Lucy Díaz no imaginó que aquel domingo, cuando llevó el almuerzo al Hospital Naval de Cartagena, sería la última vez que vería a su hija Tatiana Hernández. “Ella salió corriendo, me recibió el paquete y fue de afán”, le contó a la periodista la Nena Arrázola de Los Informantes. Era 13 de abril. Tatiana, estudiante de Medicina de 23 años, estaba en su internado. Nada parecía fuera de lo común.Horas después, en la noche, una llamada desde Bogotá cambió todo. David Espitia, el novio de Tatiana, preguntó si estaba con ellos. No lo estaba. “Me dijo ‘no, es que acabo de hablar con una compañera de ella y Tatiana está extraviada, me acaban de decir que encuentran sus sandalias y su celular en un lugar de la playa, pero ella no está’”, relató Lucy.El primer hallazgo: sandalias y un celular junto al marTatiana solía caminar por los espolones, una zona costera donde ella y sus compañeros iban a despejarse tras largas jornadas médicas. Allí fue vista por última vez. En el lugar encontraron sus sandalias y su celular. Pero no había rastro de ella.“Era un domingo, ya no había mucho turista, ya eran las 9, 10 de la noche, nos dieron las 2 de la mañana y nos fuimos al parque de la Marina y al son de hoy no tenemos información del paradero de Tatiana”, contó su madre.Desde entonces, la búsqueda ha sido incansable. Lucy y toda la familia de la joven médica Tatiana Hernández reparte volantes, organiza marchas y recorre barrios de Cartagena. La incertidumbre la acompaña, pero también la esperanza.El hallazgo del segundo celularTras el reporte de la desaparición, la Fiscalía revisó la habitación de Tatiana. Allí encontraron su computador, su tablet y un segundo celular. El hallazgo sorprendió a los investigadores, quienes preguntaron a Lucy: “¿Tiene conocimiento de que su hija utilizaba dos celulares?”. Su respuesta fue que sí.“A ella me la robaron en Bogotá, un mismo celular del que ella tiene en este momento y para que no volviera a pasar ese susto, yo le di una carcasa que no tiene ni siquiera SIM card”, explicó la madre.Ese segundo celular, sin tarjeta SIM, también lo tiene en su poder las autoridades.El primer celular fue entregado por Lucy a los investigadores. Aunque no conocía la clave, sus compañeras sí. “Yo tengo la clave. Yo tengo la clave”, dijeron. ¿Por qué sabían la contraseña? Lucy no lo sabe, según relató en Los Informantes.“Nos preguntan, ‘¿Quién de ustedes tiene el celular de Tatiana?’ Y las dos me señalan: ‘ella’. Y yo le dije, ‘Ah, sí, claro. Sí, señora, aquí está. No conozco su clave, no tengo nada, entonces no sé cómo pueden revisarlo’”, relató.Ambos celulares están ahora en manos de la Fiscalía. Aunque no se ha revelado qué información contienen.Lucy Díaz no ha parado de buscar a su hija. Cree firmemente que ella está viva. “Tatiana está viva, está en un lugar oculto. Tengo la esperanza y la ilusión que de pronto esté también ayudando a la gente en su estado de médico”, dice.Su teoría es que fue llevada por bandidos para atender a alguien herido.Continúa la búsqueda de Tatiana HernándezDavid Espitia, abogado de 26 años, es el novio de Tatiana. Al enterarse de su desaparición, tomó el primer vuelo a Cartagena. Desde entonces, ha caminado junto a la familia por toda la ciudad. Lo que iba a ser unos días de descanso y ayudarle a empacar sus cosas porque pronto regresaban a Bogotá se fue convirtiendo en un calvario.Él recuerda con claridad el último día que hablaron. “Ese día, nosotros hablamos sobre el mediodía tal vez y me dice, ‘amor, voy a estudiar y después voy a almorzar’”. Pasadas las horas, intentó contactarla, pero no obtuvo respuesta. Fue entonces cuando escribió a Sara, una compañera de Tatiana. “Sara me dice, ‘Ella salió, pero ya voy a buscarla’. Ya en una llamada que me hace Sara me dice ‘encontré las sandalias y encontré el celular, están aquí, están al lado del mar y me cuelga’”.David y Tatiana tenían planes. Hablaban todos los días. Ella iba a regresar a Bogotá después de Semana Santa. “Tata es una persona que es muy responsable. Si ella salía, les avisaba a las amigas o a la señora Lucy. En su efecto también me decía a mí ‘voy a ir a tal lado’”, relató.Tatiana estaba a punto de graduarse. Su pasión era la ortopedia, aunque también le interesaba la cirugía. Estaba feliz con su internado en el Hospital Naval. Tenía sueños, metas, una vida por delante.Hoy, su historia mantiene en vilo a todo un país. “Ella va a volver y todo esto va a ser un capítulo que es una pesadilla, pero que vamos a superar todo esto”, dijo David, su novio. Mientras tanto, la familia de Tatiana Hernández no se detiene en sus esfuerzos por encontrarla.
David Espitia recuerda claramente la última vez que tuvo contacto con Tatiana Hernández. Fue un domingo, 13 de abril de 2025, al mediodía. Ella, como siempre, estaba en el Hospital Naval de Cartagena, cumpliendo con su internado médico.“Amor, voy a estudiar y después voy a almorzar”, recordó que le dijo, un mensaje breve, cotidiano, como tantos otros. Lo que no sabía es que sería el último, hasta ahora.Tatiana de 23 años, estaba a punto de graduarse como médica y soñaba con especializarse en ortopedia. Vivía en Cartagena desde hacía varios meses, donde hacía sus prácticas clínicas. Su vida transcurría entre guardias, rondas médicas y caminatas al atardecer por el malecón. Era responsable, metódica, y siempre avisaba a dónde iba. Por eso, cuando dejó de responder, David supo que algo no estaba bien.“Ella se desconecta 2, 3 horas… pero ese día ya pasaban 5”, afirmo a la Nena Arrázola de Los Informantes.David, abogado de 26 años, estaba en Bogotá. La distancia no era un obstáculo para su relación: hablaban todos los días, compartían planes, se acompañaban a través de mensajes y llamadas. “Ella se desconecta 2, 3 horas, yo decía como pues eso es lo que normalmente ella hace, pero ese día ya pasaban 4 o 5 horas y yo digo igual voy a escribirle a ver si almorzó al fin, si no, le escribo a ella y no me contesta”.La preocupación creció. Intentó contactarla de nuevo. Nada. Entonces le escribió a Sara, una compañera de Tatiana. “Le digo como ‘oye, ¿tú sabes algo de Tata?’ Y Sara me dice, ‘Ella salió, pero ya voy a buscarla’”.Minutos después, Sara lo llamó. “Encontré las sandalias y encontré el celular, están aquí, están al lado del mar”, alcanzó a decir antes de colgar.La desaparición de Tatiana HernándezHoras antes, doña Lucy Díaz, madre de Tatiana, había ido al hospital a llevarle el almuerzo. “Llegué al hospital, la llamé, le dije ‘mami, estoy afuera del hospital, sales y me recibes que te traje el almuerzo’, y ella salió corriendo, me recibió el paquete y fue de afán”, contó. Esa fue la última vez que la vio.A las 8 de la noche, David llamó a la familia para preguntar si la joven médica se encontraba con ellos. La respuesta fue no. “Me dijo ‘es que acabo de hablar con una compañera de ella y Tatiana está extraviada, me acaban de decir que encuentran sus sandalias y su celular en un lugar de la playa, pero ella no está’”, relató doña Lucy.La intensa búsqueda de la familiaDavid viajó a Cartagena. Lo que iba a ser una visita para ayudarle a Tatiana a empacar sus cosas, pues su internado estaba por terminar y planeaban regresar juntos a Bogotá después de Semana Santa, se convirtió en una búsqueda desesperada.Han caminado por toda la ciudad. No hay barrio que no hayan visitado. Repartieron volantes, han hecho marchas, preguntaron a las autoridades y han contado su historia en todos los medios de comunicación, pero aún no hay rastro de ella.“Tata es muy responsable. Siempre avisa”Tatiana Hernández no era de desaparecer. “Si ella salía, les avisaba a las amigas o a la señora Lucy. En su efecto también me decía a mí ‘voy a ir a tal lado’”, explicó David. Por eso, la hipótesis de que se haya ido por voluntad propia nunca tuvo sentido para su familia.La última vez que fue vista, según testigos, fue cerca del mar. Un lugar que solía frecuentar con sus compañeros para despejarse. “Cuando están un poco congestionados de temas y cosas, iban a la playa a mirar el atardecer, tomaban fotos, respiraban y volvían al lugar”, contó su madre.Un caso sin respuestasDesde el 13 de abril, no hay rastro de Tatiana. La Policía y la Fiscalía no han dado con su paradero. La hipótesis de que está en el mar es la que tiene más fuerza. Sin embargo, son cientos de testimonios que tienen las autoridades y varias pruebas documentales que podrían inclusive abrir nuevas líneas de investigación.Mientras tanto, la familia sigue buscando. “Nos dieron las 2 de la mañana y nos fuimos al parque de la Marina”, recordó la madre sobre el primer día de búsqueda.Doña Lucy no ha parado. Va de barrio en barrio, reparte volantes, organiza marchas. La ansiedad se le nota y no la esconde. “Ella va a volver y todo esto va a ser un capítulo que es una pesadilla, pero que vamos a superar todo esto”, concluyó David.
En la era digital, los dispositivos móviles se han convertido en un peligro silencioso, la historia de Juan Felipe García, un adolescente de 14 años es un llamado urgente a los padres de familia. Su testimonio, autorizado por él, su madre y su psicólogo, fue compartido en Séptimo Día y expone con crudeza los riesgos que enfrentan los menores en redes sociales cuando no hay supervisión ni límites claros.“Mi adicción a las pantallas empezó a los 8 años”, confesó Juan Felipe. En ese entonces, su madre, Aura García, le regaló un celular como obsequio especial. Criando sola a sus dos hijos en Villavicencio, Meta, y enfrentando las exigencias laborales, Aura optó por una solución aparentemente inofensiva: “Por falta de tiempo uno de padre lo más fácil, entreténgase con el celular”.Sin saberlo, esa decisión marcaría el inicio de un camino oscuro. “Casi no hubo supervisión, se le dio la confianza y él como que abusó de ella”, reconoció Aura. La pandemia por COVID-19, que obligó al confinamiento en 2020, intensificó la dependencia de Juan Felipe al mundo digital.Peligro en el uso excesivo de redes socialesA los 9 años, Juan Felipe ya tenía una cuenta en Facebook. “Mi primo me ayudó, yo le decía que me la creara porque yo quería una”, recordó. Su motivación era clara: “Por ver a influencers, yo me metía mucho en el cuento, yo decía que quería ser así”.Lo que comenzó como una simple curiosidad se transformó en una obsesión. “Yo no me podía despegar ni un segundo, yo duraba 11, 12 horas”, relató. Su madre notó los cambios: “Yo lo veía muy jugando ese juego. Yo le decía ‘Juan, ese juego lo está volviendo más agresivo’, entonces él me decía ‘no mamá, usted es muy cansona’”.Se volvió dependiente del celular. No dormía, no comía bien. “Estaba comiendo y era ahí con el celular, no tenía paz ni para comer”, lamentó Aura. La situación llegó al punto de tener que cortar el internet por las noches para que pudiera descansar.De Facebook a InstagramA los 12 años, Juan Felipe migró a Instagram. Allí, el panorama fue aún más alarmante. “Nos reuníamos en un grupo en WhatsApp, el grupo se mandaban links donde estaban los perfiles de las mujeres, que en ese grupo las mujeres les mandaban fotos íntimas así a los hombres, las manipulaban, les decían que enviaran más o si no publicaban las fotos”, relató.Fue testigo de prácticas como el grooming y el sexting, fenómenos que afectan a miles de menores en el país. Pero el daño no se detuvo ahí.Empezó en el consumo de drogas“Por las pantallas yo veía gente que subía historias consumiendo, con un tabaco de marihuana, yo empecé a experimentar lo mismo”, confesó. A través de las redes sociales conoció a otros jóvenes en Villavicencio con quienes se citaba para consumir drogas.Primero fue la marihuana, luego las drogas sintéticas. Una de las más peligrosas: el 2CB. “Yo la fabricaba, yo la vendía, dañé mucha gente por lo mismo”, dijo con crudeza. Las redes no solo fueron el canal para conseguir sustancias, también el manual para realizarlas. “En tutoriales aprendí a elaborarlas”, añadió.De víctima a proveedorInstrumentalizado por otros jóvenes y adultos, Juan Felipe pasó de ser un consumidor para convertirse en proveedor. Su madre, devastada, descubrió la magnitud del problema demasiado tarde: “Como a los 13 años, ya me di cuenta de que no estaba en el celular solamente sino también consumiendo cosas”.Aura, como muchas madres cabeza de hogar en Colombia, priorizó el trabajo para sostener a su familia. El precio fue alto: la soledad de sus hijos y la exposición a un mundo digital sin filtros.Las graves consecuenciasEl terapeuta Andrés Gutiérrez, quien hoy acompaña a Juan Felipe en su proceso de recuperación, advierte: “¿Cuáles son los efectos negativos de la alta exposición a las redes sociales a muy temprana edad? Los daños son letales, casi que acabar con su proyecto de vida y su propia vida”.La historia de Juan Felipe no es un caso aislado. Es un reflejo de una problemática creciente que afecta a miles de menores en Colombia y el mundo.Desde hace cinco meses, Juan Felipe está internado en la Fundación Semillas de Vida en Bogotá. Allí recibe tratamiento por su adicción al celular y a las drogas. “Yo llevo en este proceso cuatro meses”, contó.Gracias a su avance, pudo reencontrarse con su madre tras cinco meses de aislamiento y Séptimo Día fue testigo del conmovedor momento. Aún le quedan seis meses más de tratamiento, pero su objetivo sigue firme: “Para mí significa mucho tener un cambio para demostrarles que yo sí puedo”.
