En Colombia, uno de cada ocho hombres puede llegar a tener cáncer de próstata en su vida. Este es uno de los cánceres que diagnostican con más frecuencia entre los varones y la cifra, explicaron expertos en Séptimo Día, podría ser menor solo si tuvieran en cuenta síntomas de alerta, se realizaran con responsabilidad el examen de antígeno prostático y el de tacto rectal.Con la voz de urólogos, oncólogos, pacientes y viudas, Séptimo Día reveló todo lo que debe saber sobre el cáncer de próstata, una enfermedad que se ha convertido en el tipo de cáncer que más mata a los hombres, superando el de páncreas, pulmón y otros.¿Si no hay síntomas no es necesario hacerse exámenes de próstata?Aunque el cáncer de próstata es una enfermedad que en ocasiones no presenta síntomas y avanza silenciosamente por un camino que puede ser fatal, hay algunas señales que no se deben pasar por alto. Según explicó el doctor Camilo Giedelman Cuevas, urólogo de la Clínica Marly y con especialización en cirugía robótica, desde que se presentan estos indicios se le puede dar manejo, pero también inicia una evaluación juiciosa de posibilidades con la que se podrían identificar a tiempo tumores malignos.Síntomas de alerta:Dificultad para orinar o flujo débil.Deseos de orinar en medio del sueño.Dolor prolongado en la parte baja de la espalda, cadera o pelvis.Sangre en la orina o semen o disfunción eréctil repentina.Y es que este es uno de los primeros mitos que se deben romper, pues muchos hombres afirman que “si no hay síntomas no hay peligro”, pero el diagnostico tardío puede terminar enfrentándolos con una realidad cruel.Séptimo Día conoció el caso de Antonio Suárez, habitante de Fusagasugá, quien creía que estaba muy bien, pues tenía un buen estado físico, pero no le prestó atención a un síntoma clave: “Yo no recuerdo haber sentido dolor. Lo único era el chorro (de la orina) muy muy mermado, no orinaba como orinaba antes". El hombre de 79 años cuenta que siempre fue juicioso con el examen de antígenos prostáticos, pero no quiso hacerse el tacto rectal hasta que tenía que levantarse muchas veces en la noche para ir al baño y por ello visitó al médico.Tuvieron que operarlo para frenar el avance silencioso del cáncer de próstata, la primera cirugía no fue del todo exitosa y ahora está a la espera de una nueva intervención: “regresé a mi niñez porque la orina no me da, prácticamente no la puedo controlar”.¿Cuál es la importancia del tacto rectal?El doctor Giedelman señaló que “la próstata es el único órgano interno que se puede tocar desde afuera y esto nos da muchísima oportunidad de diagnóstico”, agregando que el “tacto rectal es incómodo, pero realmente es un procedimiento muy rápido y nos da muchísima información". El tacto rectal dura apenas 10 segundos y así un médico puede detectar irregularidades que podrían salvar una vida.El doctor William Quiroga Matamoros, jefe del servicio de Urología Oncológica del Hospital Militar, enfatizó, además, que los hombres deben empezar a realizarse los dos exámenes, tanto el antígeno prostático como el tacto rectal, poco antes de los 50 años y es importante que sean ambos, pues se complementan. Un paciente que solo decida hacerse una de las dos pruebas “puede tener un 20% de posibilidades de que tenga un cáncer y que ese cáncer, si llega a ser detectado únicamente por el tacto rectal, es un cáncer que va a ser más agresivo”.Séptimo Día también conoció el testimonio de Ricardo Camelo Ardila, quien tenía 58 años cuando su vida cambió para siempre. En diciembre de 2017, comenzó a notar erupciones extrañas en brazos, estómago y piernas. Tras varios exámenes, el médico le solicitó una prueba de antígeno prostático. El resultado fue alarmante: 9.5, cuando lo normal es 0.1.Ricardo Camelo, paciente que ignoró un examen de solo 10 segundos, pues nunca se había hecho el tacto rectal, no quiere que otros hombres pasen por lo mismo y su mensaje es claro y contundente: “Para evitar toda esta cantidad de problemas, de sentirse uno mal con uno mismo, de hacer sentir mal también a otras personas, háganse su examen. No solamente se basen en el antígeno, también háganlo con el tacto rectal. No dejan de ser hombres por hacérselo y se van a hacer mucho bien”.
La vida de Miguel Uribe Turbay, senador y precandidato presidencial, cambió para siempre el pasado 7 de junio de 2025. Ese día, en el barrio Modelia de Bogotá, fue víctima de un atentado armado que lo dejó gravemente herido. Antes del ataque él y su esposa María Claudia Tarazona ya habían hablado sobre los riesgos que enfrentaba en su actividad política por la falta de protección. Y es que hacer política en Colombia es considerado una profesión de alto riesgo y, para ellos, Miguel Uribe estaba haciendo su campaña sin las condiciones mínimas de seguridad. Creen que estaba muy expuesto y por lo vulnerable era un blanco fácil.La pareja había discutido en varias ocasiones sobre los peligros que enfrentaba Miguel. “¿Hablaron antes de los riesgos? ¿Tenían miedo? ¿Lo habían discutido? Mucho, hablamos mucho de eso. Yo le decía, ‘Miguel, estás peleando muy duro y estás muy poco cuidado’. Decía, ‘es que no puedo hacer nada porque es que yo pido, pido y aquí pues no pasa nada’. Nosotros a veces llegábamos a los foros del Centro Democrático y era Miguel con un policía en taxi”, recordó María Claudia Tarazona en una entrevista exclusiva con Los Informantes.Aunque no habían recibido amenazas, el temor era constante. “¿Había recibido amenazas concretas? No, nosotros no, nunca”, contó. Sin embargo, el miedo estaba presente, especialmente por su familia y, luego del atentado, se ha incrementado. “¿Tienes miedo? Sí, siento miedo por los niños y por el papá de Miguel, pues porque es lo que yo más amo, no porque haya nada en específico ni porque esté pasando nada, es porque uno siente miedo por lo que quiere”.Durante la entrevista, María Elvira Arango, directora de Los Informantes, también le consultó si había hablado con el presidente Petro, pero María Claudia señaló que no.Lo que piensa esposa del Miguel Uribe Turbay del joven que le disparóEscuchar a María Claudia es sobrecogedor. A pesar del dolor, transmite una serenidad y una fe inquebrantables. Lleva más de un mes aferrada al amor que se prometieron, a su hijo Alejandro y a sus tres hijas, esperando el milagro de ver a Miguel sano y alegre como siempre.Tras un poco más de un del atentado, María Claudia Tarazona se refirió por primera vez del joven de 14 años que disparó contra el precandidato presidencial."Cuando uno a los 14 años empuña un arma, en vez de estar pateando un balón, consiguiendo su primera novia, aprendiendo matemáticas y tiene más habilidades en matar que empatar un balón, el problema no está en él, el problema está en qué tipo de sociedad somos nosotros”, afirmó.Asimismo, habló de los sentimientos que tiene hacía el joven. “Yo no siento ninguna rabia, ni siento rencor, ni siento nada, siento dolor. Es un niño. No importa qué hizo, ni cómo lo hizo, ni dónde vino ese odio ni eso que él sentía”.Las horas más críticas tras el atentadoEl ataque con arma de fuego ocurrió en plena vía pública. Miguel recibió un disparo en la cabeza y fue trasladado de urgencia a la Fundación Santa Fe tras ser atendido antes en un hospital en Fontibón. Las primeras 48 horas fueron críticas.“Los 15 minutos más largos de mi vida. Cuando llegamos y operan a Miguel y nos dicen, ‘Miguel sobrevivió a la operación’, pues obviamente un alivio, pero en algún momento yo subí a cuidados intensivos y unos médicos me dijeron ‘Miguel entró en muerte cerebral’. Entonces yo dije ‘¿Qué significa eso?’, y me volteé y mira otro médico le dije ‘¿Miguel se va a morir?’ y me dijeron que sí. Le dije ‘¿Qué tantas horas tengo?’, entonces me dijeron ‘es cuestión de horas’”, recordó la esposa del precandidato presidencial.Con el corazón roto, María Claudia tomó una decisión desgarradora: preparar a sus hijas para despedirse. “Y les dije ‘Miguel no lo logró, Miguel se va a morir. Mándenle un mensaje a Miguel’. Muy importante el poder despedirse”.El inesperado milagro en Miguel Uribe TurbayPero cuando todo parecía perdido, ocurrió lo inesperado, lo que ella describe como un milagro. “Me devolví para la clínica y cuando llegué me dice el doctor Hakim ‘es otro paciente, otro cerebro y Miguel se está recuperando’”. Desde entonces, Miguel permanece en la unidad de cuidados intensivos, luchando por su vida.María Claudia ha decidido no dar detalles sobre su estado de salud, respetando el acuerdo con el equipo médico. “Está en las mejores manos, lo he visto. El doctor Hakim es un ser humano impresionante. Tiene la bondad en sus ojos, la firmeza en sus manos y el corazón para que esto haya sido el proceso más amable dentro del caos más absurdo que puede vivir una familia”.Para tenerlo más cerca, María Claudia lleva la argolla de matrimonio de Miguel colgada al cuello. Es su forma de mantenerlo presente, de no soltarlo, de seguir creyendo.
