En una celda de máxima seguridad en la cárcel de El Barne, en Boyacá, John Ferney Gómez Díaz, de 31 años, cumple una condena de 57 años por el feminicidio de Cindy Tatiana Herrera, de 17 años, y el homicidio agravado de Luis Alfonso Moreno, pareja de la madre de Cindy. Su testimonio, conocido por Diego Guauque en Séptimo Día en el 2023, es un retrato escalofriante de una tragedia.La historia de Cindy y John Ferney comenzó como muchas otras: con cartas, poemas y promesas de amor eterno, pero detrás de esa fachada romántica se escondía una relación marcada por la violencia, la manipulación y el acoso constante. Cindy, madre de dos hijos a los 17 años, compartía su vida con un hombre que terminó por arrebatarle la vida.Un amor adolescente que se tornó en pesadillaCindy y John Ferney se conocieron en 2012, cuando ella tenía apenas 14 años y él 19. Se enamoraron en el colegio, en Ciudad Bolívar, al sur de Bogotá. Al poco tiempo, Cindy quedó embarazada. Un año después, llegó el segundo hijo. A pesar de su corta edad, Cindy asumió la maternidad mientras intentaba continuar con su vida.Pero la relación no tardó en mostrar señales alarmantes. John Ferney era celoso, posesivo y violento. Según testimonios de la familia de Cindy, los episodios de agresión eran frecuentes y públicos. “Le pegaba enfrente de uno, no le importaba”, relató Gisela Cubillos, prima de la víctima.La hermana de Cindy, Mayerli Herrera, también recordó cómo él manipulaba y chantajeaba emocionalmente a la joven: “Sus celos eran totalmente agresivos, siempre era pellizcándola, pegándole. Hubo ocasiones que para que pudiera hablar con él se robaba a mi hermanito del colegio”.“Me escondía cerca de su casa”John Ferney admitió en entrevista con Séptimo Día que espiaba a Cindy constantemente. “Salía de pronto a estudiar y a veces pues no entraba, me devolvía a vigilar la casa o a mirar quién se acercaba, me escondía por ahí cerca de la casa o entraba muy suave, muy despacio a la casa, sin que ella se diera cuenta y me quedaba esperando a ver si pronto pasaba otro acontecimiento fuera de lo que ella me contaba”.También reconoció que le prohibía tener amigos hombres: “De pronto amigos hombres no me gusta que tuviera”. Su obsesión con la idea de perderla lo llevó a ejercer un control total sobre su vida. “No quería perderla, me daba rabia, de pronto llegar a verla con otro, a sentir que de pronto algún día iba a cambiar conmigo y se iba del lado mío”, dijo.La noche del crimen de Cindy HerreraEl 20 de octubre de 2015, John Ferney pasó más de cinco horas escondido entre las rocas cerca de la casa de la madre de Cindy, en el barrio El Paraíso, en Ciudad Bolívar. Había conseguido un revólver calibre 38 corto con tres tiros. Según su versión, vio a Cindy y a Luis Alfonso Moreno, pareja de la madre de ella, dándose un beso, lo que desató su furia.Cindy recibió dos disparos: uno en el brazo y otro en el costado, que le perforó los pulmones. Luis Alfonso, de 46 años, intentó auxiliarla, pero John Ferney también le disparó en la cabeza. Luis murió en el acto. Cindy llegó con signos vitales al hospital, pero falleció poco después.Se disfrazó para asistir al entierroTras el crimen, John Ferney huyó. Pasó la noche en casa de un amigo, escuchando las noticias y esperando, según dijo, que Cindy sobreviviera. Cuando se enteró del entierro, ideó un plan para asistir sin ser reconocido: “Me disfracé de un travesti. Llegué antes de que trajeran el féretro, entramos y nos hicimos allá detrás de una virgen”.Fue capturado días después, no por entregarse, sino porque unos conocidos lo delataron para cobrar la recompensa de $10 millones de pesos ofrecida por su captura.Los testimonios de la familia de Cindy revelan una vida marcada por el miedo. Aunque Cindy intentó separarse de John Ferney en varias ocasiones, él la acosaba constantemente. La violencia no era un secreto: era visible, cotidiana y sistemática. Cindy vivía con moretones, jalones, mordidas. Y, sin embargo, no logró escapar.La infancia del agresor no es excusaDurante la entrevista con Séptimo Día, John Ferney habló de su infancia y de la falta de afecto que vivió en sus primeros años de vida. Sin embargo, los expertos consultados por el programa fueron enfáticos en rechazar cualquier intento de justificar sus actos.“El pasado no tiene que justificar lo que él hizo y eso es muy importante tenerlo presente porque si fuese así pues las cárceles estuvieran vacías”, afirmó uno de los profesionales.Dos niños huérfanosEl feminicidio de Cindy no solo arrebató una vida joven, sino que dejó a dos niños sin su madre. John Ferney, su padre, está tras las rejas. La tragedia familiar es irreparable.
El nombre de José Ordóñez es sinónimo de humor para generaciones de colombianos que durante décadas se han reído con sus ocurrencias y chistes. Este reconocido humorista tiene diez récords mundiales; el más reciente lo logró en diciembre de 2014, cuando narró más de 9.600 chistes durante 86 horas seguidas. El éxito le trajo fama, dinero y reconocimiento. Sin embargo, detrás de ese personaje alegre se escondía un doloroso secreto que lo marcó para siempre.En el programa Los Informantes, José Ordóñez abrió su corazón y reveló los momentos más íntimos de su vida, en especial de su niñez: una infancia marcada por el dolor, la violencia y la ausencia de sus padres. Esta es la historia de un hombre que convirtió el humor en su refugio, pero que también tuvo que perderlo todo para reconstruirse desde cero.“Cuando yo me siento antes de ese récord, yo soy un desconocido, pero cuando me paro, alrededor estaba lleno de gente con banderas y un camión de bomberos esperándome para ir a recorrer Bogotá. Me empiezan a consignar, entran grandes cantidades de dinero, empiezo a llenar estadios, coliseos, teatros”, recordó sobre su momento de gloria y fama, que, según confesó, no supo cómo manejar.“Mira: estoy en una tarima con 44 millones de colombianos riéndose con los chistes de José Ordóñez y se apagan las luminarias, te vas para la casa y a los cuatro de tu casa los haces llorar”, confesó.Infancia marcada por el dolor y abandonoEl humorista, oriundo de Bucaramanga, creció en medio de las dificultades económicas y la soledad. Su padre, un latonero que apenas lograba sostener a la familia, tenía algo que José admiraba profundamente: su increíble capacidad para hacer reír.“Mi padre no llamaba la atención, no era importante ni para su familia ni para nadie. Era un latonero. Pero cuando se hacían fiestas en la casa, le decían: ‘Ordóñez, eche chistes’... La gente empezaba a entrar a la casa, el barrio entero se metía a escucharlo. Yo decía: ‘Ah, yo quiero ser como él’”, contó.Ver a su padre rodeado de personas que lo escuchaban contar chistes despertó en José Ordóñez la pasión por hacer reír, aunque después llegarían años de agobio y tristeza.Su vida dio un giro doloroso cuando su padre lo abandonó a los 16 años y, al mismo tiempo, sufrió el maltrato de su madre. Durante muchas noches esperó que su padre regresara, pero eso nunca ocurrió. Con el tiempo, José cayó en los mismos errores de él, una carga de la que, según admite, se arrepiente profundamente.“Yo no sabía cómo se ganaba la vida y cuando gané cometí un error: me convertí en una persona orgullosa y quería cobrarle la venganza a mi madre, a mi padre y a todos los que me humillaron... Y segundo, lo que mi padre me hizo cuando yo tenía 16 años, yo se lo hice a mi hija cuando tenía siete”, aseguró.Un doloroso secreto que guardó durante añosAunque le resulta difícil desprenderse de su faceta de humorista, José Ordóñez habló sin filtros sobre la dura infancia que lo marcó. Durante años guardó un doloroso secreto, uno que aún le cuesta pronunciar: a los 9 años fue víctima de abuso por parte de los hijos de una familia vecina.No se lo contó a nadie, ni siquiera a su madre. Sentía miedo, vergüenza, y durante años cargó con ese dolor, usándolo como excusa para justificar sus fracasos. “Cuando contaba todas mis tristezas, me iba a mi archivo de dolores para justificar la mediocridad. Hasta que un día, al acercarme a Dios, me di cuenta que él siempre estuvo en cada espacio y que cada cosa que yo viví se me volvió una causa”, dijo.Ese dolor terminó convirtiéndose en una causa para ayudar a otros. “Yo puedo entender el niño de la calle, puedo entender el niño maltratado, porque puedo entender las personas que fueron víctimas de violencia sexual cuando eran niños. Yo las entiendo, yo conozco sus vacíos porque yo estuve ahí”, contó.El éxito y las grietas en su familiaDesde muy joven Ordóñez comenzó a contar chistes en emisoras locales hasta convertirse en un fenómeno nacional del humor. Sus maratones de chistes lo hicieron llenar teatros y tener contratos millonarios.Sin embargo, detrás del éxito se escondía un alto costo. José Ordóñez dejó atrás todo lo que había construido con esfuerzo: le fue infiel a su esposa y abandonó a su hija de 7 años. “Volví trizas mi hogar, la vida de mis hijos, fue todo... Me olvidé de ser esposo y de ser papá”, confesó en medio de lágrimas.En 1997 regresó a Bucaramanga con el propósito de reconquistar el corazón de su esposa. Aunque no fue un camino fácil, poco a poco logró reconstruir las piezas de una vida que estaba destrozada. “Eso fue hermosamente duro, porque fue muy complicado... Recuperé a mi esposa y me quebré. Fue tan grande mi amor por Dios que me subí a los buses a predicar. Ya no me llamaban a hacer presentaciones. Se cierra el programa y tuve que empezar de cero”, reveló.Volvió a reescribir su historiaHoy vive en una finca en Piedecuesta, Santander, junto a su esposa, sus cuatro hijos, seis nietos, tres perros y cinco pájaros. Allí, entre montañas, encontró la paz y logró sanar sus heridas. Además, se convirtió en pastor cristiano y decidió reescribir su historia.“Yo no busqué ser pastor, yo solo empecé abrí la boca y lo empecé a hablar en tono de humor porque no puedo desligarme de lo que soy... Además, encontré que sigo siendo el mismo comediante, pero que ahora tiene un poquito de pastor que quiere dar un mensaje en cada show y decirle: ‘Luche por su hogar, luche por su matrimonio, perdone a su mamá, perdone a su papá’”, expresó.José Ordóñez está reconciliado con su pasado y orgulloso de lo que es y tiene ahora. “Yo soy alguien que quiso cambiar el destino de sus generaciones. Soy un pivote, un eje. Quiero ser un antes y un después. Quiero que a partir de mí mis generaciones cuenten una historia distinta”, concluyó.
El exfutbolista Fredy Guarín, recordado por su paso en clubes como Porto, Inter de Milán y Shanghái Shenhua, ha mantenido a su comunidad de seguidores atenta a su proceso de rehabilitación tras haber atravesado duros momentos en los que, según confesó en Los Informantes, perdió el rumbo a causa del alcohol.Tras un año y tres meses en proceso de recuperación, el exfutbolista compartió recientemente una publicación en sus redes sociales en la que recorrió y recordó el lugar al que llegó “derrotado” por la adicción. “Por esa puerta un día crucé derrotado, sin saber qué me esperaba. Y cada vez que vengo la vuelvo a cruzar con gratitud en mi corazón, porque aquí encontré un hogar lleno de amor, paz y bondad”, escribió el exmediocampista en un emotivo mensaje.Guarín no solo evocó su camino hacia la recuperación, sino también el acompañamiento que recibió en la Fundación Caminando Hacia La Luz, donde inició su proceso de redención de la mano de Lily Rodríguez, su antigua profesora de colegio, quien lo apoyó desde la clínica de rehabilitación que lidera.“Llegamos derrotados, no sabía qué iba a pasar”A través de su cuenta personal, el exfutbolista compartió un video en el que se le ve recorriendo las instalaciones de aquel lugar que, según sus propias palabras, “le dio la oportunidad de volver a vivir”.Con evidente alegría, mostró cada uno de los salones e incluso a los profesores que hicieron parte de su proceso de rehabilitación. Uno de los momentos que más lo conmovió ocurrió cuando descubrió en una de las paredes un mural con su imagen. “Yo estaba muy nervioso, no sabía qué me esperaba… Me mostraron esa foto, la habían pintado dos años antes de que yo llegara. Eso fue algo que me impresionó”, relató.Asimismo, manifestó que la fundación le ha permitido expresarse, transformarse en una mejor persona y brindar apoyo a quienes atraviesan situaciones similares. “La recuperación me ha dado autoestima y la capacidad de hablar mirando a los ojos”, aseguró.En su mensaje también destacó la importancia de la fe en este proceso: “Dios me mostró que la recuperación es posible, que sí se puede volver a levantarse y que cuando todo se pone en sus manos, la vida se transforma”, escribió.Del éxito al abismo del alcoholEn noviembre de 2024, Fredy Guarín abrió su corazón en Los Informantes y, entre lágrimas, le confesó a la Nena Arrázola uno de los capítulos más oscuros de su vida, marcados por el alcoholismo, la depresión y los excesos. Sin embargo, también habló de la esperanza que hoy lo mantiene en pie: sus hijos y su firme lucha por salir adelante.Guarín fue considerado uno de los futbolistas colombianos más talentosos de su generación. Debutó muy joven en el Atlético Huila, se consolidó en Envigado y más tarde pasó a Boca Juniors de Argentina. Su carrera lo llevó luego a Europa, donde vistió las camisetas del Saint-Étienne de Francia, el Porto de Portugal y el Inter de Milán.En el Porto compartió vestuario con figuras como Falcao García y James Rodríguez. Allí brilló y conquistó títulos que lo consolidaron en el panorama internacional. Más tarde, en el Inter, su nombre se convirtió en sinónimo de potencia y goles.No obstante, la fama y el éxito escondían una sombra cada vez más difícil de manejar. “Empecé a ganar mi nombre en Italia. Ya empezó un poco el tema fuera del campo y empezó a hacer silencio el estadio. Yo lo manejaba muy bien, me emborrachaba dos días antes del partido y yo llegaba y funcionaba, ganábamos, hacía uno o dos goles”, reveló Fredy Guarín, quien creía que manejaba sin problema esa adicción y que, según él, era resultado de su “cargo de conciencia”.El exmediocampista llegó a creer que tenía el control de su vida, pero su rutina era insostenible: jugaba y tomaba, tomaba y jugaba. El dinero, las fiestas y los lujos lo hicieron pensar que podía con todo. “Yo no tenía noción de la plata, o sea, yo ganaba mucho dinero...Me degeneré alcohólicamente del todo”, confesó.El día que tocó fondoEl alcohol lo fue alejando poco a poco de su familia, de sus hijos y de su carrera. En Brasil, durante la pandemia, la soledad y la depresión lo sumieron en una rutina autodestructiva. “’¿Cuántas cervezas te podías tomar?’ 50, 60, 70 en una noche”, aseguró.“Me abandoné por completo, borracho me iba a buscar peligro, buscar adrenalina, a ver armas, movimiento, yo no media riesgo de nada”, agregó.Fredy Guarín había tocado un límite donde pedía a gritos regresar a Colombia, pero los vuelos humanitarios eran escasos. “Fueron días pesados, me la pasé borracho 10 días por completo, me quedaba dormido del cansancio y me levantaba con una cerveza al lado”.Uno de los episodios más estremecedores ocurrió en Brasil, cuando, en medio de un estado de inconsciencia, intentó lanzarse desde un piso 17. Una malla de seguridad evitó la tragedia. “Había una malla, salté y me devolvió, yo obviamente inconsciente de lo que estaba haciendo, yo no sé qué pasó”, dijo.Su vida tocó fondo cuando, al regresar a Colombia, tuvo que enfrentar una prueba aún más difícil. Se difundió un polémico video en el que aparecía esposado, con el rostro ensangrentado y en evidente estado de embriaguez, mientras salía de la casa de sus padres. Esas imágenes, aseguró, lo marcaron para siempre.Un nuevo camino hacia la rehabilitaciónEn medio de las polémicas, Fredy Guarín buscó ayuda. Se reencontró con Lily Rodríguez quien, sin reproches, lo acompañó en su proceso de sanación. Con un mantra de “vivir un día a la vez”, es consciente de que cada día sobrio es un triunfo personal.Desde entonces, Guarín ha mostrado abiertamente su proceso de recuperación y se ha dedicado a inspirar a otros que atraviesan batallas similares. A través de sus redes sociales comparte su día a día, los avances alcanzados y los aprendizajes que le ha dejado este camino, con el propósito de demostrar que siempre es posible levantarse y empezar de nuevo.“Este es un propósito que Dios está poniendo en nosotros, que sé que va a llegar a muchos rincones del mundo, va a tocar muchos corazones y de seguro va a salvar vidas”, concluyó.La historia de Fredy Guarín no solo es la de un futbolista que conquistó títulos en Europa, sino la de un hombre que estuvo al borde del abismo y encontró la fuerza para volver a levantarse.
Juanes, uno de los artistas más influyentes de la música latina, reveló detalles impactantes de una de las historias más dolorosas de su vida: la tragedia de su hermana Luz Cecilia, quien permaneció en coma durante 27 años tras una hemorragia interna sufrida durante el parto. En una reciente conversación íntima en el podcast chileno Más que titulares y en una entrevista con Los Informantes en el 2021, el cantante reveló cómo este episodio transformó su vida, su familia y su música.Era 1992 y Juanes, cuyo nombre de nacimiento es Juan Esteban Aristizábal Vásquez, esperaba con alegría el nacimiento de su sobrina. La bebé, Mariana, nació sana, pero su madre, Luz Cecilia, sufrió una hemorragia interna que la dejó en estado de coma. Tenía apenas 28 años.“Durísimo, eso es lo más duro que te puedas imaginar, cuando entró a la habitación de mi hermana, ella no está, todo apagado y mi tía y mi mamá sentadas, como llorando, y yo ¿qué pasó? ‘Que tiene una hemorragia’”, recordó el artista en Los Informantes.Desde ese momento, la vida de la familia Aristizábal Vásquez cambió para siempre. La música, que era parte esencial del hogar, se apagó. La tragedia dejó una huella imborrable que desde entonces los marcó.Un limbo que se prolongó por 27 añosDurante casi tres décadas, Luz Cecilia permaneció en un estado vegetativo permanente. “Desde ese momento que nació Mariana, mi sobrina, hasta que ella falleció, fueron 27 años sin saber nada, ella nunca regresó”, relató Juanes.El 4 de noviembre de 1992, el tiempo se detuvo para Luz Cecilia. “No había O negativo en ese momento para la hemorragia que tenía que tratarse, en el hospital no había suficiente y perdió oxígeno”, explicó el cantante.Las ironías de la vida, nació Mariana, una bebé bella y sana que llenó de consuelo a la familia, mientras que la vida Luz se detuvo en un diagnóstico triste de un estado vegetativo permanente y se convirtió con el paso de los años en un larguísimo duelo que no terminaba jamás.Los días pasaban idénticos y luego los años y nada, Luz Cecilia nunca mejoró. Aunque su cuerpo seguía con vida, su mente estaba desconectada. “Es muy loco porque la persona está ahí, pero tú no sabes si está. Está en una cama, abre los ojos, reacciona a ciertos sonidos, pero no hay conexión de ningún tipo”, dijo en el podcast.El duelo que no terminabaLa familia vivió un duelo prolongado, lleno de esperanza y dolor. “Intentamos todo, todo lo que había posible al alcance, todo lo intentamos”, contó Juanes. Su madre, doña Alicia, y sus tías cuidaron de Luz Cecilia con devoción, aferradas a la esperanza de un milagro.La ilusión de que algún despertara nunca se apagó y señaló que desconectar a su hermana siempre fue una opción impensable en el hogar, motivados principalmente por la fe católica. “No, ese era un tema intocable en la casa, pero si hablamos de eso en este momento, yo sí creo que es importante que, si vos tienes un accidente muy grave y estás en esa situación, no vale la pena que te quedes en una cama por años”, añadió.“Ahí comienza una historia demasiado larga, después fallece mi papá, de cáncer de próstata y de tristeza, yo creo. Mi mamá me dijo ‘la única vez que yo vi a tu papá llorando fue cuando se enfermó Luz’”, recordó.El artista siempre recordó a su hermana por las cualidades que siempre la caracterizaron: “Le iba demasiado bien en el colegio, en la universidad. Era muy seria, reservada, pero muy cariñosa”, dijo.Durante esos años, la vida de Juanes siguió su curso. Su carrera despegó, grabó diez álbumes de estudio, se convirtió en un ícono de la música latina, ganó veintisiete Grammy Latinos, entre otros reconocimientos y recorrió el mundo, pero el dolor por el estado de salud de su hermana siempre lo acompañó.La música como refugio para su dolorJuanes encontró en la música un refugio para sobrellevar el dolor. Creció en una familia musical en Medellín, donde aprendió a tocar la guitarra desde niño, influenciado por sus hermanos. Las tardes en casa estaban llenas de canciones populares latinoamericanas, un recuerdo que siempre lo acompaña.“Una historia que moldeó mi vida, mi familia, mi música y mi todo, no solamente a mí, sino a todos mis hermanos”, dijo en el podcast sobre la tragedia que vivieron. “Nosotros fuimos una familia feliz hasta ese momento”.A pesar del éxito, el artista atravesó momentos oscuros. En varias entrevistas ha hablado de su lucha contra la depresión, el alcoholismo y el vacío emocional. La tragedia familiar fue una carga silenciosa que lo acompañó durante años.El descanso final de su hermanaEn 2019, Luz Cecilia falleció a los 55 años. Su partida fue un momento de profundo dolor, pero también de liberación para la familia. “Fue muy triste y loco al mismo tiempo sentir que ya ella falleció y que todos descansamos”, confesó Juanes.Después de tantos años de incertidumbre, la familia pudo cerrar un ciclo. “La vida no es fácil para nadie”, reflexionó el cantante. “Cada persona lleva una cruz, lleva un lío en su familia, lleva algo. Siempre todo el mundo lleva algo”.Durante mucho tiempo, Juanes evitó hablar públicamente de esta historia. Era un dolor íntimo, una herida familiar que prefería mantener en silencio. Pero ahora, al compartirla, busca conectar con quienes también han vivido pérdidas profundas.“Hay que aprender a vivir con las cosas”, dijo. “A medida que la vida va pasando y voy conociendo gente digo que todo el mundo tiene una cruz tenaz. Nosotros hemos tenido esta situación, pero cada familia, cada ser humano tiene sus problemas”.Aunque Luz Cecilia no pudo ver el éxito de su hermano ni compartir con su hija Mariana, su historia vive en la memoria de su familia que la cuidó hasta el último día.Juanes, con su música y sus palabras, ha encontrado una forma de rendirle homenaje. Recientemente, el artista paisa lanzó la canción Cuando estemos tú y yo.
Los abogados que representan a la familia del colombiano Edwin Arrieta criticaron duramente la petición del español Daniel Sancho de repetir el juicio, celebrado en Tailandia y en el que se le condenó a cadena perpetua por asesinato premeditado y el descuartizamiento del cadáver. "No hay ninguna prueba que avale su inocencia", afirmaron este jueves en declaraciones a los medios de comunicación los letrados Juango Ospina y Beatriz Uriarte, de Ospina Abogados. Añadieron que, dos años después del crimen, la familia de Arrieta está viviendo momentos "muy difíciles", dado que "siguen sin poder descansar en paz". Sancho, hijo del actor español Rodolfo Sancho, se encuentra en la prisión tailandesa de Surat Thani, condenado a cadena perpetua por el asesinato premeditado y el descuartizamiento de Arrieta el 2 de agosto de 2023 en la isla tailandesa de Phangan.Según declararon los letrados, las palabras del "entorno" de Sancho agravan la tristeza que los familiares del colombiano "no han podido curar". A su juicio, hay una "animadversión" hacia la familia de la víctima. Dicha actitud la ven reflejada en comentarios del entorno del condenado en los medios de comunicación, lo que genera a la familia de la víctima "mucho estrés y ansiedad". Anunciaron que hace escasos días presentaron ante la justicia tailandesa su recurso de apelación contra el del condenado, quien solicitó una audiencia pública en la sala del Tribunal de Apelaciones de Tailandia que evalúa el recurso o bien "un nuevo juicio completo en el Tribunal de Primera Instancia".Los representantes de Arrieta consideran que la intención de la defensa es "generar una duda inexistente" en el proceso. "No lo fundamentan en derecho. Son valoraciones subjetivas", afirmaron, a la vez que defendieron el juicio celebrado en agosto del pasado año, en el que "quedó acreditada la premeditación" en el asesinato. Sostienen que Sancho ya reconoció su culpabilidad en el crimen juzgado, y por tanto cuestionan que pidan repetir el juicio por la "supuesta aparición de pruebas en un documental" con nuevos testigos.El documental 'El caso Sancho' de la plataforma Max incluye el testimonio del coronel de policía Paisan Sangthep, presente en la primera declaración de Sancho pero que no fue llamado a declarar en el juicio por ninguna de las partes. El coronel dijo en el documental que en esa primera confesión Sancho "no admitió premeditación", aunque confesó haber matado a la víctima, según plantea el recurso del condenado.Los abogados de la familia Arrieta reclamaron que se cumpla la sentencia condenatoria, a la vez que denunciaron que la defensa está "difamando" a la policía o a la justicia tailandesa en esta petición. En este sentido, les acusaron de verter "comentarios ofensivos" y manifestaciones que "podrían suponer un delito" con la legislación actual, ya que, añadieron, "dicen que los jueces y la policía son malos".Ahora, la justicia tendrá que aceptar o desestimar los recursos de las partes, algo que los letrados de Arrieta esperan que ocurra en los "próximos meses" y que ayude a la familia a "comenzar el periodo de sanar heridas". Después, anticiparon, los abogados de Daniel Sancho podrán recurrir ante el alto tribunal tailandés, tras lo cual podrán solicitar la medida de gracia, así como el cumplimiento de la condena en España.EFE
En la calle 75 con carrera 11, de Bogotá, se conoció el lamentable caso de una joven chef que trabajaba en el club El Nogal, quien se encuentra en coma y luchando por su vida debido a la imprudencia de un automóvil que la arrolló, junto a su amiga, tras haber cometido una impudencia en la vía. La mujer se transportaba en su motocicleta junto a una de sus compañeras, pues al salir del trabajo habían decidido ir a un espacio para departir antes de dirigirse hacia casa. Una vez salen del lugar en el que se encontraban y se disponen a movilizarse hacia sus hogares, son sorprendidas por un automóvil de color gris, el cual se pasa un semáforo en rojo e impacta la motocicleta en la que ambas se movilizaban. La chef, quien conducía el vehículo, fue atendida por personas que se encontraban en la zona y trasladada de urgencia a la clínica del Country, en donde todavía se encuentra luchando por su vida, en estado de coma. Por su parte, la compañera con la que se movilizaba en la moto, pudo relatar detalles de lo ocurrido a los parientes de la joven afectada. Según ella, todo derivó de una grave imprudencia del conductor del vehículo, quien tras cometer este grave hecho optó por huir, sin atender a las jóvenes heridas. Los familiares de la afectada exigen justicia, pues el vehículo que provocó el grave accidente tras haber cruzado un semáforo en rojo no ha aparecido ni ha dado la cara a las autoridades, además de que, tras cometer el accidente, dejó a las dos mujeres a la deriva y sin asistencia médica. "Lo que nos comenta la amiga fue que fueron a compartir un ratico: fueron, compartieron, sacaron la moto y al pasar el semáforo, ella normal, y el carro se pasó en rojo y me la atropelló y me la dejó ahí botada. El conductor fue un patán, fue una persona que no tuvo corazón con una muchacha de 22 años que está trabajando y tiene una vida por delante", dijo la madre de la víctima de este grave hecho.Según sus parientes, la joven actualmente se encuentra en grave estado de salud, ya que cuenta con múltiples traumatismos y una inflamación cerebral. "El golpe fue muy grave, tiene inflamado el cerebro, a un lado lo tiene suprimido y está conectada. (...) Que el señor pague por lo que hizo con nosotros, que pague porque mi hija no es ningún animal", agregó la madre entrevistada por el Ojo de la Noche para Blu Radio. Amigos y familiares de la profesional le dijeron al periodista Edward Porras que conseguir los videos de lo ocurrido ha sido una tarea compleja, ya que, afirman, ninguna autoridad les ha colaborado. Han sido los propios familiares de la chef quienes pudieron obtener material en video de aquel momento exacto en el que esta motociclista quedó gravemente herida por la irresponsabilidad del conductor. En los próximos días, dijeron los parientes, recibirán videos adicionales de la vía en la que se transportaba el vehículo fantasma para poder identificar sus placas y llegar al responsable. Quienes acompañan a la joven chef en este duro momento, exigen mayor trabajo a las autoridades, pues dicen que ha sido muy poca la ayuda recibida por parte de las entidades habilitadas para tomar cartas en este tipo de asuntos. JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
En una región donde la seguridad de infraestructuras críticas es prioridad, el abandono de un puesto de vigilancia no es un asunto menor. En Norcasia, Caldas, un soldado bachiller fue condenado por dejar sin custodia un punto clave en una base militar encargada, entre otras funciones, de proteger la Hidroeléctrica La Miel.El Juzgado 1309 de Conocimiento de la Justicia Penal Militar y Policial impuso una pena de seis meses de prisión al uniformado Tomás Pérez Libreros, quien fue encontrado responsable del delito de centinela. De acuerdo con la Fiscalía 2427 Penal Militar y Policial, el soldado abandonó su puesto y fue hallado horas más tarde durmiendo en otro lugar, tras ser sorprendido por un superior.Los hechos ocurrieron en un sector especialmente sensible, ya que el punto que debía vigilar se encuentra junto a un camino que conecta con las vías internas de la empresa de energía Isagen. Según el reporte, al ser llamado la atención, el soldado respondió de forma burlesca e irrespetuosa.El caso fue analizado por las autoridades judiciales, quienes resaltaron la gravedad de la falta debido a la importancia estratégica del lugar custodiado. La sentencia ratifica el compromiso de la Justicia Penal Militar con el cumplimiento del deber en zonas de interés nacional.La decisión se basa en el artículo 112 del Código Penal Militar, que sanciona con cárcel a cualquier centinela que abandone su puesto, desobedezca órdenes o ponga en riesgo la seguridad del personal y las instalaciones.Condenado soldado que transmitió en TikTok desde su base militarEn otro caso, el soldado Deymer Styven Usuga Areiza fue condenado por transmitir un video en vivo a través de TikTok durante su turno de guardia en la base militar ‘La Roca’ del Fuerte de Tolemaida. Fue hallado a seis metros de su ubicación asignada, manipulando su celular mientras debía estar en vigilancia. La justicia penal castrense también le impuso una pena de seis meses de prisión.Ambos fallos, emitidos en marzo y julio de 2025, reflejan el compromiso de la jurisdicción militar con la disciplina y el cumplimiento de los deberes, especialmente en contextos donde la seguridad nacional puede verse comprometida por acciones irresponsables. Analistas consideran que estos casos deben servir como alerta ante posibles brechas en la formación o supervisión de algunos efectivos.Las sentencias reafirman que conductas como abandonar el puesto o hacer uso inadecuado de la tecnología en funciones militares no solo vulneran la normativa interna, sino que pueden derivar en consecuencias graves para la seguridad colectiva, especialmente en un momento en que la Fuerza Pública enfrenta amenazas persistentes por parte de grupos armados ilegales.NOTICIAS CARACOL
Desde octubre de 2024, las personas inscritas en los niveles 1 y 2 del Sisbén pueden acceder a la expedición gratuita del pasaporte colombiano, un documento esencial para viajar al exterior. Además de ser un documento de identificación internacional, es un requisito indispensable para ingresar a la mayoría de los países. Su costo, que en el caso del pasaporte ejecutivo puede superar los 200.000 pesos colombianos, ha sido una barrera para muchos ciudadanos. Por ello, la exoneración del pago para ciertos grupos del Sisbén no solo alivia una carga económica, sino que también abre puertas a nuevas posibilidades de desarrollo personal y profesional.¿Quiénes pueden sacar el pasaporte gratis con el Sisbén?El beneficio de la expedición gratuita del pasaporte está dirigido exclusivamente a ciudadanos colombianos que pertenezcan a los niveles 1 y 2 del Sisbén IV, y que además cumplan con al menos uno de los criterios establecidos por la Cancillería, en concordancia con el artículo 8 de la Ley 1212 de 2008. No se trata de un beneficio automático para todos los inscritos en el Sisbén, sino de una medida focalizada en poblaciones con necesidades específicas. Los ciudadanos que pueden acceder al pasaporte sin costo son:Personas que requieren tratamiento médico especializado en el exterior: aquellos que necesitan atención médica que no está disponible en Colombia, y que cuenten con la documentación que respalde la necesidad del viaje.Personas con discapacidad y un familiar acompañante: este grupo puede acceder al beneficio para facilitar su movilidad y acceso a servicios especializados fuera del país.Adultos mayores de 62 años: siempre que el motivo del viaje esté relacionado con salud o reunificación familiar.Jóvenes menores de 25 años que vayan a estudiar en el exterior: deben presentar una carta de aceptación de una institución educativa internacional.Niños en situación de adoptabilidad: menores bajo custodia del ICBF que deban viajar por procesos de adopción.Personas que deben acompañar a un familiar enfermo en el exterior: se requiere prueba médica y documentación que acredite el parentesco.Personas con contratos de trabajo en el exterior: deben presentar el contrato laboral o una carta de oferta formal.Miembros de delegaciones deportivas, culturales, artísticas o científicas: aquellos que representen a Colombia en eventos internacionales.Es importante destacar que, aunque el Sisbén es un requisito base, no es el único. La pertenencia a uno de los grupos mencionados debe estar debidamente justificada con documentos oficiales.Paso a paso para solicitar el pasaporte gratisEl proceso para obtener el pasaporte gratuito es similar al trámite regular, con la diferencia de que no se realiza el pago. Le explicamos qué es lo que debe hacer:Verificar el nivel del Sisbén: antes de iniciar el trámite, es fundamental confirmar que se pertenece a los niveles 1 o 2 del Sisbén IV. Esto se puede hacer en el sitio oficial del Sisbén: https://www.sisben.gov.co, ingresando el número de cédula.Reunir la documentación: dependiendo del grupo al que se pertenezca, se deben reunir los documentos que respalden la solicitud. Por ejemplo:Certificado médico (para tratamientos en el exterior).Carta de aceptación de una universidad (para estudiantes).Contrato laboral (para trabajadores).Certificado del ICBF (para niños en situación de adoptabilidad).Agendar la cita: el agendamiento se realiza en línea a través del portal de la Cancillería: https://agendacitas.cancilleria.gov.co. Allí se debe seleccionar la ciudad, la oficina de pasaportes y la fecha disponible. Es importante tener a mano la cédula y los documentos de soporte.Asistir a la cita: en la fecha programada, el solicitante debe acudir a la oficina con todos los documentos. El funcionario revisará la información y, si se cumplen los requisitos, se procederá con la toma de fotografía, huellas y firma.Esperar la entrega: el pasaporte se entrega en un plazo de 2 a 5 días hábiles, dependiendo de la ciudad. El solicitante será notificado para recogerlo personalmente.Recomendaciones para el trámite del pasaporte gratisNo se requiere intermediarios: el trámite es completamente gratuito para los beneficiarios y no necesita gestores. Cualquier cobro adicional debe ser denunciado ante la Cancillería.El beneficio es por una sola vez: la exoneración del pago aplica únicamente para la expedición inicial del pasaporte bajo estas condiciones. Renovaciones o duplicados posteriores sí tendrán costo.Vigencia del pasaporte: el documento tiene una vigencia de 10 años para mayores de edad y de 5 años para menores.No todos los niveles del Sisbén aplican: solo los niveles 1 y 2 son elegibles. Los niveles 3 y 4 no están contemplados en esta medida.Precios del pasaporte en Colombia 2025Tipo de pasaporteCosto en Bogotá (COP)Costo aproximado en gobernaciones (COP)ObservacionesPasaporte ordinario$186.000Entre $200.000 y $365.000Incluye impuesto de timbre. En departamentos puede incluir estampillas adicionales.Pasaporte ejecutivo$319.000Hasta $477.000Mayor número de páginas, útil para viajeros frecuentes.Pasaporte de emergencia$192.000$192.000 + impuestos localesSolo se expide en casos urgentes y justificados.Tenga en cuenta lo siguiente: En Bogotá, los precios son fijos y establecidos por la Cancillería.En otras regiones del país, el valor puede variar debido a impuestos departamentales como estampillas pro desarrollo, pro cultura, pro hospital, entre otros.El pago debe realizarse el mismo día en que se genera la referencia.No se aceptan pagos por Nequi, Daviplata ni tarjetas Codensa.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
El feminicidio de la patrullera Paula Andrea Celis Guzmán, ocurrido el 22 de diciembre de 2023 en Bogotá, estremeció a la Policía Nacional y a la capital del país. Este miércoles 30 de julio se conocieron nuevos detalles del caso y se determinó finalmente una condena, emitida por una juez penal de conocimiento, contra el expatrullero Carlos Eduardo Padilla, quien era pareja sentimental de la víctima, por el delito de feminicidio agravado.El fallo, expedido en primera instancia, dictó prisión por 43 años al señalado y también le impuso una inhabilidad de 20 años para el ejercicio de funciones públicas. La tipificación del delito ya había sido denominada por la juez 63 penal con función de conocimiento que, en mayo emitió un sentido de fallo que "será de carácter condenatorio para Carlos Eduardo Padilla por el delito de feminicidio agravado”, indicó en su momento durante una audiencia. La Fiscalía General de la Nación logró acreditar en juicio oral el ciclo de violencia física, psicológica y emocional al que fue sometida la patrullera Celis por parte de Padilla, integrante de la Policía Nacional desde 2017. Según el comunicado del ente acusador, “las pruebas presentadas permitieron acreditar el ciclo de violencia física y de maltrato psicológico y emocional al que fue sometida una patrullera de la Policía Nacional por parte de su pareja, otro integrante de la institución que finalmente le causó la muerte el 22 de diciembre de 2023, en una vivienda del barrio Santa Isabel, en localidad de Los Mártires, en el centro de Bogotá”.El crimen se registró en el apartamento 204 del edificio en el que la pareja residía con su hijo de un año. De acuerdo con el reporte policial, hacia la madrugada del 22 de diciembre, los vigilantes del conjunto residencial alertaron a la Policía sobre una riña. El cuadrante acudió al lugar con apoyo de Bomberos para verificar la situación. “Se encuentra a la uniformada tendida en el suelo sin signos vitales”, determinó el informe oficial de esa fecha.Las autoridades hallaron señales de confrontación en el apartamento, pero ni Padilla ni el menor de edad estaban en el lugar. Según la investigación, el patrullero atacó a su compañera sentimental con un arma cortopunzante, le propinó múltiples heridas y huyó cargando a su hijo y llevando consigo dos maletas.Durante la audiencia de lectura de fallo en mayo de 2025, la fiscal 313 de feminicidios narró la brutalidad del ataque: “El procesado patrullero de la Policía Nacional, Carlos Eduardo Padilla, de manera brutal y reiterada atacó con arma cortopunzante a su compañera sentimental, la también patrullera de la Policía Nacional Paula Andrea Celis Guzmán, propinándole 80 heridas punzocortantes, actos de extrema violencia, que le causaron la muerte”. El crimen fue presenciado por el hijo de la pareja, según reveló la Fiscalía.La huida y el intento de ocultar el crimen: lo que hizo el policía tras el feminicidioTras el feminicidio, ocurrido en la madrugada, Padilla abandonó el lugar y, de acuerdo con las investigaciones, se llevó a su hijo para dejarlo al cuidado de una persona cercana. De hecho, cámaras de seguridad registraron que a las 10:20 de la mañana del día de los hechos salió del edificio en uniforme de la Policía y con el niño en brazos. Luego lo entregó a su expareja bajo el argumento de que Celis llegaría “desde Cartagena”.Noticias Caracol conoció otras grabaciones en las que se evidencia cómo el patrullero llega sobre la 1:10 de madrugada del 22 de diciembre al conjunto residencial donde vivía con su esposa. El reporte indica que la pelea comenzó sobre las 2:20 a. m. El comunicado de la Fiscalía reveló que, posteriormente, el expatrullero intentó distraer a los familiares de la víctima haciéndose pasar por ella: “Luego del crimen, el hombre se hizo pasar por la víctima y contestó mensajes desde su celular para evitar que los familiares se dieran cuenta de lo sucedido”.La entonces fiscal seccional de Bogotá, Leonor Merchán, explicó en su momento que “según se logró establecer, el presunto feminicida respondía a los mensajes de texto que la familia de la mujer le enviaba. Esto, como una manera de distraer la atención de las personas interesadas en conocer sobre la suerte de la patrullera”.El rastro de Padilla fue seguido por las autoridades durante 24 horas. En una operación conjunta entre la Fiscalía Seccional Bogotá y la Policía Metropolitana, el expatrullero fue ubicado en un hostal de la localidad de Kennedy, donde presuntamente se escondía. Al momento de su captura manifestó sentirse mal de salud y fue trasladado al Hospital Central de la Policía Nacional, desde donde intentó fugarse.Dentro de los elementos incautados por los investigadores estaba el teléfono celular de Paula Andrea Celis, desde el que Padilla había respondido mensajes a los familiares de la patrullera.El brigadier general Herbert Benavides, entonces comandante encargado de la Policía Metropolitana de Bogotá, se refirió a los hechos el día del crimen como “un hecho lamentable y que enluta nuestra institución, el feminicidio de una de nuestras policiales (...) El autor material de estos hechos sería su pareja sentimental, el cual también es un policial”.Durante el juicio, la Fiscalía probó que Paula Andrea Celis había sido víctima de constantes amenazas, agresiones físicas y humillaciones por parte de Padilla. La uniformada incluso denunció los hechos y solicitó un traslado, el cual fue aprobado, pero nunca fue notificada.La delegada del ente acusador solicitó una condena de 41 años y seis meses, pero la juez decidió imponer una pena de 43 años de prisión. La sentencia es de primera instancia y la defensa podrá interponer los recursos de ley. Por el momento, Padilla deberá cumplir la pena en un establecimiento carcelario. Además, quedó inhabilitado por 20 años para ejercer funciones públicas.LAURA NATHALIA QUINTERO. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
Partidos preparatorios, Leagues Cup y Copa BetPlay, son algunos de los platos futboleros para este jueves 31 de julio. También hay compromisos en la Concacaf Central American Cup.Y como es costumbre, en Gol Caracol le presentamos la programación de los partidos EN VIVO HOY jueves 31 de julio del 2025, televisados o por plataformas digitales en nuestro país, para que se programe y no se pierda.Partidos EN VIVO HOY, jueves 31 de julio del 2025:EquiposHora/CanalArsenal vs. Tottenham4:00 a.m. - Amistoso - Disney+ PremiumSeoul vs. FC Barcelona6:00 a.m. - Amistoso - DAZN App Gratis, FC Barcelona Oficial App, FC Barcelona PPV YouTubeAS Roma vs. Cannes11:30 a.m. - Amistoso - Disney+ PremiumMonterrey vs. FC Cincinnati6:00 p.m. - Leagues Cup - MLS Season Pass (Apple TV),Apple TVMedellín vs. Jaguares FC6:00 p.m. - Copa BetPlay DIMAYOR - TV CerradaCharlotte FC vs. FC Juárez6:30 p.m. - Leagues Cup - MLS Season Pass (Apple TV),Apple TVChivas de Guadalajara vs. New York Red Bulls6:30 p.m. - Leagues Cup - MLS Season Pass (Apple TV),Apple TVMillonarios vs. Real Cartagena8:10 p.m. - Copa BetPlay DIMAYOR - TV CerradaColorado Rapids vs. Santos Laguna8:30 p.m. - Leagues Cup - MLS Season Pass (Apple TV),Apple TVAlajuelense vs. Plaza Amador9:00 p.m. - CONCACAF Central American Cup - CONCACAF YouTube, Disney+ PremiumDiriangén FC vs. CSD Municipal9:00 p.m. - CONCACAF Central American Cup - CONCACAF YouTube, Disney+ PremiumCruz Azul vs. Seattle Sounders9:30 p.m. - Leagues Cup - MLS Season Pass (Apple TV),Apple TVLos Ángeles Galaxy vs. Tijuana10:00 p.m. - Leagues Cup - MLS Season Pass (Apple TV),Apple TV
La tarde del martes 29 de julio, el centro del municipio de Sogamoso, en Boyacá, fue escenario de una sorpresiva captura que rápidamente acaparó la atención mediática: Camilo Andrés Charria Cardona, exjugador de Independiente Santa Fe, fue detenido en flagrancia por la Policía mientras participaba en el robo de al menos tres apartamentos. Las primeras imágenes de su captura, reveladas por Boyacá Siete Días, muestran el momento en que es interceptado junto a una mujer, presuntamente su cómplice, mientras intentaban huir del lugar de los hechos. El video difundido por el medio local muestra a Charria rodeado por uniformados frente a un edificio del centro del municipio, en las cercanías del parque El Laguito. En las imágenes, según se informó, se observan las pertenencias sustraídas: joyas, dinero y objetos de valor que, conforme con las autoridades, habían sido hurtados minutos antes de al menos tres inmuebles.“La rápida acción fue posible gracias a la alerta de ciudadanos que notaron movimientos extraños en el edificio”, informó la Policía de Sogamoso. Los uniformados acudieron al lugar, interceptaron a los sospechosos en su vehículo y procedieron con la captura. Entre los objetos encontrados también habría evidencia que los vincula directamente con el hurto.A través de un comunicado, las autoridades precisaron: "Los implicados ingresaron ilícitamente a un edificio, hurtando elementos de valor en tres apartamentos, y posteriormente emprendieron la huida en un vehículo, el cual fue interceptado por el cuadrante".La acompañante de Charria en este hecho fue identificada como María Fernanda Bravo Sánchez. Ambos fueron puestos a disposición de la Fiscalía General de la Nación. Se espera que en las próximas horas se adelanten las audiencias de legalización de captura, imputación de cargos y solicitud de medida de aseguramiento. Mientras tanto, las autoridades adelantan investigaciones para determinar si los capturados estarían relacionados con otros robos similares ocurridos en la región.Los otros crímenes por los que ya lo habían capturado en Miami, Estados UnidosEste nuevo episodio judicial no es el primero en la historia reciente de Camilo Charria. En noviembre de 2023, el exfutbolista fue capturado en Miami, Estados Unidos, por su presunta participación en una banda dedicada al hurto de viviendas en el sur de la Florida. En esa ocasión, Charria fue aprehendido junto a otros seis ciudadanos colombianos durante un operativo de la policía local en el sector de Doral, Miami-Dade.La policía estadounidense explicó que el grupo del que hacía parte Charria operaba con un esquema sofisticado. Utilizaban carros alquilados para viajar desde Nueva York hasta Florida, donde estudiaban por semanas a sus víctimas antes de ejecutar los robos. Según las autoridades, los delincuentes portaban capuchas, bloqueadores de señales de radio y actuaban con precisión quirúrgica.“Delincuentes profesionales que saben cuándo estas personas están en la casa y cuándo no, los estudian muchas veces por semanas”, afirmó entonces Edwin López, jefe de policía de Doral, citado por medios locales.En esa red criminal, Charria compartía roles con otros seis colombianos. Kevin Yesith Zuluaga vigilaba las casas desde una patineta eléctrica mientras otros miembros, entre ellos Charria, ingresaban a las viviendas. El grupo se movilizaba en autos de alta gama y se escondía en estaciones de gasolina cercanas tras cometer los robos.Las autoridades estadounidenses les atribuyen al menos una decena de robos en el estado de Florida, incluyendo uno a una lujosa residencia en 25 Terrace de Doral. Durante el operativo en el que fueron capturados, todos los miembros de la banda habrían intentado resistirse al arresto.Se debe recordar que Charria, nacido en Bogotá, inició su carrera futbolística en las divisiones menores del club Maracaneiros, donde jugó desde los 7 hasta los 15 años. Luego hizo parte de las inferiores de Independiente Santa Fe y fue convocado a un partido en 2019, durante la visita del brasileño Ronaldinho. Ese día, siendo titular, anotó un gol. Posteriormente, fue cedido al club Tigres. LAURA NATHALIA QUINTERO. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
Las alertas de tsunami emitidas luego de un fuerte sismo en Rusia, uno de los más potentes de que se tiene registro, se levantaron el miércoles a lo largo de la costa del Pacífico, no sin antes generar pánico en al menos doce países, incluido Colombia, pues la UNGRD emitió a las 3 de la mañana del miércoles una advertencia para zonas costeras de Nariño, Chocó, Cauca y Valle del Cauca. Tras varias horas de expectativa, millones de evacuados temporales pudieron regresar a sus casas.El sismo de magnitud 8,8 se produjo el miércoles en la mañana (23H24 GMT del martes) a una profundidad de 20,7 km, a 126 km de la costa de Petropávlovsk-Kamchatski, capital de la península rusa de Kamchatka, informó el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS). Más de una docena de países, desde Japón y Estados Unidos hasta Ecuador y México, advirtieron a la población que se mantuviera alejada de las zonas costeras.El pronóstico de marejadas ciclónicas, de hasta cuatro metros en algunas partes del Pacífico, provocó perturbaciones generalizadas. Perú cerró 65 de sus 121 puertos en el Pacífico y las autoridades de Maui cancelaron vuelos hacia y desde la isla hawaiana. La central nuclear de Fukushima, en el noreste de Japón, destruida por un gran terremoto y tsunami en 2011, fue cerrada por precaución.Sin embargo, los temores de una catástrofe no se materializaron, y uno a uno los países levantaron o rebajaron sus advertencias y comunicaron a la población costera que podía regresar a sus hogares. Japón, que emitió inicialmente una alerta de evacuación para casi dos millones de personas, la levantó la noche del miércoles. La única víctima mortal reportada fue una mujer que falleció al caer con su automóvil por un acantilado en el país asiático al intentar escapar, según informaron medios locales."Todos tranquilos"En Chile, las autoridades ordenaron la evacuación de 1,4 millones de personas en las zonas costeras, "quizás la evacuación más masiva" hasta ahora en el país, según el Ministerio del Interior. En la Isla de Pascua, un territorio insular chileno a unos 3.500 km del continente y donde residen unas 7.000 personas, hubo olas de hasta 70 cm.En las Islas Galápagos de Ecuador, a unos 1.000 km del continente y donde se esperaban olas de hasta tres metros, hubo alivio cuando el instituto oceanográfico de la Armada declaró que el peligro había pasado. Los residentes locales informaron que el nivel del mar descendió y luego subió repentinamente, un fenómeno común con la llegada de un tsunami. Pero solo se reportó una marejada de poco más de un metro, sin causar daños.Estamos "todos tranquilos, de regreso al trabajo. Los restaurantes abrieron nuevamente y los espacios de visita (para turistas) también", dijo Isabel Grijalva, de 38 años y residente de Santa Cruz, una de las islas del archipiélago. Más temprano se habían cerrado parques nacionales y escuelas, se habían emitido advertencias por megafonía y los turistas habían sido evacuados de los barcos a tierra firme. La alerta de tsunami para el Pacífico mexicano se levantó a las 19H17 GMT. La presidenta Claudia Sheinbaum había dado antes un parte de tranquilidad. "No hay ningún daño", dijo en rueda de prensa."Fue aterrador"Los destrozos mayores se registraron en Rusia, donde un tsunami inundó el puerto de Sévero-Kurilsk, en las islas Kuriles, a unos 350 kilómetros del epicentro del terremoto, dejando sumergida la planta pesquera local. Imágenes de la televisión estatal rusa mostraron edificios y escombros arrastrados de la costa al mar."Por suerte habíamos preparado una valija, teníamos una con agua y ropa cerca de la puerta. La tomamos rápidamente y corrimos (...) Fue aterrador", declaró una residente de Kamchatka al medio estatal Zvedza. La oleada llegó hasta el monumento a la Segunda Guerra Mundial de la ciudad, a unos 400 metros de la costa, según informó el alcalde Alexander Ovsiannikov.El sismo inicial causó daños limitados y solo heridos leves, a pesar de ser el terremoto más fuerte desde el ocurrido en 2011 frente a las costas de Japón, de magnitud 9,1, que desencadenó un tsunami que causó la muerte de más de 15.000 personas. Científicos rusos informaron que el volcán Klyuchevskoy entró en erupción poco después del terremoto. "Se observa lava al rojo vivo fluyendo por la ladera occidental. Se percibe un potente resplandor sobre el volcán y explosiones", informó el Servicio Geofísico de Rusia.El sismo inicial, el más potente en la región de Kamchatka desde 1952, fue seguido por al menos seis réplicas que sacudieron aún más el extremo oriente de Rusia, incluyendo una de magnitud 6,9. El terremoto fue uno de los 10 temblores más fuertes registrados desde 1900, según el servicio geológico de Estados Unidos (USGS), que señaló un 59 % de probabilidad de una réplica de magnitud superior a 7,0 durante la próxima semana.NOTICIAS CARACOL Y AFP
Un Benfica reforzado con el volante antioqueño Richard Ríos y el español Rafael Obrador intentará este jueves 31 de julio, en la Supercopa de Portugal, romper la hegemonía del Sporting de Lisboa, que volverá al césped sin su protagonista en las últimas campañas, el sueco Viktor Gyökeres, pero que espera contar en el frente de ataque con el delantero samario, Luis Javier Suárez.Tras perder tanto la Liga como la Copa en favor de su gran rival, el Sporting Lisboa, el Benfica tiró la casa por la ventana en el mercado y batió su récord de adquisiciones con Ríos, centrocampista proveniente del Palmeiras brasileño por 27 millones de euros.Para el derbi que se disputará en el Estadio del Algarve, región sureña fronteriza con Andalucía (España), el Benfica también contará con el español Obrador.El canterano del Real Madrid llega cedido por el Aston Villa como potencial sustituto de su compatriota Álvaro Carreras, que dejó Lisboa precisamente con destino al Santiago Bernabéu.El Benfica ase enfrentará a un Sporting Lisboa ya sin el que fue el máximo goleador de la Liga de Portugal en las dos últimas temporadas, Gyökeres, ahora bajo las órdenes de Mikel Arteta en el Arsenal.Tras la marcha del goleador, el campeón portugués fue a Almería a buscar al goleador colombiano Luis Javier Suárez, que llegó a principios de esta semana y podría debutar en la Supercopa.El Sporting se fijó en la segunda división española y, además del delantero cafetero, fichó al georgiano Giorgi Kochorashvili, procedente del Levante. ¿A qué hora es la final de la Supercopa de Portugal entre Sporting Lisboa y Benfica?Este gran compromiso del fútbol lusitano está pactado para este jueves 31 de julio en el Estadio Algarve, en la ciudad del Faro, Portugal. El balón en dicho recinto rodará a las 2:45 de la tarde, hora de Colombia. Se espera que en los 'leones' debute Luis Javier Suárez y que en las 'águilas' sea titular Richard Ríos.
Una nueva jornada de pico y placa en Bucaramanga, capital del departamento de Santander, se lleva a cabo este jueves. La rotación para este 31 de julio de 2025 aplica tanto para vehículos particulares como para motos en el área de la ciudad y del municipio de Girón. Recuerde que el horario de esta medida va de 6:00 a. m. a 8:00 p. m.La norma de circulación de tránsito, establecida por la Resolución 017 de 2025, cuenta con horarios definidos y sanciones claras. La medida tiene como objetivo reducir la congestión vehicular en las horas pico y, además, generar un impacto positivo en el medio ambiente de la ciudad.Pico y placa en Bucaramanga este jueves 31 de julioEste jueves 31 de julio no pueden circular los vehículos particulares y las motos cuyas placas terminen en los dígitos 1 y 2. Recuerde que hay vehículos que están exentos de la medida de pico y placa en Bucaramanga, estos son:Vehículos de servicio público tipo taxi (en turno).Carros oficiales, diplomáticos y de emergencia.Vehículos especiales con permisos vigentes.Automotores eléctricos o híbridos. Vehículos matriculados fuera del departamento de Santander bajo régimen de importación temporal.Horarios y días de pico y placa en BucaramangaLunes a viernes: de 6:00 a.m. a 8:00 p.m.Sábados: de 9:00 a.m. a 1:00 p.m., con rotaciones detalladas para cada día durante julio, agosto y septiembre.¿Qué sanción hay si se incumple la medida de pico y placa en Bucaramanga?El incumplimiento puede acarrear una multa cercana a los $650.000 y la inmovilización del vehículo. Por eso, las autoridades recomiendan planear con antelación los desplazamientos y optar por medios de transporte alternativos como el sistema Metrolínea, buses, taxis o bicicletas.Suspenden pico y placa en Floridablanca y PiedecuestaEl pico y placa de Bucaramanga suele también aplicar para los municipios de su área metropolitana, que son Floridablanca, Girón y Piedecuesta. Sin embargo, solo el Girón se encuentra la medida activa actualmente. La Dirección de Tránsito y Transporte de Floridablanca suspendió de forma temporal la restricción luego de recibir una orden del Tribunal Administrativo de Santander.Una acción de tutela instaurada por un ciudadano contra el Juzgado Quince Administrativo de Bucaramanga obliga a dejar sin efectos las resoluciones previas que regulaban esta restricción en el municipio. Piedecuesta también suspendió la medida por la orden del tribunal. Hasta el momento no se ha dado una fecha exacta para implementar nuevamente la norma en estos dos municipios.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL