Viajar al exterior en busca de oportunidades laborales es el sueño de muchos colombianos. La falta de empleo y los bajos salarios empujan a algunos a mirar hacia otros países con la esperanza de una vida mejor. Sin embargo, en medio de esa ilusión, hay quienes se aprovechan de la necesidad y la esperanza de los más vulnerables. Séptimo Día conoció el caso de Delcy Amparo Trujillo y su nieta Melisa, quienes señalan que están atrapadas en Suiza tras haber confiado en una promesa laboral y ahora dicen sentirse engañadas.Todo comenzó a finales de 2023, cuando la hija de Delcy conoció a Lina María Ramírez, representante de una agencia llamada Wonderland Dreams. Según Delcy, la propuesta era clara y tentadora: un paquete de viaje a Suiza que incluía vivienda, trabajo inmediato y educación para su nieta de 15 años. El costo: $24 millones de pesos colombianos.“La idea era primero que ella era la que iba a viajar, estaba averiguando para viajar con los hijos. Entonces le dije yo, ‘pregúntele que si hay probabilidades para una persona mayor’. Y ella dijo que sí, entonces nos decidimos que yo me venía con la niña”, relató Delcy.Con la promesa de una vida mejor, ambas emprendieron el viaje a mediados de 2024. Pero lo que parecía el inicio de una nueva etapa, pronto se convirtió en una pesadilla.El viaje a Suiza que cambió sus vidasDesde el inicio del trayecto, las cosas no salieron como esperaban. En España, Delcy tuvo que comprar los pasajes para llegar a Francia y luego a Suiza. “Mi hija me giró plata para comprarlos de allá para acá”, contó. Después de más de 15 horas de viaje, llegaron a Lausana, Suiza, donde supuestamente alguien las recibiría, pero señalan que esto tampoco se cumplió.“Nosotros llegamos aquí a medianoche, nadie nos recibió, no había nadie, ella no nos contestaba teléfono. Aquí quedamos absolutamente solos”, afirmó Delcy.Sin vivienda, sin trabajo y sin documentos, la abuela y su nieta quedaron a la deriva en un país desconocido. “Ella nos prometió de que nosotros llegábamos aquí legalmente y no, nosotros somos ilegales aquí, estamos indocumentados. Prácticamente yo ahorita no puedo salir de Suiza porque no tengo cómo salir de para otro lado”, explicó.A través de una videollamada, Delcy, muy triste, compartió su testimonio con Séptimo Día. “A ratos que uno piensa, ¿qué estoy pagando yo aquí? ¿Qué mal le hice yo a los demás para que lo engañaran a uno tanto?”, expresó entre lágrimas.La situación es aún más crítica porque, a diferencia de otros afectados que también denuncian a esta mujer, ellos lograron regresar a Colombia, pero Delcy y Melisa no han podido hacerlo. “No, porque yo quedé muy endeudada allá y devolverse uno con el rabo entre las piernas no, es lograr hacer algo aquí y ahí sí”, dijo.La mujer señalada: Lina RamírezDelcy no es la única que señala a Lina Ramírez. Séptimo Día conoció varios testimonios de personas que aseguran haber sido engañadas por esta mujer, quien les ofrecía paquetes laborales en el exterior y otras múltiples garantías como vivienda o educación. Según los denunciantes, nada de lo prometido se cumplió.“Que no sea tan desgraciada, tan infeliz de mandarlo a uno sin uno tener con qué defenderse aquí, eso no se le hace a nadie”, afirmó Delcy.Los afectados aseguran que Lina Ramírez debe responder por lo ocurrido. Séptimo Día la buscó en el norte de Bogotá, donde actualmente opera su agencia de viajes.¿Qué dice Lina Ramírez sobre las denuncias?Ante las cámaras, Lina Ramírez negó las acusaciones: “No porque ellos viajaron a Suiza”, respondió cuando se le preguntó si eran ciertas las denuncias.Sobre las promesas de vivienda, estudios y subsidios, afirmó: “Ellos me compraron a mí dos vuelos y yo les dije a ellos, ustedes como se van para una clase de asilo”.Sin embargo, Delcy desmiente esta versión: “Nunca buscamos asilo de ninguna especie porque yo no vengo huyendo de nada de Colombia”.Cuando se le preguntó por los permisos de trabajo que supuestamente entregaría, Ramírez dijo: “Ellos no tenían permiso de trabajo, ellos sabían que se iban a ir a entregar a un asilo en Suiza”.Al ser consultada por el caso específico de la abuela y su nieta, quienes aseguran ella les prometió vivienda y trabajo, dijo: “Pero ellas estaban allá y ella comenzó a trabajar”.Los denunciantes aseguran que hasta el día de hoy no han recibido respuesta ni solución por parte de Lina Ramírez. “El sueño de llegar uno aquí a vivir tranquilo y a trabajar y a poder ahorrar es mentira. Fue una estafa completa”, concluyó Delcy.La historia de esta abuela y su nieta refleja el drama de decenas de colombianos que denunciar ser víctimas de estafas migratorias.¿Cuántos denuncias más hay?El caso de Delcy y Melisa no es aislado. Séptimo Dia también conoció a Lorence Torres, madre de dos hijos y a Jhon Hernández, un conductor de 34 años, quienes también señalan a esta mujer por incumplimiento.Cada vez son más los colombianos que, en busca de una oportunidad, caen en redes de agencias de viajes o promotores laborales que, según las denuncias, no cumplen lo que prometen.
Jennifer Alejandra Ramírez, de 19 años, es una joven huérfana por feminicidio. Su madre fue asesinada un 23 de diciembre por el padre de su hermana menor, un crimen que fracturó su infancia y la de sus hermanos. Los Informantes conoció su desgarrador testimonio para mostrar el otro lado de este delito: el de los hijos que quedan atrás, sin madre y con una vida marcada por la violencia.En Colombia, entre 2019 y 2024, se registraron 3.718 feminicidios, que dejaron al menos 1.746 menores sin su madre. Detrás de estos crímenes atroces quedan niños, niñas y adolescentes que enfrentan no solo el dolor de la pérdida, sino también el abandono del Estado, creciendo en medio del trauma, la incertidumbre y la orfandad.El dolor de crecer su mamá, víctima de feminicidioJennifer vivía con su madre, Leidy Carolina Navarrete, su hermano y su hermana menor, fruto de otra relación. Recuerda a su mamá como una mujer trabajadora y dedicada, que siempre buscaba el bienestar de sus hijos y se esforzaba por compartir tiempo con ellos. Sin embargo, una Navidad que debía estar llena de alegría se convirtió en una tragedia que marcó para siempre a su familia.“Fue muy difícil, pasamos de vivir juntos a separarnos. A mi hermana menor fue a quien más le afectó, porque su papá le quitó a su mamá. Ella quedó huérfana, porque su papá está en la cárcel y nosotras ya no tenemos a nuestra mamá”, relató Jennifer, quien tuvo que madurar a la fuerza tras el feminicidio de su madre a manos de su expareja y padre de su hermana.Las señales que nadie atendióAntes de la tragedia, Jennifer Alejandra no entendía por qué su mamá estaba con Andrés, el padre de su hermana menor, Sofía. Según cuenta, él tenía un comportamiento controlador y violento que generaba tensiones constantes en el hogar.“A mí él nunca me cayó bien, porque siempre buscaba que mi mamá solo fuera de él y siempre buscaba alejarnos de ella. Él no entró en mi corazón, pero si entró en el de mi hermano. Luego mi mamá quedó embarazada y nació mi hermana Sofía... Él nunca nos incluyó a mí y mi hermano en la familia”, aseguró.Al parecer, él la celaba incluso con sus propios hijos, la seguía en moto, le revisaba el celular y la esperaba afuera de su trabajo. Ante esa situación cada vez más preocupante, Leidy Carolina tomó la decisión de terminar la relación y se fue de la casa junto a sus tres hijos.“Cuando mi mamá tomó la decisión de dejarlo, me dijo: ‘Ayúdame, porque no quiero seguir teniendo comunicación con él, pero tenemos una hija’. Él siempre ponía en medio de eso a la niña, pero no era por ella, era porque necesitaba seguir controlando y sabiendo todo lo que hacía mi mamá”, reveló Jennifer.Jennifer también aseguró que Andrés los perseguía constantemente y amenazaba a su madre con hacerle daño a ella y a sus hermanos. “Antes la amenazaba con que iba a llevarse y secuestrar a Sofía. Mi mamá fue a la Comisaría a pedir una orden de alejamiento, pero le dijeron que tenía que recoger pruebas”, afirmó.No alcanzaron a entregarlas. Andrés se adelantó y terminó con la vida de Leidy Carolina frente a su hija Sofía, mientras los otros dos hijos la esperaban en una finca en los Llanos para celebrar la Navidad.El agresor se entregó, confesó el feminicidio y hoy está en prisión, pero los hijos de Leidy quedaron rotos, huérfanos y marcados para siempre. “Si hubiera podido dar mi vida para que fuera yo en lugar de mi mamá, y así mis hermanos no se quedaran sin ella, lo haría”, expresó Jennifer con un profundo dolor.Una lucha para amparar a los huérfanos por feminicidioJennifer, una de las tantas víctimas que deja la otra cara del feminicidio en Colombia, trabaja en un proyecto que busca obligar al Estado a brindar apoyo integral a quienes quedan marcados por el dolor y el olvido.La Ley de Huérfanos por Feminicidio, en la que también participa Juliana, hija de Rosa Elvira Cely —la mujer cuyo asesinato hace más de una década conmocionó al país y dio nombre a la ley que tipifica el feminicidio—, busca darle voz y respaldo a quienes han perdido a sus madres de esta trágica manera.“Esta ley, que ya avanza hacia la etapa de conciliación y sanción presidencial, lo que busca es que, primero que todo tengan acceso prioritario a apoyo psicológico, cuando es necesario, cuando quedan en casos de pobreza y extrema pobreza que puedan tener acceso a un apoyo económico para los gastos funerarios”, explicó Carolina Giraldo, autora de la ley.La propuesta busca que el Estado brinde acompañamiento económico, social y psicológico a todos los menores de 25 años que han quedado a la deriva tras el asesinato de sus madres.“Que no queden desescolarizados, que se garantice el derecho a la educación y también un apoyo monetario para los familiares cuando quedan en casos de pobreza”. Y es que las cifras son desgarradoras, en 2024, se registraron más de 650 feminicidios en el país.Jennifer Alejandra no solo ha recogido los pedazos que dejó el dolor de perder a su madre por feminicidio, también ha asumido con valentía el cuidado de sus hermanos y, al mismo tiempo, lucha por transformar su historia en esperanza para otros. Con cada paso que da, honra la memoria de Leidy Carolina y alza la voz por quienes, como ella, quedaron marcados por una violencia que jamás debió ocurrir.
Los sueños de Rosa Elvira Cely se apagaron el 24 de mayo de 2012. Su caso no solo estremeció a Colombia, sino que desató una profunda indignación nacional por la brutalidad del crimen. A raíz de su caso, se creó tres años después, en 2015, una ley que lleva su nombre y que tipificó este tipo de delito como feminicidio. En Los Informantes, su hija Juliana, de 24 años, rompió el silencio y contó cómo vivió el dolor tras la muerte de su madre, hace más de una década.“Esos primeros días fueron muy difíciles, sobre todo, fue tratar de asimilarlo con tristeza, porque ya no veía más a mi mamá y me preguntaba: ‘¿Por qué?’. Creo que la muerte para un niño, a esa edad, es un poco difícil de asimilar. Me acuerdo de lo que sentía por dentro: un vacío muy grande”, recordó.Una trágica noticiaCuando ocurrió el crimen de Rosa Elvira, Juliana tenía solo 12 años. Aunque su familia intentó protegerla de los detalles más duros de la muerte de su madre, no pudieron evitar que se enterara. El caso fue ampliamente mediático y en el colegio sus compañeros no dejaban de comentarlo.“Yo empiezo por mis medios a buscar la verdad, pero hasta ese momento, me empiezan a decir cosas en el colegio y ahí empieza el bullying, como que yo no era de esa clase social, que mi mamá era tal persona y le había pasado eso por andar en la calle”, reveló Juliana.Los hechos ocurrieron en 2012, cuando Rosa Elvira fue violada, torturada y asesinada con extrema violencia en un parque de la ciudad de Bogotá. El crimen provocó una ola de indignación en todo el país y dio lugar a multitudinarias marchas que exigían justicia. El responsable fue condenado a 48 años de prisión.Una vida marcada por el bullyingTras el feminicidio de su madre, Juliana fue víctima de bullying, una experiencia que le dejó cicatrices emocionales profundas y moldeó parte de su carácter.“Eran demasiados sentimientos a la vez: me enteró de la verdad que era muy dolorosa y me sentí un poco defraudada. Entiendo que era una niña, pero siento que tenía la capacidad de entenderlo. No entiendo por qué no me dijeron la verdad. Aun así, tenía que seguir”, enfatizó.Agregó que: “Fingía estar bien, pero claro, yo empecé a tener síntomas de que no todo estaba bien. Una profesora es la que decide acercarse a mi abuela y mi tía. Ahí me doy cuenta que esta profesora me analizaba bastante, porque fue la que se dio cuenta de que yo no estaba comiendo ni yendo a la cafetería. Fueron cosas muy chiquitas que para ella prendió una alarma de decir: ‘esto no es normal’”.Así como Juliana, miles de niños, niñas y adolescentes quedan huérfanos a causa de crímenes como el feminicidio. Más allá del dolor por la pérdida, muchos deben enfrentar el estigma, el silencio y las secuelas emocionales que estas violencias dejan a su paso.Huérfanos por feminicidio: la ley que busca ampararlosEn Colombia, entre 2019 y 2024 se registraron 3.718 feminicidios, de los cuales dejaron al menos 1.746 menores sin su madre. Una de cada tres mujeres asesinadas dejó a un menor que crecerá no solo con el dolor, sino con la incertidumbre del abandono.Aunque el duelo es un proceso necesario, en los niños requiere un acompañamiento integral. Ellos representan la otra cara de los feminicidios: quedan huérfanos, marcados por una pérdida violenta y abrupta. Actualmente, Colombia no cuenta con una política pública que garantice apoyo social, económico y psicológico para su cuidado y recuperación.Por eso, Juliana ha asumido una lucha para visibilizar esta realidad y exigir protección para los niños y niñas que han perdido a su madre a causa de este delito. Lo hace a través del apoyo a la Ley de huérfanos por feminicidio, un proyecto construido de la mano de las víctimas que busca obligar al Estado a brindar apoyo integral a estos sobrevivientes.“Esta ley, que ya avanza hacia la etapa de conciliación y sanción presidencial, lo que busca es que, primero que todo tengan acceso prioritario a apoyo psicológico, cuando es necesario, cuando quedan en casos de pobreza y extrema pobreza que puedan tener acceso a un apoyo económico para los gastos funerarios”, explicó Carolina Giraldo, autora de la ley.Este proyecto espera brindar apoyo a todos los menores de 25 años que quedan a la deriva tras los asesinatos de sus madres. “Que no queden desescolarizados, que se garantice el derecho a la educación y también un apoyo monetario para los familiares cuando quedan en casos de pobreza”, agregó.Y enfatizó: “Las violencias basadas en género son como una pandemia, o como un desastre natural. Es como cuando los cerros orientales de Bogotá se estaban incendiando y toda la institucionalidad se volcó a apagar ese incendio. Así deberíamos estar con este tipo de violencia”.El impacto que genera un feminicidio en la vida de un niño o adolescente es profundamente devastadora. Sin embargo, algunos, con valentía, logran cicatrizar sus heridas y levantarse para luchar por otros que también han sufrido las consecuencias de esta violencia. “Hasta hace poco siento que el duelo lo viví y lo gestioné como debería ser... Me siento orgullosa de poder ayudar; ya hice las paces con mi historia, y cuando uno logra eso con algo tan doloroso, es como decir: ‘ya me pasó a mí, ahora, ¿qué quiero hacer con esto?’”, expresó Juliana Cely.La Ley de huérfanos por feminicidio solo espera la sanción presidencial para convertirse en una realidad. Su puesta en marcha es vital para brindar protección y respaldo a quienes más lo necesitan.
Muchos colombianos sueñan con encontrar oportunidades laborales en el exterior, motivados por el deseo de mejorar sus ingresos, brindar estabilidad económica a sus familias y alcanzar una mejor calidad de vida. Sin embargo, algunos denuncian que, al llegar a otros países, se enfrentaron a una dura realidad: fueron presuntamente engañados por agencias o intermediarios que les prometieron trabajo o estudios en el extranjero, pero terminaron perdiendo su dinero y sus ilusiones. Séptimo Día conoció los desgarradores testimonios de familias que lo arriesgaron todo y entregaron sus ahorros con la esperanza de cumplir el sueño de trabajar en el exterior.“Eso que dicen que 'de eso tan bonito y bueno no dan tanto', eso es verdad”, dijo Lorence Torres, madre de dos hijos, cuyo mayor anhelo era salir del país en busca de nuevas oportunidades para ella y su familia. Sin embargo, lo que comenzó como un gran sueño, según ella, se convirtió en una pesadilla, luego de confiar en las promesas de una mujer que ofrecía supuestos paquetes de trabajo en el exterior a muy bajo costo.“Lo vimos como una oportunidad de poder avanzar. Era un sueño que nosotros teníamos, y realmente, esta señora nos robó”, relató.¿Qué pasó?Todo comenzó a mediados de 2023, cuando Angie Catherine Torres, hermana de Lorence, asistió a un evento político en Melgar, donde conoció a Lina María Mesa Ramírez. “Lina se presentó como parte de una agencia que tenía planes para conseguir trabajo en otros países... Ella decía que tenía un costo de $7 millones por persona”, aseguró Angie Catherine.Poco después, Lina creó un grupo de WhatsApp en el que compartía videos de otras familias que, aparentemente, ya estaban viviendo una gran experiencia en el exterior. Esto motivó a Lorence a tomar la decisión de embarcarse en ese sueño junto a su esposo y sus dos pequeñas hijas.“Me explicó que era un viaje familiar a Suiza. Nos ofrecía trabajo, vivienda y subsidio para mis hijas”, afirmó Lorence. La propuesta resultaba muy atractiva para su familia, por lo que decidieron pagar $24 millones por el paquete completo, que supuestamente cubría todos los gastos.Además, Lina María Mesa les indicó que debían realizar el pago completo con 45 días de anticipación al viaje. Desesperados por cumplir el sueño, la familia vendió todo lo que tenía en su casa y se endeudó para completar el dinero.El inicio de una pesadillaAl llegar a Madrid, España, todo lo acordado comenzó a cambiar. Para llegar a Suiza, Lina María los envió en un viaje en tren de más de 24 horas hasta su destino. “Me dijo ‘antes de bajarse, me escriben para indicarles qué hacer’. Pero, por más que le escribimos, le rogamos e imploramos, no obtuvimos respuesta. Mis hijas lloraban del frío, y nosotros, desesperados, porque ella nunca nos contestó”, relató.Desde Colombia, su familia intentó contactar a Lina María, pero no obtuvieron respuesta. Días después, finalmente les contestó con un mensaje desconcertante: “Tienen que mirar cómo llegan a Berna, allá tienen una cita con el cónsul”, contó Angie. Sin embargo, al acudir a la embajada, les informaron que no conocían a Lina y que no podían brindar ese tipo de ayuda.Después de mes y medio de angustia, al ver que sus sueños no se estaban cumpliendo y sin recursos para sostenerse, tomaron la decisión de regresar a Colombia. “Nos sentimos estafados, vulnerados. Nos robaron nuestros sueños y no cumplió nada de lo que prometió”, agregó Lorence.Otras denunciasEsa misma propuesta laboral llegó a oídos de Jhon Hernández, un conductor de 34 años que conoció a Lina Mesa a través de redes sociales. “La veo en videos por redes sociales ofreciendo trabajo. Yo le escribí y me ofreció un trabajo en Israel, Me dijo que me iba a ganar unos $20 millones mensuales, libres”, reveló.Jhon depositó toda su confianza en Lina y le pagó $8 millones, que supuestamente cubrían el viaje a Europa y el permiso de trabajo. Sin embargo, antes de viajar, los planes cambiaron: ya no iría a Israel y tuvo que elegir entre Alemania o Polonia. “Tres días antes de viajar a Polonia, me presentó a una muchacha y me dijeron que la iban a hacer pasar por mi pareja en el aeropuerto”, relató.Al llegar a Madrid, la historia volvió a repetirse. Jhon aseguró que no tenía tiquetes hasta su destino final, ni tampoco una reserva de hotel donde hospedarse. Como pudo, logró llegar a Polonia, y tres semanas después lo contactaron para trabajar en una fábrica de madera, pero nunca recibió ningún pago.Según cuenta, ni el sueldo, ni las condiciones, ni mucho menos las promesas de Lina María se cumplieron. Al igual que Lorence, decidió regresar a Colombia, con las manos vacías.Séptimo Día buscó a la señaladaEl equipo investigativo decidió buscar a Lina María Mesa Ramírez para conocer su versión de los hechos y preguntarle por las denuncias que existen en su contra.Al ser cuestionada por la periodista sobre si había estafado a Lorence y su familia, Lina María Mesa respondió: “Ellos viajaron y llegaron a Suiza. Me compraron dos vuelos, y yo les dije ‘ustedes van para una clase de asilo’”. Sin embargo, la familia denunció que en ningún momento Lina les habló de pedir asilo. Por el contrario, les ofreció trabajo, vivienda y todas las comodidades.“Ellos no tenían permiso de trabajo, ellos sabían que iban a un asilo “, afirmó Lina Mesa. Además, aseguró ante las cámaras de Séptimo Día que está dispuesta a responder por las denuncias y ofrecer una solución: “Acá los espero y cojo caso por caso y se muestran las pruebas de todo”.Los denunciantes aseguran que sus casos siguen en la impunidad, ya que no han recibido respuesta por parte de la señalada ni apoyo de las autoridades. Su situación no es aislada. En los últimos años, la Superintendencia de Industria y Comercio ha recibido cerca de 4.173 quejas relacionadas con presuntas infracciones a la ley de turismo por parte de agencias de viaje.
Cristiano Ronaldo finalmente firmó un nuevo contrato con Al Nassr de Arabia, al que estará vinculado hasta 2027, según lo informó el propio equipo con una fotografía en la que se dio claridad al respecto, ya que el comunicado inicial no especificaba la duración del nuevo vínculo.Es decir, el popular ‘CR7’ estará hasta los 42 años de edad en la escuadra de Riad, con la que ya disputó 2 temporadas y con la cual no ha podido conseguir títulos oficiales.Sin embargo, para quedarse, el famoso ‘Bicho’ puso como condición la posibilidad de intervenir en la confirmación de la nómina junto al nuevo entrenador de la plantilla, el portugués Jorge Jesús, con el que el atacante ya se reunió para diseñar un equipo con el que no haya excusas para empezar a dar vueltas olímpicas en el Medio Oriente.Lo particular es que después de la firma, Al Nassr publicó en sus redes sociales un video dedicado a Ronaldo y su continuidad, grabación en la que el experimentado atacante aparece en las playas árabes haciendo una particular declaración.Revelación de Cristiano Ronaldo luego de renovar con Al NassrEl delantero luso, que lleva 99 anotaciones y 18 asistencias en 111 partidos disputados con el club amarillo y azul de la capital saudí, no escondió su satisfacción por seguir unido a la institución mediante escuetas palabras en redes sociales.“Un nuevo capítulo comienza. Misma pasión, mismo sueño. Hagamos historia juntos”, escribió.Sin embargo, lo más llamativo de su reacción estuvo en el video que emitió Al Nassr, titulado: ‘La historia continúa con el histórico capitán de la victoria”.En esa pieza audiovisual el portugués dio a entender que cerrará su carrera en ese elenco, destapando así un detalle sorprendente no conocido hasta el momento. “Al Nassr, para siempre”, se le escucha decir, lo que hace pensar que contemplaría retirarse en 2027 o que de seguir jugando después de esa temporada lo haría con la misma camiseta.Ronaldo se alista para afrontar las múltiples competencias locales en Arabia (Liga, Copa del Príncipe, Copa del Rey, Copa de Campeones y Supercopa de Arabia) y la Champions 2 de Asia, torneo de segundo nivel con el que tendrá competencia internacional.
En la vereda Granizal de Bello, en el departamento de Antioquia, continúan las labores de búsqueda de las personas desaparecidas tras el deslizamiento de tierra que despertó a la comunidad en la madrugada del martes 24 de junio. Hasta el momento se ha confirmado el fallecimiento de 13 personas y el rescate de 23 personas."El Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo de Desastres de Antioquia, Dagran, continúa acompañando la atención de la emergencia en Bello con apoyo técnico, psicosocial, humanitario, maquinaria amarilla y en la administración de la emergencia, coordinada por el Consejo Municipal de Gestión del Riesgo de este municipio", se lee en un comunicado de la Gobernación de Antioquia.La búsqueda de personas se ha realizado constantemente en la zona afectada, algunas personas han narrado cómo ha sido esa labor. "Estuvimos todos con picos y palas, moviendo piedras, de todo, bregando a buscar personas debajo. Uno trabaja a ciegas, porque uno verdaderamente no sabe dónde está quién, dónde va a encontrar uno algo", dijo Carlos Ospina, habitante de Bello y quien ayudó en la búsqueda, en entrevista para Noticias Caracol.Por su parte, Artenio Ariza, uno de los voluntarios, dice respecto a la búsqueda que “hemos encontrado varios ahí. Es muy duro porque es gente que conocíamos de hace tiempo”. Antonio Cano, otro habitante de la comunidad, manifestó que solo hay tristeza porque entre las víctimas fatales “las conocemos y eso nos conmueve mucho. Si sacan una persona, entre todos metemos la mano a ayudar a sacarlo”."Es horrible estar ahí buscando, moviendo de todo para buscar a alguien", agregó Ospina, que calcula que cerca de 100 personas de la comunidad del municipio estaban colaborando en la búsqueda en la noche del miércoles. La zona sigue en estado de alerta, el director del Dagran, Carlos Ríos Puerta, explicó que el movimiento en masa continúa activo por lo que se insiste en la evacuación de las familias de los sectores Manantiales y Altos de Oriente 1 y 2."De acuerdo con el más reciente reporte del Puesto de Mando Unificado de Bello, 13 personas perdieron la vida, nueve fueron traslados a centros médicos. También se avanzó en la caracterización de las familias albergadas; 961 personas fueron caracterizadas", agregó la gobernación del departamento. En la búsqueda se rescató a un bebé de seis meses. Su tía, Mary Pulgarín, esperaba noticias de él y del resto de su familia. Tristemente, seis de sus allegados murieron. “Sobrinos, mi hermana, mi cuñado, todos fallecidos, sobrevivió solo uno de 6 meses”."Hemos movilizado desde la seccional Antioquia voluntarios, ambulancias y nuestras unidades de rescate (...) Las labores de búsqueda se han establecido como una de las primeras tareas en el PMU que lidera el cuerpo de Bomberos de Bello, Antioquia, y la Alcaldía Municipal. También estamos apoyando con el equipo psicosocial", dijo Lina Dorado, líder del equipo de gestión de riesgo de desastres de la Cruz Roja Colombiana.Sobre las dificultades con el proceso de búsqueda, Dorado explicó que debido a las condiciones climáticas han tenido que detener varias veces su labor. "Debido a la inestabilidad en la ladera se ha tenido que cerrar varias veces las labores para garantizar una búsqueda efectiva y no poner en riesgo a nuestras unidades de rescate. Estamos muy atento con el Puesto de Mando Unificado y los requerimientos, y muy atentos al desarrollo de esta situación para que pronto se puedan cerrar estas tareas de búsqueda y rescate".MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
River Plate fue eliminado este miércoles del Mundial de Clubes al sufrir una dura derrota 2-0 ante el Inter de Milán, por la tercera fecha del Grupo E, en un partido que los argentinos acabaron con dos menos por las expulsiones de Lucas Martínez Quarta y Gonzalo Montiel. Por su parte, el colombiano Miguel Borja no tuvo su mejor partido y la prensa argentina le dio con todo. El Inter de Milán y River Plate salieron con el cuchillo entre los dientes. Nada de observarse, nada de guardarse las espaldas, pura verticalidad. Los centrocampistas apenas conducían: toque rápido y a correr. Los italianos se inclinaban hacia la banda izquierda de Federico DiMarco, el más peligroso de los suyos.Y River buscaba a Franco Mastantuono, en su último partido con su club antes de partir para el Real Madrid. La nueva promesa del fútbol argentino se ofrecía por banda, entre líneas y en el área. Un todoterreno de 17 años.Los argentinos tenían la pelota gracias a una incómoda presión alta sobre los nerazzurri, pero no aprovechaban las ocasiones, demasiado imprecisos en el último pase.Superado el primer asalto del Millonario, el Inter volvió a aproximarse a la portería de Franco Armani.Fieles a su guión, los hombres de Cristian Chivu buscaban el desborde por las bandas de DiMarco y del neerlandés Denzel Dumfries, titular tras recuperarse a tiempo de una lesión.También empezaba a aparecer el capitán interista, el delantero Lautaro Martínez, que falló un remate claro con la izquierda a la media hora de juego.River necesitaba cambiar la dinámica tras el descanso, sobre todo sabiendo que el Monterrey lo estaba dejando fuera.La afición bonaerense empujaba con todo a los suyos. Pero, en la cancha, los que apretaban eran los hombres del Inter.Lautaro la pedía y mostraba una vez más su clase. En una ofensiva recibió en la zona de tres cuartos, le tiró un autopase al central rival y vio como su disparo raso se estrellaba contra el poste.El equipo argentino sobrevivía gracias a su defensa y a Armani, decisivo al desviar un tiro del Toro, bien lanzado en profundidad por el centrocampista Nicolo Barella.A River le pasaban cada vez más las piernas. En el minuto 66, Martínez Quarta, seguro hasta el momento, falló un control sencillo y derribó a Mkhitaryan cuando marchaba solo hacia la portería. Roja directa para el central.Ante un Inter desatado, el Millonario iba a tener que marcar dos goles con un jugador menos. Misión casi imposible.Esposito se encargó de sentenciar a River cuando recibió en el área, recortó ante la defensa y batió a Armani.Bastoni remató la faena con una gran arrancada por la izquierda y un disparo potente tras un autopase.El partido, tenso, concluyó con una segunda amarilla para el lateral Montiel y River acabó con nueve un torneo que puede abandonar con la cabeza alta.Al finalizar el encuentro, la prensa argentina se puso a la tarea de calificar a los jugadores del 'millonario'. En esa evaluación, Miguel Borja fue uno de los más criticados. Apenas le dieron cinco puntos y lo reseñaron de la siguiente manera: "Se preocupó más por pelear y buscar el foul que por jugar. Perdió casi todas las jugadas de espaldas. Mostró mucho sacrificio pero poco fútbol y menos gol", analizó 'TyC Sports'.
Falcao García no ha podido cumplir su sueño de coronarse campeón con Millonarios. Y es que, tanto en la Liga BetPlay II-2024 como en el primer semestre de 2025, dijo 'adiós' en cuadrangulares. Justamente, en la Liga I-2025, Independiente Santa Fe eliminó al 'embajador', tras imponerse por 2-1, en la fecha 6 con goles de Hugo Rodallega y Ewil Murillo; y quien descontó fue 'el Tigre'.De esa manera, el 'león' se impuso en su grupo y avanzó a la final, donde enfrenta a Medellín en busca del anhelado título. Ambos clubes ya jugaron el encuentro de ida, el cual quedó empatado 0-0, en el estadio Nemesio Camacho El Campín. Ahora, el ganador de la estrella se conocerá el próximo domingo 29 de junio, en el Atanasio Girardot, cuando ruede la pelota a las 6:00 p.m.Sin embargo, 'Hugol' no se olvida de su amigo, Radamel Falcao García. En entrevista con el programa 'ESPN F90', afirmó que "somos amigos desde hace muchos años, y la rivalidad que tenemos en la actualidad no mancha esa buena amistad que tenemos". Pero no fue lo único y dio a conocer su pensamiento sobre la derrota de Millonarios y lo que espera para el nacido en Santa Marta."No se lo dije directamente, pero sí lo mencioné en una entrevista, y es que estoy seguro de que va a seguir insistiendo. No es un tipo que se rinda, que se de por vencido. Falcao es un 'Tigre' como bien lo dice su apodo, es un hombre que siempre guerrea. Por eso, ha conseguido lo que ha conseguido a lo largo de toda su carrera, tan llena de éxitos", añadió el delantero de Santa Fe.Para finalizar, el atacante del conjunto 'cardenal' llenó de ilusión a la hinchada del 'azul capitalino', con un mensaje que hace pensar que su colega no va a bajar los brazos. "No fue casualidad que, en algún momento, fuera el mejor nueve del mundo. Es un luchador y estoy seguro de que, si se arregla su situación con Millonarios, va a continuar y va a pelear por ese título", sentenció.
El precio del dólar hoy en Colombia registró una tasa de apertura en $4.041, durante los primeros minutos de la sesión de este jueves 26 de junio, según los reportes más recientes del Banco de la República. De acuerdo con las operaciones hasta las 8:03 a. m., el promedio del mercado para la divisa estadounidense se ubica en $4.042,49, con un monto transado que supera los 10 millones de dólares.La tendencia del tipo de cambio ha sido estable en comparación con los cierres de la semana anterior, cuando la divisa se mantuvo por debajo de los $4.080. En perspectiva histórica, el dólar ha perdido cerca de 68 pesos en junio y más de 329 pesos en lo que va del año. Esto representa una caída del 7,46% desde enero, en línea con una tendencia general a la baja en los últimos meses. La TRM actual es 1,54% menor que hace un año.Ómar Suárez, gerente de renta y variable de Casa de Bolsa, explicó a Noticias Caracol que, con la baja de la moneda estadounidense, se pueden aprovechar diferentes oportunidades: viajes internacionales, la adquisición de bienes importados y la gestión de deudas denominadas en dólares. Otro sector beneficiado de la coyuntura es el de los consumidores de bienes importados, con productos como electrodomésticos, teléfonos móviles, vehículos y una amplia gama de artículos que provienen de otros países Precio del dólar en casas de cambio en ciudades principales de ColombiaTenga en cuenta que estos solo son precios aproximados. Todo depende de la ciudad y de la respectiva casa de cambio:Bogotá: Compra: $4.020,00 - Venta: $4.100,00 Cali: Compra: $3.940,00 - Venta: $4.140,00 Medellín: Compra: $3.910,00 - Venta: $4.090,00 Barranquilla: Compra: $3.980,00 - Venta: $4.130,00 Bucaramanga: Compra: $3.990,00 - Venta: $4.140,00 Cúcuta: Compra: $4.170,00 - Venta: $4.320,00 Pasto: Compra: $3.720,00 - Venta: $3.790,00 Cartagena: Compra: $3.740,00 - Venta: $3.970,00 Pereira: Compra: $3.720,00 - Venta: $3.790,00 ¿Cómo aprovechar el dólar barato?Ómar Suárez también aseguró que una tasa de cambio más baja favorece a quienes tienen previsto viajar al exterior: "Otro de los beneficios que pueden aprovechar los colombianos es poder pagar o adelantar deudas que tenga en dólares. Asimismo, aquellos que quieran invertir en el exterior pueden invertir a una tasa de cambio más baja", comentó. Además, sostuvo que este momento es propicio para quienes deseen cancelar obligaciones en dólares, ya que la conversión resulta más económica que hace unos meses.Por su parte, César Pabón, director de investigaciones económicas de Corficolombiana, subrayó que esta situación también es favorable para los consumidores que compran productos importados, como tecnología, electrodomésticos y automóviles: "En esta coyuntura global, Colombia parece haberse visto favorecida y con un mayor apetito a nivel global. Uno de los primeros beneficiados en esta circunstancia son los importadores. Pero podemos destacarlo también como los usuarios y los consumidores". Algunos inversionistas también aprovechan para adquirir divisas esperando una valorización a futuro. Sin embargo, los expertos advierten que se trata de una estrategia que depende mucho de las fluctuaciones del mercado cambiario, que es sensible a cambios internacionales y decisiones económicas que se adopten en Estados Unidos y Europa.¿Por qué está bajando el precio del dólar en Colombia?En cuanto a los motivos que han hecho caer el precio del dólar en Colombia, los analistas mencionan la incertidumbre global en torno a la política monetaria de Estados Unidos, además de tensiones geopolíticas y señales mixtas sobre el crecimiento económico mundial. Estos factores han restado fuerza a la divisa y han permitido que monedas de economías emergentes, como el peso colombiano, ganen terreno.No obstante, los analistas también llaman a la prudencia: la volatilidad del mercado cambiario es una constante, por lo que las tendencias pueden revertirse en cualquier momento. Eventos externos como cambios en las tasas de interés internacionales, decisiones en los principales bancos centrales y coyunturas políticas pueden impactar de forma inesperada el comportamiento del dólar.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
El Gobierno de Estados Unidos, a través de su embajada en Quito, felicitó a Ecuador por la recaptura este miércoles del narcotraficante José Adolfo Macías Villamar, alias Fito, principal jefe de Los Choneros, la banda criminal más antigua y grande de ese país suramericano, con nexos con el cartel de Sinaloa, de México.‘Fito’ pasó de ser un taxista al capo de la mafia en Ecuador. Incluso, se convirtió en el más buscado de ese país como jefe de Los Choneros y el principal objetivo de la fuerza pública desde enero de 2024, cuando burlara la seguridad de la cárcel del puerto de Guayaquil y se fugara.A Macías Villamar se le conoció como un hombre barbado y corpulento. Detrás de esa imagen puso en jaque a Ecuador hasta su recaptura este miércoles 25 de junio del 2025. Alias Fito muchos le temían por ser la mente maestra del crimen en un país sumido en la violencia del narcotráfico.Luego de su fuga, el gobierno del presidente Daniel Noboa divulgó entonces imágenes de su rostro con la leyenda "Se Busca y ofreció un millón de dólares por información que llevara a su paradero. En esa fotografía tenía el pelo largo, barba espesa y estaba gordo.Sus hombres de Los Choneros respondieron con carros bomba, retenciones de guardias penitenciarios e incluso la toma armada de un canal de televisión que transmitía un programa en vivo. Tras meses de persecución, ‘Fito’ cayó en Manta en un fuerte operativo militar y policial en el que no hubo disparos. Estaba, según las imágenes divulgadas por la prensa, en un búnker al que se accedía al levantar una baldosa del suelo en una lujosa mansión.Tras su recaptura el presidente Noboa pronosticó que "caerán más" capos de la mafia. "Recuperaremos el país. Sin tregua", sentenció. Poco más se conoce sobre el jefe de Los Choneros que su pasado humilde y su ascenso hasta lo más alto de la organización tras los fallecimientos de sus predecesores y amigos, entre ellos alias Rasquiña, un icono del mundo criminal en el país.Fiestas, amenazas y control en la prisiónAntes de la fuga, ‘Fito’ era el mandamás de su prisión en Guayaquil. La cárcel estaba adornada con imágenes que exaltaban su propia figura, las armas, los dólares y los leones. Videos dan cuenta de las celebraciones que tenía dentro del centro penitenciario con músicos y pirotecnia. Incluso llegó a grabar en un patio un videoclip de un narcocorrido en su honor, interpretado por un mariachi y su hija. En la grabación aparece saludando, riendo y acariciando un gallo de pelea.Macías, además, ejercía "un control interno importante del centro penitenciario", señaló la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en un reporte de 2022 realizado tras un encuentro con el capo. El capo se graduó de abogado en prisión, donde pagaba una condena a 34 años por los delitos de tenencia de armas, tráfico de drogas, delincuencia organizada y asesinato.Los Choneros, que primero se dedicaban al crimen común con asaltos en alta mar, lograron nexos con narcotraficantes colombianos y luego mexicanos. Actualmente tienen vínculos con los carteles de Sinaloa, el Clan del Golfo (mayor exportador de cocaína del mundo) y mafias balcánicas, según el Observatorio Ecuatoriano de Crimen Organizado. El Ministerio de Defensa estima que la banda hace presencia en 10 de las 24 provincias de Ecuador.Amenazas con canciones incluso a periodistasEn redes sociales, Los Choneros amenazan a periodistas y lanzan advertencias a otras bandas en videos con ritmos urbanos de fondo. "Activos, Choneros, aquí somos leones. Con el tío Fito, como se supone, controlando el barrio aquí somos patrones", dicen en una de sus tantas canciones.Cuando ‘Fito’ escapó de prisión, lo señalaban como el autor intelectual del asesinato del candidato presidencial Fernando Villavicencio en agosto de 2023. El entonces presidente Guillermo Lasso (2021-2023) ordenó su traslado a una cárcel de máxima seguridad, en una espectacular operación de la fuerza pública que desató protestas de reclusos. La investigación luego tomó otro rumbo y se enfocó en Los Lobos, la banda rival, como responsables del magnicidio.CRISTIAN ÁVILA JIMÉNEZNOTICIAS CARACOLCon información de EFE y AFP
La Selección Colombia no pasa por su mejor momento y la clasificación al Mundial de 2026 todavía está en duda. Uno de los principales señalados es Jhon Durán, quien fue titular contra Perú en la reciente fecha de Eliminatorias y fue posteriormente sustituido en el entretiempo por su bajo nivel y actitud. Pese a eso, para un histórico y vigente goleador colombiano, el joven antioqueño es el jugador que puede seguirle los pasos a Falcao García en el combinado nacional.Se trata de Hugo Rodallega, delantero de Independiente Santa Fe y goleador de la Liga BetPlay I-2025 con 15 goles. El jugador, que está a puertas de jugar el partido de vuelta de la final del fútbol colombiano contra Medellín, fue invitado al programa 'F90', de la cadena 'ESPN', y no dudó en hablar y dar su opinión sobre el delantero del Al Nassr.A Rodallega le consultaron sobre qué le diría al exAston Villa si lo tuviera en frente, sin embargo, primero dio análisis completo sobre las condiciones del nacido en Zaragoza. “No tengo el placer de conocerlo. Hablo por lo que he visto, por su capacidad futbolística, por su porte de delantero y el conocimiento que yo tengo de esta posición. Jhon Durán es el jugador más completo para ocupar ese lugar en la Selección que dejó Falcao García, con una vara muy alta. Y él reúne todas las capacidades: por la velocidad, potencia, técnica, por sus muy buenos movimientos, por su pegada. Además, tiene un carácter muy fuerte. Es un futbolista que se adueña del ambiente también", sentenció. Hugo Rodallega y su rol de goleador en Santa Fe"Siempre pienso en hacer goles y más uno como delantero. Ese es uno de los objetivos trazados. Si esos tantos sirven para llegar a finales y ganar títulos, son más valiosos. Sin embargo, el sueño más grande y principal es levantar copas y ser campeones; ya los premios y reconocimientos personales pasan a un segundo plano. Solo intento prepararme para lo que me contratan, que es ser el finalizador, siendo el atacante que llena de confianza al grupo. Cuando un delantero está en racha, contagia al equipo. Ahora, la idea es siempre ser protagonista y funcionar para el equipo y lo que se quiere"
Jhon Durán, con tan solo 21 años, se ha ganado su lugar en Selección Colombia. Eso sí, el camino no fue fácil. Todo empezó en Envigado, donde brilló con goles y altos rendimientos. Fue así como dio el salto al exterior, fichando por Chicago Fire, de la MLS. Allí, estuvo poco más de un año, ya que llamó la atención de Aston Villa, quien no dudó en contratarlo a comienzos del 2023.Sus excelentes presentaciones llevaron a que se convirtiera en el fichaje más caro en la historia de un futbolista colombiano. Al Nassr pagó 77 millones de euros por el delantero antioqueño, en el 2025, firmando un millonario contrato hasta 2030. Sin embargo, eso ha contrastado con algunas actitudes que no han gustado ni pasado desapercibidas, generando una que otra polémica.Por eso, un experimentado como Hugo Rodallega, quien jugó en Quindío, Cali, Monterrey, Atlas, Necaxa, Wigan, Fulham, Akhisar Belediyespor, Trabzonspor, Denizlispor, Bahía y, en la actualidad, defiende los colores de Independiente Santa Fe, con el que está en la final de la Liga BetPlay I-2025, se pronunció. En entrevista con el programa 'ESPN F90, aconsejó al atacante, Jhon Durán."Sabemos que le ha costado un poco la parte personal por circunstancias que se han presentado en su vida. No tengo conocimiento de esa parte personal, no sé cómo se crio, cómo está rodeado, no sé quién lo está asesorando, nada de eso. Es complejo saber ese punto. Pero si yo lo tuviera enfrente, le diría que disfrute y que aproveche la oportunidad que se le está brindando", afirmó.Sin embargo, no fue lo único y continuó con su tono reflexivo, con el fin de ser una guía para el joven delantero. Recordemos que 'Hugol' también sabe lo que es vestir la camiseta de la 'tricolor'. "Jhon Durán puede llegar a ser un gigante no solo del país, sino también a nivel internacional. Debe tener conciencia de que es un jugador muy joven en este momento y que le que queda mucho", añadió."Futbolísticamente, no ha conseguido los números que lo puedan llegar a elevar al nivel que él espera estar, así que debe seguir trabajando. Que se concientice, trabaje, se dedique a jugar fútbol, a hacer sus goles, a seguir triunfando, todo. Y eso es lo que le va a dar un nivel de vida y un reconocimiento que lo puede poner entre los mejores del mundo, que es lo que querrá", sentenció.
Esta semana el precio del dólar estadounidense se acerca a los 4.000 pesos. Para Colombia, este precio podría representar oportunidades de inversión o gasto. Expertos financieros analizaron este escenario y ofrecieron perspectivas sobre cómo los ciudadanos pueden capitalizar esta tendencia en áreas como viajes internacionales, la adquisición de bienes importados y la gestión de deudas denominadas en dólares.En noviembre de 2022 el precio del dólar superó la barrera de los 5.000 pesos. Para ese momento se requería de mucha más plata colombiana para comprar la divisa estadounidense. Ahora, 1.000 pesos más barato, se podría adquirir una mayor cantidad de dólares. Asimismo, el precio de cierto productos podría ser más barato debido a su relación con el precio de esta divisa.Para Estados Unidos esta depreciación puede significar más factores negativos que positivos, ya que genera inquietudes sobre el poder adquisitivo de los estadounidenses. Además, podría verse una caída en la confianza global en la economía de ese país. En el caso de Colombia, que toma referencia el precio de la divisa en su economía, hay más oportunidades económicas.Ómar Suárez, gerente de renta y variable de Casa de Bolsa, indica que con la baja de la moneda estadounidense realizar viajes al exterior puede salir mucho más barato. Esto se ve reflejado en la conversión de la moneda local con el destino y, a su vez, se traduce en la posibilidad de acceder a mejores alojamientos, disfrutar de más actividades o simplemente contar con mayor posibilidad de gasto durante el viaje.¿Viajar a Estados Unidos y Europa con el dólar a 4.000?Si el dólar logra llegar a los 4.000 pesos, representará una disminución de más del 9 % con respeto al precio del dólar del 1 de enero de 2025, cuando marcó los 4.409,15. Para hacer el cálculo de viaje con el precio del dólar actual vamos a tomar las ciudades más populares para los colombianos en Estados Unidos y Europa, estas son Nueva York, Orlando, Madrid (España) y París (Francia). Además, tendremos en cuenta el tiempo recomendado para comprar un boleto de avión, que oscila entre los tres y cuatro meses.En ese sentido, un tiquete a Nueva York desde Bogotá está a 1.500.000. Mientras que los hoteles, en la plataforma Despegar.com para 7 noches, están por encima de los 2.700.000. De acuerdo con un sondeo de La República, para octubre de 2023 la cifra de un boleta superaba los 3.100.000, más del doble de lo que es actualmente.Por su parte, un tiquete a Orlando se ubica entre 1.400.000 y 1.900.000, para 2023, ese precio también estaba por encima de los 3 millones de pesos. En el caso de estas ciudades estadounidenses, el precio del dólar se convierte en un factor central para adquirir entradas a las diferentes actividades como parques de atracciones, experiencias y otros eventos, como los famosos parques de Disney o Universal. Todas estas entradas, que por lo general mantienen su precio en dólares, saldrán mucho más baratos con una divisa para los colombianos más barata.En el caso de las ciudades europeas, el medio citado también recomienda comprar dólares y hacer el cambio de divisa a euros al llegar al destino en el viejo continente. Por el lado de los tiquetes aéreos, para Madrid el precio actual se ubica entre los 3.200.000 y 4.600.000, dependiendo si es directo o con escala. En cuanto a hoteles, los precios inician en 9 millones de pesos para 7 noches.Por el lado de París, los boletos aéreos se ubican entre 4 y 5 millones de pesos. Además, los hoteles en esta ciudad también inician por encima de los 4 millones de pesos, dependiendo la zona y el número de estrellas que tiene.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
En junio de cada año, millones de trabajadores en Colombia reciben la prima de servicios, un ingreso extra que puede ser útil para sus finanzas. Muchos aprovechan para ahorrar o invertir este dinero, y una de las opciones más seguras es el Certificado de Depósito a Término (CDT). Este producto es uno de los más usados en Colombia, pues permite a una persona entregar una suma de dinero a un banco por un tiempo determinado y recibir una rentabilidad definida; al vencerse el plazo, el banco devuelve el capital más los intereses generados. Este mecanismo es muy popular entre quienes reciben ingresos extra, como la prima de mitad de año, y desean obtener algún tipo de ganancia sin arriesgar su dinero. Sin embargo, no todas las entidades ofrecen las mismas tasas ni las mismas condiciones. Por eso, antes de tomar una decisión es clave comparar la oferta de las principales entidades financieras, como Bancolombia, Davivienda y Nu, que han publicado sus tasas vigentes para 2025.¿Qué es la prima de servicios y cuándo se paga?La prima de servicios es una prestación social que reciben los empleados con contrato laboral en Colombia. Según el Artículo 306 del Código Sustantivo del Trabajo y la Ley 1788 de 2016, corresponde a 30 días de salario por año trabajado y debe pagarse en dos partes: la primera a más tardar el 30 de junio y la segunda a más tardar el 20 de diciembre. Para quienes han trabajado el semestre completo entre el 1 de enero y el 30 de junio, la prima es equivalente a la mitad del salario mensual. Por ejemplo, una persona que gana $1.800.000 y ha trabajado todo el semestre recibe: (1.800.000 x 180) / 360 = $900.000. Si trabajó menos días, el pago es proporcional a los días efectivamente trabajados. Una opción muy sencilla para poner a trabajar el dinero recibido en la prima es abrir un Certificado de Depósito a Término (CDT) en un banco. Así, en vez de gastarla inmediatamente, puede obtener una rentabilidad adicional sin asumir los riesgos que implican inversiones en acciones u otros instrumentos más volátiles.En Noticias Caracol comparamos las tasas que ofrecen tres entidades muy reconocidas —Bancolombia, Davivienda y Nu— para que decida dónde le conviene más abrir su CDTLas tasas que maneja Bancolombia en 2025Bancolombia es una de las entidades más grandes del país y cuenta con varias modalidades de CDT, que se diferencian por su tipo de contrato, el tiempo que dure la inversión y la forma en que se gestionan los intereses. La entidad publicó a principios de año su tabla de tasas vigentes a partir del 25 de febrero de 2025. Por ejemplo, para inversiones entre $1 millón y $9.999.999 y a plazos cortos, como 30 o 60 días, la tasa es muy baja (0,10% a 0,15%). Sin embargo, cuando el plazo llega a 90 días, la tasa es del 7,25% efectivo anual y sube a 7,90% para plazos de 180 y 240 días. Así las cosas, hay varias modalidades para abrir una inversión: CDT físicoEs el tradicional CDT y entrega un certificado impreso, este permite escoger plazos desde unos pocos meses hasta más de un año. Por ejemplo:Para montos entre $1 y $10 millones a 90 días, la tasa es 7,25% E.A.Para montos entre $50 y $200 millones a 180 días, la tasa es 8,60% E.A.Para montos entre $500 millones y $5.000 millones a más de 540 días, la tasa es 8,35% E.A.CDT desmaterializadoEsta opción funciona igual que la física, pero es electrónico y asegura ser más moderno por evitar la pérdida o robo del CDT físico. La inversión se registra de manera electrónica y ofrece la misma flexibilidad y plazos que el mencionado anteriormente. Además de estos, existen otras opciones ofrecidas por Bancolombia para invertir la prima de mitad de año: Depósito a plazo en moneda extranjera: si prefiere, puede invertir en dólares o euros y recibir pagos según el plazo pactado.Inversión virtual Bancolombia: para quienes prefieren gestionar todo por internet, con tasas competitivas y apertura desde $500.000 en plazos entre 30 días y 5 años.La tabla a continuación explica cuáles son las tasas de interés que maneja esta entidad con sus CDT:Monto30 días60 días90 días120 días180 días240 días360 días> 540 días$1.000.000 hasta $9.999.9990,10%0,15%7,10%7,65%7,90%7,90%7,80%7,65%$10.000.000 hasta $49.999.9990,10%0,15%8,20%8,35%8,55%8,50%8,40%8,20%$50.000.000 hasta $199.999.9990,10%0,15%8,25%8,40%8,60%8,55%8,45%8,25%$200.000.000 hasta $499.999.9990,10%0,15%8,30%8,45%8,65%8,60%8,50%8,30%$500.000.000 hasta $5.000.000.0000,10%0,15%8,35%8,50%8,70%8,65%8,55%8,35%Oferta de CDT que maneja DaviviendaDavivienda es otra de las entidades que tiene distintas modalidades para sus CDT: una es el CDT a tasa fija, que mantiene el mismo interés durante todo el tiempo que dure la inversión, y otra es el CDT a tasa variable, que se ajusta el interés según el Índice de Precios al Consumidor (IPC). En cuanto a las tasas que aplican a partir del 28 de marzo de 2025, la entidad hace una distinción entre montos menores a $50 millones y montos mayores.Para plazos entre 30 y 55 días, las tasas efectivas anuales para inversiones menores a $50 millones son del 8,80%, y suben hasta 8,90% entre 56 y 85 días. Al llegar a 116-140 días, la tasa es 9,10%.Para plazos entre 540 y 719 días alcanza el 9,18%. Para plazos mayores a 720 días, la tasa es del 9,20%.Para inversiones mayores a $500 millones, la tasa es todavía más atractiva. Por ejemplo, para un plazo entre 116 y 140 días es 9,28%, entre 355 y 539 días llega a 9,40%, y para plazos superiores a 720 días es del 9,45%.Davivienda también permite abrir su CDT a través de su App móvil, sin necesidad de ir a una oficina, y la tasa cambia si la inversión es una reinversión automática o una apertura nueva.La opción de CDT que ofrece NuNu es una entidad más reciente que le apuesta a las finanzas digitales, por lo que da la facilidad de abrir un CDT completamente en línea. Esta opción es muy conveniente para personas que no desean visitar una oficina y prefieren gestionar todo desde su celular. Según su simulador y su sitio web actualizado, Nu ofrece solo dos plazos para su CDT: a 90 y 120 días, ambos con una tasa del 10% efectivo anual.Por ejemplo, si una persona invierte $2.000.000 a 120 días, Nu le devolverá al final $2.061.115, generando un rendimiento de $63.662 después de la retención en la fuente que es de $2.546. Su monto mínimo es bajo: solo $50.000, y el cliente recibe los intereses al vencimiento del plazo. Esta opción es sencilla y atractiva para quienes apenas empiezan a ahorrar o que prefieren mantener su inversión por pocos meses.¿Qué banco conviene más para abrir un CDT, según su perfil?La elección depende del objetivo: por un lado, los bancos tradicionales como Bancolombia y Davivienda ofrecen más flexibilidad en cuanto a plazos, montos y tipo de CDT, además de tasas que superan el 9% efectivo anual para montos grandes y plazos largos. Por el otro, Nu ofrece una tasa fija cercana al 10%, pero únicamente en plazos de 90 y 120 días. Compare las tasas que ofrecen estas entidades bancarias para así tomar la mejor decisión con este tipo de ingresos extra como lo es la prima. Recuerde que la prima debe estar en su cuenta antes del 30 de junio. Una vez que la tenga, evalúe cuál es la mejor forma de sacarle provecho. Si el empleador no cumple con el pago, primero es recomendable intentar resolverlo mediante una conversación directa. Si esto no es posible, puede acudir a un inspector del Ministerio de Trabajo, la Defensoría del Pueblo o los consultorios jurídicos gratuitos que hay en muchas universidades. Como último recurso, es posible presentar una demanda laboral para que un juez ordene el pago y las sanciones correspondientes.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co