Aferrada a la fe, a Dios y a sus hijos, María Claudia Tarazona, esposa de Miguel Uribe Turbay, contó en exclusiva con Los Informantes cómo ha sido el proceso que ha vivido con su familia tras el atentado del 7 de junio en el que el precandidato presidencial fue víctima de un ataque con arma de fuego en el barrio Modelia, en Bogotá. Además, reveló el significativo objeto que lleva consigo desde aquel trágico día.El mayor anhelo de ella, de sus hijas y del pequeño Alejandro, de 4 años, es volver a ver a Miguel Uribe: el padre amoroso, el apasionado por el pianoy el esposo que ha estado a su lado durante 14 años.El día del atentado a Miguel Uribe TurbaySegún relató María Claudia Tarazona, tras el atentado, Miguel Uribe fue trasladado de inmediato a la Fundación Santa Fe. Durante el recorrido, aseguró que iba sosteniendo la cabeza de Miguel entre sus manos. “Yo le iba diciendo, ‘Miguel, no te mueras, tenemos que llegar, tienes que ver a tu hijo, lo tienes que volver a abrazar. Vuelve a mí, no te vayas, quédate conmigo’ Y logró llegar”, recordó.Desde su llegada a la clínica, las primeras horas fueron críticas y decisivas. “Los 15 minutos más largos de mi vida. Cuando llegamos y operan a Miguel y nos dicen, ‘Miguel sobrevivió a la operación’, pues obviamente un alivio”, dijo. Sin embargo, esa esperanza se desvaneció rápidamente. “Subí a cuidados intensivos y unos médicos me dijeron ‘Miguel entró en muerte cerebral’. Entonces yo dije ‘¿Qué significa eso?’… ‘¿Miguel se va a morir?’ y me dijeron que sí”.Así le contó María Claudia a sus hijos sobre el atentadoEntre lágrimas relató que el diagnóstico fue trágico, pues los médicos aseguraron que en cuestión de horas su esposo iba a morir, por ello, venía otra complicada situación: contarle a sus hijas sobre el tema. “Les dije ‘Miguel no lo logró, Miguel se va a morir. Mándenle un mensaje a Miguel’. Muy importante el poder despedirse”, dijo.Luego, llegó a la clínica con los audios de sus hijas en el celular y entró a despedirse de Miguel. “Me acuesto encima de él y le digo: ‘Amor lindo, hiciste un trabajo maravilloso, no solamente en nuestra familia, con nuestro hijo, con las niñas, conmigo, con tu papá, sino hiciste un trabajo maravilloso en Colombia y vete tranquilo que mi promesa es yo voy a estar aquí para Alejandro, que es tu mayor tesoro, lo voy a cuidar con todas las fuerzas de mi corazón”, recordó con la voz entrecortada.¿Qué dijo el hijo de Miguel Uribe Turbay?María Claudia Tarazona le prometió a Miguel Uribe que cuidaría lo más valioso para él: Alejandro, su hijo de cuatro años. “Lo abracé y le dije: ‘te tengo que contar una cosa, ¿te acuerdas las reuniones que vamos con papá, en las que tú saludas mucha gente?’. ‘Sí, mamá, sí me acuerdo’. ¿Qué pasó? Y le dije: ‘mira, papá, estaba en una de esas reuniones y un joven, muy joven, tomó un arma y le disparó a papá en la cabeza y papá está muy malito’”. La reacción del pequeño la conmovió profundamente: “Él se me tiró encima y me abrazó y me dijo, "¿Por qué, mamá? ¿Por qué a mi papá?".Pero cuando todo parecía perdido y ya no había nada por hacer, según ella, ocurrió un milagro. Un médico se le acercó y le dijo algo que le devolvió la esperanza y la fe: “Es otro paciente, otro cerebro y Miguel se está recuperando”.El particular objeto que lleva desde el día del atentadoMaría Claudia ha aprendido a vivir un día a la vez. Tiene 45 años y, aunque el dolor se percibe en cada palabra que pronuncia, también transmite una fortaleza que la sostiene. Señaló que hay tres cosas que la han mantenido en pie. “Uno, Dios, sin duda alguna… Segundo, mi promesa a Miguel: tú con la familia, tú con los hijos, tú conmigo y yo con eso soy feliz y esa era mi promesa Miguel y yo se la hice cuando pensé que se estaba muriendo; yo me voy a hacer cargo de mis hijos voy a estar bien para ellos. Y lo tercero, por supuesto, mis hijos; yo creo que, si uno ve a su mamá capaz de salir adelante, uno es capaz de todo, eso es lo que me da fuerza”, mencionó.“Miguel está batallando fuertemente de la mano de Dios por volver a los brazos de su hijo y volver a mí. Es que fue muy cortico. Llevamos muy poquito tiempo. 14 años no es nada”, dijo a Los Informantes. Para sentirlo más cerca, María Claudia decidió colgarse al cuello la argolla de matrimonio de Miguel Uribe. “El anillo de Miguel que me queda gigante se me estaba cayendo, entonces decidí colgarlo aquí, cerca al corazón”, reveló.El estado de salud de Miguel UribeSobre el estado de salud de Miguel, María Claudia ha sido clara y acordó con el equipo médico respetar la voz oficial de la Fundación Santa Fe. Ella no da detalles, no discute con nadie fuera de su familia y los médicos.“Está en las mejores manos, lo he visto. El doctor Hakim es un ser humano impresionante. Tiene la bondad en sus ojos, la firmeza en sus manos y el corazón para que esto haya sido el proceso más amable dentro del caos más absurdo que puede vivir una familia. Entonces, mi total confianza, mi total agradecimiento y ellos me irán guiando en el camino”, añadió.Aun en medio del dolor, María Claudia agradece profundamente a todas las personas que se han unido en oración por la vida y recuperación de Miguel. Está convencida de que no está sola y de que es Dios quien está obrando en cada avance.“Yo siento que Dios está obrando en la vida de todos los colombianos y que ese amor, esa fe y esas oraciones es lo que me tienen a Miguel vivo. Esa oración lo está sanando. Esa oración hace parte del milagro”, concluyó.
En Colombia, más de 65.000 hombres viven con cáncer de próstata, una enfermedad que avanza en silencio y que, en muchos casos, se detecta demasiado tarde. El periodista Diego Guauque reveló en Séptimo Día testimonios que exponen los mitos, los temores y los esfuerzos médicos por enfrentar esta amenaza. Una de estas historias es la de Ricardo Camelo Ardila, un hombre que aprendió por las malas que un examen de 10 segundos puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte.El chequeo de próstata es un procedimiento que muchos hombres evitan por incomodidad, desinformación o simple desinterés. Sin embargo, esta evasión puede tener consecuencias fatales. El cáncer de próstata se ha convertido en el tipo de cáncer que más muertes causa entre los hombres en Colombia, superando incluso al de pulmón y páncreas.Uno de los principales obstáculos es el rechazo al tacto rectal, un examen que dura apenas 10 segundos pero que puede detectar anomalías cruciales en la glándula prostática. Muchos hombres, como Ricardo, prefieren no enfrentarse a esa incomodidad, sin saber que están jugando con su salud.“Bajé la guardia”: duro testimonio de paciente con cáncer de próstataRicardo Camelo Ardila tenía 58 años cuando su vida cambió para siempre. En diciembre de 2017, comenzó a notar erupciones extrañas en brazos, estómago y piernas. Tras varios exámenes, el médico le solicitó una prueba de antígeno prostático. El resultado fue alarmante: 9.5, cuando lo normal es 0.1.Entonces vino la pregunta inevitable: ¿cuándo fue su último tacto rectal? Ricardo solo se había hecho uno ocho años atrás, cuando tenía 50. “Me pareció como jarto y aburrido la vaina y entonces decidí mejor como que dejar eso así”, confesó. Desde entonces, solo se hacía la prueba del antígeno prostático, sin saber que no era suficiente.Tres especialistas consultados por Séptimo Día coincidieron en que el antígeno por sí solo no basta. El tacto rectal es indispensable para evaluar el estado real de la próstata.Las consecuencias de un diagnóstico tardío“Cuando ven que la próstata está muy inflamada, entonces me mandan a hacer la biopsia de próstata. El médico me avisa de que tengo cáncer en estadio 4”, relató Ricardo. El diagnóstico fue doloroso, el cáncer ya estaba avanzado.A pesar del golpe, su familia lo apoyó sin condiciones. Pero dentro de él, el reproche era constante: “¿Por qué no seguí con mis exámenes?”, se preguntaba una y otra vez.Ricardo tuvo que someterse a una cirugía de próstata, una laparoscopia. Pero la intervención no fue el final del camino, sino el inicio de una nueva serie de complicaciones.“A la hora que hacen la cirugía, hacen un corte por dentro, por el conducto, por la uretra. Entonces, eso se forma un callo con el tiempo y se va cerrando y no permite la salida de la orina y hay muchas infecciones urinarias”, explicó.La solución fue un procedimiento aún más doloroso: un raspado por la uretra. “Horroroso y doloroso. Creo que fue peor que la misma cirugía”, confesó.Durante un largo tiempo, Ricardo tuvo que vivir con una sonda urinaria. “De las cosas denigrantes es la sonda, porque usted se cohíbe de salir a cualquier lado, porque usted tiene que andar con su taleguito aquí de la orina colgando, eso es deprimente”, relató.Aunque la cirugía eliminó el cáncer, ahora vive con las secuelas que le dejó. Hoy, a sus 64 años, Ricardo aún enfrenta problemas urinarios. “Anda uno todavía con problemas en su orina. No puede uno orinar bien. Tengo que andar con mi protector porque no hay un control de esfínter completo. Es una especie de pañal, pero pequeño”, añadió.Un llamado urgente a la prevenciónRicardo no quiere que otros hombres pasen por lo mismo. Su mensaje es claro y contundente: “Para evitar toda esta cantidad de problemas, de sentirse uno mal con uno mismo, de hacer sentir mal también a otras personas, háganse su examen. No solamente se basen en el antígeno, también háganlo con el tacto rectal. No dejan de ser hombres por hacérselo y se van a hacer mucho bien”.Su historia es un testimonio sobre los prejuicios en torno a una enfermedad que, detectada a tiempo, puede ser tratada con éxito. Pero para eso, es necesario vencer el miedo, la vergüenza y la desinformación.El tacto rectal dura apenas 10 segundos y así un médico puede detectar irregularidades que podrían salvar una vida. Sin embargo, miles de hombres siguen postergando este examen por razones culturales o personales.
La Corte Constitucional, en una nueva sentencia, protegió los derechos de un hombre que había sido separado del Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Popayán por no rasurarse la barba. El ciudadano, abogado de profesión, ha sido bombero activo por más de 15 años."La Corte recordó que la libertad religiosa y de cultos protege las expresiones religiosas de los particulares, incluso en contextos institucionales jerarquizados", se lee en un comunicado del organismo de la rama judicial. En el texto se explica que el hombre, identificado como Juan Ernesto Angulo Zúñiga, empezó a profesar la religión islámica en el año 2020, "por lo que dejó crecer su vello facial".Angulo Zúñiga compartió sus convicciones religiosas con las directivas del cuerpo de bomberos voluntarios del que hace parte. "Fue sometido a una serie de restricciones operativas que, en su criterio, constituían actos de discriminación en su contra por razones religiosas". Por esa razón, el abogado presentó una petición ante la institución, solicitando que cesara todo tipo de actos discriminatorios y restricciones en su contra.El Consejo de Oficiales había decidido excluirlo amparándose en una ley prohíbe a los bomberos con barba atender emergencias que requieran el uso de equipos de respiración autónoma."Como respuesta a su petición, el Consejo de Oficiales del cuerpo de bomberos voluntarios decidió excluir al solicitante de su cargo por convenir al buen servicio. En consecuencia, el actor presentó una acción de tutela en contra del cuerpo de bomberos", explicó la Corte, que agregó que los jueces de instancia declararon improcedente la acción de tutela. "Sin embargo, la Sala Séptima de Revisión, integrada por las magistradas Carolina Ramírez Pérez (E) y Paola Andrea Meneses Mosquera, quien la preside, así como por el magistrado José Fernando Reyes Cuartas, revocó las decisiones de instancia".La importancia de la barba para los musulmanesLa Corte Constitucional, con estas acciones, protegió los derechos a la libertad religiosa y de cultos, a la igualdad, al debido proceso y a la petición del accionante. "La Sala constató que el porte de vello facial tiene una alta trascendencia en la religión que el accionante profesa; el cuerpo de bomberos voluntarios accionado conocía de la importancia religiosa que tiene porte del vello facial para el actor", explicaron.Para la religión musulmana, de acuerdo con el periodista Ashraf Khalil, citado por la BBC, es un factor importante para la tradición de quienes lo profesan. El vello facial en los hombres es parte de su costumbres, aunque no es obligatoria. "Algunos políticos y muchos practicantes moderados la llevan bien cuidada, mientras que los salafistas, islámicos ultraconservadores, se la dejan larga y más desordenada, y a menudo se afeitan el labio superior, en alusión a cómo la llevaba el profeta Mahoma hace 1.400 años", contó Khalil.Asimismo, la decisión de excluir a Angulo Zúñiga de su cargo no tenía un fin constitucional legítimo ni válido. "Por el contrario, esa decisión se fundamentó en el desconocimiento de una creencia religiosa de alta importancia