En una celda de máxima seguridad en la cárcel de El Barne, en Boyacá, John Ferney Gómez Díaz, de 31 años, cumple una condena de 57 años por el feminicidio de Cindy Tatiana Herrera, de 17 años, y el homicidio agravado de Luis Alfonso Moreno, pareja de la madre de Cindy. Su testimonio, conocido por Diego Guauque en Séptimo Día en el 2023, es un retrato escalofriante de una tragedia.La historia de Cindy y John Ferney comenzó como muchas otras: con cartas, poemas y promesas de amor eterno, pero detrás de esa fachada romántica se escondía una relación marcada por la violencia, la manipulación y el acoso constante. Cindy, madre de dos hijos a los 17 años, compartía su vida con un hombre que terminó por arrebatarle la vida.Un amor adolescente que se tornó en pesadillaCindy y John Ferney se conocieron en 2012, cuando ella tenía apenas 14 años y él 19. Se enamoraron en el colegio, en Ciudad Bolívar, al sur de Bogotá. Al poco tiempo, Cindy quedó embarazada. Un año después, llegó el segundo hijo. A pesar de su corta edad, Cindy asumió la maternidad mientras intentaba continuar con su vida.Pero la relación no tardó en mostrar señales alarmantes. John Ferney era celoso, posesivo y violento. Según testimonios de la familia de Cindy, los episodios de agresión eran frecuentes y públicos. “Le pegaba enfrente de uno, no le importaba”, relató Gisela Cubillos, prima de la víctima.La hermana de Cindy, Mayerli Herrera, también recordó cómo él manipulaba y chantajeaba emocionalmente a la joven: “Sus celos eran totalmente agresivos, siempre era pellizcándola, pegándole. Hubo ocasiones que para que pudiera hablar con él se robaba a mi hermanito del colegio”.“Me escondía cerca de su casa”John Ferney admitió en entrevista con Séptimo Día que espiaba a Cindy constantemente. “Salía de pronto a estudiar y a veces pues no entraba, me devolvía a vigilar la casa o a mirar quién se acercaba, me escondía por ahí cerca de la casa o entraba muy suave, muy despacio a la casa, sin que ella se diera cuenta y me quedaba esperando a ver si pronto pasaba otro acontecimiento fuera de lo que ella me contaba”.También reconoció que le prohibía tener amigos hombres: “De pronto amigos hombres no me gusta que tuviera”. Su obsesión con la idea de perderla lo llevó a ejercer un control total sobre su vida. “No quería perderla, me daba rabia, de pronto llegar a verla con otro, a sentir que de pronto algún día iba a cambiar conmigo y se iba del lado mío”, dijo.La noche del crimen de Cindy HerreraEl 20 de octubre de 2015, John Ferney pasó más de cinco horas escondido entre las rocas cerca de la casa de la madre de Cindy, en el barrio El Paraíso, en Ciudad Bolívar. Había conseguido un revólver calibre 38 corto con tres tiros. Según su versión, vio a Cindy y a Luis Alfonso Moreno, pareja de la madre de ella, dándose un beso, lo que desató su furia.Cindy recibió dos disparos: uno en el brazo y otro en el costado, que le perforó los pulmones. Luis Alfonso, de 46 años, intentó auxiliarla, pero John Ferney también le disparó en la cabeza. Luis murió en el acto. Cindy llegó con signos vitales al hospital, pero falleció poco después.Se disfrazó para asistir al entierroTras el crimen, John Ferney huyó. Pasó la noche en casa de un amigo, escuchando las noticias y esperando, según dijo, que Cindy sobreviviera. Cuando se enteró del entierro, ideó un plan para asistir sin ser reconocido: “Me disfracé de un travesti. Llegué antes de que trajeran el féretro, entramos y nos hicimos allá detrás de una virgen”.Fue capturado días después, no por entregarse, sino porque unos conocidos lo delataron para cobrar la recompensa de $10 millones de pesos ofrecida por su captura.Los testimonios de la familia de Cindy revelan una vida marcada por el miedo. Aunque Cindy intentó separarse de John Ferney en varias ocasiones, él la acosaba constantemente. La violencia no era un secreto: era visible, cotidiana y sistemática. Cindy vivía con moretones, jalones, mordidas. Y, sin embargo, no logró escapar.La infancia del agresor no es excusaDurante la entrevista con Séptimo Día, John Ferney habló de su infancia y de la falta de afecto que vivió en sus primeros años de vida. Sin embargo, los expertos consultados por el programa fueron enfáticos en rechazar cualquier intento de justificar sus actos.“El pasado no tiene que justificar lo que él hizo y eso es muy importante tenerlo presente porque si fuese así pues las cárceles estuvieran vacías”, afirmó uno de los profesionales.Dos niños huérfanosEl feminicidio de Cindy no solo arrebató una vida joven, sino que dejó a dos niños sin su madre. John Ferney, su padre, está tras las rejas. La tragedia familiar es irreparable.
El nombre de José Ordóñez es sinónimo de humor para generaciones de colombianos que durante décadas se han reído con sus ocurrencias y chistes. Este reconocido humorista tiene diez récords mundiales; el más reciente lo logró en diciembre de 2014, cuando narró más de 9.600 chistes durante 86 horas seguidas. El éxito le trajo fama, dinero y reconocimiento. Sin embargo, detrás de ese personaje alegre se escondía un doloroso secreto que lo marcó para siempre.En el programa Los Informantes, José Ordóñez abrió su corazón y reveló los momentos más íntimos de su vida, en especial de su niñez: una infancia marcada por el dolor, la violencia y la ausencia de sus padres. Esta es la historia de un hombre que convirtió el humor en su refugio, pero que también tuvo que perderlo todo para reconstruirse desde cero.“Cuando yo me siento antes de ese récord, yo soy un desconocido, pero cuando me paro, alrededor estaba lleno de gente con banderas y un camión de bomberos esperándome para ir a recorrer Bogotá. Me empiezan a consignar, entran grandes cantidades de dinero, empiezo a llenar estadios, coliseos, teatros”, recordó sobre su momento de gloria y fama, que, según confesó, no supo cómo manejar.“Mira: estoy en una tarima con 44 millones de colombianos riéndose con los chistes de José Ordóñez y se apagan las luminarias, te vas para la casa y a los cuatro de tu casa los haces llorar”, confesó.Infancia marcada por el dolor y abandonoEl humorista, oriundo de Bucaramanga, creció en medio de las dificultades económicas y la soledad. Su padre, un latonero que apenas lograba sostener a la familia, tenía algo que José admiraba profundamente: su increíble capacidad para hacer reír.“Mi padre no llamaba la atención, no era importante ni para su familia ni para nadie. Era un latonero. Pero cuando se hacían fiestas en la casa, le decían: ‘Ordóñez, eche chistes’... La gente empezaba a entrar a la casa, el barrio entero se metía a escucharlo. Yo decía: ‘Ah, yo quiero ser como él’”, contó.Ver a su padre rodeado de personas que lo escuchaban contar chistes despertó en José Ordóñez la pasión por hacer reír, aunque después llegarían años de agobio y tristeza.Su vida dio un giro doloroso cuando su padre lo abandonó a los 16 años y, al mismo tiempo, sufrió el maltrato de su madre. Durante muchas noches esperó que su padre regresara, pero eso nunca ocurrió. Con el tiempo, José cayó en los mismos errores de él, una carga de la que, según admite, se arrepiente profundamente.