Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Reciba nuestras notificaciones con lo último de:
Ahora no
Activar

Publicidad

Cabezote sección Mundo Noticias Caracol 2025 DK

Habla embajador de Colombia desde Washington, Estados Unidos: "Mantendremos los diálogos abiertos"

El embajador indicó que se mantendrá "una agenda constructiva", reconociendo que entre ambas naciones "hay diferencias". En ese orden de ideas, explicó que hay varios pilares en los que se ha trabajado de manera prioritaria.

Daniel García-Peña Jaramillo, embajador de Colombia ante los Estados Unidos.
Daniel García-Peña Jaramillo, embajador de Colombia ante los Estados Unidos.
Cancillería

Daniel García-Peña, embajador de Colombia en Washington, Estados Unidos, retornó al país norteamericano después de que el presidente Gustavo Petro lo llamara a consultas tras la crisis diplomática que vivió Colombia con el gobierno de Donald Trump. Desde la capital estadounidense, García-Peña habló sobre cómo se trabaja en la agenda bilateral para fortalecer las relaciones entre ambos países.

Síganos en nuestro WhatsApp Channel, para recibir las noticias de mayor interés

El embajador indicó que se mantendrán "unos diálogos abiertos y una agenda constructiva", reconociendo que entre ambas naciones "hay diferencias". En ese orden de ideas, explicó que hay varios pilares en los que se trabajará de manera prioritaria y coordinada tras la tensión diplomática que se presentó, entre los cuales está la lucha contra el crimen trasnacional y contra las drogas.

Cabe resaltar que la crisis diplomática se originó luego de que Washington llamara a "consultas urgentes" al encargado de negocios estadounidense en Bogotá, John McNamara, "luego de repudiables e infundadas declaraciones de los más altos cargos del gobierno de Colombia", sin dar mayores detalles. En respuesta, el presidente Gustavo Petro convocó de su lado al embajador García-Peña.

Los pilares de la agenda entre Colombia y Estados Unidos

El primer punto que describió el embajador tiene que ver con la lucha contra el crimen trasnacional, pues indicó que Estados Unidos y Colombia tienen "enemigos comunes" y "unos retos nuevos". Es por eso que el país norteamericano se encuentra analizando la propuesta del ministro de Defensa, Pedro Sánchez, relacionada con la creación de una fuerza multinacional para hacer frente a los grupos criminales.

Publicidad

El segundo punto es la lucha contra las drogas. "Colombia se ha comprometido con un plan muy preciso para lograr las 30 mil hectáreas erradicadas este año, utilizando el sistema a cargo de la Policía Nacional de erradicación terrestre y de la sustitución voluntaria para garantizar, con la colaboración de las comunidades, que la erradicación de los cultivos sea permanente, y no como en otras ocasiones en las que los éxitos eran muy transitorio y de corto plazo", indicó García-Peña.

El tercer pilar tiene que ver con las extradiciones, pues el embajador aseguró que "este Gobierno ha cumplido con las órdenes de extradición, superando los niveles históricos". Mencionó dos casos recientes en los cuales se han suspendido estas órdenes, entre los cuales está alias Mocho Olmedo, jefe del Frente 33 de las de las disidencias de las Farc, e indicó que son "individuos que vienen trabajando en procesos de paz y esta medida corresponde a una política del Estado colombiano que ya se ha hecho antes (...) en caso de que estos individuos no cumplan (con los acuerdos de paz) serán extraditados a Estados Unidos".

Publicidad

Asimismo, el cuarto punto es sobre la migración. El funcionario dijo que desde enero de este año se han realizado más de 30 vuelos, con más de 3.100 personas, para "garantizar la repatriación digna de los colombianos que tienen órdenes de deportación a Colombia. El Presidente reiteró el compromiso de Colombia de seguir colaborando con los procesos de deportación digna".

Entre otros temas, García-Peña indicó que trabajarán en un memorando de entendimiento para crear un mecanismo de intercambio de información biométrica sobre ciudadanos extranjeros que entran a territorio colombiano. También, habló del fortalecimiento de los acuerdos comerciales, sobre todo lo que tiene que ver con los reglamentos técnicos del sector automotriz, y del compromiso con la transición energética. Finalmente, afirmó que Colombia y Estados Unidos trabajan en la construcción institucional y las ayudas humanitarias para Haití.

La llamada a consultas de McNamara, y de García- Peña es la segunda crisis que se produce en la relación bilateral este año. La primera fue el pasado 26 de enero cuando Petro no permitió el ingreso al país de aviones con ciudadanos deportados por Estados Unidos alegando que no recibían un trato digno. Luego de esa decisión, el presidente estadounidense, Donald Trump, respondió con una imposición de aranceles del 25 % a todos los productos colombianos, pero ese mismo día diplomáticos de los dos países llegaron a un acuerdo para bajar la tensión bilateral.

LAURA VALENTINA MERCADO
NOTICIAS CARACOL DIGITAL