Desde el interior la cárcel de Jamundí, Valle del Cauca, dos mujeres le narraron a El Rastro, con una frialdad estremecedora, cómo planearon y ejecutaron el asesinato del agricultor Luis Eduardo Chilito. El caso, ocurrido el 29 de marzo de 2022 en Popayán, inicialmente fue interpretado como un posible ‘ajuste de cuentas’ por temas de narcotráfico, pero la verdad salió a la luz días después y de forma inesperada.El día del crimen, la selección Colombia se jugaba su última carta para clasificar al Mundial de Catar. Mientras millones de personas seguían el partido frente a Venezuela, Luis Eduardo compartía unos tragos con Paola Andrea Bueno, una mujer que conocía de tiempo atrás y con la que había tenido una relación cercana, según testimonios de conocidos. Sin embargo, luego se sabría que ella fue uno de sus verdugos. “El plan de cómo se hicieron las cosas fue mío. Yo fui la que lo buscó, estuve al tanto de cómo pasaban las cosas. Yo fui la que fui lo busqué (al sicario), le mostré dónde vivía él, dónde llegaba. Eso fue de un día para otro, eso no fue planeado de meses atrás sino de un día para otro”, confesó en El Rastro Paola Andrea Bueno, de 26 años, y pareja de Fareli Noguera (32 años), también recluida en la cárcel de Jamundí.¿Quién era la víctima?Luis Eduardo Chilito tenía dos fincas, una en El Tambo y otra en El Plateado, municipios del Cauca. Ambas zonas son conocidas por ser corredores estratégicos del narcotráfico. Según su familia, el agricultor cultivaba hoja de coca, pero – según decía - no se involucraba directamente en el procesamiento ni en el negocio con bandas criminales. “Yo trabajo con eso, pero no me mato procesándolo”, le aseguró a su hermana Luz Mary.El agricultor de 41 años tenía dos hijas, que vivían con su esposa en El Plateado, Cauca, a casi 10 horas de Popayán, donde ocurrió el crimen el 29 de marzo de 2022.Aquella noche, Paola y Luis vieron el partido en un bar. Luego abordaron un taxi con destino al apartamento de él, ubicado en el barrio La Ladera. La conversación en el vehículo giraba en torno a la eliminación de Colombia del Mundial. Sin embargo, Paola interrumpió la charla alegando que se sentía mal. “Voy a vomitar”, le dijo al taxista en ese momento, aunque luego confesaría que todo era parte del plan para detener el carro en una zona oscura.Así fue el plan criminalMinutos después, Luis Eduardo recibió cinco disparos en la cabeza. El taxista, en medio del pánico, lo llevó al hospital Susana López de Popayán. La hermana de la víctima fue contactada esa noche por los médicos, que le dijeron que se encontraba en el hospital con heridas muy graves.Luis Eduardo Chilito llegó con impactos en la región frontal, parietal y mandibular. Su estado era crítico. “Recuerdo que sentí que me iba a desmayar (...) Llamaron a decirnos que fuéramos a despedirnos porque no había nada que hacer”, relató su hermana, entre lágrimas, a El Rastro.En medio de esta confusa situación, Paola apareció en el Comando de la Policía con golpes en el rostro y la cabeza y asegurando que había sido atacada por unos ladrones y que no entendía lo que había pasado. Sin embargo, su versión rápidamente fue descartada. Las cámaras de seguridad del bar mostraron que ella y Luis habían sido seguidos por dos hombres en una motocicleta blanca. Esa misma moto aparecía minutos después rondando la zona del ataque.El investigador Edwin Luna, encargado del caso, inició la búsqueda del taxista que los transportó. Cuando lo encontró, confirmó que Paola había actuado de forma extraña. “Ella le dijo que parara. Luego de los disparos, se bajó del taxi y huyó en otra moto”, relató el conductor.Días después, la captura de Paola fue inminente, pues por medio de interceptaciones telefónicas se descubrió que había contactado a alias El Flaco Carlos, un sicario del barrio Santo Domingo, para ejecutar el crimen y había acordado pagarle cinco millones de pesos. Las instrucciones de los sicarios para ella habían sido claras: sacar a Luis, emborracharlo, asegurarse de que no estuviera armado y llevarlo al punto donde sería emboscado.En medio de las pesquisas, la Fiscalía reveló un dato inesperado: Paola Andrea Bueno y Fareli Noguera, quien había sido cercana a Luis y tenía vínculos en la finca del Tambo, eran pareja sentimental. Por ello, Fareli también fue capturada y confesó que el motivo real del crimen era una disputa por la propiedad de la finca.Según ella, Luis no quería dividir la finca y, además, sabía algo de su pasado, algo oscuro, que yo no quería que se supiera. “Me estaba chantajeando”, confesó en El Rastro Fareli, quien fue condenada a 21 años de prisión. “Lo hice como con rabia y todo eso”, afirmó.Por su parte, Paola Andrea Bueno, que recibió una condena de 18 años, dijo durante la entrevista que “no reprocho nada de mi condena porque sé que me lo merezco. Hice daño”. Junto a ellas, también fueron sentenciados Carlos Manuel Raigosa, el parrillero que disparó; Yeison Steven Gallego, el conductor de la moto, y George Bravo Córdoba. Todos enfrentan penas superiores a los 18 años por homicidio agravado.La familia de la víctima aún no puede asimilar lo ocurrido: “Nunca nos metimos con esa mujer. Nunca le hicimos daño. No entiendo por qué le hizo eso a mi hermano”.“Nosotras no somos las buenas de la película. Somos las malas. Pero hay razones que nadie sabe”, concluyó Farelli en El Rastro, dejando en el aire un misterio que, según ella, aún no ha sido contado por completo.
La televisión pública colombiana marca un hito con el estreno de La Vorágine, una ambiciosa serie de ficción basada en la obra homónima de José Eustasio Rivera. Esta producción no solo busca reconectar a las audiencias con uno de los clásicos más importantes de la literatura nacional, sino también rescatar del olvido una de las tragedias más atroces de la historia colombiana: el genocidio del caucho. La serie revive la historia amor prohibido entre de Arturo Cova y Alicia, al tiempo que presenta la explotación de los pueblos indígenas en la Amazonía a comienzos del siglo XX.Publicada el 24 de noviembre de 1924, La Vorágine cumplió 100 años en el 2024 y es una de las novelas más influyentes de la literatura colombiana. Escrita por José Eustasio Rivera, esta obra ha sido traducida a múltiples idiomas y es considerada, después de Cien años de soledad de Gabriel García Márquez, la segunda novela más importante del país. Su estilo, influenciado por el romanticismo y el modernismo, es a su vez una importante denuncia social.La historia se centra en Arturo Cova y Alicia, una pareja que huye de Bogotá hacia la selva amazónica, buscando libertad, pero terminan atrapados en un mundo de violencia y explotación. En su viaje, se enfrentan a la dura realidad de la fiebre del caucho, donde la ambición y la crueldad humana dominan la región. Su historia de amor se ve marcada por el sufrimiento y la tragedia.El genocidio del caucho: una historia poco conocida en ColombiaEn los primeros años del siglo XX, la fiebre del caucho transformó la Amazonía en un infierno. Miles de indígenas fueron esclavizados, torturados y asesinados para satisfacer la demanda internacional de esta materia prima. La región de La Chorrera, en el Amazonas colombiano, fue uno de los epicentros de esta barbarie.El historiador Juan Carlos Flórez lo resumió en una entrevista de Los Informantes en el 2024, en La Chorrera, epicentro de esta barbarie por la fiebre del caucho que devastó vidas y culturas en la región: “Lo vergonzoso es que nosotros los colombianos ignoremos eso, que en los textos escolares en Colombia eso no aparezca como tal. Lo vergonzoso es que, en La Chorrera, que fue el Auschwitz en el Amazonas no exista un memorial equiparable al que muchos colombianos visitan cuando viajan a Europa.”Allí se veían desde los ahogamientos, quemas, golpizas, desmembramientos hasta las muertes por inanición. Los patronos de las caucherías prohibieron a los indígenas hablar sus lenguas, los endeudaron de por vida y los sometieron a trabajos forzados. Si no cumplían con las cuotas diarias de caucho, sus hijos y esposas eran secuestrados o ejecutados.José Eustasio Rivera, el testigo que no guardó silencioEl escritor colombiano José Eustasio Rivera se internó en la selva, conoció de primera mano horror de las caucherías y decidió denunciarlo. Su novela mezcla la ficción con la realidad, convirtiéndose en una obra muy importante para la historia del país.El exministro de Cultura Juan David Correa destacó el valor del escritor en Los Informantes. “Muchas de estas comunidades asistieron al fin del mundo, vieron desaparecer todo lo que conocían, muchos fueron desplazados al Perú, llevados a la fuerza, separados de sus propias familias, incineraron cuerpos, fueron sometidos, enterrados de una manera brutal como lo que hemos visto en Auschwitz o como lo que vimos también en las masacres paramilitares de los años 90 en el Norte de Santander.”Su obra no solo denunció, sino que dejó registro en la memoria colectiva una de las peores atrocidades de la historia nacional.¿Dónde y a qué hora ver la serie La Vorágine?La adaptación televisiva de La Vorágine es una producción de ocho capítulos más dos especiales, grabada en escenarios naturales de los Llanos Orientales y la selva amazónica. La serie revive la historia de Cova y Alicia mientras revela la brutalidad de las caucherías.El lanzamiento oficial de La Vorágine se realizó este 7 de julio de 2025 a las 9:30 p.m. en una emisión simultánea por los ocho canales regionales: Telecafé, Teleantioquia, Telecaribe, Telepacífico, Canal TRO, Canal Capital, Canal Trece y Teleislas. Esta transmisión marca un hito en la historia de la televisión pública colombiana.La serie se emitirá de lunes a viernes a la misma hora, permitiendo a los televidentes conocer esta historia que combina belleza natural, drama y denuncia social.
En Colombia, el feminicidio cobra al día la vida de dos mujeres, una cifra espeluznante, que alerta y que es clave para continuar el llamado a educar para respetar las diferencias y las libertades. Desafortunadamente, la mayoría de estos casos deja huérfanos, y viviendo un doloroso duelo, a uno o varios hijos que terminan haciendo lo que pueden para sanar. Los Informantes conoció los testimonios estremecedores de dos jóvenes cuyas madres fueron violentadas. Entre el 2019 y el 2024, se registraron en Colombia 3.718 femicidios y quedaron 1.746 huérfanos. Con el crimen de la madre, niños, niñas y adolescentes enfrentan un sinnúmero de batallas emocionales, físicas, socioeconómicas y hasta jurídicas, mientras crecen en un mundo que termina por olvidarse de su tragedia.El brutal feminicidio de Rosa Elvira CelyEl 6 de julio de 2015 se promulgó la Ley Rosa Elvira Cely, la cual tipifica el feminicidio como un delito autónomo en Colombia, con el objetivo de prevenir estos crímenes y garantizar una judicialización adecuada de los responsables. El nombre de esta, la ley 1761 de 2015 – que no da beneficios a los victimarios y obliga a penas de hasta 50 años de prisión-, es justamente el de una víctima de un atroz crimen que dejó a una niña de apenas 12 años huérfana y luchando por salir adelante.Rosa Elvira Cely fue violada, torturada y violentamente asesinada el 24 de mayo de 2012 en pleno Parque Nacional, en Bogotá, por Javier Velasco, quien paga una condena de 48 años de cárcel. Los sueños de esta mujer, que trabajaba en el día y en las noches estudiaba buscando un mejor futuro para su familia, se esfumaron y la vida de su hija, Juliana, quedó hecha trizas.