Ya ha pasado un mes desde la desaparición de Tatiana Hernández, la joven médica vista por última vez el 13 de abril de 2025 en la ciudad de Cartagena. Su familia, sus amigos y su novio, Daniel Espitia continúan una búsqueda incansable con la esperanza de dar con su paradero.Tatiana, de 23 años, fue vista por última vez al salir del hospital donde realizaba su internado. Según relató su familia, antes de desaparecer le comentó a una compañera que iría a ver el atardecer, una costumbre que, de acuerdo con su madre, Lucy Díaz Gordillo, no era inusual en ella.Por ahora, solo se conoce un video difundido públicamente en el que se ve a Tatiana sentada en los espolones de la playa, muy cerca del Centro Histórico de Cartagena. Un turista la grabó sin saber que ese sería, hasta el momento, el único registro conocido de la joven con vida.La alerta de su desapariciónLa Nena Arrázola, de Los Informantes, se puso la camiseta con la foto de Tatiana y salió a recorrer las calles de Cartagena. Acompañó a la familia de la joven y a los miles de habitantes que se han sumado a su búsqueda. Aunque hoy hay más preguntas que respuestas, todos mantienen viva la esperanza de encontrarla con vida.El día de su desaparición, Tatiana salió del Hospital Naval de Cartagena para tomar un poco de aire. Horas antes, su madre la había visitado para llevarle el almuerzo. Desde entonces, no volvió a tener noticias de ella. “Cuando eran las ocho de la noche, me llamó David, su novio, desde Bogotá, y me preguntó si Tatiana estaba con nosotros. Le dije que no, y entonces me dijo ‘Es que acabo de hablar con una compañera de ella y Tatiana está extraviada’”, contó Lucy.La joven estudiante estaba a punto de culminar su carrera de Medicina y había sido asignada para realizar su internado en Cartagena, ciudad donde residía. Junto a sus compañeros, solía salir a caminar por las playas cercanas para despejarse de las largas jornadas de trabajo. “Tengo entendido que ese lugar donde fue vista por última vez no era la primera vez que lo hacía. Oportunamente, ya lo venía haciendo. Yo percibo y siento que, de pronto, a ella la estaban vigilando”, reveló la madre de Tatiana.Son varias las hipótesis sobre su desaparición. Por un lado, se ha planteado la posibilidad de que haya sido arrastrada por el fuerte oleaje del mar. Otros aseguran haberla visto caminando por el Centro Histórico de Cartagena e incluso ha circulado el rumor de un posible secuestro. Sin embargo, las autoridades no han podido confirmar ninguna de estas versiones, aunque tampoco las han descartado por completo.Para la familia de Tatiana, la hipótesis que cobra más fuerza es la de un posible rapto. “Tatiana está viva, está en un lugar oculto, y tengo la esperanza y la ilusión de que, de pronto, esté ayudando a la gente en su estado de médico y que sea gente que no pueda salir a la luz del día”, expresó Lucy, quien aseguró que siente que su hija “sigue en Cartagena”.Por ahora, la madre de Tatiana entregó el celular, la computadora y otros objetos personales de su hija como parte de la investigación. Asimismo, han recolectado cientos de testimonios y pruebas documentales que podrían abrir nuevas líneas de investigación.¿Cómo se enteró el novio de Tatiana sobre la desaparición?David Espitia, novio de Tatiana desde hace un año, contó entre lágrimas cómo se enteró de la desaparición de su pareja. Visiblemente afectado, aseguró que Tatiana no era una persona que se ausentara sin avisar; por el contrario, siempre mantenía comunicación con él.“Ella a veces se desconecta por dos o tres horas, pero ese día ya habían pasado cuatro, cinco horas, y yo pensé: ‘Voy a escribirle, a ver si al fin almorzó’. Pero no me respondió. Entonces le escribí a su amiga, y ella me dijo: ‘Ella salió, pero ya voy a buscarla’. Tata tiene compartida su ubicación en Find My Phone”, contó.Sara, amiga y compañera de Tatiana, volvió a comunicarse con David para informarle que habían encontrado el celular y las sandalias de la joven en los espolones del mar. Tras esa llamada, David no lo dudó: viajó de inmediato desde Bogotá hasta Cartagena para unirse a la búsqueda de su novia.Además, David aseguró que ella tenía planes de regresar a Bogotá una vez terminara sus estudios. “Ella va a volver y todo esto va a ser un capítulo que es una pesadilla, pero que vamos a superar todo esto”, relató el joven de 26 años.Con tecnología avanzada buscan a TatianaDesde la desaparición de la joven estudiante, las autoridades han desplegado múltiples operativos de búsqueda, que incluyen inspecciones tanto terrestres como marítimas. Con el apoyo de sensores, radares y tecnología especializada, se ha intensificado el rastreo en el mar y en las zonas costeras, pero hasta ahora no se han obtenido resultados concretos.“La última imagen de Tatiana fue en un sitio donde está completamente prohibido ingresar al mar. El fuerte oleaje no permite que una persona pueda nadar o practicar cualquier deporte náutico. Está totalmente prohibido”, dijo Felipe Portilla, comandante de la estación de Guardacostas en Cartagena.Desde el sábado 17 de mayo, la Alcaldía junto a la Armada Nacional desplegaron un operativo de búsqueda con un robot que fue sumergido cerca de los espolones donde ella se encontraba. Está búsqueda se extenderá durante cinco días.El radar de este robot permite obtener imágenes acústicas con un alcance de hasta 70 metros en el mar. Gracias al apoyo de la filial chilena del DS Group, una empresa manejada por una compañía canadiense con décadas de experiencia es posible sumergirse hasta 30 metros de profundidad en la búsqueda.Familiares, amigos y organizaciones sociales han salido a las calles en múltiples ocasiones para exigir respuestas y la pronta aparición de Tatiana. Aunque el caso sigue rodeado de incertidumbre, sus seres queridos mantienen la esperanza de recibir la gran noticia sobre su paradero. Su ausencia ha dejado un vacío inmenso y ha movilizado a un país entero que, con el corazón en vilo, sigue preguntándose: ¿dónde está Tatiana?
El Giro de Italia es una carrera de 3 semanas y más de 3.000 kilómetros que exige al máximo a los corredores, quienes deben estar en completa concentración, pero que cuando se bajan de la bicicleta aprovechan para distraerse con canciones que les pueda alegrar el momento.Lo particular es que muchas veces lo que se escucha en autobuses y carros de los diferentes equipos, así como en los hoteles de concentración, corresponde a artistas colombianos bastante conocidos en el medio ciclístico.Así se demostró en una particular encuesta que hizo el conjunto español Movistar Team entre sus integrantes, que revelaron lo que muchas veces la afición desconoce y es saber cómo se distraen estos deportistas cuando no están en competencia.Diomedes Díaz, Carlos Vives y guaracha colombiana, en el Giro de ItaliaUno de los que se atrevió a contar lo que se escucha en el bus de Movistar fue el italiano Lorenzo Milesi, que dijo que los encargados poner a sonar los parlantes son "los latinoamericanos" del equipo, es decir: los colombianos Nairo Quintana y Éiner Rubio, el venezolano Orluis Aular y el ecuatoriano Jéfferson Cepeda.Luego, el boyacense Éiner Rubio comentó que se la pasaba escuchado a "Carlos Vives", mientras que el ecuatoriano Cepeda agregó en el mismo sentido: “Algún vallenato pondré… Diomedes Díaz”.Por su parte, el español Albert Torres continuó en la línea ‘cafetera’ al indicar que escucha “guaracha colombiana, lo que ponen en el altavoz los colombianos”.Lo cierto es que los ‘escarabajos’ no solo mueven el lote en la carretera, también lo hacen afuera de ella, imponiendo su sello característico.El Giro de Italia 2025 continuará el sábado 17 de mayo con su etapa 8, que tendrá 197 kilómetros y premios de montaña en los kilómetros 60 (de tercera categoría), 105 (de primera), 152 (de tercera) y 190 (de cuarta).
El español Juan Ayuso (UAE), ganador de la séptima etapa del Giro en la cima de Tagliacozzo, se mostró emocionado este viernes al lograr su primer éxito en una gran vuelta, "una victoria especial", que recordará "siempre"."Es mi cuarta gran vuelta y he estado varias veces cerca de un triunfo así, especialmente en mis dos Vueltas a España, en las que no logré dar ese pasito para ganar. Lograrlo aquí, en mi primer Giro de Italia, es algo súper especial que recordaré siempre", dijo Ayuso en la línea de meta tras su triunfo.Ayuso atacó dentro del último kilómetro y logró entrar en solitario con 4 segundos de ventaja sobre sus perseguidores, entre los que estaban el mexicano Isaac del Toro, el esloveno Primoz Roglic -nuevo líder de la prueba-, el colombiano Egan Bernal y el ecuatoriano Richard Carapaz."Sabía que sólo podía lanzar un ataque, no podía volverme loco y moverme 2-3 veces, porque en estos finales súper explosivos sólo tienes una bala para gastar. He dejado que los demás se desgastasen antes y cuando he visto mi distancia me he lanzado a tope hasta meta", explicó el ciclista nacido en Barcelona pero afincado en Jávea, ahora segundo en la general, a 4 segundos de Roglic.No sólo fue una victoria importante, sino un golpe moral, un aviso que indica que Ayuso podrá luchar por la 'maglia' rosa hasta Roma."Era muy importante hoy no sólo conseguir la victoria, sino también lograr esas buenas sensaciones e intentar recuperar el tiempo que perdí en la contrarreloj. Esto me da mucha confianza para los próximos días", señaló.El próximo reto será la etapa del 'sterrato', de las pistas blancas que llegarán el domingo en la etapa de Siena."Veremos mañana, y luego ya vendrá la etapa de Siena, que para los hombres de la general como yo es un día muy complicado. Espero sortearla bien y llegar al día de descanso en cabeza", concluyó.
Recibir dinero sin necesidad de digitar el número de cuenta es una función que Bancolombia empezó a ofrecer a sus usuarios a través de un sistema de identificación conocido como ‘Tus llaves’. Esta alternativa busca facilitar las transferencias entre personas, permitiendo que los usuarios usen su número de cédula, correo electrónico, número de celular o una combinación personalizada proporcionada por el banco.En este contexto, Bancolombia lanzó una campaña del 15 al 31 de mayo que premia a quienes utilizan sus llaves digitales para recibir dinero. La dinámica consiste en reconocer a 20 ganadores cada día, quienes recibirán directamente un millón de pesos ($1.000.000 COP) en su cuenta Bancolombia. No se requiere registro adicional, ni diligenciar formularios, ni compartir claves o información confidencial.El objetivo de esta iniciativa es incentivar el uso de esta herramienta, reforzar los hábitos de seguridad digital y prevenir el fraude. El proceso de participación no implica inscripción previa, y los usuarios sabrán que fueron seleccionados porque el dinero se consignará de forma automática en su cuenta Bancolombia.¿Qué son las llaves Bancolombia?Las llaves Bancolombia son identificadores únicos que reemplazan el número de cuenta tradicional. Los usuarios pueden configurarlas desde la aplicación del banco, y elegir entre su número de cédula, correo electrónico, celular o una combinación personalizada. Esta funcionalidad permite recibir dinero sin compartir el número de cuenta.Al utilizar estas llaves, se agilizan las transferencias, se reducen errores y se mejora la experiencia de los usuarios. Las llaves están vinculadas directamente a la cuenta del usuario, y el banco permite modificar o eliminar cualquiera de ellas desde la plataforma digital, sin costo.Una vez activadas, las personas pueden compartir su llave preferida con quienes deseen enviarles dinero. El sistema reconoce automáticamente la cuenta asociada y completa la transacción de manera segura.Cómo participar por el millón de pesosPara participar en esta campaña, es necesario haber configurado previamente ‘Tus llaves’ Bancolombia y recibir una transferencia a través de esa opción. No hay requisitos adicionales ni límite de veces que una persona pueda recibir dinero. Cada día, 20 usuarios que hayan recibido transferencias mediante llaves serán seleccionados de forma aleatoria y recibirán el premio en su cuenta.El dinero no se entrega en efectivo ni mediante intermediarios. La única señal para saber si se es ganador es la consignación directa del $1.000.000 COP en la cuenta. No se requiere responder mensajes, llamadas ni compartir claves. Tampoco es necesario inscribirse a ningún formulario externo.El banco advierte que no contactará a los ganadores por canales distintos a la consignación directa, como medida para evitar fraudes. No se solicitará en ningún momento el ingreso a enlaces sospechosos o el suministro de información personal.Recomendaciones de seguridad y verificaciónBancolombia recuerda que el único canal seguro para revisar si se ha ganado es la aplicación oficial del banco. Allí se puede verificar el saldo y los movimientos recientes de la cuenta. Si una persona recibe una transferencia de un millón de pesos sin explicación adicional, puede tratarse del premio.El banco también hace énfasis en no compartir contraseñas, códigos de seguridad ni aceptar llamadas sospechosas relacionadas con esta campaña. El uso de las llaves está protegido por los protocolos digitales de Bancolombia, y su activación solo puede realizarse desde la app oficial.Los usuarios interesados en participar solo necesitan activar su llave y recibir dinero desde otro usuario Bancolombia. Las transferencias que se hagan desde cuentas externas no aplican en esta dinámica.Datos adicionalesLos premios de un millón de pesos se entregan de lunes a domingo.La campaña está disponible para usuarios personas naturales.Las llaves se pueden modificar en cualquier momento desde la aplicación móvil.Si un usuario ya tiene una llave activa, no necesita hacer ningún cambio para participar.Solo se puede recibir el premio una vez durante el tiempo que dure la campaña.Adicional, varios influencers se encuentran promoviendo la campaña de Bancolombia, para no caer en estafas, los únicos usuarios permitidos para hablar de esto son: @maleja_restrepo, @TatanMejia, Pugliato, @el.paala4 y @a.lafrescaDANNA SOFÍA SUÁREZ GPERIODISTA DE NOTICIAS CARACOLDSSUAREZ@CARACOLTV.COM.CO
Los sueños de una joven de 22 años, identificada como María José Estupiñán, se vieron truncados en la mañana del jueves 15 de mayo de 2025 a manos de un sujeto que le disparó y acabó con su vida en el barrio El Bosque, Cúcuta, Norte de Santander. Cámaras de seguridad grabaron el momento en que el asesino de la víctima salió a correr luego de dispararle en tres oportunidades. Además, se conoció que la mujer ya había denunciado violencia intrafamiliar.En el reloj corrían las 8:12 de la mañana cuando la tranquilidad en la avenida 3A con calle 11 se interrumpió tras escucharse tres disparos y los gritos de dolor de la joven víctima.Las autoridades de Cúcuta informaron que el delincuente se habría hecho pasar por un domiciliario y, bajo engaños, llamó a María José para que bajara a la entrada de su casa y así poderle entregar el supuesto paquete. En ese momento, el criminal le entregó a la víctima una caja de chocolates y aprovechó para dispararle a quemarropa a la mujer y luego escapar del lugar de los hechos.El coronel Leonardo Capacho, comandante del Distrito Uno de la Policía Metropolitana de Cúcuta, informó que “tenemos varias informaciones. Estamos verificando. Ya Policía Judicial ha empezado a realizar las actividades propias par lograr la identificación y el paradero de la persona que ultima contra esta joven”.Agregó el comandante que “estamos tratando de establecer el móvil del crimen puede que se trate de un presunto feminicidio ya que en años anteriores presenta unas denuncias por violencia intrafamiliar, pero eso es materia de investigación”.¿Quién era María José Estupiñán?María Paula Estupiñán era una joven estudiante que cursaba séptimo semestre de comunicación social en la universidad Francisco de Paula Santander. Magda Victoria Acosta, presidenta de la Comisión Nacional de Género en la Rama Judicial, indicó que la víctima “era modelo y tenía un emprendimiento de ropa. Era una mujer joven, emprendedora, con toda una vida por delante, pero esos sueños se vieron truncados como los sueños de muchas mujeres en este país”.Según la información que se hasta el momento se ha conocido, María José era víctima en un proceso por violencia intrafamiliar a su expareja sentimental y estaba a punto de recibir una indemnización por 30 millones de pesos.Expareja de María José Estupiñán "la asechaba"Alejandra Vera, directora de la Corporación Mujer Denuncia y Muévete, aseguró en Noticias Caracol que el agresor de María José “la asechaba, la violentaba y ella puso en conocimiento ante las autoridades y con la denuncia activó la ruta, solicitó la asistencia, solicitó toda la protección, la seguridad y, sobre todo, que ella pudiese gozar de una vida libre de violencia. El Estado colombiano le ha fallado a esta joven”.María José Estupiñán, días antes de su feminicidio, se enteró de que un juez había fallado a su favor estaba próxima a recibir la indemnización, por lo que las autoridades apuntan al sujeto que la víctima denunció por violencia intrafamiliar en el año 2018.“Como presidenta de la Comisión de Género de la Rama Judicial, no puedo hacer otra cosa que rechazar y condenar de manera enérgica este crimen que no solamente enluta a una familia, a Norte de Santander, sino que nos tiene que enlutar como comunidad y como sociedad colombiana. Estaremos muy atentos a que la justicia obre con oportunidad y diligencia para que este homicidio no quede en la impunidad y que los responsables paguen por sus actos”, sostuvo Magda Victoria Acosta.A través de un comunicado, la universidad Francisco de Paula Santander, indicó que, “desde la comunidad universitaria, rechazamos toda forma de violencia que apague los sueños de nuestros jóvenes. Nos solidarizamos con las familias, amigos y compañeros, a quienes extendemos nuestras más sinceras condolencias”.(Lea también: Momento exacto en que sicario asesina a María José Estupiñán en Cúcuta y sale a correr)CAMILO ROJAS,PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
La creadora de contenido brasilera, Débora Peixoto, impactó a sus miles de seguidores en redes sociales al anunciar que tuvo un aborto espontáneo y perdió el bebé que esperaba y que fue engendrado por accidente en medio de la grabación de un video para su OnlyFans. La noticia está causando revuelo internacional, así como lo hizo en su momento el anuncio de su repentino e inesperado embarazo.¿Qué le pasó a la influencer brasilera?A través de alarmantes publicaciones, Peixoto informó que estaba enfrentando problemas de salud en medio de su embarazo, el cual anunció hace solo un mes. El 13 de mayo la famosa creadora de contenido para adultos explicó que tuvo que ir por urgencias al médico porque estaba presentando fuertes dolores y calambres. Aunque fue hospitalizada en un principio, momentos después fue dada de alta con la recomendación de guardar mucho reposo. "El bebé estaba bien y yo también, pero el médico me dijo que guardara reposo absoluto por los cólicos que estaba sintiendo", señaló la mujer.Sin embargo, con el paso de las horas y a pesar de estar siguiendo las indicaciones de los médicos, los síntomas de la famosa empeoraron. Débora Peixoto señaló que al día siguiente en la mañana despertó con dolores y calambres mucho más fuertes. En la tarde, lo más preocupante ocurrió. "Pasó la tarde y sentía mucho dolor, así que corrí al baño y, cuando me di cuenta, estaba sangrando mucho".La influencer detalló que al acudir una vez más al médico, estos le confirmaron que había perdido el bebé y tuvo que quedarse hospitalizada. A través de sus publicaciones, la mujer hizo todo un recuento de lo que vivió durante esos días de angustia y lo que siguió después del suceso, ahora que está de regreso en su casa. "Sí, tuve un aborto espontáneo, he pasado por varios problemas últimamente".Había sido agredida días antesNo habían sido semanas fáciles para Débora Peixoto antes de la pérdida de su bebé. También en sus redes sociales la mujer había registrado y denunciado la agresión física de la que fue víctima por parte de dos hombres en plena calle. Según detalló, el impacto físico y psicológico de todo lo que le había pasado pudo influir para perder el embarazo que apenas tenía algunas semanas."Quedé embarazada fuera del matrimonio, me separé, fui agredida, regresé a mi matrimonio, pero cuento con el apoyo de mi familia. Este fin de semana me volví loca porque quería divertirme porque no estaba bien, ¡especialmente por los comentarios malos! ¡Nunca jugaría con algo serio como eso!", escribió en una publicación después de lo ocurrido. Luego de anunciar su embarazo, a mediados del mes de abril, como un "accidente laboral", Peixoto fue blanco de muchas críticas en las redes sociales. El embarazo, que fue fruto de una grabación de contenido para OnlyFans, no solo la expuso ante los internautas, sino que causó problemas en su matrimonio. Aunque finalmente su esposo aceptó la situación y decidieron seguir adelante, el odio de las redes sociales llegó a la vida real.Una noche la mujer decidió salir con amigas, esperando distraerse de todo la ola de 'hate' que estaba recibiendo, pero no contaba con que iba a ser reconocida en medio de una fila en un 'drive-thru'. Dos hombres que la reconocieron empezaron a atacarla y hasta la agredieron físicamente, ya que ella terminó con una mano lastimada en el médico. "Me llamaron zorra, prostituta, drogadicta, dijeron que tenía sida. Y todo porque no querían hacer fila detrás de mí ... Independientemente del trabajo que elijamos, merecemos respeto. Que produzca contenido para adultos no significa que alguien tenga derecho a amenazarme o incitarme al abuso. Estoy en pánico", escribió la famosa en un video de la agresión que publicó en su perfil para hacer la denuncia.Actualmente, Peixoto ya se encuentra en casa y recuperándose de lo ocurrido. Aseguró que, por ahora, está recibiendo el apoyo de su esposo, con quien seguirá su matrimonio y también con el de su colega de trabajo y quien era el padre del hijo que venía en camino. Está recibiendo el apoyo de varios de sus seguidores que le mandan sus mejores deseos.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOLCORREO: mpgonzal@caracoltv.com.co
El Bournemouth permitirá a su defensa central Dean Huijsen incorporarse al Real Madrid antes del inicio del Mundial de Clubes en junio, según informó este viernes la BBC, que asimismo señala que el contrato entre las partes será por cinco temporadas.El internacional español, se apunta, será transferido por 50 millones de libras (60 millones de euros) desde el club del sur de Inglaterra al de la capital de España para firmar un contrato, que aún se está ultimando, por cinco temporadas, de acuerdo con la corporación estatal británica.Huijsen podría pasar la revisión médica con los blancos tan pronto como el martes, si los últimos flecos contractuales se cierran este fin de semana.La BBC también facilita, según "múltiples fuentes", cifras de su contrato, que ascendería a 7,5 millones de libras (9 millones de euros), que podría alcanzar las 9 millones de libras (10,7 millones de euros) gracias a las primas por objetivos.El Real Madrid también tiene el objetivo de cerrar la llegada del lateral inglés del Liverpool Trent Alexander-Arnold a tiempo para el Mundial de Clubes que se disputará en Estados Unidos, aunque para ello el campeón de la Premier League debería aceptar liberarlo antes de su contrato, que expira el 30 de junio.
El 19 de marzo de 2017, las autoridades encontraron el cuerpo de una mujer que había sido brutalmente asesinada cerca de la vía a Aguazul, en Casanare. Sin embargo, la investigación para dar con el responsable del crimen tardó 32 días, durante los cuales la familia de Edenis Barrera vivió en medio de la incertidumbre.La Policía fue alertada por campesinos de la zona, quienes siguieron rastros de sangre hasta encontrar el cuerpo de la mujer, de 32 años, en una zona boscosa. “Encontramos a una mujer semidesnuda y con múltiples heridas en el cuello”, aseguraron los investigadores.La víctima, identificada como Edenis Barrera, era madre de dos hijos. Su cuerpo presentaba señales de agresión sexual, lo que desató una intensa investigación liderada por la Fiscalía y la SIJIN.“El cuerpo tenía 22 heridas causadas por un arma cortopunzante en el torso y una en el cuello”, precisó Javier Parda, director de Medicina Legal en Casanare a El Rastro. Además, los investigadores tomaron una muestra de las uñas de la víctima para ver si tenía piel de su victimario.Mientras avanzaba el caso, familiares y amigos reportaban la desaparición Edenis. Las fotografías del cuerpo encontrado empezaron a circular en las redes sociales. Se confirmó su identidad por reconocimiento y huellas.La víctima era reconocida por su resiliencia, vocación de servicio y por su participación como voluntaria en la Defensa Civil. Según sus allegados, su vida amorosa estuvo marcada por episodios de maltrato y conflictos con distintas parejas, lo que la llevó a separarse en múltiples ocasiones. Sin embargo, en 2017 decidió darse una nueva oportunidad sentimental con Óscar Medina, con quien convivía en ese momento.El día de su desapariciónEl primer sospechoso de la desaparición de Edenis fue su pareja sentimental, Óscar Medina, ya que, tras el hallazgo del cuerpo, el hombre decidió abandonar repentinamente la vivienda que compartía con la víctima.Liliana, hermana de Edenis, también comenzó a sospechar de Medina, pues notó comportamientos extraños en él. Estas sospechas llevaron a las autoridades a interrogarlo, iniciando así una investigación más profunda en torno a su posible implicación en el crimen.El día de la desaparición, Edenis había asistido a un evento en el corregimiento de San José que hace parte de Aguazul.El testimonio de una trabajadora del lugar fue clave para esclarecer los hechos del crimen. Según ella, Edenis se encontraba en estado de embriaguez y estaba acompañada por Daymer Ipus, un joven voluntario de la Defensa Civil.Las autoridades interrogaron al joven, quien aseguró que efectivamente había estado con Edenis hasta las tres de la madrugada, pero que luego se retiró a su casa. Aunque la Policía confirmó que no tenía antecedentes penales, se convirtió en otro sospechoso clave dentro de la investigación.Tras obtener una orden de allanamiento, los investigadores ingresaron a su vivienda, donde tomaron muestras de su motocicleta y de la ropa que llevaba puesta la noche del crimen, con el fin de realizar pruebas forenses.En ese momento, Daymer se convirtió en el principal sospechoso, ya que el testimonio del hijo menor de Edenis permitió comprobar que Óscar, la pareja sentimental de la víctima, había permanecido en la casa durante toda la noche, lo que lo descartaba como autor del crimen.Videos claves en la investigaciónLas autoridades obtuvieron los videos de las cámaras de seguridad, donde se evidenció que Edenis había salido del evento en compañía del joven Daymer. Esta grabación contradijo su testimonio, ya que él había asegurado que se retiró solo del lugar.Además, los análisis forenses revelaron que la piel hallada bajo las uñas de Edenis coincidía genéticamente con él.Tras 32 días de investigación, Daymer Ipus fue capturado por el delito de feminicidio agravado. El sujeto confesó el atroz crimen y fue condenado a 32 años de prisión, siendo trasladado a un centro penitenciario en Yopal.La comunidad reaccionó con profunda indignación ante el asesinato de Edenis. Aunque se especuló sobre una posible relación clandestina entre ambos, las autoridades no pudieron confirmarlo.
Egan Bernal fue protagonista de la primera jornada de montaña en el Giro de Italia 2025, fracción de 168 kilómetros con arribo en alto de primera categoría, donde fueron primero y segundo el español Juan Ayuso y el mexicano Isaac del Toro, respectivamente, ambos del equipo UAE Emirates.La etapa se definió en los últimos metros, cuando el grupo de favoritos, compuesto por 15 pedalistas, aproximadamente, iba con fuerte paso y de donde saltó con un feroz ataque el colombiano Bernal, que fue rebasado muy cerca de la línea de meta.En consecuencia, quedó con la sensación de que la victoria se le fue de las manos, pues se le esfumó en el último suspiro.De hecho, él mismo comentó lo que ocurrió en una improvisada rueda de prensa justo después de la fracción, en la que explicó que tenía la ilusión de imponerse en la primera llegada en alto del Giro.Sin embargo, con su actuación, ascendió del puesto 20 al 14 en la clasificación general con 46 segundos de retraso con referencia al esloveno Primoz Roglic, nuevo líder.El segundo mejor colombiano del día fue Éiner Rubio, del Movistar Team, que terminó en el escaño 13, a 11 segundos del ganador, mientras que Nairo Quintana, también de Movistar, ocupó la casilla 17, a 1:04.En la general, Rubio quedó en el puesto 17, a 1:04, y Quintana en el 24, a 2:44.Egan Bernal, dolido por los “10 metros” que le faltaronEl zipaquireño del elenco británico Ineos Grenadiers manifestó ante los medios de comunicación presentes en el lugar que quiere desquite.“Alcancé a soñar con que de pronto podía ir por la etapa. Quedar tercero está bien, pero hay que seguir intentando”, apuntó en inicio.Y reprochó: “Pensé en cierto punto que podía disputarla y faltó un poco, ese poco que hace la diferencia, pero 10 metros más y de pronto hubiera sido otra cosa”.No obstante, dijo estar satisfecho con su nivel: “Esta camiseta (la de campeón nacional) me dio algo de fuerza”.Ahora, Bernal y el resto del pelotón se alista para otra jornada para escaladores, la del sábado 17 de mayo, que tendrá 197 kilómetros y premios de montaña en los kilómetros 60 (de tercera categoría), 105 (de primera), 152 (de tercera) y 190 (de cuarta).
El Giro de Italia tendrá en su octava etapa su segunda cita consecutiva con la alta montaña, pues el recorrido será bastante exigente, con 197 kilómetros de extensión y 4 escaladas puntuables.El pelotón encontrará un premio de montaña de tercera categoría en el kilometro 70, uno de primera en el 105, otro de tercera en el 152 y uno de cuarta a 7 kilómetros de la meta.Es decir, se trata de un camino quebrado en el que seguramente los ataques estarán a la orden del día y en el que el lote posiblemente se irá seleccionando a medida de que vayan pasando las subidas.En ese sentido, los corredores colombianos, especialistas en afrontar terrenos de ascenso, están llamados a ir codo a codo con los favoritos y a no perder tiempo, con lo cual podrían ganar casillas en la clasificación general.Lo particular es que los últimos 7 kilómetros son con tendencia al descenso, con lo cual la victoria será para quien más guarde reservas de energía a la hora de embalar o para algún aventurero que logre llegar escapado del lote.La importancia de esta fracción tiene que ver con las diferencias que se puedan sacar debido a que al día siguiente hay etapa plana y luego vendrá una contrarreloj llana sobre 28,6 kilómetros en la que se podría empezar a sentenciar el podio de la carrera.Las acciones de la jornada se podrán seguir en directo por televisión y señal de Internet desde el kilómetro cero.Giro de Italia 2025: TV en directo para ver la etapa 8La fracción será emitida en directo desde las 6 de la mañana por Caracol Televisión, que tendrá a disposición de la audiencia las señales abierta y HD2, mientras que la transmisión también estará habilitada mediante la aplicación Ditu.TV para ver la etapa 8 del Giro de Italia: ⦁ Fecha: sábado 17 de mayo ⦁ Trayecto: 197 kilómetros ⦁ Perfil: montañoso ⦁ Hora, Canal Caracol: 6:00 a. m. ⦁ Hora, Caracol HD2: 6:00 a. m. ⦁ Hora, Ditu: 6:00 a. m.
La Comisión Cuarta del Senado no presentará ponencia de archivo para la reforma laboral, que fue revivida el pasado 14 de mayo antes de que se votara en contra de la consulta popular presentada por el Gobierno del presidente Gustavo Petro.Los integrantes de diferentes orillas acordaron debatir todos los artículos, incluso los polémicos, garantizando que no tramitarán una ponencia de archivo para que la iniciativa avance a plenaria.El coordinador ponente, John Jairo Roldán, del Partido Liberal, dijo que había un acuerdo con la oposición de la Comisión Cuarta. Carlos Manuel Meisel, del Centro Democrático, y Juan Felipe Lemos, coordinador ponente, confirmaron ese pacto. Señalaron que lo que buscan es enviarle un mensaje de tranquilidad al país, por lo que actuarán con mesura y prudencia.El 30 de mayo la reforma laboral saldría del tercer debate, dice Angélica Lozano“La meta es que el 30 de mayo, viernes 30 de mayo, máximo, salga de la Comisión Cuarta el tercer debate” del proyecto, dijo la senadora, quien dio detalles de cómo será el cronograma para discutir la iniciativa, para la que el Gobierno nacional radicó mensaje de urgencia e insistencia.“El lunes (19 de mayo) tenemos una audiencia pública, van más de 150 inscritos. El martes, el Gobierno nacional es el invitado a la sesión de la Comisión Cuarta, ministros de Trabajo, Hacienda e Interior están confirmados, hablé con ellos”, explicó.Lozano aclaró que aunque son 15 los integrantes de la comisión, con quienes “vamos a estar y a trabajar todos juntos”, los ponentes son 8, “uno por cada partido, empezando por la senadora Aída Avella del gobierno, otros que son independientes, otros de oposición, dos coordinadores ponentes que tienen un rol de condensar la ponencia. Ambos fueron ponentes del plan de desarrollo nacional del actual gobierno, lo sacaron adelante. Entonces, a todo vapor, tenemos ya la agenda de la próxima semana y esperamos que esta reforma laboral salga en tercer debate pronto”.Sobre si alcanzan los tiempos para que la reforma laboral sea aprobada antes del 20 de junio, la congresista recordó que “la ley de paz total tuvo dos debates en 15 días. ¡Paz total, una ley tan compleja del actual gobierno! La estatutaria agraria, una ley también muy importante, pero que tensionaba mucho en el Congreso. Tuvieron dos debates en mucho menos de 36 días. Por supuesto, recusaciones, impedimentos, todo eso lo sacaremos a tiempo en la primera sesión de la del debate de la discusión”.Hay que “recuperar los derechos perdidos”Lozano afirmó que “todos los miembros de la Comisión Cuarta estábamos esperando para la plenaria, cuarto y último debate de la discusión. Aquí hay una responsabilidad enorme con el país, esto no puede ser una pelotera entre políticos, aquí lo que está en juego es una reforma que le sirva a la gente, recuperar derechos perdidos”.“Sí, trabajar de noche y trabajar un domingo debe valer más que trabajar de día entre semana. Entonces, hay que recuperar derechos perdidos, reconocer las nuevas modalidades, por ejemplo, el trabajo en las plataformas, tanta gente que ahora trabaja por internet, entonces aquí es una reforma que le sirva a la gente. Ese es el objetivo. ¿Queremos una reforma laboral para la gente o lo que queremos es una campaña política, una pelotera y líos de políticos?”, se preguntó.¿Qué pasará con los derechos colectivos, relacionados con los sindicatos?La senadora lamentó que Colombia sea uno de los países "donde más sindicalistas han sido asesinados y eso no lo podemos olvidar ni obviar. De modo que con tranquilidad abordar todos los temas que están en los 88 artículos que aprobó la Cámara. Los primeros invitados son los trabajadores, los sindicatos, las centrales obreras, he estado hablando con varios por teléfono para que asistan el lunes, para que estén en estas reuniones de estudio de hoy, de mañana, de modo que sin miedo a conversar. Y nunca olvidemos, Colombia ha sido un país peligroso donde han asesinado sindicalistas, que hay que protegerlos y no hay ninguna limitación en el texto para excluir nada".EDITADO POR SANDRA SORIANO SORIANOPERIODISTA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co*Con información de María Camila Roa, periodista de Noticias Caracol