para el credo del accionante". Además, la exclusión del hombre del cuerpo de bomberos voluntarios se basó en un criterio sospechoso de discriminación por su religión.La Sala de la Corte también dijo que se desconoció el derecho fundamental al debido proceso del accionante y se vulneró su derecho de petición. "En la medida en que no había dado trámite oportuno y respuesta de fondo a dos peticiones que había presentado". Por esas razones, la Sala Séptima de Revisión ordenó, entre otras cosas, dejar sin efectos la decisión de exclusión del ciudadano y su reintegro al Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Popayán en un término de 48 horas, contadas a partir de la notificación."Dejar sin efectos la decisión adoptada el 28 de agosto de 2024 por el Honorable Consejo de Oficiales del Benemérito Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Popayán, respecto de la exclusión por convenir al buen servicio del señor Juan Ernesto Angulo Zúñiga", se lee en la sentencia de la Corte.Esto dijo el bomberoEl abogado y bombero Juan Ernesto Angulo Zúñiga habló para Noticias Caracol En Vivo y dio los detalles de la situación que vivió. "Empecé a profesar la religión islámica. Un acto de fe y de compromiso que implica esta religión. Meses después me empecé a dejar crecer la barba. Se lo comuniqué a la institución y claramente al comienzo hubo serias situaciones de prevención, pero poco a poco fueron aceptando la situación".Angulo Zúñiga contó, que a pesar de que comenzó la profesión de la religión en 2020, no fue hasta el año pasado que comenzó a tener más inconvenientes. "Hubo una serie de restricciones operacionales que estaban por fuera de la técnica bomberil. Tuve que hacer un requerimiento a los oficiales para que se cesaran estas acciones. Pero la respuesta a esa petición fue que me expulsaron por convenir al buen servicio".Durante el proceso hubo una tutela y una demanda civil hasta que finalmente llegó a la Corte Constitucional. El bombero dijo que cuando manifestó las acciones hubo burlas por parte de varios miembros de la institución. "Le traté de dar manejo a eso. Popayán es una ciudad muy religiosa, muy católica. Es entendible que una expresión diferente provoque un poco de prevención en la gente", dij el bombero a pesar de haber sido víctima de estigmatización.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
Este jueves, 10 de julio de 2025, la Alcaldía de Barranquilla inauguró la escultura de Sofía Vergara en el Malecón de Barranquilla. La figura se dio a conocer en el cumpleaños 53 de la actriz colombiana.A través de un comunicado, la Alcaldía de Barranquilla dijo que "como la estrella de Hollywood que es, llega al Gran Malecón la monumental escultura de Sofia Vergara, una obra de arte con la cual la Alcaldía distrital le rinde un homenaje a la actriz y modelo barranquillera que goza de amplio reconocimiento por su participación en exitosas películas y series a nivel internacional". Por su parte, el alcalde Alejandro Char manifestó: “Barranquilla rendido a tus pies, diciéndole al mundo entero, gracias por ser como eres, gracias por ser barranquillera. Mostrarle al mundo a Sofía y sobre todo, hecha de las manos de un escultor que queremos muchísimo en Barranquilla, Yino Márquez, qué mejor manera de festear el cumpleaños de Sofía que es hoy, festejando por partida doble su cumpleaños y revelando esta hermosa obra, que representa su alegría, su carisma, su autenticidad, la forma de ser. Nunca ha dejado de ser barranquillera, ni cambió su acento, ella siempre mantuvo su autenticidad, su alegría, su perseverancia y mire a dónde llegó lejos, siempre creyendo en ella y por supuesto nosotros los barranquilleros muy orgullosos de ella”.¿Quién hizo la estatua de Sofía Vergara?La estatua de Sofía Vergara fue creada por el escultor Yino Márquez, quien la desarrolló durante siete meses en su taller con el apoyo de seis personas, entre estudiantes y egresados de la Escuela Distrital de Arte (EDA).La escultura de Sofía Vergara está elaborada en bronce, alcanza una altura de 7,5 metros y tiene un peso total de 5,5 toneladas, incluyendo la estructura interna de hierro que la sostiene. La figura luce un traje en tono azul oscuro, símbolo del río y del mar Caribe colombiano, mientras que su piel ha sido representada con un acabado dorado.¿Cuánto mide la estatua de Sofía Vergara?La escultura de la actriz colombiana Sofía Vergara tiene una altura de 7.5 metros y un peso de 5.5 toneladas.Trayectoria artística de Sofía VergaraSofía Margarita Vergara, nacida en Barranquilla, Colombia, el 10 de julio de 1972, ha construido una de las carreras más sólidas y admiradas en el mundo del entretenimiento internacional. A sus 53 años, la actriz, modelo, presentadora y empresaria es considerada una de las latinas más influyentes de Hollywood.Su carrera comenzó en América Latina como modelo y presentadora de televisión, destacándose por su carisma y presencia escénica en canales como Univisión. Su popularidad creció rápidamente, lo que la llevó a probar suerte en Estados Unidos, donde poco a poco fue ganando terreno en la industria del espectáculo.El gran salto llegó en 2009, cuando fue seleccionada para interpretar a Gloria Delgado-Pritchett en la exitosa serie de comedia Modern Family. Su interpretación le valió cuatro nominaciones a los premios Emmy y cuatro a los Globos de Oro, consolidándola como una figura querida por el público y respetada por la crítica. Durante más de una década, su personaje se convirtió en un ícono de la televisión estadounidense.Más allá de la actuación, Sofía ha demostrado ser una empresaria visionaria. Ha lanzado líneas de ropa, perfumes, muebles y productos de belleza, muchos de ellos en alianza con grandes cadenas como Walmart. También ha sido imagen de reconocidas marcas estadounidenses.En 2020, amplió su presencia en la televisión al convertirse en jueza del programa America’s Got Talent, mostrando una vez más su versatilidad y conexión con el público. En 2024, sorprendió con un giro dramático en su carrera al interpretar a la narcotraficante Griselda Blanco en la miniserie de Netflix Griselda, donde también se desempeñó como productora ejecutiva. Este papel marcó un punto de inflexión, demostrando su capacidad para asumir roles complejos y alejados de la comedia.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
"Parce" es una de las expresiones más comunes en el habla informal de Colombia, especialmente entre jóvenes. Su uso está tan extendido que aparece en letras de canciones populares, memes y saludos diarios. Para muchos, decir "parce" es una forma espontánea de referirse a un amigo, compañero o conocido cercano. Y es que aunque suele asociarse inmediatamente con la región de Antioquia, particularmente con Medellín, esta expresión tiene un origen inesperado, pues no es colombiana.Esta expresión no solo se escucha en ciudades como Medellín, pues también se usa en Bogotá, Cali, Bucaramanga y Barranquilla, sobre todo cuando se trata de referirse a amigos. Se usa también en diminutivos o variantes afectivas como parcerito, parcerita o parcero y son muchos los estudios sociolingüísticos que han venido documentando la frecuencia y evolución de este término en distintas zonas del país.El verdadero origen de la expresión "parce"Pese a su fuerte arraigo en el español colombiano, "parce" no nació en Colombia. De acuerdo con un informe de la BBC, su origen se encuentra en el portugués brasileño, donde la palabra parceiro se utiliza para referirse a un compañero, socio o aliado. Fue en la década de los ochenta cuando este término cruzó las fronteras lingüísticas, impulsado por las dinámicas sociales y económicas que unieron a jóvenes colombianos y brasileños en la región amazónica, muchas veces una amistad ligada a economías ilegales, según informes del medio. De hecho, encuestas realizadas en grandes capitales indican que su uso está especialmente presente entre personas de 18 a 40 años, en entornos donde predominan relaciones informales, como universidades, barrios populares y redes juveniles. Investigadores como Luz Stella Castañeda, profesora de la Universidad de Antioquia, han rastreado cómo el término fue traído por jóvenes que trabajaron en zonas fronterizas entre Colombia y Brasil. Según explicaciones de la experta, estos contextos estaban marcados por la marginalidad y la informalidad, y fue donde muchos adquirieron el portugués básico de la calle y adaptaron parceiro al español como parcero. Luego, al regresar a Medellín y sus alrededores, comenzaron a usarlo de forma habitual, hasta que fue asimilado por otros sectores sociales, pero con el mismo significado. El origen de "Parce" es portugués brasileño"Muchos de los jóvenes de los sectores marginales y populares de Medellín y de su área metropolitana se fueron a trabajar en las cocinas del narcotráfico en la frontera entre Colombia y Brasil. Trajeron la palabra españolizándola: parceiro pasó a ser parcero", explicó Castañeda. Ese proceso coincidió con el auge del parlache, un argot urbano nacido en los barrios populares de Medellín durante los años ochenta y noventa. El dialecto recogía expresiones propias de los jóvenes de sectores excluidos y fue moldeado por la convivencia con la violencia, el desempleo y la búsqueda de identidad. Palabras como polocho (policía), open del parche (expresión para dispersarse rápidamente) o dedicaliente (persona que dispara o delata) nacieron en ese mismo entorno lingüístico. En su momento, parcero fue vista con recelo por ciertos sectores de la sociedad, al asociarse con la delincuencia o con formas de hablar "callejeras". Sin embargo, con el paso del tiempo, su uso se expandió, se normalizó y perdió gran parte de esa carga estigmatizante. Hoy, incluso personas ajenas a los entornos marginales la utilizan con naturalidad, sin pensar en sus orígenes o implicaciones sociales."Para algunas personas de diferentes estratos sociales, la palabra parcero está asociada a la delincuencia, a una suerte de peligrosidad adjudicada a quienes la utilizan. En la última medición que hicimos con unos 400 cuestionarios, recogimos más de 200 historias de vida de jóvenes de las áreas más marginadas de Medellín y del área metropolitana y encontramos que parce es la palabra que más veces aparece", agregó la experta. A través de las redes sociales, música urbana y redes sociales, la palabra ha viajado incluso fuera de Colombia y ha sido adoptada, aunque en menor medida, por hablantes de otros países.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
Andrea Serna lleva varias temporadas siendo la cara del Desafío, el reality más visto por los colombianos. Con su carisma y seriedad, la vallecaucana ha logrado conquistar el corazón de los televidentes y hacerse respetar por los participantes. Su rol en el programa está claro: explica las pruebas y realiza los respectivos llamados de atención, y una que otra vez suelta frases que se hacen icónicas en redes sociales.Sin embargo, una parte complicada del trabajo de la presentadora es no poder interactuar de manera cercana con los participantes. El Desafío es un formato que por años ha causado emociones fuertes entre los televidentes, quienes toman bandos por equipos o personas; Andrea Serna debe mantenerse invulnerable ante las estrategias, capacidades y errores de los participantes, siendo siempre seria y objetiva con sus intervenciones.¿Cómo se lleva Andrea Serna con los participantes del Desafío?"Mi relación con los participantes del desafío es rarísima porque yo los admiro cantidades, pero en silencio", reveló la presentadora en una reciente entrevista con Lo Más Viral. Serna confesó en la conversación que, detrás de cámaras y sin que los participantes lo noten, ella les hace porras y, como cualquier televidente, se compromete con equipos y participantes.Andrea Serna resaltó que, aunque no sea evidente, ella ve y reconoce los esfuerzos que hace cada uno de los desafiantes en el desarrollo de la competencia, pero todas sus emociones debe guardárselas. "Todo lo que les pasa lo vivo en silencio, porque cuando los veo en persona me tienen muchísimo respeto y lo valoro cantidades. Pero yo por dentro soy: 'Ay, Dios mío, lo que les está pasando'".También comentó que, normalmente, cuando alguno es eliminado de la competencia o cuando se los encuentra fuera del programa, suele romper con ellos la barrera que se crea por el formato. Serna reconoció en Lo Más Viral que sí tiene participantes favoritos, o por lo menos algunos que la marcaron profundamente.¿Cuáles han sido los participantes favoritos de Andrea Serna?"A mí Valkyria me marcó", confesó la presentadora y agregó que la ganadora del Desafío The Box 2022 es inolvidable para ella "por la calidad de jugadora en muchos aspectos, no solamente las pistas, donde era una atleta tremenda, sino como vivía el tema de de ser una atleta integral, cómo era en la casa, todo era con mucha coherencia. Entonces, Valkyria, de todos mis afectos".También señaló que Kevyn, el más reciente ganador del programa, lo tiene muy presente, "además por esa final que tuvo con Guajira, que la tenía pendiente". Mencionó igualmente a Sensei, ganador de la temporada 2023. De esta temporada, anticipó que Rata, del equipo Gamma, es uno de los participantes que ha llamado su atención, especialmente por la manera en la que compite contra Sensei en su disciplina, OCR.Por otro lado, Andrea Serna aseguró que para competir en un Desafío no solo se necesita ser fuerte físicamente, sino mentalmente. "No puedes llegar al Desafío sin unas fortalezas físicas importantes, pero llegan los instantes de quiebre como varios ciclos sin comer, temas de convivencia difíciles y realmente lo que te rescata en ese instante es tu fortaleza mental. La mente aquí te rescata".De hecho, señaló que el desafío mental no solo es para los participantes, también para ella como presentadora. "A uno el cuerpo muchas veces le dice: 'Ay, qué cansancio', porque nosotros grabamos sin parar, no es que el sábado nos vamos para la casa. s la mente la que te dice: 'No, hermana, es que la que aceptó el reto de ser la conductora del Desafío no fue la señora que va pasando por la esquina, fue usted. Así que se me para esa cama que nos vamos a entrenar a las 5:15 de la mañana'".MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) publicó el informe del Índice de Precio del Consumidor (IPC) para el mes de junio de 2025. El IPC es el indicador que permite medir la variación porcentual promedio de los precios al por menor de un conjunto de bienes y servicios que los hogares adquieren para su consumo. La medición se hace en varias ciudades de Colombia, lo que presenta al final un listado de los lugares en el país según su costo de vida actualmente y además da un factor para analizar la inflación."En el mes de junio de 2025, el IPC registró una variación de 0,10% en comparación con mayo de 2025, ocho divisiones se ubicaron por encima del promedio nacional", explica el Dane en un comunicado. Los sectores por encima de la variación promedio fueron: Restaurantes y hoteles (0,42%), Salud (0,36%), Bebidas alcohólicas y tabaco (0,27%), Bienes y servicios diversos (0,23%), Bienes y servicios para el hogar y para la conservación ordinaria del hogar (0,20%), Transporte (0,20%), Prendas de vestir y calzado (0,16%) e Información y comunicación (0,12%).Mientras que por debajo del promedio se ubicaron los sectores de Educación (0,01%), Alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles (0,01%), Recreación y cultura (0,00%) y Alimentos y bebidas no alcohólicas (-0,08%). El ICP es un medidor de la inflación, por lo que esos dos últimos no representaron un aumento e incluso se evidenció una deflación. El IPC mide la variación porcentual promedio de los precios entre dos períodos de tiempo, por lo que el Dane presenta la información respecto al menos y el año.Las ciudades con menor costo de vida en ColombiaEntre las ciudades que evidenciaron un menor IPC para el mes de junio, es decir, una menor inflación (o en algunos casos deflación), lideran Tunja (Boyacá), Cartagena (Bolívar) y Valledupar (Cesar). Todas estas ciudades tuvieron una disminución en el costo de vida de la canasta al mostrar un IPC negativo. Sin embargo, en la variación anual del IPC por dominios geográficos, se evidenció que todas las ciudades tuvieron incrementos, pero algunas en menor medida. De este indicador el crecimiento promedio fue del 4,82 %:Ciudades menos costosasSanta Marta: 1,40 %Valledupar: 3,19 %Tunja: 3,25 %Riohacha: 3,67%Montería. 3,69 %Sincelejo: 3,72 %Barranquilla: 3,83 %Cartagena: 4,19 %Cúcuta: 4,28 %Neiva: 4,33 %Cali: 4,45 %Florencia: 4,58 %Villavicencio: 4,62 %Pasto: 4,74 %Ibagué: 4,77 %Ciudades más costosasPereira: 5,62 %Armenia: 5,47 %Bucaramanga: 5,45 %Bogotá: 5,20 %Medellín: 5,03 %Manizales: 5,01 %Popayán: 4,90 %"Esto significa que, en promedio, los productos y servicios subieron menos de lo que venían subiendo en los últimos años. De hecho, la inflación bajó 2,36 puntos porcentuales frente a la que había en junio del año pasado de 7,18%", indicó el Gobierno en un comunicado. También, se indicó que esa cifra es la más baja desde 2021, cuando en octubre de ese año llegó a 4,58 %.“Controlada la inflación en Colombia. Caída por debajo de 5% anual. Quedamos en 4,8% y el incremento de precios de este mes apenas es de 0,1%. Si la junta directiva (del Banco de la República) demora más la baja de la tasa de interés real, podemos caer en ‘estanflación’, caída de precios con estancamiento económico”, escribió el presidente Gustavo Petro en su cuenta de X."En junio de 2025 las mayores contribuciones a la variación anual en las doce divisiones del IPC Total se registraron en las siguientes subclases: arriendo imputado con 0,72 puntos porcentuales, comidas en establecimientos de servicio a la mesa y autoservicio con 0,56 puntos porcentuales y arriendo efectivo con 0,56 puntos porcentuales. Las subclases con las menores contribuciones fueron: papas con -0,23 puntos porcentuales, electricidad con -0,19 puntos porcentuales y equipos de telefonía móvil, similares y reparación con -0,05 puntos porcentuales", contó el Dane en su informe.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
La Universidad Paris-Saclay abrió un curso virtual dirigido a personas extranjeras interesadas en continuar sus estudios superiores en Francia. Se trata de un programa en línea denominado 'Étudier en France: French Intermediate course B1-B2', disponible de forma gratuita a través de la plataforma Coursera, y que ya cuenta con más de 690.000 inscritos. El curso está diseñado para quienes tienen un conocimiento previo del idioma francés y desean alcanzar un nivel intermedio (B1-B2), conforme al Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (MCER). El curso fue producido por docentes de la Universidad Paris-Saclay y responde a los objetivos del proyecto "former avec le numérique" y de la línea temática "langue et interculturalité". Esta iniciativa, según la universidad, busca atender tanto las necesidades lingüísticas como los aspectos culturales que enfrentan los estudiantes internacionales al momento de instalarse en Francia. Además de las herramientas de aprendizaje del idioma, el curso incluye contenidos orientados a facilitar la adaptación a la vida cotidiana, el funcionamiento de las universidades francesas, los trámites administrativos y la integración social.Curso gratuito de francés intermedio para estudiantesEl curso de la Universidad Paris-Saclay puede tomarse de forma gratuita, aunque también está incluido dentro de la suscripción Coursera Plus. Al finalizar, los participantes pueden obtener un certificado de finalización, que puede ser añadido al perfil de LinkedIn o compartido con instituciones académicas; el curso también se puede tomar con el acceso completo a todos los recursos sin necesidad de adquirir el certificado. Por su carácter abierto y flexible, la formación puede ser útil no solo para futuros estudiantes en Francia, sino también para docentes de francés, profesionales interesados en perfeccionar el idioma o personas con interés en temas interculturales.Los módulos pueden consultarse en cualquier momento, y la plataforma permite monitorear el avance a través de un panel de notas y progreso. Además, el foro de discusión habilitado en cada semana permite resolver dudas con el equipo docente y con otros participantes del curso. Actualmente, más del 96 % de los usuarios han valorado positivamente la experiencia de aprendizaje, destacando su utilidad para la preparación académica y la adaptación a un entorno francófono. La puntuación promedio del curso es de 4.8 sobre 5, con más de 5.000 reseñas registradas.¿De qué trata el curso gratuito en francés?El programa está compuesto por siete módulos que, en conjunto, suman aproximadamente 49 horas de contenido. Está estructurado para que el estudiante pueda avanzar a su propio ritmo y se apoya en una metodología mixta que combina videos, lecturas, ejercicios prácticos, cuestionarios de autoevaluación, revisión entre pares y participación en foros de discusión. Estos son los módulos disponibles en el curso:En el primer módulo se aborda el tema de la llegada a Francia. A través de testimonios, fragmentos de películas y textos autobiográficos, se introducen nociones lingüísticas como el uso del 'passé composé', además de vocabulario relacionado con el transporte, la expatriación y la primera interacción con el entorno francés.Durante el segundo módulo, se presenta información sobre el proceso de búsqueda de vivienda y el costo de vida, al tiempo que se trabaja con los tiempos verbales del 'passé composé', 'imparfait' y 'plus-que-parfait'. También se introducen ejercicios de pronunciación, centrados en sonidos fonéticos que suelen presentar dificultad para los hablantes no nativos.El tercer módulo está centrado en el sistema de educación superior en Francia e incluye análisis de situaciones reales en facultades y universidades, explicaciones sobre la burocracia administrativa y recursos para comprender la organización de los estudios. La gramática se enfoca en el uso de preposiciones, y se proporcionan actividades para familiarizarse con formularios y vocabulario institucional.En el cuarto módulo se incorporan ejercicios para simular la asistencia a clases universitarias. Se presentan extractos de cursos reales, recomendaciones metodológicas para la toma de apuntes, explicaciones sobre el uso del subjonctif y del indicatif, y actividades para reforzar la comprensión auditiva de conferencias y clases magistrales.El quinto módulo se enfoca en aspectos cotidianos de la vida en Francia, como la apertura de una cuenta bancaria, la redacción de una carta formal y el conocimiento de temas cívicos como la laicidad, los símbolos nacionales y los acentos regionales. En este segmento se trabaja el uso de los pronombres y la pronunciación de sonidos similares como /s/ y /z/.En el sexto módulo se abordan temas vinculados al bienestar, la salud y la alimentación. Se incluyen entrevistas y testimonios de estudiantes extranjeros, además de contenido sobre la gastronomía francesa y el acceso a servicios médicos. La gramática continúa con los pronombres, y se refuerza la pronunciación de finales de palabra y el uso correcto de las liaisons.El último módulo (número siete) está dedicado a la evaluación final del curso y la integración de todos los contenidos abordados. A lo largo de todo el programa, se incorporan actividades que permiten al estudiante practicar la expresión escrita, la comprensión lectora, la interacción oral y la pronunciación, junto con ejercicios de análisis textual y revisión de pares.El curso está completamente en francés y cada video cuenta con su respectiva transcripción y, en algunos casos, fichas de vocabulario complementario. Las evaluaciones incluyen más de 60 tareas, una revisión de textos entre estudiantes por semana y una pregunta de discusión para fomentar el intercambio de perspectivas culturales. Si bien el programa ofrece una preparación completa, sus creadores aclaran que no sustituye exámenes oficiales de certificación como el TCF, DELF o DALF. Sin embargo, representa una herramienta útil para quienes planean presentarse a estas pruebas o iniciar estudios universitarios en instituciones francesas.Paso a paso para inscribirse al curso de francés intermedioIngrese a la plataforma Coursera, al curso Étudier en France: French Intermediate course B1-B2.En caso de no contar con una cuenta en Coursera, será necesario que se registre utilizando una dirección de correo electrónico válida, o a través de una cuenta de Google, Apple o Facebook. Si ya tiene una cuenta, puede iniciar sesión directamente.Una vez en la página del curso, haga clic en el botón "Inscribirse gratis" o "Enroll for free". Se abrirá una ventana emergente con diferentes alternativas de acceso.Coursera ofrece la opción de tomar el curso de forma gratuita sin recibir un certificado, o iniciar una prueba gratuita de Coursera Plus que incluye el certificado (por tiempo limitado).Tras la inscripción, tendrá acceso inmediato a todos los contenidos del curso: módulos semanales, videos, lecturas, ejercicios y foros de discusión. Es posible avanzar a ritmo propio y consultar el material cuantas veces sea necesario.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
Noticias Caracol pudo confirmar que, en la tarde de este jueves, 10 de julio de 2025, las autoridades encontraron el cuerpo sin vida de una persona en el río Tunjuelo, específicamente en la localidad de Bosa. El Cuerpo Técnico de Investigación, de la Fiscalía General de la Nación, y la Policía Metropolitana de Bogotá hicieron presencia en la zona para hacer el levantamiento del cadáver de la víctima y comenzar con las investigaciones para determinar las causas de su fallecimiento.Fuentes le confirmaron a este noticiero que el hallazgo del cuerpo sin vida fue sobre las 2:30 de la tarde y se trata de una persona adulta, de sexo masculino, la cual no ha sido identificada por las autoridades. El cadáver será enviado a Medicina Legal para su respectiva identificación.Vecinos de esta zona de Bosa fueron los que informaron del hallazgo de un cuerpo sin vida que estuvo flotando en el río Tunjuelo durante varios minutos, por lo que llamaron a las autoridades para que atendieran la emergencia.Se espera que en las próximas horas las autoridades de Bogotá den más detalles sobre este hombre encontrado sin vida en la localidad de Bosa y si el caso se debió a un crimen.Dos cuerpos sin vida hallados en el río Tunjuelo durante 2025Este es el segundo cuerpo sin vida que las autoridades han reportado a lo largo del año 2025 en el río Tunjuelo, pues el pasado 10 de mayo del presente año, la mamá del joven de 14 años David Nocua encontró a su hijo muerto luego de que dos menores de edad le quitaran la vida.Nocua fue reportado como desaparecido el 8 de mayo, luego de salir de su casa en la localidad de Usme tras recibir un mensaje de su exnovia. Dos días después, su cuerpo fue hallado sin vida en una zona boscosa cercana al río Tunjuelito, con múltiples heridas de arma cortopunzante.Las investigaciones adelantadas por la Fiscalía General de la Nación permitieron establecer que el crimen fue perpetrado por dos menores de edad: la exnovia de Nocua y su cómplice. Según el relato de uno de los implicados, los tres adolescentes se dirigieron a un lugar apartado, sin viviendas ni alumbrado público, donde la joven pidió a su cómplice que le tapara los ojos a David con la excusa de darle una sorpresa. En ese momento, la menor sacó una navaja y lo apuñaló en dos ocasiones.La Fiscalía confirmó la aprehensión de ambos adolescentes el 30 de mayo. La joven fue capturada por miembros del Cuerpo Técnico de Investigación (CTI) en el barrio Santa Fe, mientras que el otro menor se presentó voluntariamente ante las autoridades. Ambos aceptaron los cargos de homicidio agravado imputados por un fiscal de la Unidad de Responsabilidad Penal para Adolescentes de la Seccional Bogotá.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
El pasado 8 de julio de 2025, el creador de contenido mexicano Aldo Miranda, de 32 años, fue hallado sin vida en su vivienda ubicada en La Paz, Baja California Sur. El hallazgo lo realizó su padre alrededor de las 2:20 de la tarde, según el informe de los servicios de emergencia del C4 local.El cuerpo de Aldo fue descubierto colgado de un cable que salía de una ventana del segundo piso de la casa, lo que ha llevado a las autoridades a considerar el suicidio como primera hipótesis, aunque la investigación sigue abierta. A los hechos se suma la última publicación que hizo el influencer en su cuenta de Instagram, todo indicaba que algo estaba mal en su salud mental.¿Cuál fue el último mensaje del influencer?Horas antes de su muerte, Aldo publicó una historia en Instagram con un fondo negro que decía: “Gracias a todos por todo”. Este mensaje fue interpretado como una señal de despedida por muchos de sus seguidores, quienes se imaginaron que tal vez Miranda se retiraría por un tiempo o indefinidamente de las redes sociales, pero jamás que pensaba acabar con su vida.La agencia Albe Group, encargada de la representación de Miranda y creada por el también influencer Mario Aguilar, difundió un comunicado en el que expresaron: “A veces las batallas internas son silenciosas y no alcanzamos a ver todo lo que alguien lleva dentro. Aldo decidió irse antes de tiempo". Aguilar lo definió como un “amigo genuino” y aseguró que su luz perdurará en quienes le conocieron.Lo que se sabe de la investigaciónEl padre de Aldo fue quien alertó a los servicios de emergencia, luego de llegar a casa de su hijo y encontrarlo sin vida. Por su parte, los uniformados constataron su fallecimiento. En los primeros informes de los hechos detallaron que el sitio del hallazgo y la posición del cuerpo apuntan al suicidio como hipótesis principal, aunque todavía no hay una confirmación oficial de causa de muerte.¿Quién era Aldo Miranda?Desde 2015, Aldo Miranda trabajó como maestro dentro de la Secretaría de Educación Pública (SEP). Su pasión por la enseñanza llegó a un público mucho más amplio al combinarla con su carisma digital. A lo largo de sus años como influencer acumuló una comunidad de más de 10 millones de seguidores en TikTok y cerca de medio millón en Instagram, siendo conocido por sus vídeos de reacción, montajes cómicos, risas contagiosas y contenido positivo. Colaboró con figuras como Mario Aguilar, Eugenio Derbez y participó en campañas altruistas, incluida la Fundación Teletón México.Usuarios en redes sociales reflejan tristeza y preocupación por la muerte de Aldo Miranda, señalando que es importante que las figuras públicas hablen sobre su salud mental o, por lo menos, le presten atención a esta. Instagram, TikTok y X se llenaron de mensajes de despedida y admiración por su humor y calidez; mientras entidades como el Club Atlético La Paz publicaron homenajes resaltando su impacto local.Se espera que la investigación oficial revele más detalles forenses en los próximos días. El círculo cercano y seguidores de Aldo Miranda están organizando homenajes digitales y presenciales en su memoria, de los cuales comparten información en las redes. El episodio enfatiza la urgente necesidad de abrir espacios, tanto en el entorno virtual como en el real, para hablar de ansiedad, depresión y autoestima.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
El ministro de Defensa Pedro Sánchez, en rueda de prensa, informó que se presentó un nuevo atentado en el sur del departamento del Cauca. Un artefacto explosivo fue detonado cerca a una motocicleta en la que se movilizaba una menor de 11 años a su colegio junto a su padre, en el municipio de Almaguer. La niña resultó herida y fue trasladada a un centro asistencial de la ciudad de Popayán. El atentado es atribuido al ELN, y ocurrió sobre las cinco de la mañana de este jueves 10 de julio. "Un padre que se levanta a llevar a su hija al colegio a que aprenda, y activan un carro bomba, un artefacto explosivo", aseguró el funcionario. La menor, por otro lado, resultó con heridas en una de sus articulaciones por las esquirlas y molestia en sus oídos por la detonación, aunque se encuentra estable. Otro atentado de 'burro bomba' en AntioquiaEste atentado se suma al ocurrido en la tarde del miércoles 9 de julio, cuando, también uniformados del ELN, usaron una mula para atentar contra miembros del Ejército en Valdivia, Antioquia, provocando la muerte de un militar e hiriendo a otros dos uniformados. “Un equino cargado de explosivos, que tenía como propósito atentar contra un pelotón de uniformados, fue activado por criminales del ELN”, aseguró el gobernador de ese departamento, Andrés Julián Rendón.El Ejército, por su parte, informó que "en desarrollo de operaciones de estabilidad y protegiendo la vida de los habitantes del sector Las Cruces, en Valdivia, Antioquia, una unidad militar fue víctima de la activación de explosivos no convencionales acondicionados en un animal doméstico, utilizado como 'mula bomba', por parte de integrantes de la Compañía Héroes de Tarazá, del GAO ELN".La Fuerza Castrense señaló que el responsable del atentado sería el cabecilla alias Matías. "Este Comando condena el uso de animales de forma cruel y macabra para efectuar terrorismo; está es una práctica que no resulta nueva dentro del accionar de los grupos armados ilegales", añadió. En el hecho falleció el subteniente Jhonatan Monsalve Moreno y por el que resultaron heridos dos soldados profesionales.El ministro de Defensa calificó este suceso como "miserable ataque" y anunció una recompensa de hasta 200 millones de pesos para quien dé información del paradero del responsable del atentado. Hizo énfasis en que el sujeto cometió "un cruel acto de maltrato animal", que demuestra "el desprecio del Eln por la vida, los derechos humanos, el derecho internacional humanitario".Este atentado, asimismo, se produjo menos de 48 horas después de que otros dos soldados fueran asesinados en un ataque atribuido al Clan del Golfo en una zona rural de la localidad de Cañasgordas, Antioquia. Los militares afectados son pertenecientes al Batallón de Infantería No. 32 Pedro Justo Berrío, y circulaban el lunes por la noche por el caserío de La Esperanza (Cañasgordas cuando fueron atacados por integrantes del grupo Edwin Román Velásquez Valle. "Como resultado de esta acción criminal, los soldados profesionales Wilmer Javier Hidalgo Torres y Wuilinton Arley Duarte Ramírez fueron heridos", señaló el Ejército en un comunicado. LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL DIGITALlmercado@caracoltv.com.co
En las últimas horas, las autoridades del Valle del Cauca reportaron una masacre ocurrida al interior de un hotel, ubicado en el barrio Centro, municipio de Cartago. De acuerdo con las primeras versiones, los agresores ingresaron a este sitio para cometer el asesinato de tres personas.La coronel Liliana Rodríguez, comandante del Departamento de Policía del Valle del Cauca, contó lo que hasta ahora las autoridades saben de este triple asesinato ocurrido en la mañana de este jueves 10 de julio: “Dentro de las instalaciones de un hotel, donde se encontraban hospedadas unas personas, irrumpen unos sujetos armados, quienes les ocasionaron varias lesiones con arma de fuego”.Agregó la coronel que “estas personas fallecieron al interior del hotel. En la reacción policial, se activó el plan candado y hay un intercambio de disparos con las unidades de Policía. Lamentablemente, resultaron dos personas civiles lesionadas, quienes en este momento están siendo atendidas en centros hospitalarios”.Finalmente, la comandante indicó que “todas las capacidades de la Policía Nacional se encuentran en el municipio de Cartago con el fin de dar con la captura de estos delincuentes. Es importante recordarles a los ciudadanos la información oportuna que permita dar con la captura de estos delincuentes”.Cinco muertos en menos de 12 horas en Cartago, ValleEl alcalde del municipio de Cartago, Juan David Piedrahita, se refirió a este crimen ante medios locales y anunció que, “lastimosamente, en menos de 12 horas hemos tenido cinco homicidios, problemas de seguridad. La gobernadora Dilian Francista Toro se comunicó con nosotros, dio unas directrices y a las 10:30 se hará por parte del Gobierno Departamental de las autoridades y de las demás entidades y Alcaldía Municipal un consejo de seguridad porque llevábamos muchos meses de una paz y tranquilidad y lastimosamente esta semana se nos ha disparado”.Agregó el alcalde Piedrahita que “ya se tienen las investigaciones por parte de las autoridades, antecedentes y demás. Lo que necesitamos saber es, institucionalmente, qué acciones vamos a hacer para garantizar la seguridad, la tranquilidad, la paz y el retorne la tranquilidad en la ciudad con la fuerza pública. Yo creo que es evidente que desde el año pasado hemos logrado tener una paz y tranquilidad, actuando todos en conjunto con un objetivo principal y eso es lo que vamos a hacer. Esperamos que los expertos como la fuerza pública nos digan qué pautas vamos a hacer”.Cifra de masacres en ColombiaDe acuerdo con el Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz (Indepaz), esta es la masacre número 37 ocurrida en Colombia durante el año 2025.Hasta el momento, se desconoce la identidad de las víctimas fatales en este triple homicidio ni las razones que motivaron a los sicarios a cometer el crimen. Se espera que las autoridades investiguen cámaras de seguridad de la zona para poder identificar a los causantes de estos hechos y poderles dar captura.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias