versión IV del municipio, con información actualizada.Ni el solicitante ni ningún miembro de su familia pueden haber sido beneficiarios anteriormente de un subsidio de vivienda.Además, cada una de las modalidades tiene requisitos y documentación específica, por lo que es necesario que los interesados consulten el detalle completo de cada proceso a través de los enlaces dispuestos por la Alcaldía o llamando directamente al teléfono (604) 339 4000, extensiones: 4098, 4396, 4874, 4120 y 4872.Este programa no solo busca mejorar la infraestructura de las viviendas de gran parte de los habitantes de Envigado, sino también contribuir de manera directa a la calidad de vida de quienes más lo necesitan. Las autoridades, por su parte, hicieron un llamado a la comunidad para revisar los requisitos, preparar su documentación y presentarse dentro del plazo establecido para aprovechar esta oportunidad. Si desean obtener mayor información sobre requisitos adicionales para cada programa, los interesados pueden acceder al siguiente enlace. "Desde la Secretaría de Obras Públicas del municipio de Envigado queremos invitar a toda la ciudadanía para que estén atentos que hasta el próximo 10 de julio tendremos abierta la etapa de entrega y asignación de pines para las modalidades de vivienda que nos faltan para esta vigencia. Tendremos mejoramiento de vivienda, mejoramiento de vivienda para personas con discapacidad, plan Lotes y Terraza y reforzamiento estructural. Para estos cuatro programas tendremos más de 3.200 millones de pesos disponibles este año, por lo cual invitamos amablemente a la ciudadanía que esté interesada en estos programas a que se acerquen a la Secretaría de Obras Públicas o nos consulten en nuestra página web o en redes sociales para ampliar más información", dijo José Daniel Arenas Martínez, director de Infraestructura de la Secretaría de Obras Públicas del municipio. JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
En un país donde conseguir empleo sigue siendo un desafío para millones de personas, el acceso a una oferta laboral digna y gratuita puede marcar la diferencia. Esa es precisamente la apuesta del Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), que a través de su Agencia Pública de Empleo está conectando a colombianos de todos los rincones del país con oportunidades de trabajo, muchas de ellas sin requerir experiencia previa y con sueldos por encima de los tres millones de pesos.La plataforma digital de la Agencia no solo reúne vacantes disponibles en distintas regiones del país, sino que también permite al usuario explorar opciones laborales según su perfil, aspiraciones salariales o tipo de contrato deseado. Es una herramienta de inclusión laboral, diseñada tanto para quienes buscan su primer empleo como para profesionales que desean reinventar su camino.Conozca las vacantes disponiblesSi bien la mayoría de portales de empleo exigen años de experiencia o procesos complejos de inscripción, el SENA rompe ese esquema con ofertas accesibles, transparentes y bien remuneradas. Actualmente, es posible postularse a cargos como asesor comercial en Medellín, ingeniero eléctrico en Córdoba o médico general en Bucaramanga, todos con salarios que oscilan entre los $3.000.000 y los $4.000.000 mensuales.Incluso para quienes no cuentan con estudios profesionales, existen opciones llamativas. En Yopal, Casanare, por ejemplo, se abrieron 48 vacantes para ayudantes de albañilería, todas con un sueldo mensual superior a los $3.500.000. Una cifra que supera ampliamente el salario mínimo y que representa una oportunidad concreta de mejorar las condiciones de vida.A continuación, conozca a detalle las ofertas: Asesor comercialUbicación: Medellín, AntioquiaSalario: entre $3.000.001 y $3.500.000Contrato: Prestación de serviciosVacantes: 16Fecha de cierre: 20 de julio de 2025Ingeniero eléctricoUbicación: Montelíbano, CórdobaSalario: entre $3.000.001 y $3.500.000Contrato: FijoVacantes: 1Fecha de cierre: 17 de julio de 2025Obrero industria petroleraUbicación: Puerto Gaitán, MetaSalario: entre $3.000.001 y $3.500.000Contrato: Por obraVacantes: 5Fecha de cierre: 21 de julio de 2025Médico generalUbicación: Bucaramanga, SantanderSalario: entre $3.500.001 y $4.000.000Contrato: IndefinidoVacantes: 5Fecha de cierre: 4 de julio de 2025Analista de relaciones internacionalesUbicación: Bogotá, D.C.Salario: entre $3.500.001 y $4.000.000Contrato: IndefinidoVacantes: 1Fecha de cierre: 30 de junio de 2025¿Cómo postularse a estas vacantes?Acceder a estas vacantes es un proceso rápido y completamente gratuito. Solo debes:Ingresar a la plataforma de la Agencia Pública de Empleo del SENA.Crear una cuenta (si no tienes una) o iniciar sesión.Buscar la vacante de tu interés y leer con atención los requisitos.Hacer clic en “Postularme” para aplicar formalmente.Cada oferta incluye información detallada sobre las funciones, condiciones del cargo, nivel educativo requerido y fecha límite de inscripción.ÚLTIMAS NOTICIAS NOTICIAS CARACOL
El narcotraficante y líder criminal José Adolfo Macías Villamar (Fito), la persona más buscada de Ecuador, fue recapturado este miércoles, casi un año y medio después de fugarse de la cárcel, a donde volvió a la espera de ser probablemente extraditado a Estados Unidos para ser juzgado por siete cargos en su contra.Poco antes de las 18:00 hora local del miércoles (23:00 GMT), el presidente de Ecuador, Daniel Noboa, anunció la nueva detención de Fito, que se había convertido en uno de los grandes objetivos de la "guerra" que declaró contra el crimen organizado poco después de su fuga, frente a la escalada de violencia que ha llevado a Ecuador a figurar entre los países con mayor índice de homicidios de Latinoamérica.La recompensa ofrecida por el Gobierno ecuatoriano ascendía a un millón de dólares por tratarse del líder de Los Choneros, la banda criminal más grande y antigua de Ecuador, dedicada a proveer al mexicano cartel de Sinaloa de toneladas de cocaína producida mayormente en Colombia.Pese a que contaba con una alerta roja de captura internacional emitida por la Interpol y a que durante meses se había especulado que podía estar resguardado en Colombia o en Argentina, 'Fito' fue detenido en su natal ciudad de Manta, en la costera provincia de Manabí, la cuna y gran bastión de Los Choneros.Escondido en "búnker subterráneo"Fito, de 45 años, estaba escondido en un "búnker subterráneo" construido debajo de una vivienda, en el que fue ubicado tras un operativo militar que se prolongó durante diez horas, según relató el ministro del Interior, John Reimberg. Se usó una excavadora para acceder al búnker, donde 'Fito' estaba custodiado por otros cuatro hombres también detenidos.🧱Un sótano camuflado con chimenea, tapa de concreto, colchón y aire acondicionado:así era el búnker donde se escondía alias #Fito en #Manta ⤵️📷📽️ @EjercitoECU pic.twitter.com/UDIrg0lVpp— Hernán Higuera (@higuerahernan) June 26, 2025 Hasta este miércoles, el rastro de Fito era inexistente desde que a finales de 2023 se escapase de la Cárcel Regional de Guayaquil de manera silenciosa y furtiva, sin que nadie reportase nada en una prisión donde hasta entonces era el amo y señor al estar enteramente controlada por Los Choneros.Poco después de su fuga, un grupo de familiares y amigos de 'Fito' fueron detenidos en una lujosa urbanización a las afueras de Córdoba (Argentina) y expulsados rumbo a Ecuador, donde quedaron libres al no tener cargos ni procesos en su contra. Sin embargo, a inicios de junio fueron detenidos en Ecuador varios miembros de su círculo más cercano, entre ellos su hermano y parientes de su pareja sentimental, quien ya estaba en prisión, por el presunto lavado de al menos 24 millones de dólares.Regresa a La RocaDesde Manta, Fito fue trasladado en un avión a La Roca, la cárcel de máxima seguridad de Ecuador, situada en Guayaquil, donde reanudará su condena de 34 años por delitos como narcotráfico, asesinato y delincuencia organizada, impuesta en 2011.Se trata de una cárcel conocida para él, pues de ella se fugó por primera vez en 2013 junto a otros 17 integrantes de Los Choneros, aunque volvió a ser atrapado tres meses después, y en 2023 también estuvo unas semanas en ella hasta que un dron bomba voló el techo de la prisión y fue devuelto nuevamente a su fortaleza: la Cárcel Regional de Guayaquil, de donde escapó meses después. "Hemos hecho nuestra parte para proceder a la extradición de 'Fito' a los Estados Unidos, estamos a la espera de su respuesta", expresó en redes sociales Noboa.Acusación pendiente en EE.UU.El Gobierno estadounidense acusó formalmente a Fito en abril de siete cargos, entre ellos conspiración para la distribución internacional de cocaína, uso de armas de fuego y contrabando de armas de fuego desde EE.UU.Según la acusación, Los Choneros, en alianza con el cartel de Sinaloa, operaban una red a gran escala "responsable del envío y distribución de toneladas de cocaína desde Suramérica, a través de Centroamérica y México, hasta Estados Unidos y otros lugares".Los Choneros también han sido sancionados por la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) del Departamento del Tesoro de Estados Unidos para bloquear las cuentas y propiedades vinculadas al grupo o al propio 'Fito'.Fito está en solitario al frente de Los Choneros desde mayo de 2023, en un momento de colisión y conflicto con otras bandas criminales que han desplazado a este grupo delictivo de la hegemonía de la actividad criminal en Ecuador que ostentó desde los años 90 hasta 2020, aproximadamente.Ese enfrentamiento condujo a una crisis de violencia sin precedentes en Ecuador que el actual Gobierno del presidente Daniel Noboa busca contrarrestar con sucesivos estados de excepción donde se han militarizado las cárceles, además de declarar al país bajo "conflicto armado interno" y a las bandas criminales como grupos "terroristas".Con información de EFE
Jhon Arias continúa afianzándose como una de las grandes figuras del fútbol sudamericano. El extremo colombiano, que actualmente milita en el Fluminense de Brasil, ha demostrado ser un jugador determinante tanto en el plano local como internacional. En el reciente Mundial de Clubes, Arias fue protagonista en los últimos partidos del equipo carioca, dejando claras muestras de su talento, visión y despliegue físico.El conjunto brasileño logró clasificarse a los octavos de final del torneo como segundo de su grupo, tras sumar cinco puntos, dos menos que el Borussia Dortmund. Esta ubicación le permitirá enfrentar al Inter de Milán en la siguiente ronda, un desafío de alto nivel en el que se espera que Arias vuelva a ser clave para el ‘Flu’.El rendimiento de Arias no solo ha captado la atención de los hinchas, sino también de la prensa internacional, que lo destaca como uno de los colombianos más regulares y valiosos en el exterior. Su trabajo incansable por las bandas, su capacidad para asistir y marcar en momentos determinantes, lo han convertido en un jugador indispensable para el técnico Renato Gaúcho. Jhon Arias y los millones que le ha generado a FluminenseLa historia de Arias en Fluminense no siempre fue fácil. Su adaptación a la exigencia del fútbol brasileño requirió paciencia y compromiso. Sin embargo, desde su llegada en 2021 procedente del Independiente Santa Fe, el futbolista de 26 años ha crecido a pasos agigantados hasta consolidarse como un pilar fundamental del club.Según el medio brasileño 'GE Globo', el impacto del colombiano no ha sido solo deportivo, sino también económico. Desde su fichaje, Fluminense ha acumulado ingresos por aproximadamente 80 millones de dólares en premios obtenidos gracias a sus destacadas campañas en el Brasileirão, Copa do Brasil, Copa Libertadores, Copa Sudamericana y el actual Mundial de Clubes.El club pagó 600 mil dólares por el 50% de sus derechos deportivos a Patriotas, una inversión que ha rendido frutos de manera notable. Además de su influencia en títulos como el Campeonato Carioca, la Copa Libertadores y la Recopa Sudamericana, Arias se perfila como una fuente de ingreso en el futuro cercano. Actualmente está valorado en 17 millones de euros, según portales especializados.Durante el último año, Fluminense ha recibido ofertas por él, siendo la más alta la del Zenit de Rusia, que fue rechazada por el propio jugador, al no querer jugar en ese país. El Fenerbahçe de Turquía también intentó ficharlo por 12 millones de euros, pero el club brasileño se negó a venderlo en medio de su lucha por evitar el descenso en el Brasileirao.Números de Jhon AriasEn lo que va de la temporada, Jhon Arias ha disputado 30 partidos oficiales con Fluminense, en los que ha anotado cuatro goles y entregado 13 asistencias. Con un total de 2.758 minutos en cancha, su regularidad y consistencia lo convierten en uno de los jugadores más importantes del club. Su capacidad para influir en el juego más allá de los números lo consolida como uno de los grandes referentes del fútbol colombiano en el exterior.
Juliana Marins, una joven brasileña apasionada por los viajes de aventura, vivió su último sueño en el Monte Rinjani, en Indonesia. Tenía 27 años y una comunidad de más de 400 mil personas la seguían en sus redes sociales en cada una de sus travesías, las más recientes en Asia, donde ya había visitado Vietnam y Tailandia. El 21 de junio, su historia se tiñó de tragedia cuando cayó por una ladera del volcán durante una excursión. El rescate se demoró cuatro días y, aunque las imágenes captadas por un dron alimentaban la esperanza de encontrarla con vida, no fue suficiente.Oriunda de Niterói, en el estado de Río de Janeiro, Juliana integraba un pequeño grupo de excursionistas que se propuso escalar el Monte Rinjani, el segundo volcán más alto de Indonesia con 3.726 metros de altitud. Las condiciones no eran las mejores: una densa neblina cubría la montaña, las temperaturas eran bajas y el suelo estaba húmedo y resbaladizo.Fue en el segundo día de caminata, el viernes 20 de junio, cuando Juliana, agotada por el esfuerzo, decidió detenerse. Se separó momentáneamente del grupo y, poco después, cayó por un barranco. El guía local y sus compañeros intentaron ubicarla sin éxito. Pasaron tres horas hasta que lograron identificar la zona del accidente, pero no podían acceder a ella.El último video de Juliana Marins con vida: así fueron los días de agoníaMinutos antes del accidente, Juliana había compartido un momento con Federica Matricardi, una turista italiana con la que entabló amistad durante la excursión. En una grabación en modo ‘selfie’, se las ve compartiendo en el campamento. “La vista es increíble”, dice Matricardi. Juliana responde con una sonrisa: “Hicimos el sendero por las vistas, así que estoy feliz”.Ese breve video, hoy viral, muestra a una joven feliz, serena, sin imaginar que era uno de sus últimos registros. Poco después, tras quedarse atrás, su caída la dejó atrapada a unos 500 metros de profundidad, en una zona inaccesible del volcán.En diálogo con el medio TV Globo Matricardi explicó que conoció a Juliana "el día anterior al paseo. Ambas viajamos solas. Hicimos todo el camino hasta la cima. Fue muy difícil. Subimos unos 1.500 metros". Según su testimonio, Maris cayó al volcán el viernes 20 de junio y señaló que la joven brasilera se había separado un momento del grupo porque se encontraba muy cansada, pero que en el momento de la caída estaba justo detrás del guía.Medios locales informaron que, pese a la caída, Juliana no murió de inmediato y que, de hecho, los responsables por las búsquedas ya habían avistado el lunes el cuerpo inmóvil de la joven, "mediante una visualización térmica con un dron", a unos 500 metros del punto en el que se cayó. De esta forma lo mostró también una impactante fotografía tomada por un dron operado por uno de los excursionistas. En la imagen, aparece sentada en la ladera del volcán, consciente y pidiendo auxilio. El Ministerio de Relaciones Exteriores de Brasil detalló que las labores de rescate se vieron obstaculizadas por el mal tiempo, la inestabilidad del terreno y las constantes lluvias. El uso de helicópteros fue descartado debido a la escasa visibilidad, lo que obligó a los rescatistas a intentar el acceso por tierra.¿Por qué tardó tanto el rescate de Juliana Marins?La dificultad de acceder al punto donde se encontraba Juliana fue extrema, según se informó en un comunicado del Parque Nacional Rinjani, ubicado a 1.200 kilómetros de Yakarta. En las declaraciones se explicó que tras un operativo intensivo "se completó con éxito y gran cuidado" la evacuación de Juliana. De acuerdo con los rescatistas, se instaló un sistema artesanal de poleas, cuerdas y trípodes. Sin embargo, el terreno rocoso no permitía anclar el equipo de forma segura. La operación se extendió durante cuatro días. Finalmente, el lunes 24 de junio, el cuerpo sin vida de la joven fue localizado exactamente en el mismo punto donde había sido vista inicialmente.La recuperación de su cuerpo tomó al menos cinco horas. Pendientes empinadas, lluvia intermitente y niebla densa dificultaron cada paso. Uno de los rescatistas que llegó al lugar confirmó su fallecimiento. "Esta evacuación implicó la colaboración interinstitucional y de voluntarios, quienes trabajaron en terrenos extremos con condiciones climáticas impredecibles. Que el próximo proceso transcurra sin contratiempos y que la familia en duelo reciba fortaleza", dice el comunicado.Se conoció que el cadáver fue trasladado al complejo turístico de Sembalún y posteriormente al hospital de la Policía en la provincia de Nusa Tenggara Occidental. El gobierno brasileño, tras intensas gestiones diplomáticas, también participó en la coordinación del rescate. Según confirmó la Cancillería, la embajada en Yakarta activó todos los protocolos para apoyar a la familia Marins.El gesto de Lula da Silva: “El Estado no puede desamparar”La tragedia de Juliana trascendió fronteras y puso sobre la mesa un debate en Brasil: el respaldo del Estado a los ciudadanos fallecidos en el extranjero. Durante un acto público en São Paulo, el presidente Luiz Inácio Lula da Silva anunció que revocará el decreto que impedía al Ministerio de Relaciones Exteriores cubrir los gastos del traslado del cuerpo.“Fui informado de que existía un decreto que no permitía que el Ministerio trajera el cuerpo de ella. Voy a revocar ese decreto y haré otro para que el gobierno brasileño pueda cubrir los gastos del traslado. Esta mañana hablé con el padre de Juliana”, dijo el mandatario. En redes sociales, Lula había expresado previamente su solidaridad con la familia, asegurando que “el Estado brasileño no puede desamparar a sus ciudadanos, ni siquiera después de la muerte”.Tras lo ocurrido, las autoridades indonesias decidieron cerrar temporalmente la ruta de senderismo hacia la cima del Monte Rinjani, espacio que, aunque no entra en erupción desde 2016, es un volcán activo. LAURA NATHALIA QUINTERO ARIZA. NOTICIAS CARACOL DIGITAL. LNQUINTE@CARACOLTV.COM.CO
En Liverpool están fichando nuevos elementos para el técnico Arne Slot, quien buscará defender la corona de Premier League y luchar por la Champions League, que se viene haciendo esquiva desde hace varios años. Pero al parecer, al estar enfocados en los refuerzos, han dejado al olvido el tema de renovaciones, como en el caso del futbolista colombiano Luis Díaz.Aunque tiene contrato hasta 2027 todo parecería que no hay afán por extender su contrato o mejor su salario, ya que no está ni entre los diez mejores pagados de la plantilla profesional, algo que sí tiene inquieto al guajiro y su entorno, en especial por los acercamientos y charlas que han tenido con otros equipos, en este mercado de fichajes.Por eso, en el portal ‘Liverpool Echo’ le dedicaron un nuevo informe sobre su incógnito futuro, pero en especial sobre el malestar que habría en Luis Díaz, al no tener luces de lo que sería su extensión de vínculo con los reds, o que se escuche alguna oferta para salir.Luis Díaz y su molestia con el LiverpoolEn el citado medio señalaron que “según informes, Luis Díaz está molesto con la postura del Liverpool respecto a su renovación de contrato o su salida del club. Esta afirmación surge en medio de mucha intriga y novedades en torno a un jugador que se ha convertido en uno de los favoritos de Anfield durante los últimos tres años y medio, culminando con éxitos en la Premier League”.De esa manera, los hinchas de Merseyside saben de su importancia en el equipo, tanto en la etapa de Jurgen Klopp, como en esta de Arne Slot, algo que tiene a ‘Lucho’ pensativo, porque no se siente igual de importante para los directivos quienes no dan un paso al frente para hablar de su situación contractual.“El Liverpool no tiene intención de vender a Díaz , quien marcó 17 goles y dio ocho asistencias en todas las competiciones en la temporada 2024/25, este verano, aunque también se muestra tranquilo respecto a su contrato actual, como informó previamente ECHO . El colombiano tiene contrato hasta 2027 y los directivos del club estaban desconcertados por las especulaciones sobre su salida este verano”, agregaron sobre la postura que tienen en el club, de no dejarlo salir, a excepción de una millonaria oferta, algo que no se ve en el horizonte.Las palabras de Luis Díaz sobre rumores de fichajesMientras estaba con la Selección Colombia, en Barranquilla, el nacido en Barrancas atendió a la prensa y allí habló de la posibilidad de salir de Liverpool y la opción del Barcelona, club con el que ha sido vinculado recientemente."Ahora mismo estamos en contacto con el Liverpool, porque estamos hablando con clubes, y eso es normal dado el mercado de fichajes que se está abriendo. Estamos intentando hacer lo que mejor nos conviene. Estoy esperando a ver qué pasa. Si ellos nos renuevan o me quedo dos años estaré contento. Ahora les toca a ellos", sentenció Luis Díaz, enviando un mensaje directo a los 'reds'.
El tren como medio de transporte tiene una historia fascinante. Desde el siglo XIX, con la invención de la locomotora de vapor, estos tradicionales vagones se convirtieron en uno de los vehículos más usados para movilizar a la humanidad en diferentes partes del mundo. Si bien este tipo de vehículo, en aquel entonces, no superaba los 80 kilómetros por hora, conforme avanzó el tiempo y la tecnología también se fueron sofisticando más estos vehículos. Actualmente, por ejemplo, algunos medios de este tipo han alcanzado velocidades nunca imaginadas. Algunos trenes bala logran superar actualmente los 250 kilómetros por hora en las condiciones adecuadas, por lo que estos tipos de transporte se han mantenido vigentes y todavía siguen posicionados como algunos de los más usados en zonas de todos los continentes. El avance en rutas ferroviarias y su respectiva modernización ha conllevado a que en la actualidad muchos trenes atraviesen ciudades, países y hasta continentes. Tal es el caso del recorrido de tren más largo del mundo, el cual transita sobre una vía que atraviesa trece países, partiendo desde Portugal y finalizando su recorrido en Singapur. Esta ruta, muy conocida por turistas, tardar casi un mes en hacerse, y su precio suele dejar boquiabierto a más de uno. Precio para recorrer la ruta de tren más larga del mundoLa ruta de tren más larga del mundo, entonces, parte de Portugal, en la ciudad de Lagos, y prosigue con la siguiente ruta: EspañaFranciaAlemaniaPoloniaBielorrusiaRusiaMongoliaChinaLaosTailandiaMalasiaSingapurEl precio para hacer esta travesía es variable, pues depende de factores como el tipo de silla a elegir, la temporada del año y la demanda. Sin embargo, haciendo un cálculo aproximado, el costo de los pasajes para recorrer estos más de 18.000 kilómetros en tren es de 2.500 o 3.000 euros, lo que se traduce en 11,8 o 14,2 millones de pesos colombianos. Eso sí, los interesados en este recorrido deben tener en cuenta que para hacer uso de este medio de transporte, y más específicamente de esta ruta, deben contar con todos sus papeles legales de ingreso a diferentes países, entre los que se incluyen visas, pasaportes y otros documentos migratorios requeridos a nivel mundial. De la misma manera, los viajeros deben tener en cuenta que estos gastos no incluyen los precios de alimentación, visados y demás procedimientos necesarios para entrar a cada territorio.¿Cuánto tarda en recorrer la ruta de tren más larga del mundo?Para completar el recorrido de la ruta de tren más larga del mundo se requiere de, aproximadamente, un total de 21 días debido a los trasbordos, trámites en fronteras y hospedajes que deben tomarse en las respectivas conexiones. En este tiempo, los turistas y visitantes de los 13 países recorridos por esta vía férrea pueden gozar de todo tipo de climas, culturas y ambientes, por lo que este recorrido ha adquirido gran fama entre los interesados en conocer nuevos lugares de una manera diferente y detallada. Debido a las estaciones del año, los eventos y las circunstancias que se presenten en cada país, expertos sugieren que quienes deseen viajar a través de esta ruta deben planificar muy bien sus viajes, teniendo en cuenta los horarios que se manejan en cada ciudad, los precios de cada moneda utilizada y los documentos requeridos para ingresar a ciertos países. Este viaje en tren no solo ofrece la oportunidad de explorar nuevas culturas y vivir experiencias únicas, sino que también se presenta como una alternativa mucho más ecológica frente al avión. JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO