Viajar al exterior en busca de oportunidades laborales es el sueño de muchos colombianos. La falta de empleo y los bajos salarios empujan a algunos a mirar hacia otros países con la esperanza de una vida mejor. Sin embargo, en medio de esa ilusión, hay quienes se aprovechan de la necesidad y la esperanza de los más vulnerables. Séptimo Día conoció el caso de Delcy Amparo Trujillo y su nieta Melisa, quienes señalan que están atrapadas en Suiza tras haber confiado en una promesa laboral y ahora dicen sentirse engañadas.Todo comenzó a finales de 2023, cuando la hija de Delcy conoció a Lina María Ramírez, representante de una agencia llamada Wonderland Dreams. Según Delcy, la propuesta era clara y tentadora: un paquete de viaje a Suiza que incluía vivienda, trabajo inmediato y educación para su nieta de 15 años. El costo: $24 millones de pesos colombianos.“La idea era primero que ella era la que iba a viajar, estaba averiguando para viajar con los hijos. Entonces le dije yo, ‘pregúntele que si hay probabilidades para una persona mayor’. Y ella dijo que sí, entonces nos decidimos que yo me venía con la niña”, relató Delcy.Con la promesa de una vida mejor, ambas emprendieron el viaje a mediados de 2024. Pero lo que parecía el inicio de una nueva etapa, pronto se convirtió en una pesadilla.El viaje a Suiza que cambió sus vidasDesde el inicio del trayecto, las cosas no salieron como esperaban. En España, Delcy tuvo que comprar los pasajes para llegar a Francia y luego a Suiza. “Mi hija me giró plata para comprarlos de allá para acá”, contó. Después de más de 15 horas de viaje, llegaron a Lausana, Suiza, donde supuestamente alguien las recibiría, pero señalan que esto tampoco se cumplió.“Nosotros llegamos aquí a medianoche, nadie nos recibió, no había nadie, ella no nos contestaba teléfono. Aquí quedamos absolutamente solos”, afirmó Delcy.Sin vivienda, sin trabajo y sin documentos, la abuela y su nieta quedaron a la deriva en un país desconocido. “Ella nos prometió de que nosotros llegábamos aquí legalmente y no, nosotros somos ilegales aquí, estamos indocumentados. Prácticamente yo ahorita no puedo salir de Suiza porque no tengo cómo salir de para otro lado”, explicó.A través de una videollamada, Delcy, muy triste, compartió su testimonio con Séptimo Día. “A ratos que uno piensa, ¿qué estoy pagando yo aquí? ¿Qué mal le hice yo a los demás para que lo engañaran a uno tanto?”, expresó entre lágrimas.La situación es aún más crítica porque, a diferencia de otros afectados que también denuncian a esta mujer, ellos lograron regresar a Colombia, pero Delcy y Melisa no han podido hacerlo. “No, porque yo quedé muy endeudada allá y devolverse uno con el rabo entre las piernas no, es lograr hacer algo aquí y ahí sí”, dijo.La mujer señalada: Lina RamírezDelcy no es la única que señala a Lina Ramírez. Séptimo Día conoció varios testimonios de personas que aseguran haber sido engañadas por esta mujer, quien les ofrecía paquetes laborales en el exterior y otras múltiples garantías como vivienda o educación. Según los denunciantes, nada de lo prometido se cumplió.“Que no sea tan desgraciada, tan infeliz de mandarlo a uno sin uno tener con qué defenderse aquí, eso no se le hace a nadie”, afirmó Delcy.Los afectados aseguran que Lina Ramírez debe responder por lo ocurrido. Séptimo Día la buscó en el norte de Bogotá, donde actualmente opera su agencia de viajes.¿Qué dice Lina Ramírez sobre las denuncias?Ante las cámaras, Lina Ramírez negó las acusaciones: “No porque ellos viajaron a Suiza”, respondió cuando se le preguntó si eran ciertas las denuncias.Sobre las promesas de vivienda, estudios y subsidios, afirmó: “Ellos me compraron a mí dos vuelos y yo les dije a ellos, ustedes como se van para una clase de asilo”.Sin embargo, Delcy desmiente esta versión: “Nunca buscamos asilo de ninguna especie porque yo no vengo huyendo de nada de Colombia”.Cuando se le preguntó por los permisos de trabajo que supuestamente entregaría, Ramírez dijo: “Ellos no tenían permiso de trabajo, ellos sabían que se iban a ir a entregar a un asilo en Suiza”.Al ser consultada por el caso específico de la abuela y su nieta, quienes aseguran ella les prometió vivienda y trabajo, dijo: “Pero ellas estaban allá y ella comenzó a trabajar”.Los denunciantes aseguran que hasta el día de hoy no han recibido respuesta ni solución por parte de Lina Ramírez. “El sueño de llegar uno aquí a vivir tranquilo y a trabajar y a poder ahorrar es mentira. Fue una estafa completa”, concluyó Delcy.La historia de esta abuela y su nieta refleja el drama de decenas de colombianos que denunciar ser víctimas de estafas migratorias.¿Cuántos denuncias más hay?El caso de Delcy y Melisa no es aislado. Séptimo Dia también conoció a Lorence Torres, madre de dos hijos y a Jhon Hernández, un conductor de 34 años, quienes también señalan a esta mujer por incumplimiento.Cada vez son más los colombianos que, en busca de una oportunidad, caen en redes de agencias de viajes o promotores laborales que, según las denuncias, no cumplen lo que prometen.
Jennifer Alejandra Ramírez, de 19 años, es una joven huérfana por feminicidio. Su madre fue asesinada un 23 de diciembre por el padre de su hermana menor, un crimen que fracturó su infancia y la de sus hermanos. Los Informantes conoció su desgarrador testimonio para mostrar el otro lado de este delito: el de los hijos que quedan atrás, sin madre y con una vida marcada por la violencia.En Colombia, entre 2019 y 2024, se registraron 3.718 feminicidios, que dejaron al menos 1.746 menores sin su madre. Detrás de estos crímenes atroces quedan niños, niñas y adolescentes que enfrentan no solo el dolor de la pérdida, sino también el abandono del Estado, creciendo en medio del trauma, la incertidumbre y la orfandad.El dolor de crecer su mamá, víctima de feminicidioJennifer vivía con su madre, Leidy Carolina Navarrete, su hermano y su hermana menor, fruto de otra relación. Recuerda a su mamá como una mujer trabajadora y dedicada, que siempre buscaba el bienestar de sus hijos y se esforzaba por compartir tiempo con ellos. Sin embargo, una Navidad que debía estar llena de alegría se convirtió en una tragedia que marcó para siempre a su familia.“Fue muy difícil, pasamos de vivir juntos a separarnos. A mi hermana menor fue a quien más le afectó, porque su papá le quitó a su mamá. Ella quedó huérfana, porque su papá está en la cárcel y nosotras ya no tenemos a nuestra mamá”, relató Jennifer, quien tuvo que madurar a la fuerza tras el feminicidio de su madre a manos de su expareja y padre de su hermana.Las señales que nadie atendióAntes de la tragedia, Jennifer Alejandra no entendía por qué su mamá estaba con Andrés, el padre de su hermana menor, Sofía. Según cuenta, él tenía un comportamiento controlador y violento que generaba tensiones constantes en el hogar.“A mí él nunca me cayó bien, porque siempre buscaba que mi mamá solo fuera de él y siempre buscaba alejarnos de ella. Él no entró en mi corazón, pero si entró en el de mi hermano. Luego mi mamá quedó embarazada y nació mi hermana Sofía... Él nunca nos incluyó a mí y mi hermano en la familia”, aseguró.Al parecer, él la celaba incluso con sus propios hijos, la seguía en moto, le revisaba el celular y la esperaba afuera de su trabajo. Ante esa situación cada vez más preocupante, Leidy Carolina tomó la decisión de terminar la relación y se fue de la casa junto a sus tres hijos.“Cuando mi mamá tomó la decisión de dejarlo, me dijo: ‘Ayúdame, porque no quiero seguir teniendo comunicación con él, pero tenemos una hija’. Él siempre ponía en medio de eso a la niña, pero no era por ella, era porque necesitaba seguir controlando y sabiendo todo lo que hacía mi mamá”, reveló Jennifer.Jennifer también aseguró que Andrés los perseguía constantemente y amenazaba a su madre con hacerle daño a ella y a sus hermanos. “Antes la amenazaba con que iba a llevarse y secuestrar a Sofía. Mi mamá fue a la Comisaría a pedir una orden de alejamiento, pero le dijeron que tenía que recoger pruebas”, afirmó.No alcanzaron a entregarlas. Andrés se adelantó y terminó con la vida de Leidy Carolina frente a su hija Sofía, mientras los otros dos hijos la esperaban en una finca en los Llanos para celebrar la Navidad.El agresor se entregó, confesó el feminicidio y hoy está en prisión, pero los hijos de Leidy quedaron rotos, huérfanos y marcados para siempre. “Si hubiera podido dar mi vida para que fuera yo en lugar de mi mamá, y así mis hermanos no se quedaran sin ella, lo haría”, expresó Jennifer con un profundo dolor.Una lucha para amparar a los huérfanos por feminicidioJennifer, una de las tantas víctimas que deja la otra cara del feminicidio en Colombia, trabaja en un proyecto que busca obligar al Estado a brindar apoyo integral a quienes quedan marcados por el dolor y el olvido.La Ley de Huérfanos por Feminicidio, en la que también participa Juliana, hija de Rosa Elvira Cely —la mujer cuyo asesinato hace más de una década conmocionó al país y dio nombre a la ley que tipifica el feminicidio—, busca darle voz y respaldo a quienes han perdido a sus madres de esta trágica manera.“Esta ley, que ya avanza hacia la etapa de conciliación y sanción presidencial, lo que busca es que, primero que todo tengan acceso prioritario a apoyo psicológico, cuando es necesario, cuando quedan en casos de pobreza y extrema pobreza que puedan tener acceso a un apoyo económico para los gastos funerarios”, explicó Carolina Giraldo, autora de la ley.La propuesta busca que el Estado brinde acompañamiento económico, social y psicológico a todos los menores de 25 años que han quedado a la deriva tras el asesinato de sus madres.“Que no queden desescolarizados, que se garantice el derecho a la educación y también un apoyo monetario para los familiares cuando quedan en casos de pobreza”. Y es que las cifras son desgarradoras, en 2024, se registraron más de 650 feminicidios en el país.Jennifer Alejandra no solo ha recogido los pedazos que dejó el dolor de perder a su madre por feminicidio, también ha asumido con valentía el cuidado de sus hermanos y, al mismo tiempo, lucha por transformar su historia en esperanza para otros. Con cada paso que da, honra la memoria de Leidy Carolina y alza la voz por quienes, como ella, quedaron marcados por una violencia que jamás debió ocurrir.
Los sueños de Rosa Elvira Cely se apagaron el 24 de mayo de 2012. Su caso no solo estremeció a Colombia, sino que desató una profunda indignación nacional por la brutalidad del crimen. A raíz de su caso, se creó tres años después, en 2015, una ley que lleva su nombre y que tipificó este tipo de delito como feminicidio. En Los Informantes, su hija Juliana, de 24 años, rompió el silencio y contó cómo vivió el dolor tras la muerte de su madre, hace más de una década.“Esos primeros días fueron muy difíciles, sobre todo, fue tratar de asimilarlo con tristeza, porque ya no veía más a mi mamá y me preguntaba: ‘¿Por qué?’. Creo que la muerte para un niño, a esa edad, es un poco difícil de asimilar. Me acuerdo de lo que sentía por dentro: un vacío muy grande”, recordó.Una trágica noticiaCuando ocurrió el crimen de Rosa Elvira, Juliana tenía solo 12 años. Aunque su familia intentó protegerla de los detalles más duros de la muerte de su madre, no pudieron evitar que se enterara. El caso fue ampliamente mediático y en el colegio sus compañeros no dejaban de comentarlo.“Yo empiezo por mis medios a buscar la verdad, pero hasta ese momento, me empiezan a decir cosas en el colegio y ahí empieza el bullying, como que yo no era de esa clase social, que mi mamá era tal persona y le había pasado eso por andar en la calle”, reveló Juliana.Los hechos ocurrieron en 2012, cuando Rosa Elvira fue violada, torturada y asesinada con extrema violencia en un parque de la ciudad de Bogotá. El crimen provocó una ola de indignación en todo el país y dio lugar a multitudinarias marchas que exigían justicia. El responsable fue condenado a 48 años de prisión.Una vida marcada por el bullyingTras el feminicidio de su madre, Juliana fue víctima de bullying, una experiencia que le dejó cicatrices emocionales profundas y moldeó parte de su carácter.“Eran demasiados sentimientos a la vez: me enteró de la verdad que era muy dolorosa y me sentí un poco defraudada. Entiendo que era una niña, pero siento que tenía la capacidad de entenderlo. No entiendo por qué no me dijeron la verdad. Aun así, tenía que seguir”, enfatizó.Agregó que: “Fingía estar bien, pero claro, yo empecé a tener síntomas de que no todo estaba bien. Una profesora es la que decide acercarse a mi abuela y mi tía. Ahí me doy cuenta que esta profesora me analizaba bastante, porque fue la que se dio cuenta de que yo no estaba comiendo ni yendo a la cafetería. Fueron cosas muy chiquitas que para ella prendió una alarma de decir: ‘esto no es normal’”.Así como Juliana, miles de niños, niñas y adolescentes quedan huérfanos a causa de crímenes como el feminicidio. Más allá del dolor por la pérdida, muchos deben enfrentar el estigma, el silencio y las secuelas emocionales que estas violencias dejan a su paso.Huérfanos por feminicidio: la ley que busca ampararlosEn Colombia, entre 2019 y 2024 se registraron 3.718 feminicidios, de los cuales dejaron al menos 1.746 menores sin su madre. Una de cada tres mujeres asesinadas dejó a un menor que crecerá no solo con el dolor, sino con la incertidumbre del abandono.Aunque el duelo es un proceso necesario, en los niños requiere un acompañamiento integral. Ellos representan la otra cara de los feminicidios: quedan huérfanos, marcados por una pérdida violenta y abrupta. Actualmente, Colombia no cuenta con una política pública que garantice apoyo social, económico y psicológico para su cuidado y recuperación.Por eso, Juliana ha asumido una lucha para visibilizar esta realidad y exigir protección para los niños y niñas que han perdido a su madre a causa de este delito. Lo hace a través del apoyo a la Ley de huérfanos por feminicidio, un proyecto construido de la mano de las víctimas que busca obligar al Estado a brindar apoyo integral a estos sobrevivientes.“Esta ley, que ya avanza hacia la etapa de conciliación y sanción presidencial, lo que busca es que, primero que todo tengan acceso prioritario a apoyo psicológico, cuando es necesario, cuando quedan en casos de pobreza y extrema pobreza que puedan tener acceso a un apoyo económico para los gastos funerarios”, explicó Carolina Giraldo, autora de la ley.Este proyecto espera brindar apoyo a todos los menores de 25 años que quedan a la deriva tras los asesinatos de sus madres. “Que no queden desescolarizados, que se garantice el derecho a la educación y también un apoyo monetario para los familiares cuando quedan en casos de pobreza”, agregó.Y enfatizó: “Las violencias basadas en género son como una pandemia, o como un desastre natural. Es como cuando los cerros orientales de Bogotá se estaban incendiando y toda la institucionalidad se volcó a apagar ese incendio. Así deberíamos estar con este tipo de violencia”.El impacto que genera un feminicidio en la vida de un niño o adolescente es profundamente devastadora. Sin embargo, algunos, con valentía, logran cicatrizar sus heridas y levantarse para luchar por otros que también han sufrido las consecuencias de esta violencia. “Hasta hace poco siento que el duelo lo viví y lo gestioné como debería ser... Me siento orgullosa de poder ayudar; ya hice las paces con mi historia, y cuando uno logra eso con algo tan doloroso, es como decir: ‘ya me pasó a mí, ahora, ¿qué quiero hacer con esto?’”, expresó Juliana Cely.La Ley de huérfanos por feminicidio solo espera la sanción presidencial para convertirse en una realidad. Su puesta en marcha es vital para brindar protección y respaldo a quienes más lo necesitan.
Muchos colombianos sueñan con encontrar oportunidades laborales en el exterior, motivados por el deseo de mejorar sus ingresos, brindar estabilidad económica a sus familias y alcanzar una mejor calidad de vida. Sin embargo, algunos denuncian que, al llegar a otros países, se enfrentaron a una dura realidad: fueron presuntamente engañados por agencias o intermediarios que les prometieron trabajo o estudios en el extranjero, pero terminaron perdiendo su dinero y sus ilusiones. Séptimo Día conoció los desgarradores testimonios de familias que lo arriesgaron todo y entregaron sus ahorros con la esperanza de cumplir el sueño de trabajar en el exterior.“Eso que dicen que 'de eso tan bonito y bueno no dan tanto', eso es verdad”, dijo Lorence Torres, madre de dos hijos, cuyo mayor anhelo era salir del país en busca de nuevas oportunidades para ella y su familia. Sin embargo, lo que comenzó como un gran sueño, según ella, se convirtió en una pesadilla, luego de confiar en las promesas de una mujer que ofrecía supuestos paquetes de trabajo en el exterior a muy bajo costo.“Lo vimos como una oportunidad de poder avanzar. Era un sueño que nosotros teníamos, y realmente, esta señora nos robó”, relató.¿Qué pasó?Todo comenzó a mediados de 2023, cuando Angie Catherine Torres, hermana de Lorence, asistió a un evento político en Melgar, donde conoció a Lina María Mesa Ramírez. “Lina se presentó como parte de una agencia que tenía planes para conseguir trabajo en otros países... Ella decía que tenía un costo de $7 millones por persona”, aseguró Angie Catherine.Poco después, Lina creó un grupo de WhatsApp en el que compartía videos de otras familias que, aparentemente, ya estaban viviendo una gran experiencia en el exterior. Esto motivó a Lorence a tomar la decisión de embarcarse en ese sueño junto a su esposo y sus dos pequeñas hijas.“Me explicó que era un viaje familiar a Suiza. Nos ofrecía trabajo, vivienda y subsidio para mis hijas”, afirmó Lorence. La propuesta resultaba muy atractiva para su familia, por lo que decidieron pagar $24 millones por el paquete completo, que supuestamente cubría todos los gastos.Además, Lina María Mesa les indicó que debían realizar el pago completo con 45 días de anticipación al viaje. Desesperados por cumplir el sueño, la familia vendió todo lo que tenía en su casa y se endeudó para completar el dinero.El inicio de una pesadillaAl llegar a Madrid, España, todo lo acordado comenzó a cambiar. Para llegar a Suiza, Lina María los envió en un viaje en tren de más de 24 horas hasta su destino. “Me dijo ‘antes de bajarse, me escriben para indicarles qué hacer’. Pero, por más que le escribimos, le rogamos e imploramos, no obtuvimos respuesta. Mis hijas lloraban del frío, y nosotros, desesperados, porque ella nunca nos contestó”, relató.Desde Colombia, su familia intentó contactar a Lina María, pero no obtuvieron respuesta. Días después, finalmente les contestó con un mensaje desconcertante: “Tienen que mirar cómo llegan a Berna, allá tienen una cita con el cónsul”, contó Angie. Sin embargo, al acudir a la embajada, les informaron que no conocían a Lina y que no podían brindar ese tipo de ayuda.Después de mes y medio de angustia, al ver que sus sueños no se estaban cumpliendo y sin recursos para sostenerse, tomaron la decisión de regresar a Colombia. “Nos sentimos estafados, vulnerados. Nos robaron nuestros sueños y no cumplió nada de lo que prometió”, agregó Lorence.Otras denunciasEsa misma propuesta laboral llegó a oídos de Jhon Hernández, un conductor de 34 años que conoció a Lina Mesa a través de redes sociales. “La veo en videos por redes sociales ofreciendo trabajo. Yo le escribí y me ofreció un trabajo en Israel, Me dijo que me iba a ganar unos $20 millones mensuales, libres”, reveló.Jhon depositó toda su confianza en Lina y le pagó $8 millones, que supuestamente cubrían el viaje a Europa y el permiso de trabajo. Sin embargo, antes de viajar, los planes cambiaron: ya no iría a Israel y tuvo que elegir entre Alemania o Polonia. “Tres días antes de viajar a Polonia, me presentó a una muchacha y me dijeron que la iban a hacer pasar por mi pareja en el aeropuerto”, relató.Al llegar a Madrid, la historia volvió a repetirse. Jhon aseguró que no tenía tiquetes hasta su destino final, ni tampoco una reserva de hotel donde hospedarse. Como pudo, logró llegar a Polonia, y tres semanas después lo contactaron para trabajar en una fábrica de madera, pero nunca recibió ningún pago.Según cuenta, ni el sueldo, ni las condiciones, ni mucho menos las promesas de Lina María se cumplieron. Al igual que Lorence, decidió regresar a Colombia, con las manos vacías.Séptimo Día buscó a la señaladaEl equipo investigativo decidió buscar a Lina María Mesa Ramírez para conocer su versión de los hechos y preguntarle por las denuncias que existen en su contra.Al ser cuestionada por la periodista sobre si había estafado a Lorence y su familia, Lina María Mesa respondió: “Ellos viajaron y llegaron a Suiza. Me compraron dos vuelos, y yo les dije ‘ustedes van para una clase de asilo’”. Sin embargo, la familia denunció que en ningún momento Lina les habló de pedir asilo. Por el contrario, les ofreció trabajo, vivienda y todas las comodidades.“Ellos no tenían permiso de trabajo, ellos sabían que iban a un asilo “, afirmó Lina Mesa. Además, aseguró ante las cámaras de Séptimo Día que está dispuesta a responder por las denuncias y ofrecer una solución: “Acá los espero y cojo caso por caso y se muestran las pruebas de todo”.Los denunciantes aseguran que sus casos siguen en la impunidad, ya que no han recibido respuesta por parte de la señalada ni apoyo de las autoridades. Su situación no es aislada. En los últimos años, la Superintendencia de Industria y Comercio ha recibido cerca de 4.173 quejas relacionadas con presuntas infracciones a la ley de turismo por parte de agencias de viaje.
Duván Zapata, jugador del Torino, continúa con su proceso de recuperación tras la lesión que lo ha mantenido alejado de las canchas en 2024. Mientras tanto, una leyenda del club, Rosario Rampanti, se refirió al colombiano y le envió un mensaje cargado de ánimo y respaldo.Rampanti jugó en el club entre 1968-1969 y 1970-1974, dejando una huella importante en la liga italiana, donde destacó la importancia del 'cafetero' y su arma goleadora. El italiano habló en entrevista con el medio ‘Parola al Mister', donde allí dijo: "Mientras jugó, confirmó sus cualidades. Por lo que demostró hasta el accidente, le doy un sólido 8 es muy bueno. Todos conocen sus características. Además, tiene una seriedad y una dedicación notables”.Continuó: “Esperemos que pueda volver a ser lo que era; para Torino sería una gran adquisición. Pero es difícil imaginar que alguien de su edad, tras casi una temporada entera de baja, pueda regresar de inmediato con fuerza”.Por último, destacó la dupla que hace Zapata con otros delanteros del club como (Ché) Adams que "casi siempre ha tenido un buen rendimiento. En mi opinión, jugar con Zapata fue una ventaja para él. Podría repetir su nivel si jugaran juntos o si hubiera la oportunidad de fichar a otro delantero”.En Torino siguen confiando en Duván Zapata Desde que el atacante llegó al club en 2023, no ha tenido la oportunidad de demostrar todo su potencial goleador, pese a macar 16 tantos en los 45 partidos que alcanzó a disputar; nada mal para ser su primera temporada. Tras eso, hace algunos meses, las directivas del club decidieron darle su voto de confianza al colombiano, para renovarle, pese a no tener los minutos de competencia esperados, su continuidad se plasmó hasta el 2027 "El Torino Football Club se complace en anunciar que ha renovado el contrato deportivo del futbolista Duván Zapata, hasta el 30 de junio del 2027", se leyó en un comunicado oficial que sacó el club por medio de sus redes sociales. ¿Cuándo vuelve a jugar Torino?Luego de haber terminado la temporada 2024/25, la plantilla salió a vacaciones, pero se espera que retornen a la sede del equipo a mediados de julio, para preparar lo que será la siguiente campaña en la liga Italia y Copa, esta última será su primer desafío del segundo semestre del año, pues enfrentarán a Modena de la Serie B, por la primera ronda de la Copa Italia, el día 18 de agosto a las 2:15 de la tarde (hora de Colombia). Hasta el momento, es una incógnita si Duván Zapata estará para este importante encuentro.
El Inter de Milán-River Plate (2-0) que clasificó a los italianos a los octavos y eliminó a los argentinos dejó una de las imágenes más lamentables de todo el Mundial de Clubes, con el neerlandés Denzel Dumfries y el argentino Marcos Acuña dándose cita para una pelea en el vestuario que tuvieron que evitar sus compañeros, como ya pasó en Qatar 2022.Después de un partido muy tenso que se saldó con dos expulsados de River, Lucas Martínez-Quarta y Gonzalo Montiel, se desencadenó el caos por el duelo que tuvo lugar en la banda derecha italiana e izquierda argentina, con Dumfries y Acuña constantemente emparejados.Justo cuando el árbitro pitó el final del encuentro, Dumfries y Acuña, casi sin mediar palabra, con un sutil gesto de cabeza y de mano compartido que señaló el túnel de vestuarios, se dirigieron donde las cámaras no podían grabar para comenzar una pelea.Recorrieron buena parte del campo en paralelo, esperando a estar bajo techo, pero el resto de jugadores y cuerpo técnico, que palparon la tensión durante todo el choque, salieron corriendo del banquillo para evitar cualquier tipo de tangana.De hecho, Acuña durante el partido, incapaz de controlar la rabia por la derrota y eliminación, se encaró con varios miembros del cuerpo técnico del rumano Cristian Chivu, entrenador del Inter.Jugadores del Inter como Barella y Carlos Augusto, el propio entrenador de los 'nerazzurri', Chivu, o jugadores de River como Armani fueron los primeros en llegar y frenaron a Acuña mientras otros del Inter escoltaron a Dumfries al vestuario.Mientras que sobre el terreno de juego los futbolistas tuvieron que tirar a Acuña al suelo, la afición de River, situada justo en la entrada del túnel, lanzó varios objetos sobre el jugador neerlandés golpeando su cabeza, aunque sin mayor gravedad.En la confusión producida por una escena tan dantesca, sobrevoló la posibilidad de algún insulto racista que en zona mixta Dumfries descartó por completo.La realidad es que la relación entre ambos jugadores es muy tensa desde los cuartos de final del Mundial de Qatar 2022, cuando se enfrentaron Países Bajos y Argentina en un partido que se resolvió en penaltis.El duelo en Lusail terminó con 17 amarillas y una expulsión, la del propio Dumfries cuando terminó el partido, que se encaró con Acuña por festejarle en la cara la eliminación."Entiendo las pulsaciones de los futbolistas, pero el final no es la imagen que queremos dar. Una gresca entre dos futbolistas hace que toda la gente se meta. No es estilo de River que las cosas terminen de esa manera", analizó tras el partido Marcelo Gallardo, entrenador de River.
El entrenador del Manchester City, Pep Guardiola, subrayó la importancia de preservar la frescura mental de su plantel, tras una temporada extensa y poco exitosa, en la antesala del decisivo duelo ante la Juventus por el liderato del Grupo G en el Mundial de Clubes."Al final de una temporada tan demandante a nivel emocional (...) vamos a hacer buenos entrenamientos. Pero el resto del día, quiero que los jugadores se relajen completamente", declaró en rueda de prensa en Orlando (Florida)."Si (los jugadores) quieren jugar al golf, que jueguen, si quieren ir a la playa, que vayan (...) Si no, sería tan difícil para nosotros mentalmente", añadió.El City llega a Florida con confianza tras ganar al Wydad marroquí (2-0) en su debut y endosarle un 6-0 a Al Ain emiratí en la segunda jornada.Pero el jueves afronta su primera gran prueba del torneo contra la Juventus de Turín, en el Camping World Stadium de Orlando.Los dos equipos están empatados en cabeza de su grupo, pero los italianos lideran la llave por su mayor número de goles anotados.El encuentro se disputará con una temperatura de hasta 33 °C, que pondrá a prueba la resistencia de los jugadores."Tenemos que estar preparados para sufrir", dijo Guardiola al respecto. "Creo que todo el mundo se queja un poco del tiempo, pero es lo que hay. Hace calor, hay humedad y es difícil para todos".El técnico español aseguró que elegirá al equipo para afrontar a la Juventus pensando en la segunda parte, ya que sabe que sus jugadores no podrán mantener el ritmo durante todo el encuentro con ese calor.Guardiola definió a su próximo rival como un equipo agresivo, muy fuerte y con talento en el centro del campo, pero confió en sus jugadores para plantar cara."Estamos lejos de nuestro mejor nivel (...), aunque espero que podamos mejorar y mejorar en cada partido", dijo.
En un mercado de teléfonos inteligentes altamente competitivo, Apple y su línea de iPhone continúan siendo una de las marcas más influyentes y deseadas a nivel global. A pesar de los constantes avances de la competencia, los dispositivos de la compañía de Cupertino mantienen una posición privilegiada gracias a una combinación de factores que van más allá de sus especificaciones técnicas.De acuerdo con medios especializados, uno de los pilares de la fortaleza del iPhone es su ecosistema integrado. La sincronización entre el hardware, el software (iOS) y los servicios de Apple crea una experiencia de usuario fluida y cohesiva. Los usuarios valoran la facilidad con la que sus diferentes dispositivos Apple (iPhone, iPad, Mac, Apple Watch) se comunican entre sí, creando un entorno digital unificado.Además, los iPhone son conocidos por sus materiales premium, su estética elegante y su durabilidad. Aunque el diseño ha evolucionado a lo largo de los años, Apple ha mantenido una línea reconocible al instante que es para muchos un símbolo de estatus.Otro de los puntos destacados es el soporte a largo plazo para las actualizaciones de software. Los iPhone suelen recibir las últimas versiones de iOS durante muchos años después de su lanzamiento, lo que garantiza que los dispositivos sigan siendo relevantes y seguros, además de tener acceso a las nuevas funcionalidades.En Colombia hay varias opciones para comprar este dispositivo y varios distribuidores. Una de las alternativas es comprar estos celulares reacondicionados.¿Qué es un celular reacondicionado?Medios especializados señalan que un celular reacondicionado es un dispositivo que ha sido previamente utilizado y luego sometido a un riguroso proceso de inspección, reparación y limpieza para restaurarlo a un estado óptimo de funcionamiento, similar a uno nuevo.Estos teléfonos pueden haber sido devueltos por diversas razones, como defectos menores, cambios de opinión del cliente o haber sido modelos de exhibición. A diferencia de un celular "usado" (de segunda mano), un reacondicionado pasa por pruebas exhaustivas, se le reemplazan las piezas desgastadas o defectuosas, y a menudo viene con una garantía, lo que ofrece una alternativa más económica y segura que comprar un dispositivo completamente nuevo.¿Dónde comprar un iPhone reacondicionado desde un millón de pesos?Hay varias cadenas que ofrecen los servicios de venta de iPhone reacondicionados, como Éxito y Olímpica. Acá el listado de algunos con buenos precios.En el ÉxitoIphone 13 128Gb Medianoche Reacondicionado + Regalo Audifonos & Cargador: $ 1.640.990Iphone 12 128Gb Blanco Reacondicionado: $ 1.380.390Iphone 13 256Gb 5G Rosa, Reacondicionado: $ 2.013.500Iphone 11 64 Gb Negro Reacondicionado: $ 990.890Iphone 11 128Gb Negro Apple: $ 1.149.890Iphone 12 128 Gb Negro Reacondicionado: $ 1.510.945Iphone 12 64Gb Lila Reacondicionado: $ 1.165.990En OlímpicaIphone 11 64 GB Reacondicionado: $919.900Iphone 13 128 GB Reacondicionado: $1.659.000Iphone 12 64 GB Reacondicionado: $1.299.000Iphone X 256 GB Reacondicionado: $984.900¿Cuándo saldrá el nuevo iPhone?Los entusiastas de Apple ya están marcando sus calendarios, pues se anticipa que la próxima generación de teléfonos inteligentes de la compañía, los iPhone 17, serán lanzados al mercado alrededor del 19 de septiembre de 2025. Esta fecha sigue el patrón habitual de Apple de presentar sus nuevos modelos en eventos clave durante el mes de septiembre.Este lanzamiento principal se suma a una novedad reciente: el iPhone 16e, que ya fue introducido el pasado 28 de febrero de 2025. Este modelo, al parecer, busca ofrecer una opción con un precio más accesible dentro de la línea de Apple. En Colombia este dispositivo se consigue dese $ 3.499.000.Aunque los detalles específicos sobre las características del iPhone 17 aún son objeto de rumores y especulaciones, la compañía suele introducir mejoras significativas en cada iteración. Se esperan avances en procesadores, capacidades de cámara y quizás nuevas funcionalidades relacionadas con el ecosistema de Apple.CRISTIAN ÁVILA JIMÉNEZNOTICIAS CARACOL
El entrenador del mexicano Pachuca, Jaime Lozano, alabó el nivel de su último rival en el Mundial de Clubes, el Al Hilal saudita, al que enfrentará con la duda del argentino Gustavo Cabral, investigado por la FIFA por un posible caso de racismo.Pachuca, último del Grupo H sin puntos, intentará salvar el honor el jueves en Nashville frente a Al Hilal, al que Lozano consideró el rival más difícil de la llave en este momento, por delante del Real Madrid."Para mí es el mejor equipo. En cuanto a trabajo, rendimiento y jugadores", expuso el exseleccionador mexicano en la conferencia de prensa previa al juego.Al Hilal, con dos puntos, ocupa la tercera posición de la llave. Con cuatro unidades están Salzburgo y Real Madrid, que derrotó a Pachuca 3-1 pese a jugar con un futbolista menos desde el minuto siete."El Madrid no necesita jugar bien para ganar. El Madrid necesita que uno de sus jugadores frote la lámpara y te va a ganar", expuso Lozano, que le augura un gran salto adelante de la mano de su nuevo entrenador, Xabi Alonso."Estoy seguro de que ese equipo con Xabi va a ser una aplanadora", afirmó. "Necesita tiempo porque no siempre los procesos son iguales. En (el Bayer de) Leverkusen el ascenso fue muy rápido, pero con tiempo Xabi lo va a hacer demasiado bien".En cuanto a la trayectoria de Pachuca, Lozano reconoció la valentía de sus jugadores frente a dos oponentes europeos como Real Madrid y Salzburgo y lamentó que la suerte no los acompañara de cara al gol."El equipo está dolido y frustrado", admitió.Sumado a la eliminación temprana, el camino de Pachuca se vio ensombrecido por la acusación contra su capitán, el argentino Gustavo Cabral, por presuntamente insultar de forma racista al alemán Antonio Rüdiger, del Real Madrid, en un caso que investiga la FIFA."Ayer hablé con mi directiva y sabemos lo que está pasando y no hemos recibido nada", dijo Lozano. "Si tenemos que hacerlo, seguramente será en estas próximas horas, para saber si contamos con él o no para el próximo partido"."A Gustavo lo noto bien", dijo el técnico sobre el exjugador de River Plate y Celta de Vigo, que está a punto de abandonar el club."Él sabe que es su último partido con Pachuca", señaló. "Tiene muchas ganas de estar y apoyar. Mañana, desde donde le toque, es el primero que quiere dar la cara por el equipo y sacar un buen resultado".
El joven ciclista belga Cian Uijtdebroeks del Visma Lease A Bike, de 22 años y ganador del Tour del Porvenir en 2022, pidió este jueves atención a los conductores desde el hospital tras sufrir una fuerte caída al chocar con un coche a la salida de un garaje mientras entrenaba."Un coche que salía de un aparcamiento cruzó la carretera y me atropelló violentamente. ¡Por favor, tened cuidado con los usuarios vulnerables! Si no lo hacéis , ¡jugáis con nuestras vidas!", escribió Uijtdebroeks en su cuenta de Instagram, acompañando el mensaje con una fotografía suya en una camilla.El compañero de filas de Jonas Vingegaard no sufrió daños graves, más allá de algunas contusiones y raspones.El ciclista, que ha tenido un inicio de temporada complicado, tenía previsto regresar a la competición este domingo en los campeonatos de Bélgica y, pese al accidente, su presencia en la carrera no está descartada.
El líder supremo iraní, el ayatolá Ali Jamenei, celebró este jueves la "victoria" de su país sobre Israel, su primera declaración desde que entró en vigor el martes un alto al fuego que puso fin a 12 días de guerra. "Quiero felicitar a la gran nación iraní: antes que nada por su victoria sobre el régimen sionista", declaró Jamenei en un comunicado escrito publicado por la agencia oficial de noticias Irna. El líder supremo iraní señaló en un comunicado publicado por los medios estatales que Estados Unidos "intervino directamente en la guerra, convencido de que su negativa a involucrarse conduciría a la destrucción total del régimen sionista". "No ganaron nada con esta guerra", juzgó Jamenei sobre Washington, añadiendo en su primera declaración pública desde el alto al fuego que entró en vigor el martes, que "la República Islámica salió victoriosa, y en represalia, infligió una bofetada contundente" a Estados Unidos. También dijo que Israel "casi colapsó" por los ataques que recibió de su país."Atacaron nuestras instalaciones nucleares —lo cual, por supuesto, está sujeto a persecución penal independiente en tribunales internacionales—, pero no hicieron nada significativo", dijo, según la transcripción publicada por la agencia Tasnim, vinculada a la Guardia Revolucionaria. A cambio, Irán atacó la base Al-Udeid en Catar, un ataque que según el líder fue minimizado en el exterior "diciendo que no había ocurrido nada, cuando en realidad se había producido un incidente de gran magnitud"."El hecho de que la República Islámica tenga acceso a importantes centros estadounidenses en la región y pueda actuar contra ellos cuando lo considere necesario no es un incidente menor, sino un incidente grave, que podría repetirse en el futuro. Si se produce un ataque, el coste para el enemigo será sin duda elevado", apostó el líder islámico.El conflicto comenzó el pasado 13 de junio, cuando Israel lanzó un ataque sobre instalaciones militares y nucleares en territorio iraní, lo que desencadenó casi dos semanas de intercambio de misiles y drones entre ambos países en una guerra en la que intervino Estados Unidos el pasado domingo de madrugada. Según datos oficiales, la guerra dejó un saldo de al menos 28 muertos civiles en Israel y 627 en Irán, y concluyó con un alto el fuego mediado por Estados Unidos que entró en vigor el pasado martes.Irán avanza en suspender la cooperación con el OIEAEntretanto, el Consejo de Guardianes de Irán aprobó este jueves el plan para que la República Islámica suspenda la cooperación con el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), por lo que solo queda la firma del presidente del país para hacer efectiva esta medida. El Consejo de Guardianes, formado por seis expertos en islam elegidos por el líder supremo y seis juristas elegidos por el Parlamento, avaló el plan aprobado estemiércoles por el Parlamento iraní donde se pide al Gobierno suspender la cooperación con el OIEA, informó la agencia oficial IRNA.Con el visto bueno del Consejo, según el procedimiento habitual iraní, quedaría solo la firma del presidente, Masud Pezeshkian, para que el plan de poner fin a la cooperación con el OIEA entre en vigor. El plan aprobado por el Parlamento conlleva prohibir la entrada del OIEA en Irán y expulsar a todos sus inspectores. Además, la agencia estatal nuclear iraní tendrá prohibido compartir información o informes sobre el programa nuclear iraní con el organismo internacional.La cooperación podría volver a producirse, según estima el plan, si se le garantiza a Irán que sus instalaciones nucleares y sus científicos -once al menos han perdido la vida en los ataques de Israel- están seguros y también se da vía libre para que Irán siga enriqueciendo uranio.La decisión llega después de los ataques estadounidenses del pasado domingo contra varias instalaciones nucleares iraníes, que las autoridades de la República Islámica han denunciado como una violación del derecho internacional, incluida la Carta de las Naciones Unidas. En esta línea, el documento aprobado por el legislativo iraní estipula: "Irán ha dicho que se reserva todas las opciones para defender su soberanía, sus intereses y su pueblo, y la Organización de Energía Atómica de Irán (OEAI) declaró que el ataque violó el Tratado de No Proliferación Nuclear (TNP) y no impedirá que Irán desarrolle su programa nuclear pacífico".WILLIAM MORENO HERNÁNDEZCOORDINADOR DIGITAL NOTICIAS CARACOL*Con información de AFP y EFE
El Departamento de Prosperidad Social anunció recientemente las fechas oficiales para girar el segundo ciclo de pagos de los programas de Renta Ciudadana y Devolución del IVA. Será desde este jueves, 26 de junio hasta el domingo 13 de julio, que miles de familias colombianas recibirán la dispersión del dinero, la cual está a cargo del Banco Agrario. Los recursos serán entregados a los hogares en situación de pobreza que cumplan con los requisitos. Los pagos que empiezan este 26 de junio están dirigidos a dos grandes grupos: por un lado, Renta Ciudadana entregará recursos a 606.674 hogares en todo el país que cumplen con los criterios del Sisbén IV en los grupos A y B. Por el otro, Devolución del IVA beneficiará a 700.000 familias adicionales que también han sido priorizadas por su situación económica. Estos recursos, según explicó Prosperidad Social, buscan apoyar a más de 1,3 millones de personas en situación de pobreza y alta vulnerabilidad, con una inversión que supera los $319.000 millones.Además, según la entidad, estos pagos cubren a más de 700.000 menores y adultos mayores, quienes reciben este apoyo económico del Estado como parte del Plan Nacional de Desarrollo Colombia Potencia Mundial de la Vida.Hoy arrancan pagos de Renta Ciudadana y Prosperidad SocialLos pagos de Renta Ciudadana y Devolución del IVA, tal como lo confirmó el Departamento para la Prosperidad Social (DPS) comienzan este jueves 26 de junio y hasta el 13 de julio, el Banco Agrario será la entidad encargada de entregar los recursos a los beneficiarios de ambos programas en todo el país. La entrega del subsidio incluye tanto a quienes ya tienen cuenta en el banco como a quienes deben acercarse a cobrarlo en efectivo.Los montos que les corresponden dependen del número de personas en el hogar y del grupo que ocupen en el Sisbén IV, con pagos que van desde $220.000 hasta $500.000 cada 45 días. Por eso es importante que las familias mantengan su información actualizada, especialmente si tienen niños menores de seis años o personas con discapacidad en casa. También es clave que las familias cumplan las corresponsabilidades básicas que exige el programa, como tener a los hijos en edad escolar matriculados y a todos los miembros del hogar asegurados en salud. ¿Quién puede reclamar los pagos?En este segundo ciclo de 2025, los pagos corresponden a:606.674 hogares del programa Renta Ciudadana, que recibirán en conjunto $245.734 millones.700.000 hogares del programa Devolución del IVA, que recibirán en total $74.095 millones.Los recursos los puede reclamar solo la persona que figure como titular del hogar en la base de datos del DPS y que haya sido notificada por mensaje de texto.¿Dónde y cuándo reclamar el giro?La entrega del dinero se hace a través del Banco Agrario por varias vías:Cuenta de ahorros o billetera Bico: Los que ya tienen una cuenta bancaria del Banco Agrario reciben el dinero automáticamente entre el 26 de junio y el 13 de julio.Giros en efectivo: Si el beneficiario no es bancarizado, debe acudir a la oficina del Banco Agrario más cercana, a los corresponsales o a los puntos BAC Más Cerca con su documento original para reclamar el giro antes de la fecha límite.Según el DPS, esta modalidad mixta busca ofrecer mayor cobertura y comodidad a los hogares beneficiarios, evitando traslados largos y filas innecesarias.¿Cómo saber si es beneficiario?La consulta es gratuita y puede hacerse desde cualquier dispositivo con internet. Siga estos pasos:Ingrese a la página oficial del programa: Renta Ciudadana - Devolución del IVA.Seleccione su tipo de documento.Digite su número de documento y su fecha de nacimiento.Complete la verificación de seguridad marcando la casilla "No soy un robot" y haga clic en el botón "Consultar".En segundos, el sistema le mostrará si su hogar ha sido seleccionado para este ciclo, cuál es el monto que le corresponde y qué modalidad de pago le ha sido asignada. Es importante verificar el estado del pago a través del portal del Banco Agrario y seguir las instrucciones para realizar el retiro del giro. Los pasos para consultar la transferencia son los siguientes:Ingrese al portal del Banco Agrario.Introduzca su número de cédula.Verifique el código de captcha.Autorice el tratamiento de datos.Haga clic en 'Consultar'.Además, el portal de la entidad bancaria le permite escanear y descargar el BICO para recibir el pago de Renta Ciudadana y la Devolución del IVA.¿Qué hacer si no aparece en el listado?Si usted considera que cumple con los requisitos, pero su hogar no figura en el listado oficial, Prosperidad Social recomienda:Revisar que su información esté correctamente diligenciada en la encuesta del Sisbén IV.Consultar en las líneas de atención del Departamento para la Prosperidad Social.Acercarse a la alcaldía de su municipio para recibir orientación y asegurarse de que sus datos estén actualizados.¿Qué sigue para los próximos pagos?Según el calendario del DPS, los pagos de Renta Ciudadana y Devolución del IVA se realizan aproximadamente cada 45 días; sin embargo, hasta el momento se desconoce la fecha de los pagos en el mes de julio. Por eso, es clave que los beneficiarios permanezcan atentos a los nuevos cronogramas que publica la entidad a través de sus canales oficiales y por mensaje de texto. Los montos por hogar pueden variar entre 220.000 y 500.000 pesos dependiendo de la composición familiar y del nivel del Sisbén IV, por eso también es recomendable usar la calculadora "Colombia sin Hambre" que ofrece Prosperidad Social en su sitio web para estimar cuánto le puede llegar.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
El 'Informe Mundial sobre Drogas 2025' de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) advierte que el consumo y la producción de estupefacientes se encuentra en niveles históricos, alentados por la inestabilidad global y un número cada vez mayor de personas en situación vulnerable.Éstas son las diez claves del informe de la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD), publicado este jueves en Viena y basado en datos de los años 2023 y 2024:En 2023, 316 millones de personas consumieron drogas en todo el mundo, lo que supone el 6 % de la población adulta y un 28 % más que hace diez años. Las mujeres representaron una cuarta parte de todos los consumidores.El cannabis sigue siendo la droga más consumida, con 244 millones de personas. Le siguen los opioides (61 millones), la cocaína (31 millones), el éxtasis (25 millones) y las anfetaminas (21 millones).Solo 1 de cada 5 consumidores con trastornos graves recibe tratamiento. La cobertura es menor en África y Asia, y las mujeres tienen aún menos asistencia: solo el 5,5 % con problemas graves de consumo recibe algún tratamiento, en comparación con el 13,6 % de los hombres. La producción mundial de cocaína batió su récord histórico en 2023, con más de 3.700 toneladas, un 34 % más que el año anterior y cuatro veces más que en 2014. El incremento se debe sobre todo a una expansión del cultivo de hoja de coca en Colombia y a mejoras en la eficiencia de los laboratorios ilegales.El mercado global de opiáceos está marcado por la caída de la producción de opio en Afganistán, que se redujo un 93 % desde 2022. El precio del opio se ha multiplicado por diez y la escasez de heroína puede conducir a consumir opioides sintéticos como los nitazenos, algunos de ellos 500 veces más potentes que la heroína.Los opioides sintéticos, como el fentanilo, son unas de las drogas más letales y están detrás de numerosas muertes por sobredosis. En EE.UU. se calcula que más de 48.000 fallecimientos estuvieron vinculados con los opioides sintéticos en 2024, mientras que en Canadá el fentanilo estuvo implicado en más de 7.000 muertes en 2023, y otras sustancias análogas en otras 3.300. Aunque en ambos países se han detectado indicios de un leve descenso en las muertes durante la segunda mitad de 2023 y en 2024, la crisis sanitaria persiste.La metanfetamina domina el mercado de drogas sintéticas, que es el de mayor crecimiento, con 31 millones de consumidores. Su producción y tráfico crecen especialmente en Asia, África y Europa del Este, con un aumento de las incautaciones.El captagón, una droga anfetamínica fabricada en Siria, se sigue vendiendo pese a la caída del régimen de Bachar al Asad en diciembre pasado, lo que apunta a la venta de reservas acumuladas o a una reactivación de la producción. Su consumo, muy popular en Oriente Medio, se expande en países como Libia o Egipto.El narcotráfico es la actividad más lucrativa para las redes criminales globales, con ingresos de decenas de miles de millones que distorsionan economías y aumentan la violencia, como ocurre con la cocaína en Ecuador, donde la tasa de homicidios se multiplicó por seis entre 2020 y 2023, pasando de 7,8 a 45,7 asesinatos por cada 100.000 habitantes.La ONUDD alerta de una diversificación del mercado y un aumento del riesgo para grupos vulnerables, incluidos jóvenes, migrantes y poblaciones empobrecidas, en un contexto de inestabilidad global que favorece la expansión del narcotráfico. EFE
El narcotraficante y jefe criminal José Adolfo Macías Villamar, 'Fito', la persona más buscada de Ecuador, fue recapturado este miércoles, casi un año y medio después de fugarse de la cárcel, a donde volvió a la espera de ser probablemente extraditado a Estados Unidos para ser juzgado por siete cargos en su contra.Poco antes de las 18:00 hora local del miércoles, el presidente de Ecuador, Daniel Noboa, anunció la nueva detención de 'Fito', que se había convertido en uno de los grandes objetivos de la "guerra" que declaró contra el crimen organizado poco después de su fuga, frente a la escalada de violencia que ha llevado a Ecuador a figurar entre los países con mayor índice de homicidios de Latinoamérica.La recompensa ofrecida por el Gobierno ecuatoriano ascendía a un millón de dólares por tratarse del líder de Los Choneros, la banda criminal más grande y antigua de Ecuador, dedicada a proveer al mexicano cartel de Sinaloa de toneladas de cocaína producida mayormente en Colombia.Pese a que contaba con una alerta roja de captura internacional emitida por la Interpol y a que durante meses se había especulado que podía estar resguardado en Colombia o en Argentina, 'Fito' fue detenido en su natal ciudad de Manta, en la costera provincia de Manabí, la cuna y gran bastión de Los Choneros.Escondido en "búnker subterráneo"'Fito', de 45 años, estaba escondido en un "búnker subterráneo" construido debajo de una vivienda, en el que fue ubicado tras un operativo militar que se prolongó durante diez horas, según relató el ministro del Interior, John Reimberg. Se usó una excavadora para acceder al búnker, donde 'Fito' estaba custodiado por otros cuatro hombres también detenidos.Hasta este miércoles, el rastro de 'Fito' era inexistente desde que a finales de 2023 se escapase de la Cárcel Regional de Guayaquil de manera silenciosa y furtiva, sin que nadie reportase nada en una prisión donde hasta entonces era el amo y señor al estar enteramente controlada por Los Choneros.Poco después de su fuga, un grupo de familiares y amigos de 'Fito' fue detenido en una lujosa urbanización a las afueras de Córdoba (Argentina) y expulsados rumbo a Ecuador, donde quedaron libres al no tener cargos ni procesos en su contra.Sin embargo, a inicios de junio fueron detenidos en Ecuador varios miembros de su círculo más cercano, entre ellos su hermano y parientes de su pareja sentimental, quien ya estaba en prisión, por el presunto lavado de al menos 24 millones de dólares.Regresa a La RocaDesde Manta, 'Fito' fue trasladado en un avión a La Roca, la cárcel de máxima seguridad de Ecuador, situada en Guayaquil, donde reanudará su condena de 34 años por delitos como narcotráfico, asesinato y delincuencia organizada, impuesta en 2011.Se trata de una cárcel conocida para él, pues de ella se fugó por primera vez en 2013 junto a otros 17 integrantes de Los Choneros, aunque volvió a ser atrapado tres meses después, y en 2023 también estuvo unas semanas en ella hasta que un dron bomba voló el techo de la prisión y fue devuelto nuevamente a su fortaleza: la Cárcel Regional de Guayaquil, de donde escapó meses después."Hemos hecho nuestra parte para proceder a la extradición de 'Fito' a los Estados Unidos, estamos a la espera de su respuesta", expresó en redes sociales Noboa.Acusación pendiente en EE.UU.El Gobierno estadounidense acusó formalmente a 'Fito' en abril de siete cargos, entre ellos conspiración para la distribución internacional de cocaína, uso de armas de fuego y contrabando de armas de fuego desde EE.UU.Según la acusación, Los Choneros, en alianza con el cartel de Sinaloa, operaban una red a gran escala "responsable del envío y distribución de toneladas de cocaína desde Suramérica, a través de Centroamérica y México, hasta Estados Unidos y otros lugares".Los Choneros también han sido sancionados por la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) del Departamento del Tesoro de Estados Unidos para bloquear las cuentas y propiedades vinculadas al grupo o al propio 'Fito'.'Fito' está en solitario al frente de Los Choneros desde mayo de 2023, en un momento de colisión y conflicto con otras bandas criminales que han desplazado a este grupo delictivo de la hegemonía de la actividad criminal en Ecuador que ostentó desde los años 90 hasta 2020, aproximadamente.Ese enfrentamiento condujo a una crisis de violencia sin precedentes en Ecuador que el actual Gobierno del presidente Daniel Noboa busca contrarrestar con sucesivos estados de excepción donde se han militarizado las cárceles, además de declarar al país bajo "conflicto armado interno" y a las bandas criminales como grupos "terroristas". EFE