María Angélica Bernal, la tenista bogotana de 30 años, logró lo que ninguna otra colombiana había conseguido antes: clasificar a una final de Grand Slam en la modalidad de dobles femeninos en silla de ruedas. Junto a la francesa Ksenia Chasteau, la colombiana venció en semifinales a la dupla conformada por la británica Lucy Shuker y la neerlandesa Diede De Groot, con parciales de 6-3 y 6-4, asegurando su lugar en la gran final del torneo más prestigioso del tenis mundial: Wimbledon.La clasificación de Bernal a la final de Wimbledon no solo representa un logro personal, sino también un hito para el deporte paralímpico colombiano. Es la primera vez que una tenista del país alcanza esta instancia en un Grand Slam en la categoría de dobles femeninos en silla de ruedas. Aunque fue eliminada en la primera ronda en la categoría individual tras caer ante la japonesa Yui Kamiji (6-4, 6-1), su desempeño en dobles ha sido extraordinario, lo que lo llevó que disputar la gran final que será realizará este sábado 12 de julio.Este resultado consolida a Bernal como una de las figuras más destacadas del tenis adaptado a nivel continental. Actualmente, ocupa el puesto número 10 del ranking mundial de la ITF en dobles y el sexto en la modalidad individual, lo que la convierte en una referente indiscutible del deporte adaptado en América Latina.Así ha sido la carrera de María Angélica BernalMaría Angélica Bernal nació con focomelia, una enfermedad rara que impide el desarrollo normal de los miembros. Esta condición, que afecta a uno de cada 20.000 recién nacidos, no fue un obstáculo para que la bogotana soñara en grande. Desde pequeña, sus padres la criaron sin limitaciones, lo que fue clave en su desarrollo personal y deportivo.“Nunca me limitaron a que no podía, a que por la prótesis quizás no podía meterme una piscina de pelotas o compartir con amigos, fue completamente normal en el jardín o en el colegio”, aseguró la tenista bogotana en una entrevista con Los Informantes en 2021.Su pasión por el deporte comenzó desde temprana edad. Practicó varias disciplinas, pero fue el tenis por el cual se apasionó. Al principio jugaba de pie, pero su prótesis no se doblaba, lo que le generaba una desventaja frente a sus rivales. Todo cambió cuando un entrenador holandés le propuso jugar sentada. Aunque la idea le pareció extraña al principio, esto impulsó su carrera.“Yo empecé a competir y no existía la categoría femenina en Colombia, yo competía contra mayores y contra hombres, recuerdo que mi primer torneo en silla de ruedas fue acá en Bogotá contra el número uno de Colombia”, recordó Bernal.De Bogotá para el mundoDesde ese primer torneo, la tenista no ha dejado de sorprender. Ha participado en cuatro ediciones de los Juegos Paralímpicos y ha sido protagonista en los principales torneos internacionales. En los Juegos Parapanamericanos, hizo historia al convertirse en la primera campeona colombiana en la categoría femenina de tenis en silla de ruedas.“Soy la primera suramericana en estar en el top 10, la primera en estar en las semifinales de un Grand Slam, la primera medalla de oro para Colombia en los Juegos Parapanamericanos en tenis en silla de ruedas, primera campeona en mujeres en Colombia”, afirmó con orgullo en la entrevista con Los Informantes.Su actuación en los Juegos Paralímpicos de París 2024 también fue destacada, donde alcanzó los cuartos de final y obtuvo dos diplomas paralímpicos en las categorías de dobles e individual.María Angélica Bernal en Wimbledon 2025La final de Wimbledon es el resultado de años de esfuerzo, sacrificio y pasión por el deporte. Bernal y Chasteau han demostrado ser un gran equipo, superando a rivales de alto nivel en el camino. Su paso a la final de Wimbledon es una inspiración para nuevas generaciones de atletas con discapacidad, que ven en ella un ejemplo de que los sueños sí se pueden alcanzar.La historia de Angélica Bernal ha sido una constante demostración de que las barreras físicas no son impedimento para alcanzar la grandeza.En Los Informantes la tenista compartió algunos de los momentos más íntimos de su vida, explicando el papel fundamental que ha jugado su familia y entorno en su desarrollo deportivo.“Me volví como el mecánico, el todero de ella, estar pendiente de que le funcione la prótesis, le funcione la silla de ruedas, todo, yo le hago todo”, señaló Miguel Ángel Bernal, el padre de la tenista.Su impacto va más allá de los títulos y los rankings. Ha abierto caminos para otras mujeres, para otros deportistas con discapacidad, y para todos aquellos que alguna vez pensaron que sus sueños eran imposibles.“Mi sueño es ser número 1 del mundo, no descansaré y no dejaré de prepararme todos los días hasta ser número 1”, afirmó en el informativo de Caracol Televisión.Aunque el resultado de la final aún está por definirse, Bernal ya ha ganado algo mucho más grande: el respeto y la admiración de todo el país.
El Rastro conoció los testimonios de sobrevivientes de atroces crímenes que estremecieron al país. Algunos fingieron estar muertos, otros lograron huir del lugar del ataque o enfrentaron cara a cara a sus agresores. Todos fueron claves para identificar a los responsables que atentaron contra ellos y sus familias.Sus relatos no solo permitieron reconstruir los hechos, sino que también ayudaron a develar por qué ocurrieron las tragedias. En medio del dolor, estos sobrevivientes se convirtieron en piezas fundamentales para que la justicia actuara y los crímenes no quedaran impunes.Niño presenció el asesinato de su familia bajo la camaCuatro miembros de una familia fueron asesinados dentro de una tienda en un barrio de la Comuna 13 de Medellín. Entre las víctimas se encontraba una niña de 6 años. La tragedia ocurrió en julio de 2013 y, gracias al valiente testimonio de un menor que sobrevivió, las autoridades lograron identificar a los responsables.Juliana, de 21 años, trabajaba en el negocio familiar junto a sus padres, Martín Mazo e Inés Hoyos. Aquella noche, como era habitual, el local permaneció abierto hasta altas horas de la noche. En el lugar también estaba Alisson, la pequeña hija de Juliana. No obstante, la aparente tranquilidad se vio interrumpida al día siguiente, cuando los vecinos notaron que la tienda no había sido abierta y que por debajo de la puerta había rastros de sangre.Las autoridades se enfrentaron a una escena del crimen macabra: un dedo y varios mechones de cabello fueron hallados en el lugar y resultaron clave para la investigación. Además, confirmaron la identidad de las víctimas, entre ellas, Juliana, Martín, Inés y la pequeña Alisson. Todos presentaban múltiples heridas causadas con machete y murieron debido a la gravedad de los ataques.Los principales sospechosos eran John Edison Ortiz, padre de la menor, y José Antonio Mosquera, un vecino de 30 años oriundo del Chocó, quien, según testigos, pretendía a Juliana.El testimonio de Leonardo Andrés, el hermano menor de Juliana, de 11 años, esclareció los hechos del crimen: “Estaban tomando cerveza y luego escuche unos machetes y mi mamá salió corriendo. Yo le dije que no subiera, pero ella subió”, relató el menor, quien se encontraba en el sótano durmiendo con su mamá cuando escuchó los fuertes golpes.Su madre salió a ver qué ocurría, mientras que Leonardo, con miedo, se escondió debajo de la cama. Los agresores no lo descubrieron, pero él sí logró verlos y, más tarde, señaló ante las autoridades a los responsables del ataque: José Antonio Mosquera y su hermano, Luis Esteban Mosquera.La Policía encontró contundentes mensajes de texto entre los hermanos, en los que hablaban sobre el machete utilizado en el crimen. Esa evidencia fue clave para su captura y posterior condena. José Antonio fue sentenciado a 50 años de prisión, mientras que su hermano, Luis Esteban, recibió una pena de 25 años. Ambos cumplen condena en la cárcel El Pedregal, en Medellín.Fingió estar muerto y luego los delatóJorge Cangrejo, de 59 años, sobrevivió milagrosamente a un brutal secuestro ocurrido en 2014, en Santana, Huila. Dos delincuentes lo retuvieron, le dispararon en la cabeza y lo enterraron, creyéndolo muerto. Sin embargo, logró salir con vida del ataque. Todo comenzó cuando, preocupado por el robo de su ganado, un conocido le indicó el lugar donde supuestamente se encontraba.Gentil González fue quien le aseguró a Jorge haber visto su ganado en una zona apartada. Sin embargo, cuando Jorge llegó al lugar y no encontró los animales, fue abordado por dos hombres que se acercaron con la clara intención de atacarlo. “Me gritaron: Alto, baje las manos. Entonces yo volteé a mirar y dije ‘¿por qué hacen esto conmigo? Yo no estoy haciendo ningún mal aquí ni me estoy robando nada’”, relatóLo más desconcertante para Jorge fue que los dos hombres no le eran desconocidos. A pesar de ello, lo amenazaron y lo obligaron a caminar durante horas por la orilla de un río. “Yo lo vi que sacó el revólver y dijo ‘vamos a matarlo’. Yo lo que hice fue quitarme el sombrero, santiguarme y me puse a invocar a la Virgen del Carmen porque yo dije ‘ya llegó la hora’”, dijo.Uno de los agresores le disparó en la cabeza y luego lo enterraron, convencidos de que estaba muerto. Lo que no sabían era que el disparo no fue letal. Jorge, aún con vida, pudo escuchar el plan macabro que tramaban para desaparecer su cuerpo. Fue entonces cuando tomó la difícil decisión de fingir su muerte y, con enorme valentía, esperar el momento oportuno para escapar de sus secuestradores.Jorge aseguró que una voz, como salida de otro mundo, le susurró: ‘Mueva la mano, ya se soltó’. Finalmente, cuando sus captores se alejaron, logró liberarse y salir con vida del lugar. Poco después denunció a los responsables, incluyendo a Gentil, quien lo había llevado hasta esa trampa.Gentil y José Nelson fueron capturados, mientras que el tercer implicado logró huir. Desde prisión, José Nelson confesó detalles escalofriantes del crimen. “Él dijo que matáramos a ese señor. Yo me dejé llevar y ahí pasó todo”, confesó, además, afirmó que Gentil González le había entregado el revólver y fue quien orquestó el plan para que él y Juan Gabriel llevaran a cabo el secuestro.Masacre de cuatro niños en CaquetáEl 4 de febrero de 2015, el departamento del Caquetá fue escenario de una trágica masacre: cuatro niños fueron brutalmente asesinados dentro de su hogar. Uno de ellos logró sobrevivir, y su testimonio resultó clave para identificar a los responsables.En la escena del crimen, las autoridades hallaron los cuerpos de Deiner Vanegas, de 4 años; Laura, de 10; Juliana, de 14; y Samuel, de 17. Todos presentaban signos de violencia extrema y, según los investigadores, murieron tras recibir un disparo en la cabeza.El día de la tragedia, los padres de los menores habían salido temprano hacia la ciudad de Florencia. Sin embargo, no lograron regresar a casa esa noche debido a la falta de transporte, lo que obligó a los niños a quedarse solos en la vivienda. Al otro día, escucharon la trágica noticia.Tras confirmar el asesinato de sus tres hijos y su nieto Deiner, las autoridades le informaron a la familia que Pablo, de 15 años, había logrado escapar milagrosamente del lugar y salvar su vida. “Esa noche nosotros estábamos viendo una película, íbamos a cenar cuando llegaron ellos –dos hombres armados- quienes dijeron que venían de parte de la guerrilla a darle una información a mis papás”, reveló Pablo.Después de recibir un disparo, Pablo cayó al suelo y fingió estar muerto para engañar a los atacantes. Cuando se aseguró de que ya no estaban, logró salir por una ventana y huyó del lugar en busca de ayuda.Gracias al testimonio del menor y al de varios testigos que afirmaron haber visto a un hombre haciendo una llamada desde una tienda horas antes del crimen, las autoridades identificaron a Christofer Chávez Cuéllar como principal sospechoso. La Fiscalía ordenó el allanamiento de su vivienda, donde fue hallada una motocicleta que coincidía con la descripción entregada por los testigos.Christofer confesó que una mujer le había pagado 500 mil pesos para intimidar y desplazar a Jairo Vanegas y su familia. La persona señalada era Luz Mila Artunduaga, vecina de los Vanegas Grimaldo, con quien mantenían una disputa por el terreno que ella aseguraba era de su propiedad.Luz Mila fue condenada a 50 años de prisión y actualmente cumple su pena en la cárcel de Picaleña, en Ibagué. Por su parte, los autores materiales del crimen llegaron a un preacuerdo con la Fiscalía y recibieron una condena de 40 años de prisión.
El deseo de buscar mejores oportunidades laborales fuera del país ha sido, para muchos colombianos un sueño. Sin embargo, ese anhelo se ha convertido en una trampa para varias personas que hoy denuncian haber sido víctimas de engaños por parte de quienes, según ellos, ofrecían trabajos en el exterior, trámites de visa exprés y promesas que nunca se cumplieron. Séptimo Día conoció señalamientos contra un mismo nombre: Jairo Granados.John López, exproductor musical de 32 años, recordó cómo comenzó todo. Conoció a Jairo Granados en 2016 durante una grabación. Años después, en 2019, Granados reapareció con una propuesta tentadora: formar parte de un equipo de producción para un proyecto en el exterior.“Él aparece ofreciendo trabajo en el exterior, que es que necesito hacer un equipo que, para ir a grabar, que él nos ayudaba con la visa, que supuestamente ya él tenía el contacto y que, en 15 días, para poder hacer el vuelo y realizar el trabajo”, relató John.Según cuenta, Granados le envió un formulario por correo electrónico y, tras diligenciarlo, le pidió una suma de dinero. John no solo le creyó, sino que también recomendó a otros colegas del gremio.“Ellos enviaron también su documentación. A cada una le pidió 1 millón, 2 millones”, afirmó.El tiempo pasó y las promesas comenzaron a desvanecerse. “Pasó el tiempo, pasó 15 días, pasó un mes, no pasó nada”, dijo John. Al intentar comunicarse con Granados, recibió una serie de excusas: “Me dijo, ‘No, que se accidentó, que lo robaron o que tiene problemas con la esposa o que se le murió la mamá’”.La situación se volvió aún más desconcertante cuando John decidió buscar a Granados en redes sociales. “O sorpresa, pues él estaba en buen estado de salud, seguía haciendo sus trabajos entre comillas y pues cuando me enteraba seguía estafando a más gente”.Más denuncias de engaños con ofertas de trabajoJohn no es el único que asegura haber sido engañado. Eric y Samuel Mogollón, también productores musicales, relataron una experiencia similar. Según ellos, Granados les ofreció participar en la producción de un documental sobre un artista urbano en Puerto Rico, con una remuneración de hasta 20 millones de pesos.“Él tenía los contactos para sacarnos la visa lo más pronto posible”, dijeron.Ambos entregaron el dinero. “En mi caso fueron $2.300.000 más o menos”, dijo uno. “Lo que le consigné por Nequi fueron en un total $2.860.000 pesos”, agregó el otro.Pero cuando llegó la fecha del supuesto viaje, las excusas aparecieron. “Él me dice que otras personas del equipo con el que íbamos a viajar habían tenido otros inconvenientes”.Incluso, aseguran que Granados llegó a inventar tragedias personales para justificar los retrasos. “Ser capaz hasta de decir que la mujer de él sufrió un accidente, un colectivo la estrelló, que estaba destrozado, que porque él había quedado con una niña recién nacida”.El caso de los hermanos MoralesEdison y Darwin Morales también fueron víctimas de una historia similar. Según relatan, Granados les ofreció un trabajo como conductores en una producción en Estados Unidos, con un salario mensual de 5.000 dólares.“Nos ofrece como una oportunidad, como un sueño de triunfar, de poder ir a conocer otros países”, contaron.Asimismo, el trámite de una visa rápida era muy tentadora. “Retiramos el dinero y se lo dimos en efectivo a él que, por temas de facturación de su empresa, entonces que él no podía recibir transacciones”.Pero, al igual que en los otros casos, el tiempo pasó y nada ocurrió. Cuando comenzaron a exigir la devolución del dinero, Granados dio evasivas y plazos que nunca cumplió.Aseguran que han transcurrido más de 5 meses después de ese acuerdo, afirmaron. Jairo Granados no les volvió a responder, como tampoco a Eric, a John y a Samuel.Las historias de los denunciantes coinciden en varios puntos: una oferta laboral en el exterior, la promesa de una visa rápida y evasivas tras la entrega del dinero. “Si escuchan el nombre de Jairo Granado, ya es estafa fija”, dijo uno de los denunciantes. “No es para nada justo que esta persona siga haciendo lo mismo”.La versión del señalado de engañoSéptimo Día contactó a Jairo Granados para conocer su versión. Él negó varias de las acusaciones.“No, mira, primero que todo, no, yo no les prometí viajes al exterior ni nada de esto… Efectivamente era un proyecto audiovisual que se iba a hacer”, afirmó.Cuando se le preguntó directamente si había estafado a estas personas, respondió: “No, jamás, porque todas las personas pueden tener pruebas de que yo sencillamente les he respondido. Yo hago frente de todo y yo respondo, yo me responsabilizo de todo. Y espero poder liquidar a todas esas personas antes del día 10 de julio”.Séptimo Día también intentó verificar si Granados tenía algún tipo de contacto con la embajada de Estados Unidos en Colombia para el trámite de visas. Sin embargo, la embajada respondió que no podía suministrar información personal.Para las víctimas, el daño va más allá del dinero. “Se siente uno pues primero impotente, juega con los sueños de las personas y pues el dinero, pues no es gran cantidad de dinero, pero pues igualmente hace falta y es difícil conseguirlo”, expresó uno de ellos.Los afectados esperan justicia y, al menos, la devolución del dinero que entregaron con la esperanza de un futuro mejor en el exterior.
El 28 de junio de 1974, una avalancha en la vía al Llano sepultó a 500 personas. Esta es considerada la peor tragedia vial de la historia en Colombia. Y es que esta carretera “tiene, ha tenido y tendrá problemas de estabilidad”, señaló el director general del Servicio Geológico Colombiano (SGC), Julio Fierro Morales, a Los Informantes en una entrevista en junio de 2024.Pasados más de 50 años, la tragedia de Quebrada Blanca quedó casi también sepultada en la memoria de los colombianos. “Un desastre que genera la muerte de 500 personas tendría que ser un recordatorio casi que diario de lo que puede pasar cuando no planificamos bien, cuando no se toman buenas decisiones en términos del diseño, la construcción y la gestión de una vía”, enfatizó el geólogo Fierro, quien es además oriundo de Villavicencio, por lo que ha recorrido esa carretera toda la vida.El hoy director del SGC tenía 4 años cuando sucedió esta catástrofe en la vía al Llano y recuerda, entre otras, que la primera plana de los periódicos de la época mostraba la foto del puente destrozado.¿En qué parte de la vía al Llano ocurrió?El desastre ocurrió en la vía Bogotá - Villavicencio, a la altura del pequeño municipio de Guayabetal en la siempre complicada vía al Llano. La magnitud de la tragedia es impensable y así lo explicó el experto: “Da más o menos 10 canchas de El Campín, ese es más o menos el área de lo que se deslizó y, ya cuando se estima un espesor, eso da entre 500.000 y 1 millón de metros cúbicos, lo que necesitaría cerca de 750 viajes de volqueta grande para movilizar todo este material que, además, se movilizó en unos segundos, fue muy muy rápido. La velocidad del evento fue muy grande”. Por ello, centenares de personas quedaron sepultadas.Pasadas las 4:00 p.m. de ese 28 de junio de 1974 un alud sepultó a medio millar de personas y allí aún yacen esqueletos de humanos y animales, así como cascarones de vehículos que terminaron enterrados por la magnitud del deslizamiento. Un día de luto nacional y un momento que hoy pocos recuerdan.Ante la imposibilidad de recuperar las víctimas, el lugar fue declarado camposanto. Hoy la vía pasa por un costado.Relatos de sobrevivientesEn entrevista con Los Informantes, María del Carmen Ladino – que ya tiene más de 80 años - recordó que el día de la tragedia en la vía al Llano había un trancón monumental en la zona debido a que un deslizamiento menor había desencajado el puente cercano y los carros estaban pasando por turnos.María iba en un bus de la Macarena y con otros pasajeros decidió bajarse para cruzar la quebrada a pie. Poco después de alejarse de la zona crítica, ocurrió el deslizamiento: "Había unos tubos inmensos, eso sirvió de sirvió de cementerio de mucha gente (...) Había muchos carros, carros con ganado, con marranos, carros llenos de gente, todo eso quedó ahí”. De hecho, el bus en el que viajaba quedó sepultado: “nos salvamos de puro milagro”, ratificó.Tanto ella como cientos de habitantes que constantemente se movilizan por la zona recuerdan que, aunque esta es la peor tragedia de la que se tiene registro, la vía al Llano constantemente presenta cierres por deslizamientos, lo que se ha convertido en un verdadero dolor de cabeza para viajeros y autoridades. “Muchos derrumbes, mucho peligro, siempre estamos en la misma historia”, subrayó María.Otro sobreviviente, Marco Antonio Ladino, quien tenía poco más de 30 años en el momento de la tragedia dice que jamás han salido de su cabeza los gritos de la gente pidiendo auxilio en medio de la avalancha: “estaba todo lleno de lodo y tierra y gente que gritaba por esa quebrada que daba miedo”.Aunque tanto Marco como los especialistas que han estudiado la zona señalan que la montaña había alertado previamente con un agrietamiento notorio que no fue atendido, no se puede concluir que la tragedia fue solo producto de la negligencia y la mala gestión, pues este es uno de los lugares más complejas del país.“Esta zona tiene sismicidad activa, Quebrada Blanca está a menos de 15 km del epicentro del sismo de Quetame en 2008, está menos o cerca de 30 km del epicentro del sismo de El Calvario, así que ya tenemos sismicidad y lluvias, es una zona muy lluviosa”, subrayó el director del Servicio Geológico Colombiano.
María Fernanda Aristizábal, conocida por su belleza, carisma y trabajo en la televisión colombiana, abrió su corazón y compartió detalles poco conocidos de su vida. Aunque muchos la ven como una mujer segura y empoderada, la presentadora del Desafío Siglo XXI confesó que durante gran parte de su vida ha luchado contra la inseguridad. En una entrevista para Lo Más Viral de Noticias Caracol, Mafe reveló detalles íntimos de su proceso de transformación personal, dejando claro que su camino ha estado lleno de retos emocionales, aprendizajes y una búsqueda de autenticidad.Mafe Aristizábal saltó a la fama al ser coronada como Señorita Colombia 2019-2020, representando al departamento del Quindío, convirtiéndose en la primera mujer de esa región en obtener el título nacional. Su carisma y determinación la llevaron más lejos: en 2022 fue designada como Miss Universe Colombia, logrando clasificar entre las 16 semifinalistas del prestigioso certamen internacional.Sin embargo, había una historia que pocos conocían. “Tengo 27 años y creo que 20 años de mi vida he sido mujer insegura, apenas estoy viendo la luz al final del túnel en cuanto a la seguridad”, confesó en Lo más Viral.La lucha personal de Mafe AristizábalEn su búsqueda de bienestar emocional, Mafe encontró en su podcast una herramienta muy poderosa para su vida. En este espacio, aborda temas de crecimiento personal, espiritualidad y experiencias de vida que han marcado su vida.“El podcast me ayudaba mucho a estar como presente y a decir ‘mi voz vale, yo tengo un criterio’”, relató. Para ella, este proyecto no solo ha sido una forma de expresarse, sino también de reafirmar su identidad y propósito.“Empecé a darle más valor a esa voz interior porque es la que me ha traído hasta donde estoy”, añadió. Su intención es clara: inspirar a otros, sin dejarse contaminar por las opiniones externas.Lejos de ocultar sus debilidades, Mafe confesó. “Siento que esa inseguridad lo transforma uno. Finalmente, te das cuenta del poder que tiene ser una persona segura y tomar las decisiones como tú las quieres tomar”, expresó.“Finalmente, es Mafe quien ha sacado de cada persona ese valor y que dice ‘esto le funciona a mi vida porque le veo algo que me gustó de esa persona y digo yo voy a aplicarlo a mi manera’”, afirmó, señalado que esto le ha ayudado a fortalecer su seguridad pese a las circunstancias de la vida.Uno de los momentos más sinceros de la entrevista fue cuando habló sobre la presión del perfeccionismo. “Yo tuve mucho tiempo una carga de perfeccionismo muy grande, yo sentía que valía por lo que hacía, lo que era físicamente o cómo me mostraba ante el mundo”, confesó.Esto la llevó a replantearse su valor y su propósito. “Ya luego dije ‘no, yo tengo mucho más que ofrecer que una cara linda’”, afirmó.Para Mafe, la vida es un constante proceso de reinvención. “Nada más lindo que saber que uno todos los días puede empezar otra vez y que no hay nada malo y que la vida es eso, un sube y baja de emociones, pero hay que afrontarlo”, reflexionó.El Desafío del siglo XXI 2025Actualmente, Mafe se destaca como presentadora del Desafío Siglo XXI, donde acompaña a los participantes en momentos cruciales del reality. Más allá de su rol como anfitriona en actividades y retos especiales, ha logrado conectar con el lado humano de los concursantes, convirtiéndose en una figura cercana y empática.“Me llena de orgullo saber que estoy en el lugar y el momento correcto, en un programa maravilloso que me abrió las puertas para seguir mostrándome desde lo personal hasta lo profesional”, afirmó con entusiasmo y manifestó que este proyecto le traerá cosas buenas a su vida.Además, destacó el cariño del público: “Es muy lindo como la gente te reconoce por estar en el Desafío”.La presentadora también destacó que, a lo largo de las temporadas del programa, la han marcado las historias de vida de algunos participantes, las cuales la han conmovido profundamente.También confesó que ella, como muchos televidentes podrían llegar a pensar, tenía ideas erróneas sobre el reality: “Un montón de mitos que yo tenía en mi mente que yo decía fijo comen, pero en realidad ver que esta gente pasa hambre, que los castigos son así de difíciles”.Aunque no podía revelar mucho sobre la nueva temporada del reality de Caracol Televisión, señaló que será emocionante y muy enganchadora. “No saben lo que viene para el Desafío Siglo XXI, una locura, cada día me sorprendo con las ideas que toda la producción tiene”, adelantó con emoción.Desafío Siglo XXI 2025: estreno y dónde ver el primer capítuloTodo está listo para el gran estreno de El Desafío Siglo XXI 2025, una de las producciones más esperadas por los colombianos. Este miércoles 2 de julio, a las 8:00 p.m., después de la edición central de Noticias Caracol, se emitirá el primer capítulo por el Caracol Televisión y la plataforma ditu. En esta nueva temporada, 32 deportistas competirán en pruebas extremas que pondrán a prueba su fuerza, estrategia y resistencia.
El sorteo de chance El Dorado Mañana, reconocido como uno de los más tradicionales y populares en Colombia, llevó a cabo una nueva edición en la mañana de este miércoles, 2 de julio. Fiel a su horario habitual, que se extiende de lunes a sábado a las 11:00 a.m., el evento fue transmitido en vivo, permitiendo a los interesados seguir los resultados a través de Canal 1 y las plataformas oficiales de la lotería. Este sorteo mantiene su arraigo en el público colombiano, consolidando su presencia en el panorama de los juegos de azar del país.Resultados último sorteo Dorado MañanaSegún la transmisión del chance este es el número que se llevó el millonario premio:Número: 5894Quinta: 6Si gano el chance Dorado Mañana ¿Cómo puedo reclamar el premio?Para que la reclamación de un premio sea válida, el jugador debe presentar el tiquete original en perfectas condiciones en cualquiera de los puntos autorizados por el operador. Es crucial conservar este comprobante, ya que sin él no será posible efectuar el pago del premio. No se aceptarán tiquetes que presenten daños como roturas, alteraciones, ilegibilidad o que estén incompletos. Es responsabilidad exclusiva del apostador asegurarse de realizar la reclamación dentro del plazo establecido.Además, conforme a lo estipulado en el Estatuto Tributario de Colombia, todo premio cuyo valor sea igual o superior a 48 Unidades de Valor Tributario (UVT), que para el año 2025 equivale aproximadamente a $2.390.352, estará sujeto a una retención en la fuente del 20%. Este descuento se aplicará de forma automática en el momento en que se haga efectivo el pago al ganador, garantizando el cumplimiento de las obligaciones fiscales.Las Modalidades de juego de Dorado MañanaCada jornada del sorteo matutino de El Dorado Mañana brinda múltiples oportunidades de premio, las cuales se diferencian con base en la cantidad de cifras jugadas y la modalidad de apuesta seleccionada. Entre las opciones disponibles, se encuentra la apuesta directa. En esta modalidad, el número elegido por el jugador debe coincidir de forma exacta con el número ganador y en el mismo orden de aparición. Esta opción ofrece los mayores premios, los cuales se calculan de la siguiente manera, según la cantidad de cifras apostadas: Al acertar cuatro cifras se paga 4.500 veces lo apostadoCon tres cifras el premio es de 400 veces el valor jugadoSi se aciertan dos cifras se reciben 50 veces lo apostadoPor una cifra el premio corresponde a 5 veces el valorAsimismo, se presenta la apuesta combinada, en la que el orden de los números no es relevante; basta con que todas las cifras seleccionadas estén presentes en el número ganador para obtener un premio. Esta modalidad incrementa las probabilidades de acierto, aunque los premios son inferiores en comparación con la apuesta directa:Al acertar cuatro cifras se pagan 308 veces el monto apostadoCon tres cifras el premio es de 83 veces el monto apostado.Adicionalmente, existe la quinta, una modalidad de juego más reciente que permite ganar si se acierta un número extra junto con las cuatro cifras principales, siendo este último número extraído de una balota diferente. Es fundamental señalar que todos los premios se calculan en proporción a cada peso apostado, lo que significa que el valor final del premio varía según la cantidad invertida por cada participante.Angélica Yelithssa Morales C.NOTICIAS CARACOL.
Un nuevo capítulo se presentó en la disputa entre Frisby Colombia y Frisby España. Aún no se ha resuelto de fondo el lío marcario que avanza ante la Oficina de Propiedad Intelectual de la Unión Europea. Mientras la empresa colombiana intenta defender su marca ante este ente, la compañía española está intentando que la firma colombiana pierda su registro de marca gráfica en el continente Europeo.Al mismo tiempo, la empresa española avanza en su proceso de crecimiento como compañía y en la creación de puntos de venta. Charles Dupont, portavoz de Frisby España, a través de un video publicado en las redes sociales de esta empresa anunció cómo será el lanzamiento de la marca, dónde y cuándo abrirán al público, además de las ofertas empleos que se crearán."Aprovechamos un vacío cultural"Dupont habló para el medio colombiano *Blu Radio* y ante la pregunta de por qué desde España se apropiaron de la marca Frisby, de origen colombiano, el portavoz dijo que “apropiar es el punto de vista de ustedes. No nos apropiamos de la marca colombiana. Es un nombre que estaba disponible, una libertad gráfica que estaba disponible en Europa y es lo que hemos hecho: aprovechar un vacío cultural aquí en Europa”.Sobre el “vacío cultural” al que se refirió Dupont, él explicó que “la gente aquí en Europa está esperando un restaurante con toque de gastronomía de Suramérica. Aquí en España no existía y el nombre Frisby estaba disponible y ahora lo tenemos nosotros. Y no es porque una empresa en Colombia tiene este nombre, ninguna otra empresa en el mundo puede registrarlo”.Para el portavoz de la compañía española, el uso de la marca de origen colombiano “es una estrategia, es una publicidad y la verdad es que funcionó bastante bien. Pienso que nuestra campaña de lanzamiento ha funcionado super bien y pienso que nadie puede negar eso”. Agregó que la marca colombiana “nunca ha querido expandirse. Entonces, no tienen un monopolio internacional. Esa es la realidad”.Sobre el uso de la mascota de Frisby, los colores y la tipografía de la compañía colombiana, Dupont mencionó que “es una estrategia marketing, una imagen que estaba disponible y una estrategia que funcionó, que funcionó muy bien”.Frisby España intentó abrir una franquicia con Frisby Colombia, según portavozDe acuerdo con el portavoz de la compañía española, ellos se comunicaron con Frisby Colombia entre los años 2023 y 2024 para abrir una franquicia en España. Sin embargo, dijo él, “no hubo respuesta. Lo vamos a hacer nosotros. Si ellos no quieren actuar, nosotros lo vamos a hacer”.Según Dupont, hay una empresa colombiana detrás apoyando a Frisby España con la receta del pollo que ellos venderán y con el menú. “Sabemos muy bien lo que queremos hacer, qué producto vamos a vender, trabajamos con gente que tiene experiencia con recetas en Colombia también y eso es suficiente para nosotros. Tenemos una empresa con la cual trabajamos, una consultora. Nos asesora en menú y recetas”.Dupont indicó que la proyección que la compañía tiene es vender 15 millones de euros el primer año y que el punto de equilibrio lo tienen pronosticado para seis meses una vez los restaurantes y las cocinas ocultas estén en funcionamiento.¿Dónde se abrirá Frisby España?Además de Barcelona y Madrid, Frisby España tendrá “una expansión nacional. Va a ser en las diez ciudades más grandes de España, por ejemplo, Bilbao, Valencia, Sevilla y otras ciudades de esta talla en España. Si queremos llegar al punto de equilibrio y crecer rápidamente, tenemos que empezar a actuar y nosotros no vemos las cosas en pequeño”.Finalmente, en cuanto a la mascota de Frisby Colombia y la tipografía, Dupont dijo que “estamos en el proceso de dibujar una nueva mascota. Hemos cambiado también el logotipo para modernizarlo, hemos quitado el color amarillo de nuestras redes y nuestra página web para diferenciarnos de la otra empresa que tiene el mismo nombre que nosotros. No vamos a utilizar el muñeco de Frisby Colombia”.(Lea también: Dónde queda Frisby España y cuál fue su última decisión: “Llevar nuestra marca a todas las regiones”)CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
La Secretaría Distrital de Movilidad (SDM) inició la implementación de nuevas señales verticales de tránsito en distintos puntos de la red de ciclorrutas de Bogotá. Estas advierten la prohibición del tránsito de motos eléctricas, ciclomotores y tricimotores, y están siendo ubicadas en zonas estratégicas donde se ha identificado un uso indebido de este tipo de vehículos. De hecho, la medida fue tomada tras verificar, en los primeros meses del año, más de 60 puntos con uso irregular de estos corredores viales.Según explicó la entidad, las nuevas señales comenzaron a instalarse desde este 2 de julio en un total de 108 zonas de la ciudad, con el objetivo de reforzar la exclusividad de estas vías para bicicletas, minimizar riesgos y mejorar la convivencia entre los distintos actores viales. Esta intervención se concentrará especialmente en sectores que han sido identificados como críticos, debido a la alta presencia de vehículos motorizados circulando de forma indebida por la red de ciclorrutas.¿Cuáles son las nuevas señales de tránsito que hay en Bogotá?Desde hoy, la Secretaría Distrital de Movilidad (SDM) comenzó a instalar tres tipos de señales de tránsito verticales en las ciclorrutas con el fin de reforzar la exclusividad de estas vías para bicicletas. Las señales indican la prohibición del paso de vehículos motorizados que no están autorizados para circular por esta infraestructura. Estas son:Señal de "prohibido ciclomotores": Representa la restricción de paso para ciclomotores, que son vehículos de baja cilindrada, normalmente con motor de combustión o eléctrico, pero que no cumplen con los requisitos para considerarse motocicletas.Señal de "prohibido tricimotores": Dirigida a vehículos de tres ruedas con motor, como algunos modelos eléctricos que han ganado popularidad recientemente. Estos no están autorizados para circular por ciclorrutas ni andenes.Señal de "prohibido motos eléctricas": Aunque se promueve su uso como transporte alternativo, las motos eléctricas no están permitidas en ciclorrutas debido a su velocidad y tamaño. Esta señal advierte sobre su restricción.La instalación se extenderá en total a 14 localidades de la capital. Entre ellas se encuentran Chapinero, Teusaquillo, Usaquén, Fontibón, Suba y Engativá, donde ya se han adelantado jornadas de control y sensibilización con usuarios de motos eléctricas y ciclomotores. Todas las señales de tránsito estarán acompañadas de señales verticales con iconografía clara, de acuerdo con la normatividad vigente en materia de tránsito. ¿Dónde se instalarán las nuevas señales de tránsito?La Secretaría Distrital de Movilidad (SDM) priorizó 108 zonas críticas en Bogotá para la instalación de señales verticales que prohíben el tránsito de ciclomotores, tricimotores y motos eléctricas por las ciclorrutas. Estas áreas fueron seleccionadas tras inspeccionar más de 661 km de la red de ciclorrutas y detectar puntos con uso indebido por parte de vehículos motorizados. Uno de los lugares donde ya se pueden ver las señales es en la intersección de la avenida Carrera 7 con calle 67. También se han instalado en zonas clave como la calle 92 con carrera 11 y la calle 100 con carrera 19. "Esta instalación se hará en 14 localidades de la ciudad, para reforzar el mensaje de prohibición de circulación de estos vehículos por las ciclorrutas. Reiteramos esta prohibición porque el tránsito de cualquier tipo de vehículo diferente a las bicicletas pone en riesgo la vida de los ciclistas, debido a las dimensiones de estos vehículos y las altas velocidades que pueden alcanzar", indicó sobre la medida la secretaria de Movilidad, Claudia Díaz. ¿Por qué circulan estas nuevas señales de tránsito en Bogotá?La funcionaria también precisó que estas acciones no son aisladas: desde comienzos de 2025, la Secretaría ha intensificado los operativos de control a ciclomotores en Bogotá. En lo corrido del año, estos operativos han resultado en 453 inmovilizaciones y 1.483 comparendos por infracciones como la falta de documentos exigidos por la ley (licencia de conducción, SOAT, revisión técnico-mecánica y certificado de emisiones), así como el tránsito por zonas no permitidas.La Secretaría Distrital de Movilidad explicó que estas intervenciones hacen parte del enfoque de movilidad segura, eficiente y sostenible de Bogotá. La intención, además de hacer cumplir la norma, es reducir el riesgo de accidentes y garantizar que quienes se movilizan en bicicleta tengan un entorno más ordenado y libre de vehículos que, por su tamaño y velocidad, pueden representar un peligro. Esta estrategia continuará durante los próximos meses, con el objetivo de cubrir toda la red de ciclorrutas de la ciudad. VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
Este 2 de julio se estrena Desafío del Siglo XXI. Después de 21 años del éxito de este reality, 26 de los cientos de desafiantes que han participado en esta exigente competencia lograron poner su nombre en la copa.En la mayoría de las temporadas el ganador fue solo uno, pero hubo algunos en las que el premio fue compartido por un hombre y una mujer y, en una ocasión, el millonario premio fue entregado a todo un equipo. ¿Qué hicieron con lo ganado?Desafío 2004: La AventuraLa primera temporada del reality, en la que participaron El Pibe y El Tino, quienes regresaron para el Desafío XX como capitanes, tuvo a los equipos Celebridades, Sobrevivientes y Retadores. La ganadora fue la exseñorita Colombia y modelo Paula Andrea Betancourt. Actualmente es empresaria y está dedicada a su familia.Desafío 2005: Cabo Tiburón, Chocó, ColombiaCon un formato similar a la primera edición, este Desafío se grabó en el Pacífico colombiano. El título por segunda vez se lo llevó una mujer famosa: la modelo Tatiana de los Ríos. Sigue dedicada al modelaje y ha trabajado en algunos proyectos actorales.Desafío 2006: La Guerra de los EstratosEsta fue la primera edición en la que el Desafío cambió sus equipos. En esta ocasión fueron Privilegiados, Rebuscadores y Llevados. El ganador fue Alfredo Varela, quien actualmente es el esposo de la presentadora Rochi Stevenson y es diputado del departamento de Atlántico.Desafío 2007: La Guerra de las GeneracionesSe llevó a cabo en Panamá y los participantes fueron divididos por edades: Pelados (18-25 años), Cuchachos (26-37 años) y Catanos (38-49 años). Isabel Solís, de los Pelados, fue la ganadora. Alejada de las redes sociales, se sabe que ejerce su profesión como zoóloga.Desafío 2008: La lucha de las regionesEste reality marcó una diferencia que gustó a la audiencia y fue dividir los equipos por primera vez por las regiones del país: Cachacos, Costeños, Paisas, Santandereanos y Vallecaucanos. El ganador fue el antioqueño Juan Pablo Londoño, quien actualmente es empresario.Desafío 2009: La Lucha de Las Regiones, la revanchaMantuvo el formato de las regiones, pero agregó el equipo de los Emigrantes, conformado por colombianos que vivían en otros países. Didier Castañeda, colombiano que vivía en Italia, obtuvo el premio. Aunque está alejado de las redes sociales, según Caracol TV ha ayudado a desarrollar otras versiones del Desafío en el exterior.Desafío 2010: La Lucha de las Regiones, el brazalete doradoTuvo un cambio drástico en la última parte de la competencia, ya que solo dos equipos sobrevivieron y los demás se fusionaron. El vencedor fue el indígena motilón Éider Guerrero, de los Santandereanos. Se mantiene muy activo en redes sociales con el seudónimo Aventuras El Nativo.Desafío 2011: La Lucha de las Regiones, la piedra sagradaEl equipo de los Emigrantes fue reemplazado por los Retadores y en esta temporada fue el público el que eligió al ganador. Con el 51% de los votos, Mauricio Morales fue el vencedor. El artesano, oriundo de Putumayo, habría seguido trabajando con bisutería y madera.Desafío 2012: El fin del mundoGrabado en El Salvador, en esta temporada el equipo de los Paisas fue rebautizado como Antioqueños y se añadió uno nuevo: Cafeteros. El premio fue de 600 millones de pesos y se lo llevó Jenny Leidy Moreno, de los Cachacos. Recordada por el público como Perla. En sus redes sociales comparte su vida diaria como bailarina.Desafío 2013: África, el origenEn este Desafío participaron los equipos Sobrevivientes, Celebridades y Retadores. La ganadora fue Carolina Jaramillo, del primer equipo y quien ya había sido desafiante en 2010. No hay información sobre ella en redes sociales.Desafío 2014: Marruecos, las mil y una nochesWilder Zapata, del equipo de los Retadores, fue elegido por los televidentes como el ganador del reality. Tiene una cadena de gimnasios.Desafío 2015: India, la reencarnaciónLos equipos fueron Tigres, Elefantes y Cocodrilos; cambiaron a Águilas y Cobras en la segunda fase y, para la parte final, conformaron el grupo Ratas. Vanessa Posada, de los Tigres y estuvo en la versión 2012, se quedó con el premio. Está dedicada a su familia y a un proyecto enfocado en amas de casa.Desafío 2016: Súper Humanos, Súper RegionesEn esta edición regresó la competencia por regiones, pero fue la primera vez en la que participaron deportistas de alto rendimiento, conocidos como Súper humanos. El ganador fue Ángel Jesús Arregocés, quien se convirtió en modelo y disfruta su faceta como padre.Desafío 2017: Súper Humanos, Cap CanaSe repitió la búsqueda de deportistas de alto rendimiento y se agregó el equipo de los Desterrados. El modelo antioqueño Mateo Carvajal fue el ganador. Tuvo un hijo con la presentadora del programa en ese entonces, Melina Ramírez.Desafío 2018: Súper Humanos, 15 añosLa competencia volvió a ser por regiones y se agrega el equipo de Super Humanos, conformado por exparticipantes. El ganador fue Óscar Muñoz, más conocido como Olímpico, un deportista de taekwondo, quien regresó en las ediciones 2022 y 2024, versión donde fue compañero de la semifinalista Karen.Desafío 2019: Súper RegionesEn este Desafío se añadieron equipos como Amazónicos, Llaneros, Tolima Grande y Pastusos. Fue la primera vez que no hubo un solo ganador, sino todo un equipo, que fueron los Costeños, conformado por Reikin, Bry, Jerry Karth y Lairen, quien se dedicó al modelaje. Reikin continúa enfocado en el deporte, Jerry Karth volvió al Desafío XX para acompañar a Karoline y Bry se desempeña como entrenadora personal.Desafío The Box 2021Debido a la pandemia del COVID-19, en 2020 no hubo Desafío y al año siguiente se construyó la Ciudad de las Cajas en Tobia, Cundinamarca. Fue la primera versión en la que aparecieron los equipos Alpha, Beta, Gamma y Omega. Desde este momento los ganadores empezaron a ser dos (hombre y mujer), siendo Paola y Galo los que se llevaron 800 millones de pesos. Paola es empresaria y tiene una relación con Gago, que también hizo parte del reality en 2017 y 2023. Galo entabló una relación con otra competidora, Madrid.Desafío The Box 2022Con el mismo formato de la temporada pasada, Valkyria y Ceta fueron los Súper Humanos ganadores. Valkyria ha montado emprendimientos de salud y Ceta creó un proyecto de bienes raíces.Desafío The Box 2023Sensei y Aleja fueron los participantes más recientes en ganar la versión del Desafío The Box. Sensei montó un programa de entrenamiento y Alejandra Martínez creó una empresa y tiene otros proyectos en redes sociales.Desafío XXEn 2024 solo un competidor fue el ganador. Kevyn, apoyado por Guajira, se llevó el premio de 1.200.000.000 (mil doscientos millones de pesos). Trabajaba como guardia de seguridad y tras ganar compró una casa para su mamá y empezó un proyecto empresarial.Conéctese de lunes a viernes, a partir de las 8:00 p.m., al Canal Caracol y no se pierda un solo capítulo del Desafío Siglo XXI.Noticias Caracol
Este 2 de julio se cumplen 31 años del asesinato de Andrés Escobar. El futbolista paisa, que jugó para la selección Colombia y el Atlético Nacional. Tenía 27 años en el momento de su muerte. Fue asesinado por un sicario tras marcar accidentalmente un autogol en el Mundial de Estados Unidos 1994, eliminando así a nuestro país del torneo.>>> Rafael Dudamel revela cómo el asesinato de Andrés Escobar impactó su carreraCon sólo 27 años, Andrés Escobar ya había jugado en dos mundiales, ganado una Libertadores y se había convertido en uno de los primeros colombianos en jugar en Europa. Dos décadas después de su asesinato, Los Informantes habló con los hermanos del jugador y dos de sus mejores amigos, quienes estuvieron con él la noche que lo mataron y que no habían hablado con la prensa hasta ese día."Las últimas palabras que me dijo fueron ‘cuide mucho a mi papá, hablamos’", recordó Santiago Escobar, hermano del futbolista asesinado.Amigos de Andrés Escobar recordaron su muerteEl día antes de su asesinato, Andrés Escobar le dijo a Juan Jairo Galeano, su compinche en el fútbol y andanzas, que quería reunir a todos sus amigos. Esa noche salieron a divertirse, algo inusual para él mientras estaba en competencia, pero aprovechó el inicio de sus vacaciones para dejar atrás el mal momento que vivió en el Mundial.Escobar había llegado a Colombia hacía tres días desde Estados Unidos, donde había marcado el desafortunado autogol. Aquel día, Andrés estaba eufórico: "Me dijo, ‘quiero estar en todas partes, quiero ir a los lugares en Medellín que no puedo visitar cuando estoy en competencia’", afirmó JJ Galeano.Antes de ir a la discoteca donde encontró la muerte, cambió de planes a última hora. Le dijo a JJ Galeano que no fueran al municipio de Andes donde tenían pensando ir ese fin de semana a una finca.“Ese viernes Andrés llega a las tres de la tarde, ve la maleta empacada en mi cama y me dice ‘¿usted a dónde va?... usted no va para Andes, usted se va a quedar conmigo”, recordó Galeano.En la madrugada del 2 de julio, después de una noche de felicidad en la discoteca Padua, Andrés Escobar fue asesinado de seis tiros por Humberto Muñoz, el escolta de Santiago y Pedro Gallón, caballistas de Medellín con presuntos nexos con el narcotráfico y grupos paramilitares. Al salir de la discoteca, Andrés enfrentó los insultos de los hermanos Gallón. "Usted no sabe con quién se está metiendo", le dijeron antes de que Muñoz descargara su revólver.>>> Andrés Escobar, el eterno 'caballero del fútbol' colombiano: acá su historia en el fútbol"Salimos, yo tenía el carro muy cerquita al parqueadero y Andrés tenía el carro lejos y en el trayecto ahí es donde ocurre eso y hasta ahí es mi película porque yo no me doy cuenta, cuando Natalia, la amiga, llega y me dice ‘mataron a Andrés’ y podrán imaginarse lo que pasa en mí, entro en shock ", recordó Juan Jairo Galeano."Nosotros estábamos en Las Vegas, llegando al hotel a las 2 o 3 de la mañana cuando mi hermana recibió la llamada. La persona que llamó fue Gabriel Jaime Barrabás Gómez", recordó Santiago Escobar sobre cómo se enteró del asesinato de su hermano.Ni su familia ni sus amigos ni los hinchas de fútbol han superado la muerte del ‘Caballero de las canchas’. En la memoria colectiva del país sigue vivo el legado de quien llevó el emblemático número 2 en las camisetas del Atlético Nacional y la selección Colombia: Andrés Escobar.Vea aquí la historia completa de Los Informantes:
El juego de azar Super Astro Sol realiza un nuevo sorteo este miércoles, ofreciendo la oportunidad de un significativo premio. Este sorteo, transmitido por Canal Uno, se lleva a cabo de lunes a sábados aproximadamente a las 2:30 de la tarde. Su distinción radica en una modalidad de juego que integra, además de combinaciones numéricas, la selección de signos zodiacales.Resultados último sorteo de Super Astro Sol, 2 de julio de 2025Este es el número ganador del sorteo del 2 de julio de 2025, según a transmisión vigilada por Coljuegos:Número: 7425Signo: Capricornio¿De cuánto es el premio de Super Astro Sol?El monto de los premios en Super Astro Sol se determina por la cantidad apostada. Para estimar el valor aproximado de su ganancia, puede utilizar el simulador de premios disponible en la página web oficial de Super Astro. Esta herramienta le proporcionará la suma neta que recibirá, ya descontada la retención de impuestos correspondiente. A modo de ejemplo, una apuesta de $500 con un único signo podría resultar en un premio de hasta $14.112.000.Es importante destacar que las ganancias obtenidas de loterías, apuestas, rifas y juegos de este tipo son consideradas como ganancia ocasional, según lo establecido en el artículo 317 del estatuto tributario colombiano. Dichas ganancias están sujetas a una tarifa impositiva del 20%. Adicionalmente, estos premios están sometidos a retención en la fuente, un mecanismo que permite el cobro anticipado del impuesto. Esta retención aplica a premios que excedan las 48 UVT (Unidades de Valor Tributario), lo que para el año 2025 equivale aproximadamente a $2.390.352 pesos.¿Cómo se juega Super Astro Sol?Para participar en Super Astro Sol, el jugador selecciona un número de cuatro cifras y lo asocia con uno de los doce signos zodiacales. Este chance se distingue por su notable flexibilidad en las apuestas, permitiendo a los participantes invertir desde un mínimo de $500 por tiquete hasta un máximo de $10.000 por apuesta. Esta adaptabilidad lo convierte en una opción atractiva para una amplia gama de jugadores, desde aquellos con un presupuesto más limitado hasta quienes buscan una inversión mayor con la esperanza de un premio más cuantioso.El mecanismo para ganar en Super Astro Sol es riguroso: para que una apuesta sea considerada victoriosa, el número de cuatro cifras y el signo zodiacal seleccionados deben coincidir de manera exacta, en estricto orden de izquierda a derecha, con el resultado del sorteo diario. No obstante, Super Astro Sol ofrece una estrategia diseñada para optimizar las probabilidades de éxito: los jugadores tienen la opción de apostar el mismo número de cuatro cifras junto con los doce signos zodiacales, lo que amplifica sus posibilidades de acertar en el sorteo.Lugares donde puede comprar Super Astro Sol Es imperativo que los participantes sean mayores de edad para poder jugar. Los interesados pueden adquirir sus billetes a través de una extensa red de puntos de venta autorizados a nivel nacional. Esta red incluye, de manera enunciativa mas no limitativa, los establecimientos de SuperGIROS, GANA y otros operadores de juegos de suerte y azar debidamente registrados y avalados. Adicionalmente, se ha implementado la opción de participar mediante plataformas en línea habilitadas, lo que confiere una mayor conveniencia a los usuarios que optan por realizar sus apuestas desde la comodidad de sus residencias.Angélica Yelithssa Morales C.NOTICIAS CARACOL
Ubisoft ha confirmado la llegada oficial de Rainbow Six Mobile a América Latina. A partir del 15 de julio, los usuarios de dispositivos Android e iOS podrán descargar gratuitamente esta nueva entrega, desarrollada por Ubisoft Montreal, que busca llevar la reconocida experiencia táctica de Tom Clancy’s Rainbow Six Siege al entorno móvil.Una adaptación pensada desde ceroAunque toma como base la fórmula de Siege, Rainbow Six Mobile no es simplemente un port. Fue diseñado exclusivamente para plataformas móviles, adaptando controles, ritmo y mecánicas a la experiencia en pantalla táctil. El enfoque del juego sigue siendo el mismo: combates PvP de 5 contra 5 en el modo principal de Ataque vs. Defensa. En cada partida, los atacantes deben utilizar drones para explorar el entorno y planear su entrada, mientras que los defensores se encargan de reforzar accesos, instalar trampas y usar cámaras para anticipar el movimiento enemigo.La estrategia, el trabajo en equipo y el conocimiento del mapa siguen siendo factores clave. Además, elementos clásicos como las superficies destructibles —que permiten alterar el entorno para crear nuevas rutas o líneas de visión— se mantienen presentes, incluso en esta versión adaptada.Contenido disponible desde el lanzamientoRainbow Six Mobile contará con una buena base de contenido desde su estreno. Los jugadores podrán acceder a más de 20 operadores, entre los que se encuentran nombres conocidos como Ash, Mute y Dokkaebi. Cada uno mantiene sus habilidades características, lo que asegura variedad táctica al momento de conformar escuadras.Respecto a los modos de juego, estarán disponibles Bomba, Bomb Rush y Team Deathmatch. Además, se ofrecerán diferentes tipos de partida: privadas, clasificatorias y rápidas. Para quienes se acercan por primera vez a la franquicia, el juego incluye un tutorial inicial que cubre los fundamentos básicos, permitiendo entender mejor la dinámica de juego.Los mapas también son parte del atractivo. Junto a ubicaciones conocidas como Bank, Border, Clubhouse y Oregon, se suma Summit, un mapa exclusivo de la versión móvil que ofrecerá nuevas posibilidades estratégicas.Lanzamiento por fases y expansión regionalAntes de este anuncio, Rainbow Six Mobile ya estaba disponible en países como Canadá, Francia, Polonia, México, Colombia, Chile y Argentina. Con esta nueva fase, se habilitará el acceso para toda América Latina el próximo 15 de julio, con planes de expansión hacia otras regiones en las semanas siguientes.Un futuro por temporadasAl igual que su contraparte en consolas y PC, la versión móvil adoptará un modelo de actualizaciones por temporadas. Esto significa que habrá contenido adicional en el futuro cercano, incluyendo nuevos operadores, modos y eventos.¡Volker únete a nuestra comunidad y vive la emoción de nuestros contenidos exclusivos! Síguenos en Instagram, Facebook, Youtube, Tiktoky WhatsApppara no perderte ni un solo detalle de nuestras últimas noticias, eventos y sorpresas especiales.
Elvis Perlaza, integrante del equipo campeón de Independiente Santa Fe, se sacudió días después de que el exfutbolista Faustino Asprilla hubiera criticado al conjunto albirrojo.El popular ‘Tino’ aseguró en su momento que el ‘Expreso’ no podría de imponerse en el clásico capitalino, duelo que definía al segundo finalista de la Liga Betplay, en el cierre de los cuadrangulares semifinales.“Santa Fe no es capaz de ganarle a Millonarios, ni en sueños le va a ganar… En los últimos 10 años no he visto que un clásico definitivo lo gane Santa Fe”, manifestó Asprilla.Al día siguiente, los albirrojos, que estaba obligados a ganar y eran visitantes, derrotaron 1-2 al cuadro azul y avanzaron a la máxima instancia del campeonato, en la que enfrentaron a Independiente Medellín y se quedaron con la estrella.En consecuencia, Elvis Perlaza optó por ventilar lo que sucedió en el interior del plantel luego de las palabras en cuestión, aseguró que esas declaraciones tocaron la fibra de los jugadores y aprovechó para contestarle al ‘Tino’.Elvis Perlaza, de Santa Fe, respondió a señalamientos de Faustino AsprillaEl lateral cartagenero de 36 años de edad relató en ‘Alerta, Bogotá’, de RCN, que él y sus compañeros se afectaron lo dicho por el ‘Tino’: “Eso lo toca a uno. El que no sienta eso es porque no tiene corazón”.Y detalló la reacción de sus compañeros: “Al final de la charla técnica, ponen el video del ‘Tino’, por iniciativa de los profes, y yo temblaba de la rabia, a muchos se les aguaron los ojos”.Luego, dijo que eso impulsó a Santa Fe en el clásico: “En el momento, ninguno dijo nada, pero le ganamos a Millonarios porque entramos como nunca, no habíamos tenido un partido así de agresivo. La agresividad fue total, se veía que el equipo quería comerse a Millonarios”.Y cerró con su respectiva respuesta dirigida al ‘Tino’: “Nunca le respondí mal. Lo respeto, pero no lo comparto, hay otras formas de decir las cosas”.Por último, se sacó la espina: “Eso no me está matando… No me están dejando de pagar por esas cosas”.
Juan Fernando Quintero llegó al América a inicios de enero de 2025 como uno de los grandes fichajes de la Liga BetPlay. Sin embargo, su continuidad hoy es incierta y, como ya es habitual, River Plate vuelve a surgir como un posible destino para el colombiano.El 'cafetero' nunca a escondido su amor por el equipo de la 'banda cruzada', club con el que ganó la Copa Libertadores 2018 y dejó una huella imborrable en el sur del continente. Es por eso que, al saber de su presente en el cuadro 'escarlata', no se tardaron los medios de este país a hablar del tema.Según contó el periodista argentino César Luis Merlo, 'Juanfer no tiene posibilidad de volver a River, por lo menos en este mercado de verano."Estoy tratando de profundizar la información, la que tengo yo hasta la fecha del 1 de julio, es que Marcelo Daniel Gallardo es un tipo y un entrenador que quiere muchísimo a Juan Fernando Quintero, lo estima como persona, en su momento le ha dado un montón de cosas, pero en este mercado, no tiene previsto ir a buscar a 'Juanfer'", afirmó. ¿Qué pasará con 'Juanfer' y América?El colombiano aunque tiene contrato vigente con la escuadra 'escarlata', lo cierto es que se ha rumorado fuertemente que el club no puede seguir cubriendo su salario, pese a que el que jugador desea continuar. Según fuentes cercanas al futbolista, él y su familia se encuentran en Italia de vacaciones, mientras que se espera que en los próximos días, toda la plantilla de América se concentre en la sede del club preparando la pretemporada de cara a la Liga BetPlay 2025-II y los 'playoffs' de la Copa Sudamericana, en busca de un puesto a los octavos de final. ¿Contra quién jugará América en la Copa Sudamericana?El cuadro 'escarlata' al terminar segundo de su grupo, por detrás de Huracán de Argentina logró acceder a los 'playoffs' del certamen, donde allí se enfrentará a Bahía de Brasil, donde milita el colombiano Santiago Arias. En juego de ida y vuelta, el primer partido será en el estadio Arena Fonte Nova el martes 15 de julio a las 7:30 p.m. (hora de Colombia), mientras que la vuelta se jugará en el Pascual Guerrero de Cali, el martes 22 del mismo mes a las 7:30 de la noche, hora de nuestro país.