“Era muy amorosa, pero su temperamento no cambiaba conmigo. Sé que pasamos muchas necesidades económicas, pero lo básico - yo creo - para hacerle la vida feliz a un niño, lo tuve. Tanto mi abuela como ella nunca mostraron como ese quiebre para hacerme entender a mí que estábamos mal, o sea, no sé cómo le hacían, pero para ellas siempre todo estaba bien, todo estaba feliz”, cuenta la hija de Rosa Elvira Cely.En diálogo con Los Informantes, Juliana relató que, tras el feminicidio de su mamá, su familia intentó protegerla evitando decirle en detalle lo que le había ocurrido a Rosa Elvira Cely, pero terminó por enterarse de una manera cruel a través de una compañera de colegio. Además, reveló que enfrentó por años el bullying, pero como pudo siguió adelante y, dice, fue “hasta hace poco” que logró vivir el duelo de su pérdida y gestionarlo.“Fingía estar bien, pero claro, yo empecé a tener síntomas de que no todo estaba bien. Una profesora es la que decide acercarse a mi abuela y mi tía. Ahí me doy cuenta de que esta profesora me analizaba bastante, porque fue la que se dio cuenta de que yo no estaba comiendo ni yendo a la cafetería. Fueron cosas muy chiquitas que para ella prendió una alarma de decir: ‘esto no es normal’”, subrayó.La mató frente a su hijaJennifer Alejandra Ramírez, de 19 años, es otra niña a la cual un feminicida le quitó lo que más quería. Tuvo que madurar a la fuerza para ser el bastón de sus hermanitos luego de que un 23 de diciembre el papá de su hermana más pequeña asesinara a su mamá, Leidy Carolina Navarrete.El trágico día que marcó para siempre a la familia de Jennifer no es menos estremecedor, porque además de la muerte de Leidy Carolina, la hermanita menor carga con el trauma de haber presenciado el crimen. “Fue muy difícil, pasamos de vivir juntos a separarnos. A mi hermana menor fue a quien más le afectó, porque su papá le quitó a su mamá. Ella quedó huérfana, porque su papá está en la cárcel y nosotras ya no tenemos a nuestra mamá”, relató Jennifer.Según cuenta, el hombre que acabó con la vida de Leidy Carolina “nunca me cayó bien porque siempre buscaba que mi mamá solo fuera de él y siempre buscaba alejarnos de ella” y tenía un comportamiento controlador y violento que generaba tensiones constantes en el hogar.Cuando ella decidió terminar la relación, Andrés los perseguía constantemente y la amenazaba con hacerle daño a ella y a sus hijos. “Antes la amenazaba con que iba a llevarse y secuestrar a Sofía”, afirmó. Aunque alcanzaron a alertar la situación en una Comisaría y pedir una orden de alejamiento, les solicitaron pruebas y no alcanzaron a entregarlas, pues el sujeto la mató delante de la pequeña Sofía antes de Navidad.El agresor se entregó, confesó el feminicidio y hoy está en prisión. “Si hubiera podido dar mi vida para que fuera yo en lugar de mi mamá, y así mis hermanos no se quedaran sin ella, lo haría”, dice con dolor Jennifer.La ley huérfanos por feminicidioHoy, más grandes y fortalecidas, unidas por el dolor de haber perdido a sus mamás, están apoyando la ley huérfanos por feminicidio, un proyecto al que solo le falta la conciliación y la sanción presidencial y pretende que el Estado se obligue apoyar a todos los menores de 25 años que quedan a la deriva.“Esta ley, que ya avanza hacia la etapa de conciliación y sanción presidencial, lo que busca es que, primero que todo tengan acceso prioritario a apoyo psicológico, cuando es necesario, cuando quedan en casos de pobreza y extrema pobreza que puedan tener acceso a un apoyo económico para los gastos funerarios”, explicó Carolina Giraldo, autora de la ley.Como la mamá de Jennifer, muchas mujeres se atreven a poner una denuncia o van a una Comisaría de Familia y piden auxilio porque temen por sus vidas, pero el Estado muchas veces no es capaz de garantizarles la seguridad. Por eso hoy, la hija de Leidy Carolina y Juliana, en nombre de Rosa Elvira Cely, honran la memoria de sus mamás con su ejemplo y con la idea de ayudar para que otros niños no sufran como les tocó a ellas.“Me siento orgullosa de poder ayudar; ya hice las paces con mi historia, y cuando uno logra eso con algo tan doloroso, es como decir: ‘ya me pasó a mí, ahora, ¿qué quiero hacer con esto?’ (…) Qué orgullo que, en medio de tanta tristeza, estemos ayudando a más mujeres (pues su caso logró la Ley Rosa Elvira Cely), a más niños con mi historia”, puntualizó Juliana Cely.
El periodista colombiano Diego Guauque, conocido por su trabajo en el programa Séptimo Día, volvió a conmover las redes sociales con una noticia dolorosa. Esta vez, no se trata de su propia batalla contra el cáncer, sino de la pérdida de un hombre que se convirtió en símbolo de resistencia y esperanza: Freddy Botero. La noticia de su fallecimiento, compartida por Guauque a través de su cuenta de Instagram, tocó las fibras más sensibles de miles de personas que siguieron de cerca su historia tras protagonizar unas de las investigaciones del reportero.En 2023, Diego Guauque fue diagnosticado con leiomiosarcoma, un tipo de cáncer poco común que afecta los músculos lisos del cuerpo. Su diagnóstico lo obligó a alejarse de las cámaras y someterse a un tratamiento riguroso que incluyó quimioterapia y una cirugía en la que le extirparon un riñón. Debido a esto, Guauque decidió compartir su proceso personal con el país. A través de sus redes sociales, relató cada etapa de su lucha, desde los momentos más difíciles y retadores hasta los pequeños triunfos que le daban esperanza. Su testimonio se convirtió en una fuente de inspiración para miles de personas, y su regreso a Séptimo Día marcó un nuevo enfoque en sus reportajes haciendo énfasis en temas de salud.Y fues justamente en medio de su batalla que conoció a Freddy Botero, un economista de 45 años, esposo y padre de dos niñas, cuya vida cambió radicalmente tras ser diagnosticado con cáncer de estómago en etapa cuatro.Freddy Botero, así fue su dura batalla contra el cáncerFreddy Botero vivía en Bogotá junto a su esposa y sus dos pequeñas hijas. En diciembre de 2023, un fuerte dolor de estómago lo llevó a realizarse varios exámenes médicos. El diagnóstico fue desolador: cáncer gástrico con metástasis en el intestino, la vejiga y el peritoneo. Los médicos le dieron una expectativa de vida de apenas 12 meses.“Le dije a mi esposa, ‘amor, me puedo morir’”, confesó Freddy entre lágrimas en Séptimo Día, en el programa llamado 'Cuando el cáncer llegó a mi hogar'. Su testimonio, lleno de sinceridad y valentía, fue muy recordado por los televidentes.“Yo estoy en etapa 4, el nivel más avanzado que hay en el cáncer… Yo siempre le digo ‘Dios, ¿para qué me pones este reto?’ y le digo que estoy dispuesto a hacer lo que sea para salir adelante… No voy a desfallecer porque sé que puedo”, expresó en septiembre de 2024.Una amistad más allá de las cámarasLa historia de Freddy no solo impactó a los televidentes, también tocó profundamente a Diego Guauque. El periodista no solo documentó su lucha, sino que entabló una relación cercana con él y su familia. Asistió incluso a la primera comunión de las hijas de Freddy, un gesto que reflejaba la amistad que habían construido más allá del trabajo periodístico.Desafortunadamente, el 7 de junio de 2025, Freddy Botero falleció en su hogar, rodeado de su familia. La noticia fue confirmada por Diego Guauque a través de un emotivo video publicado en sus redes sociales.“Sobre las 6:00 de la tarde me entregaron una noticia que me dejó bastante helado y acongojado. Ustedes se acuerdan de que yo hice una historia, Fredy Botero, yo lo presenté en el programa. Fredy estaba luchando contra un cáncer de estómago y murió. Me deja muy triste la noticia”, dijo visiblemente afectado.La valentía de Freddy BoteroEn su mensaje, Guauque agradeció a Freddy por haberle abierto las puertas de su hogar y por haber compartido su historia con el país. “A Freddy gracias por abrirme las puertas de su hogar, por invitarme a la primera comunión de sus niñas. Debemos darles las gracias a personas como él que, pese a las dificultades, se atreven a contar lo que es esta enfermedad para que en otros hogares no ocurra”, dijo.La publicación en Instagram, que ya supera las 165 mil reproducciones, se llenó de mensajes de apoyo, condolencias y admiración por la valentía de Freddy.“Lo recuerdo muy bien porque él no quería dejar a sus hijas 😢", escribió una usuaria. Otro comentario decía: “Recuerdo el caso, siempre le demostró fortaleza a su familia, aunque estuviese sin fuerzas. Dios lo tenga en su santo reino y descanse en paz 🙏🏾🙏🏾”. “Gracias por visibilizar su historia, que Fredy pueda descansar en paz y a su familia mucha fortaleza y oración para superar este dolor inmenso! 😢”, son solo algunos de los cientos de comentarios.El cáncer: una realidad que no da treguaSegún datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) publicados a inicios de 2024, una de cada cinco personas desarrollará algún tipo de cáncer a lo largo de su vida. Esta enfermedad, que representa una de las principales causas de muerte en el mundo, no solo afecta el cuerpo, sino que transforma por completo la vida emocional, social y económica de quienes la padecen y de sus familias.Historias como la de Freddy Botero y Diego Guauque son testimonios que muestran la crudeza de esta enfermedad, que algunos viven para contar, pero que también deja dolor en cientos de familias.
Independiente Santa Fe visita a Independiente Medellín el domingo 29 de junio a las 6 de la tarde en cumplimiento del partido de vuelta de la final de la Liga Betplay 2025-I, serie en cuya ida hubo empate 0-0.Y aunque los preparativos para un encuentro de tanta importancia se alistan con suficiente anticipación, suelen aparecer imprevistos de última hora y el choque entre ‘poderosos’ y albirrojos no fue la excepción.Lo particular es que el impase ocurrió con Eduardo Méndez, presidente del cuadro bogotano y hombre que ya había tenido un inconveniente similar en la última fecha de los cuadrangulares semifinales.Ese día, no lo dejaron entrar al palco de El Campín en el clásico como visitante frente a Millonarios, que terminó con los ‘cardenales’ en la final gracias al triunfo 1-2.Ahora, el dirigente ingresó al Atanasio Girardot, de Medellín, con el grupo de jugadores con más de 2 horas de antelación al inicio de la contienda, pero posteriormente hizo referencia al hecho.Problema con palco del presidente de Santa Fe en final vs. MedellínEl directivo destapó lo ocurrido en una entrevista previa a la contienda, en la que señaló que probablemente tendría que observar la definición en medio del público debido a que el espacio designado a su delegación no estaría habilitado.“Creo que voy a ver el partido en tribuna porque me dijeron que el palco que nos habían asignado se lo dieron a Dimayor o algo así”, manifestó.Sus declaraciones, entregadas al canal Win, fueron emitidas con el suficiente tiempo para solucionar el impase. Lo cierto fue que el directivo se mostró tranquilo y sin afán de confrontación.
En Europa, el mercado de pases se mueve de forma rápida. Los equipos buscan quedarse con los mejores elementos, y en uno de los grandes clubes de Turquía, el Fenerbahçe, al parecer, le puso el 'ojo' a otro jugador de la Selección Colombia; estamos hablando de Yaser Asprilla. Recordemos que la incorporación de Jhon Durán parece estar lista.La información la divulgaron en las últimas horas, de este domingo 29 de junio, en 'Sport Mediaset' y le dieron eco en la prensa española. Eso sí, dejan claro que una posible incorporación del actual deportista del Girona la harían después de que cierren los fichajes prioritarios e importantes; por ahora, solo hay contactos preliminares, pero el atractivo se muestra muy real. "Yaser Asprilla vuelve a estar en el radar del mercado y esta vez desde Turquía. El Fenerbahce se ha interesado en la situación del joven colombiano del Girona y habría iniciado contactos preliminares para explorar su posible incorporación", se leyó en el diario 'Mundo Deportivo'.Asprilla, de 21 años, ha mostrado un poco de su talento en el Girona, club que lo considera valioso en su esquema de cara al futuro. Solo lo dejaría ir en caso de que llegue una oferta económica bastante llamativa, teniendo en cuenta que invirtieron bastante en su fichaje desde el Watford. "El interés del Fenerbahce parece real, pero en Girona no tienen prisa ni necesidad de vender al jugador, y cualquier operación que se plantee tendría que estar claramente por encima o con cifras cercanas a lo que supuso su traspaso desde el Watford. La situación está pendiente de evolución, y el club turco deberá mover ficha si quiere realmente avanzar por el futbolista", terminaron por precisar en el tabloide anteriormente citado. Así las cosas queda esperar cómo evolucionan todos estos rumores del mercado de transferencias en el 'viejo continente' y que ha tenido bastante 'tinte' colombiano. Otro que ha sonado con fuerza es Kevin Mier con posible destino al Galatasaray.En el balompié turco ya brillan otros 'cafeteros' y también importantes en la Selección Colombia como es el caso de Dávinson Sánchez y Carlos Cuesta, ambos salieron campeones el semestre anterior con el Galatasaray de la Liga y Copa de Turquía. Sánchez fue importante en el esquema táctico del Okan Buruk, y a punta de sus actuaciones se ganó el cariño de la hinchada del 'galata'; un verdadero 'jefe' en la zaga.
Independiente Medellín recibirá a Independiente Santa Fe el domingo 29 de junio a las 6 de la tarde en cumplimiento del partido de vuelta de la final de la Liga Betplay 2025-I, serie en cuya ida hubo empate 0-0.Y al tratarse de una definición entre 2 equipos que han perdido sus últimas 3 finales, no solamente juega el desempeño de los futbolistas dentro de la cancha, los hinchas también hacen lo suyo más allá del aliento desde la tribuna.Es así como los aficionados del DIM optaron por acudir a las ramas de ruda, planta considerada por los seguidores del ‘Poderoso’ como útil para espantar la mala suerte, y llevarla al estadio para darle un empujón a su equipo. Lo particular es que la ruda llegó hasta el camerino del plantel profesional, según se reveló recientemente.Sin embargo, ahí no paran los agüeros por parte de los seguidores del ‘Poderoso’ para ayudar a que su escuadra vuelva a dar una vuelta olímpica luego de los últimos golpes sufridos en estas instancias.Al respecto, entre los propios hinchas se esparció la idea de no hacer banderazos en el hotel de concentración de los jugadores, pues dicen que hubo derrota cuando los llevaron a cabo.Pese al llamado para no celebrar por anticipado, la fiesta apareció por parte de la parcialidad roja de Antioquia en la antesala del partido.Así fue la fiesta de hinchas del Medellín antes de la final, pese a agüeroLos aficionados del elenco paisa dejaron de lado el llamado a no hacer banderazos la noche anterior al partido por temor a que esta práctica redundara en una caída y optaron por demostrar su alegría el mismo día de la final con pólvora por montón en las afueras del estadio Atanasio Girardot.Además, hubo humo de colores, banderas rojas y azules, y demás en diversos lugares en los que se concentraron los fanáticos, que de esta forma dejaron ver su afán por volver a celebrar un título, esquivo desde 2016.Acá, algunas de las escenas de felicidad vistas en la antesala de la confrontación:
Jordi Alba, lateral izquierdo del Inter Miami, elogió a este domingo a Luis Enrique, entrenador del PSG que eliminó a los de Florida por 4-0 en los octavos de final del Mundial de Clubes de la FIFA."Para mí Luis Enrique es el mejor entrenador del mundo", afirmó en zona mixta sobre quien fue su técnico en el Barcelona y la selección de España."He tenido muchos entrenadores que me han ayudado muchísimo, pero él quizá también (me ayudó) no solo en lo futbolístico sino en lo humano, el ver las cosas de otra manera cuando no se juega, muchas cosas que me ha ayudado", añadió.Este partido de octavos del Mundial de Clubes presentaba múltiples historias cruzadas en torno al Barcelona, con Luis Enrique como entrenador y Ousmane Dembélé en el PSG y Javier Mascherano como técnico y Messi, Luis Suárez, Sergio Busquets y Jordi Alba en el Inter Miami.Además el defensa dijo que están "orgullosos" de su participación en este torneo y reconoció que el PSG es "un grandísimo rival" que "te somete mucho".Javier Mascherano: "Podíamos competir hasta cierto nivel. La realidad te lo demuestra"El entrenador del Inter Miami, Javier Mascherano, se mostró "orgulloso" del Mundial de Clubes disputado por su equipo tras su eliminación este domingo frente al PSG y dijo que la realidad ha demostrado que podían competir solo hasta cierto nivel."Teníamos muy claro que a la hora de competir, podíamos competir hasta un cierto nivel. Tarde o temprano la realidad te lo demuestra", dijo Mascherano en una rueda de prensa tras salir derrotado por 4-0 en los octavos de final."Hemos cumplido con el objetivo que nos habíamos trazado", afirmó el técnico argentino, en referencia a superar la fase de grupos, el único equipo de los tres de la MLS en el torneo en conseguirlo.Mascherano insistió en que el Inter Miami ha estado "a la altura de las expectativas" que había sobre el equipo.El 'Jefecito' lamentó haber encajado el primer gol en un momento temprano del partido (minuto 7) y a balón parado: "Me hubiese gustado que si nos tenían que marcar pronto fuese de otra manera".También dijo que el primer tiempo -en el que el PSG marcó todos sus goles- fue "una avalancha" y que le hubiese gustado "estar en el campo" con sus jugadores."Cuando vas al vestuario 4-0 sabes que no tienes ninguna posibilidad, no esperas cambiar el resultado", dijo Mascherano, que explicó que en el segundo tiempo el equipo quiso mejorar la imagen, algo que también logró porque los parisinos "bajaron un poco el ritmo".Finalmente, Mascherano valoró "el gran partido" de Messi, que en el segundo tiempo creó todo el peligro que generó el Inter Miami."Con 38 años, la gente sigue pagando una entrada para verlo a él. Está muy bien el PSG, campeón de Europa, pero la gente sigue pagando entrada para verlo a él", dijo.
El presidente Gustavo Petro reaccionó a los audios publicados por El País de España sobre un supuesto plan orquestado por Álvaro Leyva para tumbar al mandatario y que en su reemplazo llegara Francia Márquez al poder. De acuerdo con el medio europeo, el excanciller habría buscado ayuda de políticos republicanos del gobierno de Estados Unidos. "Durante meses he sido víctima de la injuria del señor Leyva, y quise simplemente responder a lo que consideraba un acto de venganza bárbaro, canalla, de alguien que simplemente había ayudado de corazón", escribió. Cabe resaltar que el mandatario ya había acusado al excanciller de planear un supuesto golpe de Estado en su contra. "Con el correr del tiempo no quise aceptar pasos oscuros en la Cancillería, como el caso de Thomas y Gregg, por lo cual lo sancionó la Procuraduría", añadió Petro, sobre el paso de Leyva en el Ministerio de Relaciones Exteriores. También, dijo que el excanciller le habría pedido al ministro del Interior Armando Benedetti que su hijo obtuviera un puesto en la Cancillería o en una embajada. "Como si la democracia fuera hereditaria. El nombramiento de Laura Sarabia y Benedetti lo llenó de odio. Debo decir que jamás, hasta hace poco tiempo, me enteré de esa petición que hizo a Benedetti y era dirigida a mí", indicó.Según El País, Leyva habría intentado acercarse a Marco Rubio, secretario de Estado de Estados Unidos, para que ayudara a ejercer 'una presión internacional' que culminara con la salida del poder del presidente Petro. Un testigo de este plan le dijo al medio citado lo siguiente: “Nos dijo que tenía todas las herramientas para ejecutar un plan y sacarlo. Su lugar lo ocuparía Francia Márquez. Contaba con evidencias de que Petro no podía seguir ejerciendo el cargo y que en caso de que esto saliese adelante, el presidente no tendría capacidad de respuesta. La ayuda de los americanos era muy importante".Leyva, de 82 años, habría dicho ante los políticos estadounidenses que Petro es un hombre "errático" y que tiene "problemas" con las drogas. "Hay que sacar ese tipo. Ese tipo presidiendo las elecciones... es que, además, el orden público se desbordó. Eso no puede suceder, sino con un gran acuerdo nacional, en donde tiene que estar, ELN, los del Clan del Golfo. (...) Yo he hablado con los gremios más importantes (...). Es que aquí han venido los del Clan del Golfo, una vaina muy jodida. Este país va al despeñadero”, dijo en los audios revelados.Las grabaciones, de acuerdo con El País, han estado en manos del servicio secreto colombiano y el presidente Petro las habría escuchado en su despacho. Es por esta razón que, aparentemente, el excanciller se fue a Madrid por motivos de seguridad.Laura Sarabia y Francia Márquez reaccionaron a audios de LeyvaTras la revelación de los audios, la canciller Laura Sarabia escribió: "Ruin y miserable. No encuentro mejores palabras para describir a Álvaro Leyva. La ambición desmedida por el poder lo llevó a conspirar contra nuestra institucionalidad. Esto no es solo un ataque contra Gustavo Petro, es un atentado contra la democracia misma. El mandato del presidente debe ser respetado y defendido por todos y todas.Asimismo, la vicepresidenta Francia Márquez escribió: "Tengo la conciencia tranquila, la mente clara y el corazón firme. Respeto profundamente el orden constitucional, y dentro de este, la figura del Presidente de la República como símbolo de la unidad nacional. Lo he expresado en público y en privado, y no debe caber duda: jamás he traicionado, ni cuestionado la autoridad legítima del primer mandatario de la Nación. No existe la posibilidad de que me preste para conspiraciones. No me mueve el resentimiento ni la conveniencia, y a quienes creen que podrán utilizarme como instrumento de sus ambiciones, les digo: están profundamente equivocados".Otra de las personas que reaccionó fue Vicky Dávila, quien fue mencionada dentro del plan de Leyva como una supuesta "interlocutora": "No tengo nada que ver con estas ideas del Excanciller Álvaro Leyva que menciona El País. No estoy de acuerdo con que tumben a Petro, siempre lo he dicho, en público y en privado. No entiendo por qué Leyva utiliza mi nombre como supuesta “interlocutora válida”, en su imaginario, para atraer a políticos en Colombia y Estados Unidos"LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL DIGITAL
Sobre las 7:14 a. m. de este domingo 29 de junio se registró un grave accidente de tránsito en la vía Medellín – Santa Fe de Antioquia, a la altura del sector Piedra Negra, en jurisdicción del municipio de San Jerónimo, occidente antioqueño. Las autoridades de tránsito del departamento informaron que el hecho dejó un saldo de tres personas fallecidas y una persona lesionada. La emergencia fue atendida por unidades del Cuerpo de Bomberos de San Jerónimo, la concesión vial Devimar y uniformados de la Policía de Tránsito y Transporte de Antioquia. A través de un comunicado, el teniente coronel, Edwin Ricardo Arguello, jefe de la seccional de Tránsito, informó que el hecho se reportó exactamente sobre el kilómetro 27+432, en la ruta 620A de la vía nacional Santa Fe de Antioquia a Medellín. Al respecto, se indicó que solo hubo un vehículo involucrado y que se trató de un automóvil de marca Volkswagen color blanco, de placas UEK 107. Conforme con el boletín preliminar del caso, emitido sobre las 11 de la mañana, el siniestro vial se dio tras el choque del carro contra un objeto fijo. Medios locales detallaron el que automotor golpeó el borde de un barranco ubicado a un costado de la carretera, lo que provocó el volcamiento del automóvil. En imágenes y videos compartidos en redes sociales se logra observar que la carrocería que cubre el motor y otros componentes del vehículo en la parte delantera quedaron completamente destruidos, al igual que parte del techo, el cual terminó abollado y hundido después del impacto. De acuerdo con información oficial, en este vehículo viajaban cuatro personas, al parecer, todas integrantes de una misma familia, y el accidente se produjo mientras se movilizaban en dirección hacia el occidente antioqueño. Por su parte, de las víctimas mortales se especificó que había dos mujeres y un hombre. De los presentes se puntualizó que dos de los acompañantes, un hombre y una mujer, fallecieron en el lugar de los hechos dentro del automotor, mientras que la otra mujer murió en medio del traslado a un centro médico cercano, pese a los esfuerzos del personal de socorro presentes. El conductor logró sobrevivir y, según precisó el teniente coronel Arguello, fue remitido al hospital San Juan de Dios de Santa Fe con múltiples lesiones. Su pronóstico permanece reservados al igual que su identidad. Se apuntó que la policía hizo presencia en el lugar esperando por la llegada de un grupo de criminalística para realizar el levantamiento de los cuerpos. Sobre las causas y posibles hipótesis del siniestro, las autoridades manejan la línea investigativa de una pérdida de control del vehículo. Hasta el momento no se habló de exceso de velocidad o uso de sustancias ilícitas al conducir. ¿Quiénes son las principales víctimas de accidentes en Antioquia y en Colombia?Según el observatorio de la Agencia Nacional de Seguridad Vial (Ansv) en lo que va del 2025, hasta corte en el mes de mayo, se han reportado 398 fallecidos en el departamento de Antioquia por accidentes de tránsito, de los cuales, 257 han sido usuarios de motocicletas, representando el 64.57 % de todas víctimas. Respecto a los heridos por este tipo de siniestros, en Antioquia se han registrado 654 personas. En las cifras históricas de la página oficial de la entidad se detalló que en el 2024, por su parte, se registraron 1.093 muertes en el departamento mencionado por accidentes, siendo los motociclistas quienes más fallecen con una cifra de 682 personas muertas, seguido por peatones con 257 y usuarios de vehículos con 63. Respecto a los lesionados se informó que hubo 2.511 personas heridas en estos hechos en el pasado año. Nuevamente, siendo los usuarios de motocicleta los más afectados con 1.591 víctimas, seguido por peatones con 498 y usuarios de automóviles con 156 personas. LAURA NATHALIA QUINTERO ARIZA. NOTICIAS CARACOL DIGITAL. LNQUINTE@CARACOLTV.COM.CO
El brasileño Diogo Moreira (Kalex) ha logrado su primera victoria en la categoría de Moto2 al vencer el Gran Premio de los Países Bajos disputado en el circuito TT de Assen, en donde el español Arón Canet (Kalex) estrechó diferencias con el líder Manuel González (Kalex).Ese fue el orden de llegada en la prueba de Moto2, Diogo Moreira por delante de Arón Canet, líder durante casi toda la carrera, con Manuel González tercero tras reponerse de su bajo rendimiento en la primera parte de la competición.González continúa líder del campeonato con 159 puntos, cinco más que Canet y 31 puntos respecto al brasileño, que es tercero.Diogo Moreira, autor de la 'pole position' se quedó algo 'enganchado' en la salida, una situación que aprovechó Iván Ortolá (Boscoscuro) para llegar líder a la primera curva, si bien el suramericano se recuperó rápidamente y en apenas un par de curvas ya era primero, por delante de Ortolá, que no acabó la prueba al sufrir una caída en la parte final de la misma, y de Arón Canet (Kalex).El líder del campeonato y tercero en los entrenamientos, se quedó también un poco rezagado en la salida, en la que perdió varias posiciones para completar la vuelta inicial en la sexta posición, que fue la octava poco después, superado por varios de sus rivales.Diogo Moreira comenzó a marcar un fuerte ritmo para romper el grupo de sus perseguidores, pero Arón Canet, muy atento, le superó para ser él quien se arrogase la responsabilidad de comandar la prueba con récord de vuelta rápida incluido, mientras que por detrás el turco Deniz Öncü (Kalex) iba recuperando terreno.Ya en esas tres primeras vueltas la carrera perdió por caída al español Izan Guevara (Boscoscuro) y al campeón del mundo de Moto3 en 2024, el colombiano de origen español David Alonso (Kalex).Canet aguantó firme en cabeza de carrera con un ritmo muy fuerte que sólo aguantó Diogo Moreira, lo que les dio una cierta ventaja sobre Deniz Öncü y el grupo que rodaba tras él, en el que estaban Albert Arenas (Kalex), el estadounidense Joe Roberts (Kalex), el británico Jake Dixon (Boscoscuro) y los también españoles Iván Ortolá, Manuel González, Daniel Holgado (Kalex) y Marcos Ramírez (Kalex).Canet y Moreira lograron abrir un hueco de más de siete décimas de segundo ya en la séptima vuelta, en la que el belga Barry Baltus (Kalex), que tuvo que cumplir con dos vueltas largas de penalización, se fue por los suelos en la curva uno y, poco después, en la curva cuatro, acabó de la misma manera el español Jorge Navarro (Forward).La ventaja del dúo de cabeza superó el segundo en el siguiente giro (octavo), siempre con Diogo Moreira dando la impresión de esperar el momento apropiado para intentar superar al español, mientras que el checo Filip Salac (Boscoscuro) no pudo aguantar el dolor en su brazo derecho, consecuencia directa de su caída de entrenamientos, y optó por retirarse.La situación de carrera, cuando se iba a llegar a su ecuador, era la misma: Canet y Moreira liderando con más de tres segundos de ventaja sobre el turco Deniz Öncü, al que ya habían 'cazado' el resto de perseguidores, encabezado por el líder del mundial, Manuel González, ya recuperado de un 'bajón' inicial, con problemas de deslizamiento en el neumático trasero.Ya en el siguiente giro, el duodécimo, Manuel González superó a Deniz Öncü para ascender hasta la tercera plaza y, desde ahí, intentó comenzar a recortar distancias con el dúo de cabeza, en donde Canet aguantó firme la presión ejercida por Moreira.Cuando se iba a cumplir la decimocuarta vuelta, la siempre complicada variante de entrada a la recta de meta, jugó una nueva baza, al irse por los suelos el turco Deniz Öncü cuando quería recuperar el cuarto puesto que le había arrebatado unas curvas antes Joe Roberts.Arón Canet aguantó firme toda la presión a la que le sometió Diogo Moreira, sabedor de que la victoria le volvía a igualar a puntos al frente del campeonato con Manuel González -tercero-, pero el brasileño también mostró una gran convicción por lograr su primer triunfo en Moto2.La resolución del orden en la clasificación no iba a llegar hasta el final de la prueba, prevista a 22 vueltas, con un Arón Canet y un Diogo Moreira decidido a luchar hasta el final por la victoria.Por detrás, y décima a décima, 'Manugas' González iba recortando las distancias a sus rivales y todas las dudas se centraron en saber si sería capaz de alcanzarlos antes del final de la competición.A menos de dos vueltas para el final Diogo Moreira vio la oportunidad de adelantarlo al irse algo largo Arón Canet, que se recuperó rápido a pesar de romper la cúpula de su moto, para intentar volver a pegarse al rebufo de la moto del brasileño.Pero Diogo Moreira supo cerrar todos los huecos y mantener una mínima ventaja para lograr la primera victoria de un brasileño en Moto2, por delante de los españoles Arón Canet y Manuel González, a los que ahora separan cinco puntos en la clasificación provisional del mundial a favor del segundo.Tras ellos, la cuarta posición fue para Jake Dixon, seguido por Joe Roberts, Marcos Ramírez, Albert Arenas, Alonso López, el australiano Senna Agius y Daniel Holgado.
Jhon Jáder Durán empezó siendo goleador y acabó protagonizando polémicas y escándalos en Al Nassr, club de Arabia en el que no continuaría a pesar haber firmado contrato hasta 2030.El atacante había sido puesto en lista de salida por los directivos meses después de su llegada, según lo comentó el español Fernando Hierro, director deportivo del equipo, con el objetivo de recuperar la inversión de 77 millones de euros hecha por él y conseguir alguna ganancia adicional.Sin embargo, las ofertas por el antioqueño no habrían sido muchas, ya que solo trascendieron presuntos intereses del Napoli de Italia y Fernerbahce de Turquía, al que finalmente estaría a punto de partir. De hecho, en suelo otomano ya le tienen lista la recepción.No obstante, se tejieron diferentes versiones acerca de su salida de la escuadra de Riad, capital saudí, que en un principio había apostado por él, por lo que el diario Al-Yaum, de Arabia, ventiló los motivos que terminaron con el jugador de 21 años de edad sin continuidad en la institución.¿Por qué sale Jhon Jáder Durán sale de Al Nassr de Arabia?El medio de comunicación anteriormente mencionado dio una lista de varias razones que unidas harían imposible que el delantero paisa continuara vestido de amarillo y azul.Inicialmente, la publicación apuntó que el portugués Cristiano Ronaldo, capitán y máxima figura del plantel, no estaría de acuerdo con que el ‘cafetero’ permaneciera.“Cristiano Ronaldo no quiere que John Duran se quede en el Al Nassr, no lo prefiere en el club, por lo que la directiva decidió ceder al colombiano”, consignó el diario.Y agregó que el propio ‘CR7’, que renovó con Al Nassr bajo la condición de intervenir en el armado de la nueva nómina, se reunió con el también portugués Jorge Jesús, nuevo entrenador del club y quien se caracteriza por su régimen disciplinario, para evaluar nombre por nombre, lo que terminó con Jesús pidiendo refuerzos para cubrir 7 plazas de extranjeros apeados del grupo.Por último, Al-Yaum manifestó, citando al periodista italiano Ben Jacobs, que el colombiano optó por alzar la mano para dar un paso al costado, ya que entendía que no había ambiente para insistir en quedarse: “El jugador desea una nueva experiencia y se unirá al Fenerbahce la próxima temporada tras alcanzar un acuerdo oficial sobre todos los detalles financieros y contractuales".
Alejandra Martínez, conocida como Aleja y ganadora del reality Desafío The Box 2023, se refirió públicamente a los comentarios que ha recibido por parte de su excompañera de competencia, Kelly Ríos, más conocida como Guajira. En una entrevista concedida al programa Lo más viral de Noticias Caracol, Guajira afirmó: “Debo ser muy franca, yo hasta el día de hoy soy la ganadora de ese Desafío. Hay un tema de suerte que esto va a generar incomodidad. La suerte existe”. La exconcursante también expresó que le pesó haber perdido la final con Aleja, y no con otra competidora que, en su opinión, hubiera demostrado mayor rendimiento físico: “Me pesó haber perdido la final y haber perdido con Aleja. Porque yo te decía: si yo pierdo con, no sé, Flaca, Top, una vieja que la dio toda… ¿Qué hizo Aleja al apagar el Desafío? No hizo nada”.Estas declaraciones reavivaron la polémica que ha rodeado la final femenina del Desafío 2023, en la que Aleja se impuso en la prueba definitiva y se llevó el título junto a Alejandro Calderón, conocido como Sensei. Desde entonces, Guajira ha manifestado en varias ocasiones su inconformidad con el resultado, asegurando que su desempeño físico y estratégico fue superior durante toda la competencia.Aunque en un principio le costó aceptar el resultado, Guajira reconoció que la victoria de Aleja fue válida dentro del formato del programa. Con el tiempo, comprendió que ese desenlace hacía parte de lo que debía ocurrir. En sus palabras: “Ella ganó, como quiera que sea ganó. Así estaba el plan de Dios para ella y fue perfecto. Yo lo acepto. Ahora lo acepto, pero en su momento era como: esta vieja no me puede ganar”.Guajira también aclaró que su inconformidad no se debió a una rivalidad personal ni a sentimientos de envidia, sino al esfuerzo físico que entregó durante toda la competencia. Según explicó: “Me partí el lomo en todas las pruebas y resultó la final en una prueba que no es para mí y no se me dio. Eso no quiere decir que ella no se lo merezca... Yo hablo por mí. Me dolió a mí, por mi preparación, por lo mucho que lo soñé, por lo mucho que trabajé".¿Qué le respondió Aleja a Guajira?Aleja, por su parte, ha respondido en distintas oportunidades a las críticas, recordando que su nombre está inscrito en la copa del Desafío y que el resultado fue legítimo. En una publicación anterior, compartida junto a Sensei, escribió: “Ya no pueden borrar nuestro nombre de la copa”, en alusión a quienes han intentado restarle valor a su triunfo. Sin embargo, tras las recientes declaraciones de Guajira, Aleja volvió a pronunciarse. A través de una historia en Instagram en la que compartió una selfi desde un ascensor, la joven escribió: “¿En serio todavía mi nombre en tu boca? Jajajaja ayyy no, ya muy traumada”.De otro lado, Guajira explicó que su actitud durante el programa fue malinterpretada por muchos televidentes. Aseguró que su seguridad fue vista como arrogancia, cuando en realidad se trataba de confianza en su preparación y desempeño."La gente confunde estar seguro de la persona que eres con ego y soberbia. Eso no tiene nada que ver. Si yo no creo que yo soy la mejor, ¿quién lo va a creer por mí?", expresó en una de sus intervenciones.