“Yo no sabía cómo se ganaba la vida y cuando gané cometí un error: me convertí en una persona orgullosa y quería cobrarle la venganza a mi madre, a mi padre y a todos los que me humillaron... Y segundo, lo que mi padre me hizo cuando yo tenía 16 años, yo se lo hice a mi hija cuando tenía siete”, aseguró.Un doloroso secreto que guardó durante añosAunque le resulta difícil desprenderse de su faceta de humorista, José Ordóñez habló sin filtros sobre la dura infancia que lo marcó. Durante años guardó un doloroso secreto, uno que aún le cuesta pronunciar: a los 9 años fue víctima de abuso por parte de los hijos de una familia vecina.No se lo contó a nadie, ni siquiera a su madre. Sentía miedo, vergüenza, y durante años cargó con ese dolor, usándolo como excusa para justificar sus fracasos. “Cuando contaba todas mis tristezas, me iba a mi archivo de dolores para justificar la mediocridad. Hasta que un día, al acercarme a Dios, me di cuenta que él siempre estuvo en cada espacio y que cada cosa que yo viví se me volvió una causa”, dijo.Ese dolor terminó convirtiéndose en una causa para ayudar a otros. “Yo puedo entender el niño de la calle, puedo entender el niño maltratado, porque puedo entender las personas que fueron víctimas de violencia sexual cuando eran niños. Yo las entiendo, yo conozco sus vacíos porque yo estuve ahí”, contó.El éxito y las grietas en su familiaDesde muy joven Ordóñez comenzó a contar chistes en emisoras locales hasta convertirse en un fenómeno nacional del humor. Sus maratones de chistes lo hicieron llenar teatros y tener contratos millonarios.Sin embargo, detrás del éxito se escondía un alto costo. José Ordóñez dejó atrás todo lo que había construido con esfuerzo: le fue infiel a su esposa y abandonó a su hija de 7 años. “Volví trizas mi hogar, la vida de mis hijos, fue todo... Me olvidé de ser esposo y de ser papá”, confesó en medio de lágrimas.En 1997 regresó a Bucaramanga con el propósito de reconquistar el corazón de su esposa. Aunque no fue un camino fácil, poco a poco logró reconstruir las piezas de una vida que estaba destrozada. “Eso fue hermosamente duro, porque fue muy complicado... Recuperé a mi esposa y me quebré. Fue tan grande mi amor por Dios que me subí a los buses a predicar. Ya no me llamaban a hacer presentaciones. Se cierra el programa y tuve que empezar de cero”, reveló.Volvió a reescribir su historiaHoy vive en una finca en Piedecuesta, Santander, junto a su esposa, sus cuatro hijos, seis nietos, tres perros y cinco pájaros. Allí, entre montañas, encontró la paz y logró sanar sus heridas. Además, se convirtió en pastor cristiano y decidió reescribir su historia.“Yo no busqué ser pastor, yo solo empecé abrí la boca y lo empecé a hablar en tono de humor porque no puedo desligarme de lo que soy... Además, encontré que sigo siendo el mismo comediante, pero que ahora tiene un poquito de pastor que quiere dar un mensaje en cada show y decirle: ‘Luche por su hogar, luche por su matrimonio, perdone a su mamá, perdone a su papá’”, expresó.José Ordóñez está reconciliado con su pasado y orgulloso de lo que es y tiene ahora. “Yo soy alguien que quiso cambiar el destino de sus generaciones. Soy un pivote, un eje. Quiero ser un antes y un después. Quiero que a partir de mí mis generaciones cuenten una historia distinta”, concluyó.
El exfutbolista Fredy Guarín, recordado por su paso en clubes como Porto, Inter de Milán y Shanghái Shenhua, ha mantenido a su comunidad de seguidores atenta a su proceso de rehabilitación tras haber atravesado duros momentos en los que, según confesó en Los Informantes, perdió el rumbo a causa del alcohol.Tras un año y tres meses en proceso de recuperación, el exfutbolista compartió recientemente una publicación en sus redes sociales en la que recorrió y recordó el lugar al que llegó “derrotado” por la adicción. “Por esa puerta un día crucé derrotado, sin saber qué me esperaba. Y cada vez que vengo la vuelvo a cruzar con gratitud en mi corazón, porque aquí encontré un hogar lleno de amor, paz y bondad”, escribió el exmediocampista en un emotivo mensaje.Guarín no solo evocó su camino hacia la recuperación, sino también el acompañamiento que recibió en la Fundación Caminando Hacia La Luz, donde inició su proceso de redención de la mano de Lily Rodríguez, su antigua profesora de colegio, quien lo apoyó desde la clínica de rehabilitación que lidera.“Llegamos derrotados, no sabía qué iba a pasar”A través de su cuenta personal, el exfutbolista compartió un video en el que se le ve recorriendo las instalaciones de aquel lugar que, según sus propias palabras, “le dio la oportunidad de volver a vivir”.Con evidente alegría, mostró cada uno de los salones e incluso a los profesores que hicieron parte de su proceso de rehabilitación. Uno de los momentos que más lo conmovió ocurrió cuando descubrió en una de las paredes un mural con su imagen. “Yo estaba muy nervioso, no sabía qué me esperaba… Me mostraron esa foto, la habían pintado dos años antes de que yo llegara. Eso fue algo que me impresionó”, relató.Asimismo, manifestó que la fundación le ha permitido expresarse, transformarse en una mejor persona y brindar apoyo a quienes atraviesan situaciones similares. “La recuperación me ha dado autoestima y la capacidad de hablar mirando a los ojos”, aseguró.En su mensaje también destacó la importancia de la fe en este proceso: “Dios me mostró que la recuperación es posible, que sí se puede volver a levantarse y que cuando todo se pone en sus manos, la vida se transforma”, escribió.Del éxito al abismo del alcoholEn noviembre de 2024, Fredy Guarín abrió su corazón en Los Informantes y, entre lágrimas, le confesó a la Nena Arrázola uno de los capítulos más oscuros de su vida, marcados por el alcoholismo, la depresión y los excesos. Sin embargo, también habló de la esperanza que hoy lo mantiene en pie: sus hijos y su firme lucha por salir adelante.Guarín fue considerado uno de los futbolistas colombianos más talentosos de su generación. Debutó muy joven en el Atlético Huila, se consolidó en Envigado y más tarde pasó a Boca Juniors de Argentina. Su carrera lo llevó luego a Europa, donde vistió las camisetas del Saint-Étienne de Francia, el Porto de Portugal y el Inter de Milán.En el Porto compartió vestuario con figuras como Falcao García y James Rodríguez. Allí brilló y conquistó títulos que lo consolidaron en el panorama internacional. Más tarde, en el Inter, su nombre se convirtió en sinónimo de potencia y goles.No obstante, la fama y el éxito escondían una sombra cada vez más difícil de manejar. “Empecé a ganar mi nombre en Italia. Ya empezó un poco el tema fuera del campo y empezó a hacer silencio el estadio. Yo lo manejaba muy bien, me emborrachaba dos días antes del partido y yo llegaba y funcionaba, ganábamos, hacía uno o dos goles”, reveló Fredy Guarín, quien creía que manejaba sin problema esa adicción y que, según él, era resultado de su “cargo de conciencia”.El exmediocampista llegó a creer que tenía el control de su vida, pero su rutina era insostenible: jugaba y tomaba, tomaba y jugaba. El dinero, las fiestas y los lujos lo hicieron pensar que podía con todo. “Yo no tenía noción de la plata, o sea, yo ganaba mucho dinero...Me degeneré alcohólicamente del todo”, confesó.El día que tocó fondoEl alcohol lo fue alejando poco a poco de su familia, de sus hijos y de su carrera. En Brasil, durante la pandemia, la soledad y la depresión lo sumieron en una rutina autodestructiva. “’¿Cuántas cervezas te podías tomar?’ 50, 60, 70 en una noche”, aseguró.“Me abandoné por completo, borracho me iba a buscar peligro, buscar adrenalina, a ver armas, movimiento, yo no media riesgo de nada”, agregó.Fredy Guarín había tocado un límite donde pedía a gritos regresar a Colombia, pero los vuelos humanitarios eran escasos. “Fueron días pesados, me la pasé borracho 10 días por completo, me quedaba dormido del cansancio y me levantaba con una cerveza al lado”.Uno de los episodios más estremecedores ocurrió en Brasil, cuando, en medio de un estado de inconsciencia, intentó lanzarse desde un piso 17. Una malla de seguridad evitó la tragedia. “Había una malla, salté y me devolvió, yo obviamente inconsciente de lo que estaba haciendo, yo no sé qué pasó”, dijo.Su vida tocó fondo cuando, al regresar a Colombia, tuvo que enfrentar una prueba aún más difícil. Se difundió un polémico video en el que aparecía esposado, con el rostro ensangrentado y en evidente estado de embriaguez, mientras salía de la casa de sus padres. Esas imágenes, aseguró, lo marcaron para siempre.Un nuevo camino hacia la rehabilitaciónEn medio de las polémicas, Fredy Guarín buscó ayuda. Se reencontró con Lily Rodríguez quien, sin reproches, lo acompañó en su proceso de sanación. Con un mantra de “vivir un día a la vez”, es consciente de que cada día sobrio es un triunfo personal.Desde entonces, Guarín ha mostrado abiertamente su proceso de recuperación y se ha dedicado a inspirar a otros que atraviesan batallas similares. A través de sus redes sociales comparte su día a día, los avances alcanzados y los aprendizajes que le ha dejado este camino, con el propósito de demostrar que siempre es posible levantarse y empezar de nuevo.“Este es un propósito que Dios está poniendo en nosotros, que sé que va a llegar a muchos rincones del mundo, va a tocar muchos corazones y de seguro va a salvar vidas”, concluyó.La historia de Fredy Guarín no solo es la de un futbolista que conquistó títulos en Europa, sino la de un hombre que estuvo al borde del abismo y encontró la fuerza para volver a levantarse.
Juanes, uno de los artistas más influyentes de la música latina, reveló detalles impactantes de una de las historias más dolorosas de su vida: la tragedia de su hermana Luz Cecilia, quien permaneció en coma durante 27 años tras una hemorragia interna sufrida durante el parto. En una reciente conversación íntima en el podcast chileno Más que titulares y en una entrevista con Los Informantes en el 2021, el cantante reveló cómo este episodio transformó su vida, su familia y su música.Era 1992 y Juanes, cuyo nombre de nacimiento es Juan Esteban Aristizábal Vásquez, esperaba con alegría el nacimiento de su sobrina. La bebé, Mariana, nació sana, pero su madre, Luz Cecilia, sufrió una hemorragia interna que la dejó en estado de coma. Tenía apenas 28 años.“Durísimo, eso es lo más duro que te puedas imaginar, cuando entró a la habitación de mi hermana, ella no está, todo apagado y mi tía y mi mamá sentadas, como llorando, y yo ¿qué pasó? ‘Que tiene una hemorragia’”, recordó el artista en Los Informantes.Desde ese momento, la vida de la familia Aristizábal Vásquez cambió para siempre. La música, que era parte esencial del hogar, se apagó. La tragedia dejó una huella imborrable que desde entonces los marcó.Un limbo que se prolongó por 27 añosDurante casi tres décadas, Luz Cecilia permaneció en un estado vegetativo permanente. “Desde ese momento que nació Mariana, mi sobrina, hasta que ella falleció, fueron 27 años sin saber nada, ella nunca regresó”, relató Juanes.El 4 de noviembre de 1992, el tiempo se detuvo para Luz Cecilia. “No había O negativo en ese momento para la hemorragia que tenía que tratarse, en el hospital no había suficiente y perdió oxígeno”, explicó el cantante.Las ironías de la vida, nació Mariana, una bebé bella y sana que llenó de consuelo a la familia, mientras que la vida Luz se detuvo en un diagnóstico triste de un estado vegetativo permanente y se convirtió con el paso de los años en un larguísimo duelo que no terminaba jamás.Los días pasaban idénticos y luego los años y nada, Luz Cecilia nunca mejoró. Aunque su cuerpo seguía con vida, su mente estaba desconectada. “Es muy loco porque la persona está ahí, pero tú no sabes si está. Está en una cama, abre los ojos, reacciona a ciertos sonidos, pero no hay conexión de ningún tipo”, dijo en el podcast.El duelo que no terminabaLa familia vivió un duelo prolongado, lleno de esperanza y dolor. “Intentamos todo, todo lo que había posible al alcance, todo lo intentamos”, contó Juanes. Su madre, doña Alicia, y sus tías cuidaron de Luz Cecilia con devoción, aferradas a la esperanza de un milagro.La ilusión de que algún despertara nunca se apagó y señaló que desconectar a su hermana siempre fue una opción impensable en el hogar, motivados principalmente por la fe católica. “No, ese era un tema intocable en la casa, pero si hablamos de eso en este momento, yo sí creo que es importante que, si vos tienes un accidente muy grave y estás en esa situación, no vale la pena que te quedes en una cama por años”, añadió.“Ahí comienza una historia demasiado larga, después fallece mi papá, de cáncer de próstata y de tristeza, yo creo. Mi mamá me dijo ‘la única vez que yo vi a tu papá llorando fue cuando se enfermó Luz’”, recordó.El artista siempre recordó a su hermana por las cualidades que siempre la caracterizaron: “Le iba demasiado bien en el colegio, en la universidad. Era muy seria, reservada, pero muy cariñosa”, dijo.Durante esos años, la vida de Juanes siguió su curso. Su carrera despegó, grabó diez álbumes de estudio, se convirtió en un ícono de la música latina, ganó veintisiete Grammy Latinos, entre otros reconocimientos y recorrió el mundo, pero el dolor por el estado de salud de su hermana siempre lo acompañó.La música como refugio para su dolorJuanes encontró en la música un refugio para sobrellevar el dolor. Creció en una familia musical en Medellín, donde aprendió a tocar la guitarra desde niño, influenciado por sus hermanos. Las tardes en casa estaban llenas de canciones populares latinoamericanas, un recuerdo que siempre lo acompaña.“Una historia que moldeó mi vida, mi familia, mi música y mi todo, no solamente a mí, sino a todos mis hermanos”, dijo en el podcast sobre la tragedia que vivieron. “Nosotros fuimos una familia feliz hasta ese momento”.A pesar del éxito, el artista atravesó momentos oscuros. En varias entrevistas ha hablado de su lucha contra la depresión, el alcoholismo y el vacío emocional. La tragedia familiar fue una carga silenciosa que lo acompañó durante años.El descanso final de su hermanaEn 2019, Luz Cecilia falleció a los 55 años. Su partida fue un momento de profundo dolor, pero también de liberación para la familia. “Fue muy triste y loco al mismo tiempo sentir que ya ella falleció y que todos descansamos”, confesó Juanes.Después de tantos años de incertidumbre, la familia pudo cerrar un ciclo. “La vida no es fácil para nadie”, reflexionó el cantante. “Cada persona lleva una cruz, lleva un lío en su familia, lleva algo. Siempre todo el mundo lleva algo”.Durante mucho tiempo, Juanes evitó hablar públicamente de esta historia. Era un dolor íntimo, una herida familiar que prefería mantener en silencio. Pero ahora, al compartirla, busca conectar con quienes también han vivido pérdidas profundas.“Hay que aprender a vivir con las cosas”, dijo. “A medida que la vida va pasando y voy conociendo gente digo que todo el mundo tiene una cruz tenaz. Nosotros hemos tenido esta situación, pero cada familia, cada ser humano tiene sus problemas”.Aunque Luz Cecilia no pudo ver el éxito de su hermano ni compartir con su hija Mariana, su historia vive en la memoria de su familia que la cuidó hasta el último día.Juanes, con su música y sus palabras, ha encontrado una forma de rendirle homenaje. Recientemente, el artista paisa lanzó la canción Cuando estemos tú y yo.
Este 31 de julio de 2025 la Tasa Representativa del Mercado (TRM) se ubicó en $4.179,69, según datos oficiales del Banco de la República. El precio del dólar este jueves equivale a un aumento de $24,90 frente a la TRM del día anterior, que fue de $4.154,79, lo que equivale a una variación diaria del 0,60 %. En lo corrido del mes de julio, el dólar ha registrado un incremento acumulado de $110,02, es decir, un alza del 2,70 % frente a la TRM del 1 de julio, que se situaba en $4.069,67.¿Qué es la TRM y cómo se calcula?La Tasa Representativa del Mercado (TRM) es el valor promedio del dólar estadounidense con respecto al peso colombiano, calculado diariamente por la Superintendencia Financiera de Colombia con base en las operaciones realizadas en el mercado cambiario. Esta tasa se publica cada día hábil y rige para el día siguiente. El cálculo de la TRM se basa en las transacciones efectivas de compra y venta de divisas que se realizan entre intermediarios del mercado cambiario, como bancos y casas de cambio. No se trata de una tasa fija impuesta por el gobierno, sino de un reflejo del comportamiento real del mercado. La TRM es utilizada como referencia para múltiples operaciones, entre ellas:Importaciones y exportaciones.Pago de obligaciones en moneda extranjera.Conversión de divisas para viajeros.Cálculo de impuestos y aranceles.Valoración de activos y pasivos en dólares.Precio del dólar en casas de cambio en ColombiaEstos son los precios del dólar hoy en casas de cambio de seis ciudades principales de Colombia. Tenga en cuenta que pueden variar durante el día y entre diferentes establecimientos dentro de cada ciudad. CiudadCompra (COP)Venta (COP)Bogotá$4.060$4.140Medellín$3.920$4.110Cali$4.000$4.130Cartagena$3.750$3.980Cúcuta$4.330$4.490Pereira$3.730$3.800El euro cae de nuevo y se cotiza a 1,1479 dólaresEl euro cayó este miércoles hasta los 1,1479 dólares en un día en que confirmó su actual tendencia bajista frente a la moneda de EE.UU. y en el que se informó de la contracción en el segundo trimestre de la economía alemana, la mayor de Europa. El euro se cambiaba hacia las 15.00 horas GMT a 1,1479 dólares, frente a los 1,1529 dólares del martes y los 1,1644 dólares del pasado 29 de julio. El Banco Central Europeo (BCE) fijó este martes el cambio de referencia del euro en 1,1527 dólares, por debajo de los 1,1533 dólares de la víspera.La moneda única solo ha visto caer su valor frente al billete verde después de que el domingo la presidenta de la Comisión Europea (CE), Ursula von der Leyen, y el presidente estadounidense, Donald Trump, lograran un acuerdo que prevé, entre otras cosas, la imposición de un arancel del 15 % a los productos europeos y la ausencia de gravámenes para los de EE. UU. en la Unión Europea (UE).Este miércoles, la Oficina Federal de Estadística (Destatis) de Alemania informaba de la contracción de la economía germana, la mayor de la UE y la tercera del mundo, en el segundo trimestre del año, en el que el PIB teutón se contrajo un 0,1 %.En el primer trimestre del año, el producto interior bruto de Alemania había crecido un 0,3 %, después de que en los últimos tres meses de 2024 se redujese un 0,2 %, cerrando así su segundo año consecutivo en recesión, una mala racha económica que no se recuerda en la nación centroeuropea desde hacía décadas.Al otro lado del Atlántico, el curso del dólar se apoyaba en la buena marcha de la economía estadounidense, cuyo producto interior bruto vivió un repunte del 3 % estimado para el segundo trimestre del año, según informó el Buró de Análisis Económico (BEA). Dicho dato de crecimiento, inesperado, fue celebrado por el propio Trump, quien escribió en su red Truth Social: "El PIB del segundo trimestre se acaba de publicar: ¡3%, MUCHO MEJOR DE LO ESPERADO!".EFEÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
La HJCK, la emisora cultural de Colombia que durante décadas puso "el mundo en Bogotá", cesó sus emisiones la pasada medianoche, después de 75 años en el aire. "Nos despedimos, pero gran parte del archivo que construimos entre todos, más de 30.000 registros de voces fundamentales de la cultura, conversaciones que atraviesan el siglo y dejan huella, están disponibles en plataformas de audio como Spotify", señaló la emisora en un comunicado, en el que agrega: "Ese legado permanece, disponible para escucharse una y otra vez, como quien regresa a una biblioteca en busca de sentido".Definida por sus creadores como "una emisora para la inmensa minoría", la HJCK fue creada en 1950 con el objetivo de mejorar el nivel cultural de la radio colombiana con programas de música clásica y entrevistas a grandes personajes de la cultura mundial. Por los micrófonos de la HJCK pasaron las voces de gigantes de la literatura y la cultura en general, como Jean-Paul Sartre, Gabriel García Márquez, Almudena Grandes, Pablo Neruda, Elena Poniatowska, Jacques Cousteau, Álvaro Mutis, Julio Cortázar, José Saramago, Mario Benedetti, o Mario Moreno 'Cantinflas', entre muchos otros."La cultura siempre ha sido la cenicienta de este país, aquí la cultura ha sido mirada con mucho desdén", dijo Pilar Castaño, hija de Álvaro Castaño Castillo, uno de los fundadores, a Caracol Radio, emisora que, según dijo, "la sostuvo durante diez años". Castaño agregó que su madre, Gloria Valencia de Castaño, una de las voces más recordadas de la HJCK, también luchó para mantener la emisora con el apoyo de empresas privadas pero finalmente anoche tuvieron que terminar sus emisiones definitivamente, una pérdida para la cultura nacional. "Si no hay memoria, no hay vida", dijo Castaño al recordar que la emisora acumuló "el archivo de voces más grande de Latinoamérica"."Gracias a quienes nos escucharon con devoción, a quienes crecieron con nuestras entrevistas, nuestros conciertos, nuestras pausas. Gracias por hacer de la HJCK algo más que una emisora: un espacio de pensamiento, una casa común de la palabra (...) Seguiremos aquí, en la memoria sonora de Colombia, habitando el silencio con dignidad. Hasta luego, nos vamos felices con la certeza de que todos los finales también son puentes y estamos convencidos de que nos encontraremos al otro lado", agregó la emisora en el comunicado.WILLIAM MORENO HERNÁNDEZNOTICIAS CARACOL
La vinculación entre WhatsApp e Instagram representa una de las sinergias más relevantes impulsadas por Meta, la empresa matriz de ambas aplicaciones. Esta funcionalidad permite conectar de forma directa el perfil de Instagram con un número de WhatsApp Business, facilitando el contacto inmediato entre usuarios y negocios.La posibilidad de que un cliente, al visitar un perfil de Instagram, pueda iniciar una conversación por WhatsApp con un solo clic, transforma la manera en que se gestionan las relaciones comerciales y la atención al cliente. Esta integración no solo agiliza los procesos de consulta y compra, sino que también contribuye a construir una imagen de marca más accesible, moderna y eficiente.¿Cómo puedo sincronizar WhatsApp con Instagram?Antes de iniciar el proceso, es necesario cumplir con los siguientes requisitos:Tener una cuenta profesional en Instagram (empresa o creador).Contar con una cuenta activa en WhatsApp Business.Disponer de las versiones más recientes de ambas aplicaciones.Tener acceso al número de teléfono que se desea vincular.Paso a paso para vincular las cuentasAbrir la aplicación de Instagram y dirigirse al perfil personal o de empresa.Pulsar en “Editar perfil”.En la sección “Información pública de la empresa”, seleccionar “Opciones de contacto”.Elegir la opción “Número de teléfono de WhatsApp Business”.Seleccionar el número que se desea conectar o agregar uno nuevo.Instagram solicitará el envío de un código de verificación al número de WhatsApp. Una vez ingresado correctamente, la vinculación quedará activa.Tras completar este proceso, el número de WhatsApp aparecerá como una opción de contacto en el perfil de Instagram. Al pulsar sobre él, los usuarios serán redirigidos automáticamente a un chat en WhatsApp, lo que facilita la interacción directa."No todas las categorías de negocios de Instagram son compatibles con la app WhatsApp Business. Si ves un mensaje de error que dice 'Tu categoría de negocios de Instagram no es compatible con WhatsApp', deberás cambiarla para cumplir con la Política de Comercio de WhatsApp y vincular tus cuentas correctamente", explicó la app de mensajería en su sitio web.¿Qué beneficios ofrece integrar las cuentas de WhatsApp e Instagram?La vinculación entre WhatsApp e Instagram no solo representa una mejora técnica, sino que también ofrece ventajas estratégicas para empresas, emprendedores, creadores de contenido y usuarios en general. Según Hibot, plataforma experta en gestión de clientes, los principales beneficios son estos:Uno de los mayores beneficios es la posibilidad de establecer un canal de comunicación directa entre el usuario y la marca. Al eliminar pasos intermedios, se reduce la fricción en el proceso de contacto, lo que puede traducirse en una mayor tasa de conversión y una experiencia más fluida para el cliente.WhatsApp permite una atención personalizada, rápida y en tiempo real. Al integrarlo con Instagram, las consultas que surgen a partir de publicaciones, historias o promociones pueden ser atendidas de forma inmediata, lo que mejora la percepción del servicio y la fidelización del cliente.Ambas plataformas ofrecen herramientas orientadas al comercio electrónico, como catálogos de productos, botones de compra y automatización de respuestas. Al vincularlas, se crea un ecosistema más cohesionado que permite gestionar la relación con el cliente desde múltiples frentes, sin perder coherencia ni eficiencia.Al incluir el número de WhatsApp en el perfil de Instagram, se incrementa la visibilidad del canal de atención. Esto es especialmente útil para negocios que dependen del contacto directo para cerrar ventas, como tiendas de ropa, servicios profesionales, restaurantes o emprendimientos locales.WhatsApp Business permite configurar mensajes automáticos, respuestas rápidas y etiquetas para organizar conversaciones. Estas funciones, combinadas con la visibilidad que ofrece Instagram, permiten escalar la atención al cliente sin necesidad de aumentar proporcionalmente los recursos humanos.La facilidad de contacto puede ser determinante en la decisión de compra. Un usuario que ve un producto en Instagram y puede hacer una consulta inmediata por WhatsApp tiene más probabilidades de convertirse en cliente que uno que debe buscar un correo electrónico o esperar una respuesta por mensaje directo.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
Colombia es un país diverso no solo por su geografía, sino también por las particularidades culturales e históricas que alberga cada uno de sus 32 departamentos. En medio de esa riqueza, algunos territorios destacan por ofrecer experiencias que van más allá del paisaje. Según los Traveller Review Awards 2025 de Booking.com, cinco departamentos se han posicionado como los más acogedores del país, y Santander se ha ganado un lugar especial por su apuesta por el turismo sostenible.Aunque ocupa la quinta posición en el listado, Santander ha cobrado protagonismo por su capacidad de atraer visitantes con una oferta que combina hospitalidad, historia y conciencia ambiental. Destinos como Barichara, San Gil y Bucaramanga se han convertido en referentes, no solo por su arquitectura, naturaleza y gastronomía, sino también por la forma en que han logrado integrar a las comunidades en el desarrollo turístico.Turismo con propósito en SantanderLa sostenibilidad ha dejado de ser una opción y se ha convertido en un criterio fundamental para los viajeros. En Colombia, el 74 % de las personas considera clave que el dinero invertido durante un viaje beneficie directamente a la comunidad local, y un 78 % busca experiencias auténticas que conecten con la identidad del territorio. En Santander, esto se traduce en un turismo que valora tanto el patrimonio como el tejido social de los pueblos.Barichara, por ejemplo, no solo es conocido como "el pueblo más lindo de Colombia" por sus calles empedradas y arquitectura colonial; también es un modelo de preservación cultural. San Gil, por su parte, se destaca por el turismo de aventura y su capacidad para atraer a jóvenes y familias, mientras que Bucaramanga se consolida como una ciudad vibrante con una oferta culinaria y cultural en constante expansión.Colombia, un referente mundial en hospitalidadJunto a Santander, los otros departamentos que lideran este ranking de acogida son Boyacá, Quindío, Cundinamarca y Magdalena. La variedad de sus paisajes, sumada a la calidez de su gente, refuerza la imagen del país como un destino turístico integral.Colombia sigue posicionándose como un lugar donde la hospitalidad no es solo un eslogan, sino una experiencia tangible. Y en ese panorama, Santander se perfila como un ejemplo de cómo el turismo puede ser un motor de desarrollo cuando se hace con conciencia y sentido humano.NOTICIAS CARACOL
El Gobierno nacional expidió en las últimas horas el Decreto 0858 de 2025 mediante el cual quiere adoptar un modelo "preventivo, predictivo y resolutivo" en salud, que establece varios puntos. El primero es que las entidades promotoras de salud, o quien haga sus veces, contratarán con la oferta de prestadores de salud del nivel primario de las redes integrales e integradas territoriales de salud, conocidas como RIITS, garantizando la "territorialización, resolutividad y permanencia de las acciones". Esto, en términos más sencillos, quiere decir que se organizan redes de salud para que los usuarios pueda ser atendida debidamente en su municipio, en su localidad, o en su barrio.Hay otro capitulo del decreto expedido que plantea la organización funcional de prestadores de servicios de salud públicos, privados y mixtos como centros de atención primaria en salud, así se indica que los CAPS se constituyen como la base territorial, desarrollan los atributos de accesibilidad y primer contacto con la ciudadanía. El Ministerio de salud definirá en un plazo máximo a partir de la expedición del decreto, es decir antes de comenzar octubre, los lineamientos del caso para implementar la medida. Esto quiere decir que la gente estará adscrita a los CAPS para tener derecho a sus consultas, exámenes y controles del caso que requiera el usuario. Se busca con esta norma gubernamental que el centro donde sea atendido sea el más cercano al lugar de residencia del paciente.En un tercer punto, además, el decreto crea los equipos de salud territorial, que brindarán atención y gestionarán la continuidad del cuidado en el nivel complementario de los RIITS con planes de cuidado individual, familiar y complementario. Los equipos de salud territorial harán parte de los RIITS, y habrá seis meses para que se vuelvan una realidad, es decir tendrán hasta final de diciembre para ese objetivo. Así, los médicos, enfermeras y otros profesionales de la salud visitarán a las comunidades y efectuarán un seguimiento a los usuarios desde la misma familia. Las EPS trabajaran junto con las gobernaciones y alcaldías para organizar los RIITS en hospitales públicos privados y mixtos para que las personas puedan ser atendidas en la IPS más cercana según la complejidad del caso y lo que se necesite o requiera, según indica el decreto firmado por el ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo.El decreto implica transformaciones en la estructura del sistema de salud que, según han manifestado las organizaciones y agremiaciones del sector, deberían hacerse a través de ley y no de decreto. Además, recoge iniciativas que el Gobierno ya había incorporado en los proyectos de ley que ha presentado al Congreso y que hasta el momento no han sido aprobadas.En entrevista con Noticias Caracol, el exministro Augusto Galán señaló que "la etapa consultiva sobre este decreto fue realmente muy corta, efímera, se cuestionaron aspectos de este proyecto de decreto hace dos meses y hoy el Gobierno nacional, a pesar de ello, lo expide". Galán afirma que "no ha habido una participación real, una incidencia de esa participación de la sociedad civil y de usuarios y pacientes sobre este proyecto" y que, a pesar de ello, el Ejecutivo "sigue adelante sin contar con los criterios y con las observaciones que se han hecho sobre el mismo y las dificultades que puede tener para un empeoramiento de la ya grave circunstancia que está atravesando el sistema de salud en la actualidad".WILLIAM MORENO HERNÁNDEZNOTICIAS CARACOL
En un mundo donde las fronteras parecen cada vez más rígidas, donde los pasaportes y las visas determinan el alcance de la libertad individual, existe un fenómeno geopolítico que desafía las convenciones del derecho internacional y la lógica territorial. No se trata de una micronación digital ni de un experimento artístico, aunque podría parecerlo. Tampoco es una ficción literaria ni una invención de internet. Es un territorio real, con bandera, himno, pasaporte simbólico y hasta una moneda propia. Pero lo más curioso es que este país no existe de lunes a viernes.Durante los días laborales, el lugar permanece en silencio, sin actividad diplomática, sin gobierno visible, sin ciudadanos ejerciendo su nacionalidad. Pero cuando llega el fin de semana, todo cambia. El país cobra vida, recibe visitantes, celebra ceremonias y reafirma su existencia simbólica. Esta peculiar nación ha sido objeto de debates jurídicos, reportajes periodísticos, documentales y hasta intentos de golpe de Estado. ¿Cuál es este país? ¿Dónde se encuentra? ¿Por qué solo existe los fines de semana? La respuesta se halla en las costas del Reino Unido, sobre una antigua plataforma militar abandonada en el Mar del Norte.Un país que solo existe los fines de semanaEl país es Sealand, una autoproclamada micronación situada en una plataforma marítima llamada HM Fort Roughs, construida por el gobierno británico durante la Segunda Guerra Mundial. Sealand se encuentra a unos 12 kilómetros de la costa de Suffolk, Inglaterra, y fue ocupada en 1967 por Paddy Roy Bates, un exmilitar británico que decidió fundar allí su propio Estado soberano.La plataforma, originalmente destinada a servir como fortaleza antiaérea, fue abandonada tras la guerra. Bates, aprovechando un vacío legal en las aguas territoriales británicas de la época, tomó posesión del lugar y declaró la independencia de Sealand. Desde entonces, su familia ha mantenido el control del territorio, proclamando una monarquía constitucional con Roy Bates como “Príncipe” y su esposa como “Princesa”. Aunque nunca ha sido reconocida oficialmente por ningún Estado, Sealand ha desarrollado una estructura institucional simbólica, con constitución, escudo de armas, títulos nobiliarios, pasaportes y hasta una moneda propia: el Sealand Dollar.Lo que hace especialmente singular a Sealand es que su actividad como “país” se concentra principalmente durante los fines de semana. Durante la semana, la plataforma permanece deshabitada o con presencia mínima. Pero los sábados y domingos, miembros de la familia Bates, simpatizantes, turistas y ocasionalmente periodistas o investigadores, visitan el lugar para realizar ceremonias, izar la bandera, emitir documentos simbólicos o simplemente mantener viva la narrativa de soberanía.Este patrón de funcionamiento ha llevado a que Sealand sea conocida como “el país que solo existe los fines de semana”. No cuenta con una población permanente, ni con servicios públicos, ni con una economía activa. Sin embargo, su existencia simbólica ha perdurado por más de cinco décadas, convirtiéndola en una de las micronaciones más longevas y mediáticas del mundo.Uno de los aspectos más debatidos sobre Sealand es su estatus legal. En 1968, un incidente con la Marina británica llevó a un juicio en el que un tribunal del Reino Unido declaró que no tenía jurisdicción sobre la plataforma, ya que se encontraba fuera de las aguas territoriales británicas de entonces. Este fallo fue interpretado por los Bates como un reconocimiento implícito de su soberanía, aunque el Reino Unido nunca ha aceptado tal interpretación.En 1978, Sealand fue escenario de un intento de golpe de Estado, cuando un grupo de empresarios alemanes intentó tomar el control de la plataforma. El “Príncipe” Roy Bates logró recuperar el territorio con la ayuda de su hijo Michael, y retuvo como prisionero a uno de los atacantes, que poseía un pasaporte de Sealand. El incidente fue resuelto diplomáticamente, y los Bates afirmaron que Alemania había enviado un diplomático para negociar la liberación, lo que consideraron otro acto de reconocimiento.Sealand: ¿economía simbólica?A pesar de su tamaño diminuto y su falta de reconocimiento oficial, Sealand ha logrado construir una identidad cultural propia. Su sitio web oficial ofrece títulos nobiliarios (como “Lord” o “Lady”) a cambio de donaciones, pasaportes simbólicos, camisetas, monedas conmemorativas y otros productos. Esta economía simbólica ha permitido financiar el mantenimiento de la plataforma y sostener la narrativa de independencia.Además, Sealand ha sido objeto de algunos documentales, libros, artículos académicos y reportajes periodísticos. Su historia ha inspirado debates sobre soberanía, jurisdicción marítima, derecho internacional y la naturaleza del Estado moderno. También ha sido mencionada en obras de ficción y cultura pop, consolidando su lugar como una micronación icónica. En los últimos años, Sealand ha reforzado su presencia digital, ofreciendo ciudadanía simbólica en línea y promoviendo su historia como un ejemplo de resistencia, creatividad y autodeterminación.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
Para millones de jubilados en Estados Unidos, el cheque mensual de la Seguridad Social, que promedia los 2.000 dólares, unos 8 millones de pesos, es su principal fuente de ingresos. Sin embargo, con un costo de vida promedio que ronda los 5.000 dólares al mes, muchos pensionados enfrentan un desequilibrio económico preocupante. ¿La solución? Explorar nuevas fronteras donde el dinero rinda mucho más.La revista Forbes publicó recientemente un listado con tres destinos internacionales ideales para vivir con menos de 2.000 dólares mensuales, sin sacrificar calidad de vida. Y una de las ciudades destacadas es colombiana: Santa Marta.Santa Marta, la joya caribeña que seduce a los jubiladosSituada en la costa norte de Colombia y a solo 90 minutos en avión desde Bogotá, Santa Marta se ha convertido en un destino cada vez más atractivo para los pensionados internacionales. Es la ciudad colonial más antigua del país, y combina historia, cultura y naturaleza con un costo de vida asequible.Con arriendos que pueden iniciar en los 400 dólares mensuales, esta ciudad permite cubrir todos los gastos esenciales, vivienda, salud, alimentación y entretenimiento, con el presupuesto promedio de la Seguridad Social estadounidense. Pero sus encantos van más allá del aspecto económico.¿Por qué Santa Marta?Calidad de vida a bajo costo: En Santa Marta es posible vivir con comodidad y dignidad sin exceder los 2.000 dólares al mes. Para quienes dependen únicamente de su pensión, esta estabilidad financiera resulta fundamental.Sistema de salud competitivo: Colombia ha sido reconocida por la Organización Mundial de la Salud como uno de los países con mejor atención médica en América Latina, incluso por encima de Canadá y EE. UU. en ciertos indicadores.Clima cálido todo el año: Con temperaturas que oscilan entre los 24 y 33°C, Santa Marta ofrece un clima tropical seco que favorece un estilo de vida activo y al aire libre, ideal para los años dorados.Riqueza natural y cultural: Playas caribeñas, el Parque Nacional Tayrona, la Sierra Nevada y una escena cultural vibrante convierten a Santa Marta en un lugar que ofrece tanto tranquilidad como aventura.Además, Colombia facilita el proceso migratorio con su Visa de Pensionado, que exige demostrar ingresos mensuales de alrededor de 1.000 dólares. Esta visa permite obtener residencia temporal por uno a tres años, con posibilidad de renovación.Aunque en Santa Marta el inglés no está tan extendido como en otros destinos turísticos de América Latina, aprender algo de español puede abrir puertas, enriquecer la experiencia cultural y facilitar la integración con la comunidad local.Más allá de Santa MartaEl listado de Forbes también menciona otras dos ciudades recomendadas para jubilados: Mendoza, en Argentina, y Phuket, en Tailandia. Todas ofrecen un alto estándar de vida por una fracción del costo que implicaría residir en Estados Unidos.Para quienes consideran mudarse al extranjero tras su jubilación, Santa Marta se presenta como una alternativa ideal: cercana, accesible y vibrante. Una ciudad donde el retiro no solo es posible, sino también placentero.NOTICIAS CARACOL
Algunos sueñan con trabajar en compañías como SpaceX, una de las más importantes y revolucionarias del mundo, pero pocos lo logran. El caleño Sebastián Torres trabajó muy cerca de Elon Musk en la compañía pionera en exploración espacial que logró hitos como el aterrizaje de cohetes y la primera caminata espacial de turistas. Sin embargo, detrás de ese éxito, vivió una experiencia tan intensa que le tomó años recuperarse del alto voltaje emocional y mental. En Los Informantes contó cómo llegó a formar parte del equipo de uno del hombre más rico del mundo, según Forbes, y por qué decidió renunciar.Sebastián Torres, oriundo de Cali, nunca estudió astrofísica ni ingeniería aeroespacial. Su verdadera pasión siempre fue el tenis. Creció en una familia de clase media, su padre es biólogo marino y su madre se dedicó al hogar. Desde pequeño soñaba con ser tenista profesional y pasó su infancia en las canchas, compitiendo junto a su hermano y midiéndose con Juan Sebastián Cabal y Robert Farah, quienes años más tarde harían historia al coronarse campeones en Wimbledon.“Estuve en Cali, hasta los 17 años, mi familia no era abundante económicamente y tuve que elegir: o tenis o universidad....Me fui becado por el tenis a Estados Unidos, y allá desarrollé mi carrera como ingeniero industrial”, contó a Los Informantes.Sebastián se graduó de la Universidad Cal Poly, en California, una de las 25 mejores universidades públicas de Estados Unidos. Inició su carrera en multinacionales farmacéuticas y rápidamente comenzó a ascender en esa industria. Cinco años después ya era un ejecutivo con un salario envidiable, pero también con una carga de estrés laboral tan alta que terminó llevándolo al límite.“Tuve un ‘breakdown’ total. Sudaba frío, ataques de pánico, caigo en un espinal negativo y entré en una depresión seria”, reveló Sebastián. A partir de ese momento, le recetaron varios medicamentos que, lejos de ayudarlo, comenzaron a empeorar su estado día tras día.“Me llevaron al psicólogo y me dijo: ‘cuando sientas ansiedad tómate estas pastillas, cuando quieras dormir tómate esta otra y cuando te sientas triste tómate estas cada tres horas’. Entonces de repente tenía 3 o 4 pastillas, pero a los dos o tres días empecé a tener pensamientos suicidas, todo lo que hacía yo pensaba cómo me podía suicidar”, contó.¿Cómo llegó a SpaceX?Fue entonces cuando decidió darle un giro radical a su vida. Durante varios meses se dedicó a dictar clases de tenis para niños, alejándose por completo del mundo corporativo. En medio de ese nuevo rumbo, y cuando menos lo esperaba, recibió una llamada que volvería a cambiarlo todo.“Cuando yo llegué a SpaceX era una empresa super chica, había creo que eran 900 empleados. Cuando yo me fui era más de 10.000, no sé ahora cuántos serán...Y la manera que la empresa creció o la manera que Elon pudo hacer un diferencial, fue que él empezó a buscar empresas pequeñas y los convirtió en proveedores”, aseguró Sebastián.¿Cómo es trabajar con Elon Musk?El primer rol de Sebastián fue coordinar con proveedores en distintos puntos del país. Dos meses después, conoció personalmente a Elon Musk. “Él es superinteligente, pues es un genio y en especial el que más sabe de cohetes hoy en día es él y que a mí me sorprendió mucho porque era con la parte técnica, él es el que siempre resuelve lo más complejo”, mencionó.Además, Sebastián afirmó que Elon “siempre está ahí todo el tiempo. Si tú ibas un domingo, te lo encontrabas. Si tú ibas a las 5 de la mañana, a veces te lo encontrabas”.Tres años después de ingresar a SpaceX, Sebastián llegó a liderar uno de los proyectos más importantes de su carrera: el motor Raptor, uno de los más potentes jamás construidos.Según Sebastián, Elon Musk es un hombre completamente enfocado en sus metas, extremadamente inteligente y de pocas palabras. Su relación con él nunca fue más allá del entorno laboral. “Él está super obsesionado con lo que está haciendo y esa obsesión se transpira y todo el mundo la siente... Tiene un humor muy particular”.También hizo énfasis en la alta carga laboral y en la frustración que generaba trabajar bajo el exigente liderazgo de Elon Musk. "La gente se frustra mucho con él porque él tiene una mano muy dura, él usa mucho el miedo como liderazgo, él a veces echa a la gente en frente de todo el mundo”.Logros al lado de Elon MuskUno de los hechos más peculiares para Sebastián era que Musk durmiera tan poco. “A mí lo que me interesaba de Elon al principio es que él no dormía tanto, él se montaba en su carro en un Tesla, tenía el 'self driving', estaba experimentando con eso, se montaba ahí y se quedaba profundo. Uno llegaba, veía el carro parqueado frente al edificio con un guardaespaldas y el guardaespaldas decía: 'shh, está el jefe durmiendo'”.Aunque Sebastián nunca imaginó tener una oportunidad laboral de ese nivel, terminó trabajando entre cohetes, plataformas de lanzamiento y prototipos interplanetarios. Fue parte del equipo que hizo posible el primer aterrizaje exitoso de un cohete tras una misión y también del icónico lanzamiento del Tesla Roadster que quedó flotando en el espacio.El motivo de su renunciaTras la pandemia del COVID-19, el estrés laboral se intensificó. SpaceX atravesaba uno de sus periodos más productivos, y el descanso era prácticamente inexistente. Ni siquiera en fechas importantes, como la Navidad, el ritmo disminuyó. Por ello, el miedo de volver a caer al ‘burnout’ era constante.Tras siete años trabajando para la compañía de Elon Musk, tomó la decisión de renunciar a su cargo. “Yo presento mi renuncia, me llaman y me dicen, 'gracias por tu aviso de 30 días, pero como tu contrato es At-will (empleo a voluntad) nosotros tenemos la capacidad de decirte que tu último día es hoy”, recordó.Sin poder despedirse, puso fin a una de las etapas más intensas de su vida. Han pasado tres años desde que renunció a SpaceX. Hoy vive en una finca en las montañas de Pereira, a orillas de un río. Su rutina dio un giro completo, ahora medita cada mañana, sale a caminar y desarrolla varios proyectos en la zona cafetera.“Extraño la intensidad, irónicamente”, confesó Sebastián, aunque tiene claro que no volvería a esa vida marcada por las largas jornadas y la exigencia implacable de SpaceX. A pesar de haber trabajado junto a Elon Musk, el hombre más rico del mundo, con una fortuna estimada en USD 342.000 millones, según Forbes, hoy valora más la tranquilidad, la conexión con la naturaleza y el propósito que ha encontrado en su nueva vida lejos del ruido y la presión del mundo corporativo.
Usuarios de Transmilenio y habitantes de Bogotá se encuentran con gran preocupación tras un trágico hecho ocurrido en un articulado de este sistema de transporte. En medio de una riña, dos sujetos se enfrentaron con arma blanca frente a todos los usuarios que se encontraban en dicho bus luego de una discusión. La pelea, acontecida muy cerca del portal El Tunal, escaló hasta tal punto que uno de los implicados, con un arma contundente, atacó al otro sujeto, provocándole una herida de alta gravedad que provocó que la víctima fuera trasladada de urgencia a un centro asistencial. Se desconoce, por ahora, el origen de la discusión.Aunque alcanzó a llegar al hospital de Meissen, el hombre herido perdió la vida al poco tiempo de haber sido atendido. Mientras tanto, el responsable de tan macabro acto, escapaba del lugar de los hechos. El teniente coronel Óscar Chauta, en representación de la Policía Metropolitana de Bogotá, dio a conocer que las autoridades ya se encuentran hablando con testigos y recolectando material videográfico de cámaras de seguridad para poder identificar al autor de este crimen de intolerancia. "La Policía Nacional lamenta los hechos sucedidos dentro de un articulado de TransMilenio, donde dos personas por un hecho de intolerancia se agreden con arma cortopunzante. Nuestras unidades llegaron al lugar y trasladan al herido a un centro asistencial donde, infortunadamente, falleció. Estamos adelantando las investigaciones necesarias para esclarecer lo ocurrido y dar con el responsable”, dijo Chauta. Este situación, nuevamente, encendió alarmas entre los usuarios recurrentes de este medio de transporte, en el que ya se han presentado situaciones similares previamente, como la acontecida en 2022, cuando el joven Juan Alzate fue herido de muerte con dos puñaladas en el pecho, tras haber ocurrido una discusión por un pisotón accidental al ingresar al articulado.Transmilenio se pronuncia tras muerte de hombre en articulado Transmilenio se pronunció tras lo ocurrido, lamentando el caso y anunciando una investigación exhaustiva para poder identificar al autor de este lamentable crimen. De la misma manera, dio a conocer que en aquel momento, autoridades del punto lograron atender rápidamente al afectado, trasladándolo de urgencia a un centro asistencial."TRANSMILENIO S. A. lamenta profundamente el caso en el que unos sujetos hirieron a un usuario al interior de un bus troncal, del concesionario SI18 Suba, que cubría la ruta H15. Tan pronto fue reportado el hecho, se activaron los protocolos y la persona fue trasladada al hospital Meissen en donde, infortunadamente, falleció. Desde el primer momento, TRANSMILENIO S.A. y el concesionario al cual pertenece el bus han puesto a disposición de la Policía todo lo pertinente para identificar a los responsables y poder capturarlos. TRANSMILENIO S. A. se solidariza con los familiares de la víctima y reitera el llamado por el respeto a la vida y a la sana convivencia en el Sistema y en toda la ciudad", dio a conocer la empresa.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
Los abogados que representan a la familia del colombiano Edwin Arrieta criticaron duramente la petición del español Daniel Sancho de repetir el juicio, celebrado en Tailandia y en el que se le condenó a cadena perpetua por asesinato premeditado y el descuartizamiento del cadáver. "No hay ninguna prueba que avale su inocencia", afirmaron este jueves en declaraciones a los medios de comunicación los letrados Juango Ospina y Beatriz Uriarte, de Ospina Abogados. Añadieron que, dos años después del crimen, la familia de Arrieta está viviendo momentos "muy difíciles", dado que "siguen sin poder descansar en paz". Sancho, hijo del actor español Rodolfo Sancho, se encuentra en la prisión tailandesa de Surat Thani, condenado a cadena perpetua por el asesinato premeditado y el descuartizamiento de Arrieta el 2 de agosto de 2023 en la isla tailandesa de Phangan.Según declararon los letrados, las palabras del "entorno" de Sancho agravan la tristeza que los familiares del colombiano "no han podido curar". A su juicio, hay una "animadversión" hacia la familia de la víctima. Dicha actitud la ven reflejada en comentarios del entorno del condenado en los medios de comunicación, lo que genera a la familia de la víctima "mucho estrés y ansiedad". Anunciaron que hace escasos días presentaron ante la justicia tailandesa su recurso de apelación contra el del condenado, quien solicitó una audiencia pública en la sala del Tribunal de Apelaciones de Tailandia que evalúa el recurso o bien "un nuevo juicio completo en el Tribunal de Primera Instancia".Los representantes de Arrieta consideran que la intención de la defensa es "generar una duda inexistente" en el proceso. "No lo fundamentan en derecho. Son valoraciones subjetivas", afirmaron, a la vez que defendieron el juicio celebrado en agosto del pasado año, en el que "quedó acreditada la premeditación" en el asesinato. Sostienen que Sancho ya reconoció su culpabilidad en el crimen juzgado, y por tanto cuestionan que pidan repetir el juicio por la "supuesta aparición de pruebas en un documental" con nuevos testigos.El documental 'El caso Sancho' de la plataforma Max incluye el testimonio del coronel de policía Paisan Sangthep, presente en la primera declaración de Sancho pero que no fue llamado a declarar en el juicio por ninguna de las partes. El coronel dijo en el documental que en esa primera confesión Sancho "no admitió premeditación", aunque confesó haber matado a la víctima, según plantea el recurso del condenado.Los abogados de la familia Arrieta reclamaron que se cumpla la sentencia condenatoria, a la vez que denunciaron que la defensa está "difamando" a la policía o a la justicia tailandesa en esta petición. En este sentido, les acusaron de verter "comentarios ofensivos" y manifestaciones que "podrían suponer un delito" con la legislación actual, ya que, añadieron, "dicen que los jueces y la policía son malos".Ahora, la justicia tendrá que aceptar o desestimar los recursos de las partes, algo que los letrados de Arrieta esperan que ocurra en los "próximos meses" y que ayude a la familia a "comenzar el periodo de sanar heridas". Después, anticiparon, los abogados de Daniel Sancho podrán recurrir ante el alto tribunal tailandés, tras lo cual podrán solicitar la medida de gracia, así como el cumplimiento de la condena en España.EFE