El 23 de abril de 2019, la tranquilidad de un barrio en Montenegro se vio abruptamente interrumpida por el sonido de varios disparos. Cristian Stiven Reyes, un joven soldado, fue asesinado a quemarropa en plena vía pública. Lo que inicialmente parecía un ataque perpetrado por sicarios, dio un giro inesperado durante la investigación: detrás del crimen estaba su esposa, Diana Alejandra Gómez, conocida con el alias de La Diabla.Los hechos ocurrieron alrededor de las 10:30 p.m., cuando un sicario atentó contra la vida de Reyes. Debido a la gravedad de las heridas, especialmente en la cabeza y el tórax, el soldado fue trasladado al hospital, pero llegó sin signos vitales.La primera en reconocerlo fue su hermana Yurimar Reyes, quien aún recuerda la confusión de ese momento: “Un vecino me dice: ‘Allá está su hermano’ Como mi hermano era enfermero en el Ejército, pensé que estaba auxiliando a algún herido, pero era a mi hermano al que le habían disparado y estaba herido”, contó en El Rastro.Cristian había iniciado una relación sentimental con Diana Gómez desde muy jóvenes y con ella tuvo dos hijos, que para el día de los hechos tenían 6 y 3 años. Sin embargo, la familia de la víctima aseguraba que la pareja atravesaba constantes problemas, discusiones e, incluso, que Cristian había descubierto una infidelidad por parte de ella. Ante la difícil situación, Cristian le pidió el divorcio, pero Diana se negó.Pistas clave en la investigaciónEn un principio, la Policía creyó que el homicidio estaba relacionado con su labor como soldado, debido a que en la zona operaban Los Chukys, una banda de microtráfico y sicariato. “Una de las hipótesis fue que por las funciones que desempeñaba Cristian como soldado profesional, la banda lo viera como una amenaza para el desarrollo de sus actividades ilícitas en el sector”, reveló el investigador del caso.Sin embargo, pronto comenzaron a aparecer señales que apuntaban hacia otro camino. Los testimonios de la esposa del soldado empezaron a presentar inconsistencias.Además, la familia de Cristian aseguró que nunca confiaron en la mujer, pues la relación estaba marcada por constantes conflictos. “Ella no trabajaba, solo esperaba que llegara el sueldo de él para gastárselo”, relataron. Cuando Cristian le pidió que buscara empleo, se negó. Según sus hermanas, Diana solía decir: “Para eso me conseguí un soldado profesional, para que me mantuviera”.Llamadas telefónicas fueron crucialesLa investigación arrojó nuevas pistas luego de que las hermanas de Cristian testificaran que, el día del homicidio, Diana llegó al lugar de los hechos y le sacó el celular, la billetera y algunos documentos. Posteriormente, el análisis de las llamadas telefónicas reveló más de 100 registros entre Diana, alias La Diabla, y miembros de la banda Los Chukys en los días previos al asesinato.Aunque la mujer había negado tener un celular propio, estas pruebas la incriminaban directamente y derrumbaban su versión. Además, un testigo anónimo terminó revelando detalles clave del crimen al señalar a un joven de 17 años, conocido como alias Quiroga, como uno de los implicados.Confesión del sicarioAlias Quiroga fue capturado en Putumayo y decidió colaborar con la justicia. Confesó su participación en más de diez asesinatos, entre ellos el de Cristian. “Nos habla precisamente del homicidio del soldado como él lo conocía”, afirmaron las autoridades.En su declaración, el joven implicó directamente a la esposa del soldado, señalando que fue ella quien les suministró información clave para ejecutar el crimen. “Se ubican estratégicamente a la espera de que la esposa del soldado los llame y les diga: "Vea, ahí va saliendo, va vestido así, va en dirección hacia tal lado". Cuando estaban coordinando el homicidio, Diana les entrega una fotografía para que no haya un margen de error”, explicó uno de los investigadores sobre la manera en que se planeó el asesinato.Alias Quiroga confesó que participó como campanero, mientras que alias Nico, también menor de edad, fue el sicario que disparó contra el soldado. Según su declaración, antes de accionar el arma, Nico se acercó a Cristian y le dijo: “Esto le mandó hacer su mujer”.“Evidenciamos que Diana tenía un vínculo directo… ella simplemente coordinó con personas superiores para que se pudiera cometer el hecho, para no dejar una huella directa”, revelaron las autoridades.¿Quería cobrar seguro de vida?Los investigadores determinaron que el interés de Diana Gómez era económico. Cristian tenía un seguro de vida de unos 100 millones de pesos, pero había dejado el 80% a su madre y el 20% a su esposa. Ese detalle, que ella desconocía, se convirtió en la verdadera sorpresa.“Ella estuvo recibiendo la pensión durante casi 3 años, cuando la capturaron aún la seguía recibiendo”, dijo una de sus hermanas, y agregó: “Cuando se enteró, pegó un grito, y dijo: ‘¿Cómo me va a dejar el 20% si tengo a los niños. Es un desgraciado’”, relató una de las hermanas.Captura de alias La DiablaEl crimen del soldado no solo destapó la traición de su esposa, sino que permitió a las autoridades avanzar en la captura de la estructura delincuencial que operaba en Montenegro. Durante un operativo en 2020, fueron detenidos 19 integrantes de la organización, incluido alias Nico, uno de los sicarios que confesó y señaló directamente a Diana como la autora intelectual.Diana Gómez fue capturada y se le imputó el delito de homicidio agravado, pero no aceptó cargos. Fue condenada a 35 años de prisión. Actualmente, cumple su condena en la cárcel de mujeres Villa Cristina en Armenia.Los hijos de Cristian quedaron bajo el cuidado de sus tías. El caso no solo dejó una profunda herida en la familia del soldado, sino también una marca imborrable en la memoria del barrio, donde aún resuena la historia de traición que terminó en tragedia.
El crimen de Cristian Stiven Reyes dejó atónitas a las autoridades. El joven soldado fue asesinado en abril de 2019 en Montenegro, víctima de un plan macabro orquestado por su propia esposa, conocida como alias La Diabla. Un hecho que marcó para siempre a su familia.Según contaron las hermanas de Cristian en El Rastro, el joven no tenía enemigos. Era reconocido como un hombre honesto, alegre, entregado a su vocación militar y al cuidado de sus dos pequeños hijos. “Mi hermano era una persona muy especial para mí. En todo resaltaba su honestidad y su alegría. Soñaba con ser soldado, le gustaba defender a las personas y era muy buen papá”, recordó una de ellas.Fuera de su vida militar, Cristian era padre de dos niños, de seis y tres años. Según sus familiares, cada vez que tenía un permiso lo dedicaba por completo a estar con ellos. “Cuando salía de permiso llegaba a la casa a ver a sus hijos, que eran la adoración de él”, agregó.La noche del crimenEl 23 de abril de 2019, en Montenegro, se escucharon varios disparos. Los vecinos dieron aviso a las autoridades. Al llegar al lugar, la Policía encontró a Cristian gravemente herido con al menos cinco impactos de bala, la mayoría en la cabeza y el tórax.Su hermana Yurimar Reyes fue la primera en reconocerlo. “Un vecino me dice: ‘Allá está su hermano’ Como mi hermano era enfermero en el Ejército, pensé que estaba auxiliando a algún herido, pero era a mi hermano al que le habían disparado y estaba herido”.Cristian fue trasladado al hospital, pero llegó sin signos vitales. La herida más grave estaba en la región temporal izquierda, a la altura del oído. La muerte del soldado dejó en la orfandad a sus dos hijos y enlutó a toda su familia.Primeros pasos en la investigaciónLo que parecía un homicidio aislado en un barrio de Montenegro comenzó a dar un giro cuando la investigación reveló las primeras hipótesis. Todo apuntaba a que el crimen podía estar relacionado con su labor militar, pues en la zona operaba una banda de microtráfico y sicariato conocida como Los Chukys o Los Killers.“Una de las hipótesis fue que por las funciones que desempeñaba Cristian como soldado profesional, la banda lo viera como una amenaza para el desarrollo de sus actividades ilícitas en el sector”, reveló el investigador del caso.Asimismo, la Policía comenzó a notar contradicciones en los testimonios de Diana Alejandra Gómez, esposa del soldado. Las hermanas de la víctima también aportaron detalles sobre la relación conflictiva entre la pareja: constantes discusiones, acusaciones de infidelidad por parte de Diana y problemas económicos.“Ella no trabajaba, se la pasaba esperando que llegara el sueldo de él para gastárselo. Mi hermano le decía que buscara trabajo y ella respondía que para eso se había conseguido un soldado que la mantuviera”, relató una de las hermanas.Además, testigos aseguraron que, en el momento del crimen, la mujer llegó al lugar de los hechos, le sacó el celular, la billetera y algunos documentos de los bolsillos. Luego, se inclinó hacia él y le dijo: “Ay, Cristian, mi amor, te amo”.Una cruda verdad salió a la luzLa investigación reveló más de 100 registros de llamadas entre Diana Gómez y miembros de Los Chukys antes y durante el homicidio. Aunque la mujer aseguró a las autoridades que no tenía un celular propio y que usaba el de su esposo, su versión fue descartada.Poco tiempo después, en el mismo barrio se registraron dos nuevos asesinatos: el de una vecina y el de un habitante de calle. Se presume que ambos fueron silenciados porque sabían quién estaba detrás del crimen de Cristian.Fue entonces cuando un testigo anónimo entregó a las autoridades el nombre de uno de los implicados: alias Quiroga, un joven de 17 años vinculado a la banda criminal. Tras su captura, confesó que fue la esposa del soldado quien suministró la información clave para ejecutar el asesinato.“Se ubican estratégicamente a la espera de que la esposa del soldado los llame y les diga: "Vea, ahí va saliendo, va vestido así, va en dirección hacia tal lado". Cuando estaban coordinando el homicidio, Diana les entrega una fotografía para que no haya un margen de error”, explicó uno de los investigadores sobre la manera en que se planeó el asesinato.Con la declaración y las pruebas, las autoridades concluyeron que Diana Gómez había sido la autora intelectual del asesinato de su esposo, al parecer, motivada por beneficios económicos. “Evidenciamos que Diana tenía un vínculo directo… ella simplemente coordinó con personas superiores para que se pudiera cometer el hecho, para no dejar una huella directa”, dijeron las autoridades.Esposa se llevó una sorpresaEn agosto de 2020, durante un operativo contra la estructura criminal, la Policía capturó a Diana Gómez, conocida como alias La Diabla, junto al sicario alias Nico, quien aceptó su responsabilidad y señaló directamente a Diana como la autora intelectual. En total, otros 19 integrantes de la organización también fueron detenidos.“Enterarme que fue Diana me dolió bastante porque era la mamá de mis sobrinos… nos dolió demasiado”, dijo una hermana. “Muy fuerte para nosotros que les quitó el papá a los niños”.El juicio se extendió por casi cinco años, retrasado por la pandemia y a la negativa de la acusada de aceptar los cargos.Para la familia y las autoridades, el móvil del homicidio fue económico. Cristian tenía un seguro de vida del Ejército, pero había dejado el 80% a su madre y solo el 20% a su esposa, pero la mujer no lo sabía y creía que obtendría la totalidad de los $100 millones. “Ella estuvo recibiendo la pensión durante casi 3 años, cuando la capturaron aún la seguía recibiendo”, dijo una de sus hermanas, y agregó: “Cuando se enteró, pegó un grito, y dijo: ‘¿Cómo me va a dejar el 20% si tengo a los niños. Es un desgraciado’”.Al parecer, la mujer estaba interesada en cobrar el millonario seguro y la pensión que recibiría tras la muerte del soldado, pero no contaba con la forma en que Cristian había dejado distribuido ese dinero en vida.Condena por el atroz crimenLa justicia condenó a Diana Gómez, alias La Diabla, a 35 años de prisión por el delito de homicidio agravado. Sin embargo, a pesar de las pruebas en su contra, nunca aceptó los cargos.En entrevista con El Rastro, Diana aseguró: “Es mentira, nunca entré en contacto con esa banda ni ordené nada. Ni siquiera tenía celular en ese momento”. La mujer se encuentra recluida en la cárcel de mujeres Villa Cristina en Armenia.La madre del soldado nunca superó la pérdida y falleció tiempo después, según su familia, por la tristeza que le dejó el asesinato de su hijo.
El 23 de abril de 2019, en un barrio de Montenegro, en Quindío, fue escenario de una tragedia que aún resuena entre sus habitantes. Cristian Steven Reyes, un joven soldado profesional, fue víctima de un ataque sicarial que no solo conmocionó a su familia, sino que destapó una red de intereses oscuros que lo rodeaban, incluso dentro de su círculo más cercano. El Rastro investigó el caso.Alrededor de las 10:30 de la noche, una serie de disparos estremeció a los vecinos del barrio. Una de las hermanas de Cristian salió corriendo a la calle y se encontró con una escena devastadora: el cuerpo de su hermano yacía en el suelo con múltiples impactos de bala.“Era mi hermano al que le habían disparado, el que estaba herido. Yo me tiré y lo abracé fuertemente...Él me movió la cabeza, estaba muy mal, no podía hablar”, contó su hermana a El Rastro.¿Qué ocurrió esa noche?Cristian fue hallado con múltiples impactos de bala, principalmente en la cabeza y el tórax. Aunque alcanzó a ser trasladado al hospital más cercano, llegó sin signos vitales: la gravedad de las heridas resultó fatal.Su familia lo recuerda como un hombre querido y ejemplar. “Mi hermano era una persona muy especial para mí, en todo lo resaltaba su honestidad y su alegría. Soñaba con ser soldado, le gustaba defender a las personas y era muy buen papá...En muchas ocasiones salvó vidas y curó”, relató una de sus hermanas.Cristian era padre de dos niños, de 6 y 3 años, quienes eran su mayor motor en la vida. Ambos nacieron fruto de la relación que sostuvo durante años con Diana Alejandra Gómez, su esposa. Sin embargo, según los familiares de la víctima, la pareja atravesaba dificultades que fueron deteriorando la relación.Incluso, aseguraron que días antes del crimen, Cristian le pidió el divorcio a su esposa, pero ella se negó. “Ella no trabaja, se la pasaba esperando que llegara el sueldo de él para gastárselo”, revelaron. Cuando él le pidió que buscara empleo, ella se negó, las hermanas dijeron que ella afirmó que “para eso se había conseguido un soldado profesional, para que la mantuviera”.Primeras hipótesis del asesinatoEn un principio, las autoridades creyeron que el crimen estaba relacionado con la presencia de bandas delincuenciales en el sector, dedicadas al microtráfico y al sicariato, conocidas como Los Chukys y Los Killers.“Una de las hipótesis fue que por las funciones que desempeñaba Cristian como soldado profesional, la banda lo viera como una amenaza para el desarrollo de sus actividades ilícitas en el sector”, dijo el investigador del caso.De hecho, en los meses siguientes se registraron otros dos homicidios en la misma zona con características similares. Según la investigación, era posible que dos personas —una vecina y un habitante de calle— conocieran la identidad del autor material del crimen.No obstante, el caso dio un giro inesperado cuando decidieron interrogar a la esposa del soldado, quien había tomado una actitud extraña frente al asesinato de su marido.Mientras los investigadores seguían la pista de las bandas de microtráfico, la Policía encontró un indicio clave: salieron a la luz cerca de 100 llamadas entre Diana Gómez y miembros de la organización criminal Los Chukys.Cruda confesión de sicarioUn informante anónimo también señaló a alias Quiroga, un joven de 17 años vinculado a la banda de Los Chukys. Las interceptaciones telefónicas confirmaron que el número de Diana había sostenido múltiples comunicaciones con integrantes del grupo criminal antes y durante el día del homicidio.Alias Quiroga fue capturado en Putumayo y decidió colaborar con la justicia. Confesó su participación en más de diez asesinatos, entre ellos el de Cristian. “Nos habla precisamente del homicidio del soldado como él lo conocía”, afirmaron las autoridades.En su declaración, el joven implicó directamente a la esposa del soldado, señalando que fue ella quien les suministró información clave para ejecutar el crimen. “Se ubican estratégicamente a la espera de que la esposa del soldado los llame y les diga: "Vea, ahí va saliendo, va vestido así, va en dirección hacia tal lado". Cuando estaban coordinando el homicidio, Diana les entrega una fotografía para que no haya un margen de error”, explicó uno de los investigadores sobre la manera en que se planeó el asesinato.Asimismo, el implicado declaró que participó como campanero, mientras alias Nico, también menor de edad, disparó a quemarropa contra el soldado. Según el relato, el sicario se acercó a Cristian y le dijo: “Esto le mandó hacer su mujer’”.¿Quería cobrar millonario seguro?Gracias a la declaración de alias Quiroga y al registro de llamadas entre Diana y miembros de Los Chukys, las autoridades llevaron a cabo un operativo para concretar las capturas. En agosto de 2020, la Policía desarticuló la banda, logrando la detención de 19 personas, incluida Diana Alejandra Gómez. El juicio en contra de ella se prolongó durante varios meses.Según la investigación, la Fiscalía determinó que detrás del crimen existía un móvil económico: Diana buscaba quedarse con un millonario seguro de vida y con la pensión que correspondía a Cristian por su servicio en el Ejército.De acuerdo con la familia de la víctima, Cristian había dejado el 80 % del seguro a su madre y solo el 20 % a su esposa, pero ella desconocía esa distribución y creía que recibiría la totalidad de los $100 millones. “Ella estuvo recibiendo la pensión durante casi tres años; cuando la capturaron, aún la seguía percibiendo”, relató una de sus hermanas.Diana Gómez no aceptó los cargos por homicidio agravado y fue condenada a 35 años de prisión como autora intelectual del asesinato de su esposo. Actualmente, permanece recluida en la cárcel Villa Cristina de Armenia.La mujer conocida como alias La Diabla, concedió una entrevista a El Rastro desde prisión, donde aseguró: “Es mentira. Nunca tuve contacto con esa banda, nunca hablé con ellos. Yo ni siquiera tenía celular, me lo habían robado meses antes”.Un mes después de la condena, la madre de Cristian falleció. “La partida de Cristian le quebró la salud hasta el final”, relataron sus familiares. Hoy, la familia enfrenta el dolor de dos pérdidas y la ausencia de un padre. Sus hijos, de 11 y 8 años, quedaron al cuidado de sus tías.
El término burundanga en Colombia es sinónimo de miedo, se refiere a cualquier sustancia capaz de anular la voluntad de una persona para cometer un robo, una agresión o, en el peor de los casos, un asesinato. Pero los delincuentes ya no usan la famosa escopolamina, sino que han cambiado su método con potentes medicamentos que consiguen con facilidad hasta en las droguerías del barrio. El número de víctimas aumenta y esto tiene muy preocupadas a las autoridades. Séptimo Día investigó este fenómeno.Samanta, una de las integrantes de una banda criminal que opera en Medellín, accedió a hablar y afirma que prefiere a los extranjeros. “Ellos no saben tanto de acá del tema, del vicio, de cuánto cuestan las cosas. Ellos es lo que uno le diga”, contó. Su estrategia de selección es sencilla: busca a personas "adineradas y así como que no sepan tanto de la movida".El anzuelo principal es Julián, el líder de la banda. Él se encarga de contactar a las víctimas a través de redes sociales y aplicaciones de citas. "Como uno sube fotos de mujeres el perfil, entonces ellos se dejan llevar por eso", dijo. El líder califica a sus víctimas como "tan estúpidas que les habla alguien y ahí mismo ya se sienten como halagados, ya le empiezan a hablar bonito”.Cuando la víctima acepta un encuentro, Julián elige un lugar estratégico, "donde la gente piensa que no los van a robar". Luego, envía a Samanta junto a Alberto, el taxista de la banda. La función de Alberto es simple: “Mi trabajo es transportarla a ella de un lugar a otro”.Así roban con burundanga en MedellínSamanta y Alberto, ambos con antecedentes penales, describen su método con una frialdad impactante. Una vez que Samanta llega al lugar, el plan se pone en marcha. “Nosotras en la discoteca permanecemos. Yo llego, ‘Hola, ¿cómo estás? ¿Qué haces? ¿Qué vamos a hacer? ¿Vamos a tomarnos algo? yo te invito’”. Según Samanta, con esta táctica, "ellos se sueltan más y ya uno sirve las dos copas y ya se hace como si estuviera tomando el vaso de él, pero se la lleva a él”.Aquí es donde entra en juego la sumisión química. Samanta confiesa usar diferentes tipos de drogas. “La percocet eso es droga para caballos, eso lo duerme totalmente, eso lo dopa. El rivotril sí lo pone como un poco más alterado. La xilacina sí le da mucho sueño. La chilindrina, eso sí los pone ahí mismo a dormir también”, reveló la mujer.Cuando se le preguntó dónde consiguen estas sustancias, la respuesta es contundente. Julián, el líder, asegura que “eso se consigue en el centro, farmacias clandestinas”. Alberto, por su parte, añade que existe corrupción. "La misma corrupción viene, las mismas droguerías. Eso a todo el mundo no se lo venden”.La forma en que Samanta introduce la droga es rápida. "Cuando le voy a dar una bebida. Yo lo manejo es como en un billete. Cierro el billete y ya lo meto entre los otros. Ya ahí no se ve", confesó. Una vez que la víctima ha consumido la droga, el efecto es instantáneo. "Ya viene prácticamente un niño", afirmó Alberto.Sin remordimientos por los robosUna vez que la víctima está drogada, Samanta la lleva a su hotel o Airbnb, dependiendo donde se estén hospedando. Es en ese momento realizan el robo: "Necesitamos quitar todo lo que son pertenencias y acabamos con él, todo lo que hay”, afirmó el taxista.Cuando algo sale mal, Julián, el líder de la banda, interviene. "Los manes se dan cuenta que están siendo drogados y eso empiezan a hacer un escándalo. Entonces toca estar ahí, mejor dicho, sacar pistola y sin mediar palabra", contó.“¿Usted alguna vez piensa en las familias de esas víctimas?”. La respuesta de Julián es contundente: "No, la verdad yo solo pienso en la mía porque cuando a uno lo han cogido, ellos no piensan en uno. A uno ya le toca tener el corazón frío. Si se arrepiente uno, ya mi Diosito lo castiga a uno”, concluyó.¿La escopolamina es cosa del pasado?¿Por qué la escopolamina ha caído en desuso? El médico Miguel Antonio Tolosa Rodríguez, experto en toxicología clínica, lo explicó: "La escopolamina produce un efecto de agitación. La persona puede alucinar, tornarse agresiva, lo cual no le conviene al victimario", afirmó. A esto se suman dos factores cruciales: su síntesis es costosa y complicada. Por si fuera poco, el mercado ofrece alternativas más económicas, potentes y fáciles de conseguir. "Hay sustancias que se consiguen en farmacias", agregó el experto.Un negocio ilícito con cifras alarmantesSegún cifras de la Policía Nacional, en la última década, se han registrado más de 21.000 casos de hurto mediante sumisión química. Esto se traduce en un promedio alarmante de seis personas robadas cada día en el país mediante este método. Los departamentos de Cundinamarca, Antioquia y Valle del Cauca encabezan la lista. Tan solo en Bogotá, entre 2024 y los primeros seis meses de 2025, se han reportado 848 casos. Las zonas de rumba más populares, como Chapinero, Teusaquillo, Usaquén y Kennedy, son las más afectadas, demostrando que los delincuentes se mueven donde la gente busca diversión y un momento de distracción.Los robos por sumisión química en la mayoría de los casos están relacionados con el consumo de alcohol y la rumba nocturna. Y en Medellín, víctimas, criminales y autoridades coinciden en que el turismo sexual es un caldo de cultivo para estas delincuentes que acechan como presa fácil a los extranjeros.
Richard Ríos es la flamante incorporación del Benfica de Portugal, que pagó al Palmeiras cerca de 27 millones de euros más variables por el colombiano.Bruno Lage le dio su voto de confianza a Ríos y lo alineó como titular en el partido de preparación frente al Fenerbahçe de Jhon Durán. A los 45 minutos de juego, el antioqueño recibió una dura entrada por parte de Sofyan Amrabat, lo que provocó una fuerte reacción de Nicolás Otamendi, quien salió en defensa del jugador de la Selección Colombia, con quien había tenido un enfrentamiento el pasado mes de junio durante un partido por Eliminatorias Sudamericanas.Así fue la reacción de Nicolás Otamendi, tras la falta a Richard Ríos
El video de un spa ubicado en la localidad de Usme, en el sur de Bogotá, mostró cómo un hombre, a plena luz del día, apuñaló fatalmente a una mujer que trabajaba en el lugar.Aunque la víctima, quien tenía alrededor de 25 años y era de nacionalidad extranjera, fue trasladada de inmediato a un centro asistencial cercano, murió por la gravedad de las heridas que el individuo le propinó.¿Fue un robo?Las autoridades no han establecido qué relación tenía el hombre con la mujer, si era cliente o una expareja. Sin embargo, con lo que se oye en el video no se descartaría que se tratara de un hurto.Mientras el hombre amenazaba a la mujer, quien no se lograba ver en las imágenes por una cortina y una pared del spa, se le oyó cuando le decía a su atacante “tranquilo, ¿qué quiere, la plata? Yo se la doy. ¿Me deja parar? Yo se la doy. Si me deja parar yo se la doy”.Las imágenes mostraron cuando ella le acercó un bolso y le dijo “acá está, tómelo”, y él, al parecer, sacó dinero de ahí y se lo guardó en un bolsillo.La mujer luego intentó llevarlo a otra habitación donde habría más dinero y le pidió que siguiera primero. El objetivo de la víctima habría sido poder salir del spa en un descuido, pero su agresor se molestó y volvió a agredirla. En el video era claro que tenía un arma cortopunzante en la mano. Fue así como la forzó a entrar delante de él al cuarto contiguo mientras ella gritaba que “no”Finalmente, el hombre se puso un casco de motocicleta y salió del spa, dejando a su víctima mortalmente herida.El teniente coronel Juan Arango, comandante de la Estación de Policía Usme, se refirió a “los hechos presentados en la localidad de Usme, donde una ciudadana de nacionalidad extranjera pierde la vida al interior de un establecimiento tipo spa” luego de que el sujeto “arremete en contra de su vida, causándole diferentes lesiones con arma cortopunzante”.“Esta ciudadana fue inmediatamente trasladada a un centro asistencial donde lamentablemente pierde la vida por la gravedad de las heridas”, agregó.El oficial afirmó que tras este asesinato, “la Policía Metropolitana de Bogotá desplegó un equipo investigativo para dar con el paradero del presunto responsable de este hecho de afectación a la vida. Invitamos a la comunidad para denunciar este tipo de hechos ante la línea de emergencia 123 y así poder articular las diferentes entidades para lograr una investigación que conduzca a unos resultados positivos”.POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co*CON INFORMACIÓN DE MAYRA TENORIO, PERIODISTA DE NOTICIAS CARACOL
Un adolescente de 17 años se presentó voluntariamente ante la Fiscalía General de la Nación y afirmó haber participado en las reuniones de planeación del atentado contra el senador y precandidato presidencial Miguel Uribe Turbay.Según confirmó el ente investigador, el menor de edad rendirá un interrogatorio voluntario para aportar información relevante a la investigación liderada por agentes de la Sijín y del CTI. Por ahora, quedó bajo custodia del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, mientras avanzan las diligencias judiciales.Ya hay siete detenidos por el atentado a Miguel UribeDos de ellos son menores de edad, uno es el joven que acaba de entregarse y el otro, el primero en ser aprehendido, el sicario de solo 15 años que le disparó al senador, quien lleva más de un mes hospitalizado en la Fundación Santa Fe, tras haber recibido disparos en la cabeza y una pierna cuando encabezaba un mitin en el parque El Golfito, en el barrio Modelia, de Bogotá.El joven será procesado formalmente el próximo 4 de agosto mediante el procedimiento del sistema de responsabilidad penal para adolescentes.En medio de la investigación también han sido capturados cinco adultos, entre los que está Carlos Eduardo Mora González, “quien habría participado en actividades previas y facilitado un vehículo que conducía para que otros implicados le pasaran el arma del fuego al adolescente el día del ataque”, según la Fiscalía.Katerine Andrea Martínez Martínez, alias Gabriela, de 19 años y quien presuntamente trasladó y entregó la pistola tipo Glock que usó el joven sicario. Además, estuvo en inmediaciones del parque El Golfito para asegurarse de la ejecución del acto delictivo, indicaron las autoridades.William Fernando González Cruz, alias El Hermano o El Viejo y quien presuntamente está implicado en la planeación, ubicación y selección del menor de edad que disparó, además de facilitar, en un carro azul, la huida de los demás involucrados en el atentado a Miguel Uribe Turbay.Elder José Arteaga Hernández, alias El Costeño, considerado una pieza clave por ser el presunto coordinador del atentado.Cristian Camilo González Ardila, quien se entregó voluntariamente y es señalado de haber sido contratado para llegar al lugar del atentado en motocicleta y esperar al sicario que accionó el arma contra el senador del Centro Democrático para ayudarlo a fugarse.¿Qué información tendría el adolescente que se entregó?Al llegar a la Fiscalía, el menor de edad dijo que conocía detalles clave sobre la planeación del atentado contra Miguel Uribe Turbay. El joven también manifestó tener información sobre otras personas vinculadas al proceso investigativo que adelantan las autoridades.En el marco del caso, los investigadores han logrado establecer que se realizaron varias reuniones previas al atentado; una de ellas habría tenido lugar en la localidad de Bosa, donde fue visto alias El Costeño descendiendo de un vehículo azul junto a quien sería alias El Viejo.Uno de los capturados, Mora González, que transportó a ‘El Costeño’ hasta el parque El Golfito, entregó detalles clave en interrogatorio ante la Fiscalía: "Ahí, ‘El Costeño’ llamó a un tal ‘Viejo’, que es uno de un carro azul, que fue a la reunión que hicieron en la estación de servicio. Esa reunión había sido el martes porque se iban a robar una mula y necesitaban patrulla para que los acompañara".La Fiscalía sostiene que por lo menos diez personas habrían participado en el atentado contra Miguel Uribe Turbay y continúan con la investigación para capturar a más implicados, entre ellos los presuntos autores intelectuales del ataque contra el precandidato presidencial.POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co*CON INFORMACIÓN DE NOTICIAS CARACOL
La organización de la media maratón de Bogotá 2025 compartió el listado final de atletas élite que competirán en la edición 25 de la prueba atlética. El grupo, dividido en las ramas masculina y femenina, reúne a destacados corredores nacionales e internacionales que buscarán hacer historia en la capital colombiana.La categoría masculina, la encabeza el keniano Benson Kipruto, con el dorsal 01, medallista olímpico en París 2024, campeón de las maratones de Boston, Chicago y Tokio, quien está en Bogotá con la mira puesta en el podio. El colombiano Iván González, del Equipo Porvenir, con el número 05, lidera la lista de los nacionales, dispuesto a darlo todo frente a su público capitalino.En la rama femenina, con el número 102, la atleta etíope Tsige Haileslase, campeona de la Maratón de Estocolmo 2022, Cape Town 2023 y tercera en la Maratón de Houston 2025, encabeza la lista. Mientras que la colombiana Leidy Lozano, del Equipo Porvenir, dorsal 108, tercera el año pasado, liderará la lista de colombianas representando con orgullo al país en esta exigente prueba.Por su parte, la categoría élite de los 10 kilómetros tendrá a 50 deportistas nacionales, donde aparecen los actuales campeones, Rubén Barbosa y Shellcy Sarmiento, del Equipo Porvenir.21K: El desafío que lo cambia todoLa media maratón de 21 kilómetros es el reto definitivo para quienes buscan llevar su rendimiento al siguiente nivel. Este recorrido atraviesa emblemáticos sectores de Bogotá, combinando calles históricas, modernos corredores viales y la inconfundible energía de una ciudad que vibra con el deporte.10K: La ruta perfecta para todosLos 10 kilómetros de la mmB son ideales para aquellos que buscan disfrutar de una carrera vibrante, sin importar si es su primera experiencia en el running o si son corredores habituales. Este recorrido te llevará por algunas de las avenidas más importantes de Bogotá, con un trazado dinámico que combina rectas, ligeros ascensos y descensos estratégicos para mantener el ritmo.
Bogotá se alista para recibir una nueva edición de la Media Maratón de Bogotá (MMB), uno de los eventos deportivos más emblemáticos del país, que este año celebra su vigésimo quinto aniversario. La jornada se llevará a cabo el domingo 27 de julio de 2025 y contará con la participación de más de 40.000 corredores, distribuidos en dos categorías: 21 kilómetros (media maratón) y 10 kilómetros (carrera recreativa).Como es habitual, la realización de este evento implicará una serie de cierres viales y desvíos en distintos sectores de la ciudad, especialmente en el occidente, centro y norte de Bogotá. La Secretaría Distrital de Movilidad (SDM) ha dispuesto un plan especial para garantizar la seguridad de los participantes y mitigar el impacto en la movilidad urbana.Media Maratón de Bogotá: dos recorridos, una ciudad en movimientoLa Media Maratón de Bogotá 2025 contará con dos recorridos oficiales:21K (Media Maratón): competencia principal, con salida a las 8:30 a. m. desde el Parque Simón Bolívar. El recorrido atraviesa importantes corredores viales como la calle 53, carrera 24, Parkway, carrera 7 y calle 72, antes de regresar al punto de partida.10K (Carrera recreativa): dirigida a corredores aficionados, con salida a las 10:00 a. m. también desde el Parque Simón Bolívar. Su trazado es más corto y se concentra en el sector occidental de la ciudad, sin llegar al centro ni al norte como la media maratón.Ambas carreras comparten zonas de salida y llegada, lo que implica cierres prolongados en los alrededores del Parque Metropolitano Simón Bolívar.Cierres viales prolongados: sábado 26 y domingo 27 de julioLas zonas de salida y llegada estarán ubicadas sobre la carrera 60 entre calles 63 y 53, y sobre la calle 63 entre carreras 68 y 60. Estos sectores tendrán cierres desde el sábado 26 de julio a las 12:00 del mediodía, hasta el domingo 27 de julio a las 3:00 p. m.:Carrera 60 (calzada occidental) entre calle 63 y calle 53Calle 63 (calzada sur) entre carrera 60 y carrera 68Calle 63 (calzada norte) entre carrera 68 y carrera 60 (desde las 9:00 p. m. del sábado)Estos cierres afectan el acceso vehicular al Parque Simón Bolívar, por lo que se recomienda utilizar transporte público o bicicleta para llegar al evento.Cierres por recorrido de la carrera de 21 kilómetrosAvenida carrera 60 entre la avenida calle 63 y la avenida calle 53: cierre total de la calzada occidental desde las12:00 p. m. del 26 de julio hasta las 3:00 p. m. del 27 de julio.Avenida calle 63 entre la avenida carrera 60 y la avenida carrera 68: cierre total de la calzada sur de las12:00 p. m. del 26 de julio hasta las 3:00 p. m. del 27 de julio.Avenida calle 63 entre la avenida carrera 68 y la avenida carrera 60: cierre total calzada norte desde las 9:00 p. m. del 26 de julio hasta las 3:00 p. m. del 27 de julio.Avenida calle 53 entre la avenida carrera 60 y la avenida carrera 24: cierre total de la calzada sur desde las 7:30 a. m. del 27 de julio hasta las 9:30 a. m. del 27 de julio.Avenida carrera 24 entre la avenida calle 53 y la avenida calle 45: cierre total de la carrera 24 desde las 7:30 a. m. del 27 de julio hasta las 10:10 a. m. del 27 de julio.Parkway entre la avenida calle 45 y la carrera 19: cierre total de la calzada occidental desde las 7:30 a. m. del 27 de julio hasta las 10:30 a. m. del 27 de julio.Carrera 19 entre la diagonal 36 y la calle 32: cierre total desde las 7:30 a. m. del 27 de julio hasta las 10:45 a. m. del 27 de julio.Calle 32 entre la carrera 19 y la avenida 28: cierre total de la calzada sur desde las 7:30 a. m. del 27 de julio hasta las 10:45 a. m. del 27 de julio.Avenida 28 entre la calle 32 y la avenida calle 26: cierre total de la calzada norte desde las 7:30 a. m. del 27 de julio hasta las 10:45 a. m. del 27 de julio.Avenida calle 26 entre la avenida 28 y la avenida carrera séptima: cierre total de la calzada norte desde las 7:30 horas del 27 de julio hasta las 10:50 a. m. del 27 de julio.Avenida carrera 7 entre la avenida calle 26 y la calle 32: cierre total desde las 7:30 a. m. del 27 de julio hasta las 10:50 a. m. del 27 de julio.Avenida carrera 7 entre la calle 32 y la calle 36: cierre Total de la calzada oriental desde las 7:30 a. m. del 27 de julio hasta las 10:50 a. m. del 27 de julio.Avenida carrera 7 entre la calle 36 y la avenida calle 72: cierre total de la calzada occidental desde las 7:30 a. m. del 27 de julio hasta las 11:10 a. m. del 27 de julio.Avenida calle 72 entre la avenida carrera 7 y la carrera 13: cierre total de la calzada norte desde las 7:30 a. m. del 27 de julio a las 11:25 a. m. del 27 de julio.Carrera 13 entre avenida calle 72 y calle 74: cierre total desde las 7:30 a. m. del 27 de julio hasta las 11:30 a. m. del 27 de julio.Calle 74 entre la carrera 13 y la avenida carrera 15: cierre total desde las 7:30 a. m. del 27 de julio hasta las 11:30 a. m. del 27 de julio.Avenida carrera 15 entre la avenida calle 72 y la calle 92: cierre total entre las 7:30 a. m. del 27 de julio hasta las 11:55 a. m. del 27 de julio.Avenida calle 92 entre la avenida carrera 15 y la carrera 13A: cierre total dos calzadas desde las 7:30 a. m. del 27 de julio hasta las 12:00 p. m. del 27 de julio.Avenida calle 92 entre la avenida carrera 15 y la conectante a la avenida NQS: cierre total de la calzada norte desde las 7:30 a. m. del 27 de julio hasta las 12:10 p. m. del 27 de julio.Avenida NQS entre la calle 92 y la calle 71A: cierre de 2 carriles calzada occidental desde las 6:00 a. m. del 27 de julio hasta las 12:30 p. m. del 27 de julio.Calle 71A entre la avenida NQS y avenida carrera 50: cierre total desde las 7:30 a. m. del 27 de julio hasta las 12:35 p. m. del 27 de julio.Carrera 50 entre la calle 71A y la calle 68: cierre total desde las 7:30 a. m. del 27 de julio hasta las 12:35 p. m. del 27 de julioAvenida NQS entre la calle 68 y la calle 63G: cierre total calzada lenta desde las 7:30 a. m. del 27 de julio hasta las 12:45 p. m. del 27 de julio.Calle 63G entre la avenida NQS y la carrera 36A: cierre total desde las 7:30 a. m. del 27 de julio hasta las 12:45 p. m. del 27 de julio.Carrera 36A entre la calle 63G y la avenida calle 63: cierre total desde las 7:30 a. m. del 27 de julio hasta las 12:50 p. m. del 27 de julio.Avenida calle 63 entre la carrera 36A y la avenida carrera 60: cierre total calzada norte desde las 7:30 a. m. del 27 de julio hasta las 1:00 p. m. del 27 de julio.Cierres por recorrido de la carrera de 10 kilómetrosAvenida carrera 60 entre la calle 63 y la calle 53: cierre total de la calzada occidental de las 12:00 p. m. del 26 de julio a las 3:00 p. m. del 27 de julio.Avenida carrera 60 entre la avenida calle 53 y la calle 42: cierre total de las dos calzadas desde las 9:00 a. m. del 27 de julio hasta las 11:30 a. m. del 27 de julio.Avenida calle 53 entre la avenida carrera 60 y la carrera 66A: cierre total de las dos calzadas desde las 9:00 a. m. del 27 de julio hasta las 11:00 a. m. del 27 de julio.Calle 44 entre avenida carrera 60 y carrera 52: cierre total de las dos calzadas desde las 9:00 a. m. del 27 de julio hasta las 11:30 a. m. del 27 de julio.Avenida calle 53 entre la avenida carrera 60 y avenida carrera 24: cierre total calzada sur desde las 9:00 a. m. del 27 de julio hasta las 12:00 p. m. del 27 de julio.Carrera 27 entre calle 51 y avenida calle 53: cierre total desde las 9:00 a. m. del 27 de julio hasta las 12:00 p. m. del 27 de julio.Calle 51 entre carrera 27 y avenida carrera 24: cierre total desde las 9:00 a. m. del 27 de julio hasta las 12:00 p. m. del 27 de julio.Avenida carrera 24 entre avenida calle 53 y calle 51: cierre total desde las 9:00 a. m. del 27 de julio hasta las 12:10 p. m. del 27 de julio.Avenida calle 53 entre la avenida carrera 60 y avenida carrera 24: cierre total calzada norte desde las 9:30 a. m. del 27 de julio hasta las 12:45 p. m. del 27 de julio.Avenida carrera 60 entre la avenida calle 53 y avenida calle 63: cierre total de la calzada oriental desde las 9:00 a. m. del 27 de julio hasta las 1:00 p. m. del 27 de julio.Recomendaciones para la ciudadaníaLa Secretaría de Movilidad ha emitido una serie de recomendaciones para facilitar la movilidad durante la jornada:Evitar transitar en vehículo particular por las zonas afectadas por los cierres.Utilizar transporte público, especialmente Transmilenio y SITP, cuyas rutas serán ajustadas.Planificar los desplazamientos con antelación, especialmente si se reside o trabaja en sectores cercanos al recorrido.Atender la señalización y las indicaciones del personal logístico y autoridades de tránsito.Consultar los canales oficiales de la Alcaldía de Bogotá y la SDM para actualizaciones en tiempo real.Transporte público y movilidad alternativaDurante la jornada, algunas rutas de Transmilenio y del SITP modificarán sus recorridos o suspenderán temporalmente su operación en tramos específicos. Se recomienda a los usuarios consultar la aplicación oficial de Transmilenio o el portal web de movilidad para conocer los cambios en detalle. Asimismo, se invita a los ciudadanos a utilizar medios de transporte alternativos como la bicicleta o caminar, especialmente si se dirigen a zonas cercanas al evento.La Media Maratón contará con un dispositivo de seguridad integral, que incluye la participación de la Policía Metropolitana de Bogotá, el IDIGER, la Cruz Roja y organismos de salud. Se dispondrán puntos de hidratación, asistencia médica y zonas de descanso a lo largo de ambos recorridos. Además, se instalarán vallas de contención, señalización especial y pasos peatonales controlados para garantizar la seguridad tanto de los corredores como de los transeúntes.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
El Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana de Ecuador rechazó estar realizando deportaciones colectivas de presos hacia Colombia y aseguró que el proceso que se realiza desde este viernes se está llevando a cabo "en estricto cumplimiento" de la ley, en apego al derecho internacional y garantizando el respeto de los derechos de los reos, desvirtuando así lo dicho por la Cancillería colombiana.Según Ecuador, "la Subsecretaría de Migración del Ministerio del Interior garantiza el respeto al debido proceso mediante la emisión de resoluciones individuales debidamente motivadas y la correspondiente boleta de excarcelación emitida por la autoridad judicial especializada en la materia. Ecuador rechaza, por lo tanto, la afirmación de una supuesta deportación colectiva".Respondió así al pronunciamiento de su par colombiano, que la noche del viernes expresó "su más enérgica protesta" contra Ecuador por comenzar "de manera unilateral" la deportación de colombianos presos en las cárceles ecuatorianas, lo que había impedido que se genere un protocolo de traslado digno.Sin embargo, el Ministerio de Relaciones Exteriores de Ecuador indicó que "comunicó oficialmente al Consulado de Colombia en Quito desde el 8 de julio sobre los procesos individuales de deportación en curso, en calidad de canal diplomático"."La ejecución de las deportaciones se realiza en coordinación con la Policía, garantizando un procedimiento seguro, ordenado y conforme al ordenamiento jurídico vigente", añadió la cartera de Estado ecuatoriana.La posición de Colombia frente a la deportación de presosSegún Colombia, las autoridades ecuatorianas habían decidido dar inicio al proceso "sin que se hubiera diseñado el protocolo, impidiendo la plena identificación de los ciudadanos deportados, la verificación de su situación jurídica, e incumpliendo así las más básicas nociones del Derecho Internacional, que prohíben las deportaciones masivas".Juan Carlos Morales, secretario de Gobierno de Ipiales, zona fronteriza a donde están llegando los liberados, le dijo a Noticias Caracol que "el problema más grande que hemos presentado es que la mayoría de ellos vienen indocumentados. Esto fue otra modificación que hicieron en Ecuador al estatuto migratorio, que se hizo antenoche, en donde en un artículo señalan que pueden hacer la deportación aún sin contar con documentación. Entonces, se nos dificulta la labor porque no tenemos cómo identificar, nos toca recurrir a la reseña dactilar y eso dificulta, retarda muchísimo el proceso".Amilcar Pantoja, alcalde de Ipiales, recalcó que "no son repatriados, no vienen en esa calidad, ni tampoco vienen en la calidad o en la situación de los protocolos internacionales de una persona deportada, vienen arbitrariamente expulsados por Ecuador. Y son colombianos que, al no tener antecedentes, son ciudadanos colombianos que quedan en libertad".¿Cuántos presos colombianos serán deportados?Son 876 colombianos los que estaban detenidos en cárceles de Ecuador. Hasta el momento 590 han sido dejados en libertad."De los más de seiscientos expulsados registrados a la hora, ya ingresaron al país cerca de 450, mientras que los demás se encuentran en el puente de Rumichaca a la espera", informó el Ministerio de Relaciones Exteriores colombiano en un comunicado.Se trata de colombianos condenados en Ecuador por delitos como terrorismo, narcotráfico, tráfico de armas, homicidio, abuso sexual, secuestro y hurto. Por ello, funcionarios de la Cancillería hicieron presencia en la zona de frontera para regularizar su ingreso al país y avanzar en el proceso de verificación judicial de cada uno de los casos.Juan Sebastián Aparicio, uno de los presos deportados, afirmó que "nos sacaron de sorpresa, sin avisos, sin nada, de repente, estábamos a la deriva sin saber de verdad si íbamos a salir o no. Llevábamos un mes sin saber si íbamos a salir, de verdad. Y de repente pues hubo un listado y nos sacaron a todos. Gracias a Dios, la libertad".Desde inicios de 2024, el presidente de Ecuador, Daniel Noboa, anticipó su intención de expulsar a unos 1.500 colombianos, en medio de un hacinamiento que golpea las cárceles de su país. "Colombia dijo que nos querían ayudar. Yo les dije perfecto, ya les mandamos los 1.500 presos que los tenemos manteniendo en cárceles ecuatorianas. Tienen ya sentencias de 5 años o más ejecutoriadas", expresó en ese momento.El mandatario se escudó en las normativas de su país para anunciar esa medida, poco más de un año antes de ser reelegido. "De acuerdo a la ley ecuatoriana nosotros los podemos sacar, y tratados internacionales, podemos sacar a esos 1.500 y dejarlos en la frontera. Y muchas gracias, quédense por allá", manifestó Noboa.EDITADO POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co*CON INFORMACIÓN DE AGENCIA EFE/NOTICIAS CARACOL
La llegada de los Campos Elíseos cumple 50 años y, por segunda edición consecutiva, no será la estrella del final del Tour de Francia.Si en 2024 la última etapa se disputó en Niza a causa de los Juegos de París, la experiencia olímpica dejó otra consecuencia: el enorme atractivo popular de la subida a Montmartre.Las imágenes del público agolpado en las aceras de la adoquinada calle Lepic durante la prueba olímpica no dejaron indiferentes a los organizadores del Tour, que han querido sumar esa fiesta popular a su recorrido.El tradicional circuito por los Campos Elíseos ha sido cortado en dos por una triple subida a Montmartre, poco más de un kilómetro cada vez, con una pendiente de algo menos del 6 %, un puerto de cuarta categoría cuyo último paso se sitúa a siete kilómetros de la meta, que sigue estando en la rectilínea avenida.Pero el tramo final escarpado, las calles estrechas, los descensos técnicos permiten augurar que la última etapa del Tour de Francia de 2025 no será el tradicional paseo en homenaje al campeón que se salda con la coronación de un esprinter en un final de enorme prestigio.La clasificación general no parece correr riesgos, dadas las diferencias entre los primeros, pero la victoria de etapa será un premio muy elevado que no querrán dejar escapar los ciclistas y que esta vez no parece reservado a los veloces llegadores.Una decisión que no ha gustado a muchos de los participantes, que han fustigado el estrés suplementario que se incluye en una jornada tradicionalmente destinada a la celebración y que puede acabar con riesgos imprevisibles.Los 132,3 kilómetros entre Mantes-La-Ville y la capital servirán, sí, para brindar por el cuarto triunfo del esloveno Tadej Pogacar, pero a medida que el pelotón vislumbre la basílica neovisigótica que sobrevuela la ciudad, la tensión volverá al pelotón.Un final de clásica que puede atizar la ambición de muchos ciclistas, incluso del maillot amarillo, que sueña con imponerse con esa casaca en los Campos Elíseos, una gesta que solo el francés Bernard Hinault ha conseguido, en 1979 y en 1982.Después llegará el podio final, la fiesta, la celebración del campeón, las imágenes que suelen quedar de un año para otro de un podio que entronizará la gran rivalidad de los últimos años entre Pogacar y el danés Jonas Vingegaard, que se han repartido las seis últimas ediciones, y la llegada de una joven generación representada por el alemán Florian Lipowitz.La llegada a los Campos Elíseos cumplirá 50 años, tras el triunfo en 1975 del francés Bernard Thevenet, después de que los organizadores obtuvieran la autorización del entonces presidente francés, Valerie Giscard d'Esteing, para acabar en la famosa avenida parisiense.Desde entonces, los Campos Elíseos se han convertido en un momento especial del Tour, una fiesta para el ganador. Hasta entonces, el Tour acababa en el Parque de los Príncipes hasta 1967, cuando el final tenía lugar en el velódromo de Vincennes.De las 82 ediciones que el Tour ha acabado en París, 53 lo habrán hecho en los Campos Elíseos, en dos ocasiones en contrarreloj.Perfil y altimetría de la etapa 21 del Tour de Francia 2025Hora y dónde ver la etapa 21 del Tour de Francia 2025Fecha: domingo 27 de julio.Hora: 9:30 a.m. (hora Colombia).Transmisión: Caracol Sports ( https://www.noticiascaracol.com/golcaracol/deportes-en-vivo ) y Ditu.
La movilidad en uno de los puntos neurálgicos de Bogotá se verá afectada a partir de este sábado 26 de julio de 2025. La estación Avenida 39 de TransMilenio, ubicada sobre la troncal Caracas, cerrará temporalmente sus puertas al público debido a obras de mantenimiento y adecuación. Esta medida se toma ante el inicio de obras de la Línea 1 del Metro de Bogotá en este punto de la ciudad.La Secretaría Distrital de Movilidad y TransMilenio S. A. han informado que el cierre es necesario para avanzar en los trabajos de la Líena 1 del Metro. Aunque la duración exacta de las obras no ha sido detallada, se estima que se prolongarán durante varias semanas, por lo que es crucial que los usuarios tomen las precauciones necesarias y planifiquen sus viajes con anticipación.Cierre de la estación Av. 39 en la troncal Caracas: rutas y estaciones alternasA partir de este sábado 26 de julio, los buses de TransMilenio no harán paradas en la estación Avenida 39 en ninguno de los dos sentidos (norte-sur y sur-norte). Esto significa que los usuarios que habitualmente utilizaban esta estación para abordar o descender de los articulados deberán buscar alternativas en estaciones cercanas.Las estaciones que sí están operando y que están más cerca de este punto son: la estación Calle 45 - American School Way y la estación temporal Calle 34. Mientras que las rutas que pueden utilizar dependen de la troncal desde la que vengan o hacia la que vayan.Desde y hacia la troncal NorteDesde la troncal Norte a Calle 45: 8, L18 y J74Desde la troncal Norte a temporal Calle 34: H27 y L18Hacia la troncal Norte desde Calle 45: 8, B18 y B74Hacia la troncal Norte desde temporal Calle 34: B27 y B18Desde y hacia la troncal SubaDesde la troncal Suba a Calle 45: H15Desde la troncal Suba a temporal Calle 34: F19Hacia la troncal Suba desde Calle 45: C15Hacia la troncal Suba desde temporal Calle 34: C19Desde y hacia la troncal Calle 80Desde la troncal Calle 80 a Calle 45: 6 y H20Desde la troncal Calle 80 a temporal Calle 34: 6 y H20Hacia la troncal Calle 80 desde Calle 45: 6 y D20Hacia la troncal Calle 80 desde temporal Calle 34: 6 y D20Desde y hacia la troncal AméricasDesde la troncal Américas a Calle 45: A60Desde la troncal Américas a temporal Calle 34: C19 y A61Hacia la troncal Américas desde Calle 45: F60Hacia la troncal Américas desde temporal Calle 34: F19 y F61Desde y hacia la troncal SurDesde la troncal Sur a Calle 45: B11, B12, 4 hasta Ricaurte y A60Desde la troncal Sur a temporal Calle 34: B11, B12, 4 hasta Ricaurte y C19Hacia la troncal Sur desde Calle 45: F60 hasta Ricaurte y G11, G12 y 4Hacia la troncal Sur desde temporal Calle 34: F19 hasta Ricaurte y G11, G12 y 4Desde y hacia la troncal Caracas SurDesde la troncal Sur Usme a Calle 45: D20Desde la troncal Sur Usme a temporal Calle 34: D20Desde la troncal Sur Tunal a Calle 45: C15Desde la troncal Sur Tunal a temporal Calle 34: B27Hacia la troncal Sur Usme desde Calle 45: H20Hacia la troncal Sur Usme desde temporal Calle 34: H20Hacia la troncal Sur Tunal desde Calle 45: H15Hacia la troncal Sur Tunal desde temporal Calle 34: H27MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
El italiano Simone Velasco no aceptó que Jordan Jegat se metiera en la fuga del día, porque dificultaba mucho ganar tiempo ya que podía acabar entre los 10 mejores de la general, algo que acabó sucediendo, y el francés le acusó de haberle insultado."Velasco me ha llamado de todo. No hablo italiano, pero sé lo que me llamaba. Se habla de tarjetas amarillas en el pelotón. Creo que hoy habría merecido una", dijo el francés.Jegat agregó que otros miembros de la escapada también le reprocharon que se metiera en la misma, pero sin insultarle."Tenía mi derecho de ir en la fuga. No justifica esos insultos. Es una pena, estoy decepcionado. Otros también se lo han dicho", comentó.El francés señaló que veía difícil acabar entre los diez mejores, pero que quería buscar su oportunidad.
La capital del departamento del Tolima inicia una nueva semana con restricciones de movilidad. El pico y placa en Ibagué busca aliviar la congestión vehicular y mejorar la fluidez del tráfico en las principales vías de la ciudad. Los conductores deben seguir atentos a los horarios habituales de esta medida.Del lunes 28 de julio al viernes 1 de agosto es fundamental que los conductores recuerden la nueva rotación de dígitos de las placas para evitar sanciones y contribuir a la gestión del tráfico y la reducción de la contaminación en la ciudad. Esta nueva rotación del pico y placa inició el pasado 1 de julio y estará vigente hasta el 31 de diciembre del presente año, por lo que ya se completará un mes completo con la nueva rotación.Los horarios de vigencia del pico y placa en Ibagué continúan siendo los habituales: desde las 6:00 a. m. hasta las 9:00 a. m. y desde las 5:00 p. m. hasta las 8:00 p. m. Los conductores que infrinjan la normativa se expondrán a sanciones económicas significativas, además de una posible inmovilización del vehículo en algunos casos.Pico y placa en Ibagué para la semana del 28 de julio al 1 de agostoLunes 28 de julio: Restricción para vehículos con placas terminadas en 0 y 1.Martes 29 de julio: Restricción para vehículos con placas terminadas en 2 y 3.Miércoles 30 de julio: Restricción para vehículos con placas terminadas en 4 y 5.Jueves 31 de julio: Restricción para vehículos con placas terminadas en 6 y 7.Viernes 1 de agosto: Restricción para vehículos con placas terminadas en 8 y 9.Horas valle en IbaguéDentro de la normativa vigente del pico y placa en la ciudad Ibagué continúan existiendo las "horas valle". Estos son los dos períodos del día hábil en los que, incluso si su vehículo tiene restricción, puede circular sin riesgo de multas. Es decir, son las franjas horarias en las que la movilidad está permitida para todos los usuarios y es en los siguientes horarios durante el día:De 9:00 a. m. a 11:00 a. m.De 3:00 p. m. a 5:00 p. m.Estas franjas horarias especiales están diseñadas para que pueda realizar actividades esenciales como llevar a los niños al colegio, asistir a citas médicas o cumplir con compromisos laborales sin inconvenientes. ¡Pero tenga cuidado! Si su vehículo tiene restricción de pico y placa y se encuentra fuera de estos horarios permitidos en una zona restringida, podría ser multado. El objetivo de esta medida es encontrar un balance que facilite el flujo del tráfico en la ciudad y haga más sencillo para todos cumplir con la normativa.Recomendaciones sobre la medida del pico y placa en IbaguéDesde la Alcaldía de Ibagué se hizo un llamado a los ciudadanos para consultar con anticipación la programación del pico y placa, especialmente quienes se movilizan diariamente por las zonas donde aplica la restricción. La recomendación principal es tomar las medidas necesarias para evitar contratiempos, sanciones o retrasos en los desplazamientos habituales.Ricardo Fabián Rodríguez, secretario de Movilidad de Ibagué, precisó que el único cambio con respecto al primer semestre de 2025 es la rotación de los números de placa. "Queremos aclarar que el horario del pico y placa se mantiene, así como su aplicación sectorizada. Además, no existen permisos especiales para movilizarse el día en que aplique la restricción", dijeron desde la Alcaldía. La administración municipal continuará monitoreando la implementación de la medida y evaluará su funcionamiento durante los próximos meses.Según explicó el funcionario, con la nueva rotación del pico y placa siguen operando los límites geográficos en los que aplica, los cuales no han variado. Las autoridades recalcan que la medida se mantiene focalizada en las mismas zonas estratégicas definidas por el Plan de Movilidad, permitiendo una gestión más efectiva de la congestión y una supervisión precisa por parte de las autoridades de tránsito.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL