Hernán Penagos, quien dirige la Registraduría Nacional, habló con Noticias Caracol en vivo sobre lo que la entidad contempla e implementará para las elecciones de 2026. Sin embargo, también se refirió al supuesto error que cometió el Gobierno del presidente Gustavo Petro con el presupuesto nacional, en el que redujo en un 77,4% el dinero destinado al organismo electoral.“No conozco la génesis de esa situación. Solamente nos dimos cuenta al momento en que se radicó una ponencia donde se reducía el presupuesto de la Registraduría, pero esa circunstancia quedó superada por varias razones”, dijo el registrador sobre ese incidente que fue blanco de un debate nacional.Penagos se mostró tranquilo “porque como no se aprobó el presupuesto por parte del Congreso de la República, lo que dice la ley orgánica de presupuesto es que se aprobará el presupuesto por decreto y será el inicialmente radicado por el Gobierno ante el Congreso de la República. Luego, ese proyecto, inicialmente radicado, tiene los recursos que solicitó la Registraduría para poder llevar a cabo el proceso de 2026. Lo segundo es que es bueno explicar que las elecciones son el 2026, pero el año entrante se lleva a cabo toda la logística preelectoral para prepararse de cara a las elecciones que son en el mes de marzo”.Habrá cambios tecnológicos en las próximas eleccionesEl registrador recordó que en el mes de marzo de 2025 inicia el calendario electoral, “es decir, en marzo ya se inicia la posibilidad de que los ciudadanos se inscriban porque no estén inscritos o quieran cambiar su lugar de residencia”.En ese momento inician algunos de los cambios en la Registraduría- “Vamos a abrir inscripciones virtuales de ciudadanos residentes en el exterior, porque queremos promover la participación para ampliar la participación. La inscripción es virtual y luego van y votan el día de las elecciones. Eso sin duda nos va a ayudar a mejorar la participación, que es un tema en el que tenemos que ocuparnos todos, a que mejore la participación”, expresó Penagos.La Registraduría también implementará la biometría facial. “Va a ser muy útil en el proceso electoral de 2026 para evitar la suplantación. Hoy en Colombia son cerca de 120 mil mesas, la biometría se aplica en algo así como 20 o 25 mil de ellas, y ahora lo que vamos a transitar es de la biometría dactilar, que la vamos a seguir utilizando, a la biometría facial para poder llegar a 80 mil mesas, si se quiere, en biometría facial. Y eso va a ser muy importante en términos de evitar la suplantación, que es muy pequeña en Colombia, pero la tenemos que despejar”, indicó el funcionario.El registrador, además, anunció que en 2026 van a “publicar de la manera más ágil y rápida todos los documentos y actas electorales, lo que se conoce como el E14, que yo no quiero seguir llamándolo así porque a la gente le parece una cosa extraña. Son las actas electorales de mesa, que se van a publicar todas de manera muy ágil, pero no solamente las actas electorales. También las actas de claveros, las actas de transmisión para que los ciudadanos tengan la posibilidad de verificar y contrastar tanto la transmisión, que es lo que se conoce como preconteo, con las actas electorales de los jurados. Todos esos documentos los vamos a publicar de manera que puedan parametrizar desde un ciudadano cualquiera que quiera observarlo hasta una organización política. Vamos a buscar canales dedicados, por ejemplo, para los medios de comunicación, para las organizaciones políticas”.Financiación estatal que propone listas cerradas para elecciones a corporaciones públicas. ¿Cree que esta vez el Congreso sí caminará?El registrador confesó que “no la he estudiado a detalle, pero si el país quiere avanzar en una reforma política debe proponer, inclusive, algunas cosas que están por fuera de esa reforma. Por ejemplo, el tema de las coaliciones hoy en Colombia es un tema que hay que revisarlo con mucho detalle. De la financiación estatal ya se ha hablado mucho y, sin lugar a dudas, es una buena manera para evitar la financiación irregular y eso es muy positivo”.Pero “hay que pensar también, por ejemplo, hasta dónde debe llegar Colombia en el número de partidos. En 2002 Colombia tenía cerca de 70 partidos y fue una circunstancia compleja, difícil en las microempresas electorales, la operación avispa. Luego, después de esos cambios de 2002 y 2009, Colombia llegó a tener algo así como entre 15 y 18 partidos. No sé cuál es la cifra adecuada ni cuál es el número correcto, lo cierto es que hoy estamos en cerca de 35, 36 partidos. Pareciera no tan positivo, y lo voy a decir como registrador, no lo digo por el tema político. No es lo mismo organizar unas elecciones con 15 partidos a organizar una elección con 35 partidos. Es decir, la tarjeta electoral se vuelve más compleja, el conteo se vuelve más complejo, para los ciudadanos es más difícil, luego es un tema que sería útil. Yo no voy a opinar en función de los efectos políticos de eso, pero sí lo digo desde el punto de vista de logística. La logística electoral es más difícil. Luego ahí también debería, si es que el Congreso se anima a hablar de reforma política, ocuparse de eso.
Daniel García-Peña, nuevo embajador de Colombia en EE. UU., reveló en las Conversaciones de País de Noticias Caracol cómo están las relaciones entre los gobiernos de Gustavo Petro y Joe Biden y a qué será lo primero que le apuntará en este cargo.>>> Alcalde de Cartagena no se acogió al día cívico, pero se fue a la final de la Copa América“Hay que decir que, cuando ganó Petro, muchos decían que la relación con Estados Unidos iba a peligrar, que esto iba a ser terrible, iba a ser un nuevo Venezuela, pero lo cierto es que la relación está en uno de sus mejores momentos. Se ha venido desarrollando una nueva agenda que no deja atrás los temas tradicionales, pero que se enfrenta a los nuevos retos del mundo de hoy. Hay una relación robusta, de mucho tiempo, que ha entendido que los dos países nos necesitamos mutuamente y, por lo tanto, la idea es continuar”, señaló el funcionario.Drogas y comercio entre Colombia y EE. UU.Destacando la labor de su antecesor, Luis Gilberto Murillo, quien asumió como canciller de Colombia el pasado mes de mayo, el nuevo embajador de Colombia en EE. UU. reiteró que “los dos países han entendido que se necesitan mutuamente para temas como cambio climático, tema migración y los temas tradicionales de drogas y comercio”.Específicamente sobre el tema de drogas, García-Peña aseguró que “el gobierno del presidente Biden habla de un enfoque holístico, que no se puede simplemente medir por el número de hectáreas” y, de hecho, “el énfasis del gobierno colombiano está más en la interdicción, en la presencia del Estado”.>>> ¿Qué ha dicho el presidente Petro sobre el atentado en el que resultó herido Donald Trump?¿Qué pasará con los migrantes?El nuevo embajador de Colombia confirmó que habrá 5 nuevos consulados en Estados Unidos y que seguirán trabajando en temas como la reunificación familiar.“Hay un trabajo y unas cosas que yo creo que hay que rescatar, de las muchas cosas excelentes que hizo el embajador Murillo, fue hablar de estos temas como el de reunificación familiar, el trato que se puede dar para que estas familias puedan realmente aportar a la sociedad norteamericana”, agregó Daniel García-Peña.>>> Pastor predijo, hace 4 meses, atentado contra Donald Trump: su relato es impactante
Desde hace algunas semanas se habla de una crisis en la paz total, especialmente después de que el Estado Mayor Central de las disidencias de las FARC dijo que se levantaría de la mesa de negociaciones. Sin embargo, se dio una segunda oportunidad a este grupo armado. Disidencias de las FARC ‘patrullaron’ Caldono en camionetas antes de enfrentarse al EjércitoCamilo González Posso, jefe negociador del Gobierno con el Estado Mayor Central de las disidencias de las FARC, dio su punto de vista respecto a este proceso de negociaciones que adelanta el Gobierno con el grupo ilegal.Posso afirmó que el presidente Gustavo Petro ha sido y es vigilante permanente del proyecto de paz total. "La verdad que yo me he sorprendido por la dedicación y vigilancia que tiene el presidente sobre este proceso, ha sido de manera muy directa. Estamos siguiendo las orientaciones del presidente".Fue este 15 de noviembre cuando el Gobierno decidió darle una segunda oportunidad a la negociación de paz con el Estado Mayor Central de las disidencias de las FARC y anunció la reanudación de los diálogos con el grupo armado ilegal, un proceso marcado por el escepticismo y la desconfianza.Defensoría del Pueblo advierte reclutamiento de menores para la guerra: le envió carta a Petro"Después de dos semanas de la suspensión o receso que decretaron los del Estado Mayor Central para hacer sus consultas y reorganizaciones vamos a retomar las reuniones programadas, particularmente un nuevo ciclo de conversaciones de la mesa de paz", anunció en un video Camilo González Posso.Esta disidencia, incluida en el programa de paz total del presidente Petro, decidió el pasado 5 de noviembre suspender la mesa de diálogos instalada 21 días antes y la agenda pactada debido a desacuerdos con el Gobierno sobre la presencia de militares en las zonas en las que opera la guerrilla, particularmente en el departamento del Cauca.
El gobierno de Gustavo Petro cumplió su primer año en medio del escándalo por el presunto ingreso de dineros irregulares a la campaña presidencial a raíz del proceso de su hijo mayor Nicolás Petro, investigado por enriquecimiento ilícito y lavado de activos.¿Qué resultados dejó el primer año del gobierno de Gustavo Petro?En entrevista con Noticias Caracol, la vicepresidenta Francia Márquez hizo un balance sobre precisamente lo que han sido estos 12 meses y, por supuesto, su punto de vista de la crisis política que se ha desatado por Nicolás Petro.“Como mamá, y mamá y papá que he sido para mis hijos, yo me coloco en los zapatos del presidente, de la mamá de Nicolás, de toda la familia porque yo creo que es una situación muy difícil. Yo no soy quien debe cuestionar si o hizo bien o no, eso será materia del sistema de justicia, lo que sí sé es que en relación a lo que compete al gobierno se han dicho muchas cosas, por supuesto, desde antes que ganáramos ya había un intento de querer que no gobernáramos este país”, aseguró Francia Márquez.“Yo creo en lo que hicimos, esto fue un proceso que se hizo con toda la transparencia y con amor y con alegría. Nunca antes vi a la gente haciendo campaña de manera voluntaria como ahora, el cambio lo hizo más de 11 millones de colombianos, sobre todo mujeres, jóvenes y hoy por ellos estamos aquí con el corazón bien puesto, impulsando las transformaciones que este país necesita y con la convicción de que vamos a terminar nuestro gobierno”, agregó.Es por eso que al preguntarle si en un escenario hipotético contemplaría la posibilidad de renunciar afirmó que esto “es lo último que pasaría”.“Al presidente le pueden hacer los juicios que se consideren necesarios, la justicia está para hacer lo que tiene que hacer y no nos oponemos a una investigación porque lo ha dicho el presidente y lo reitero: estamos con la disposición de que se investigue lo que se tenga que investigar, no tenemos nada que ocultar ni nada que temer. Nosotros no le compramos la conciencia a ningún colombiano, ni el presidente ni yo”, subrayó.Según Francia Márquez, “de hecho, cuando estábamos en campaña, el presidente fue muy estricto en decirle al gerente no queremos que a esta campaña lleguen recursos de ninguna índole que pueden ser cuestionados. El presidente va a gobernar estos tres años que nos quedan y yo lo voy a acompañar como vicepresidenta”.La funcionaria habló también de lo que han hecho como gobierno este primer año y el empeño en lograr la paz total.“Yo creo que estoy contenta en lo que estamos haciendo como gobierno, me frustra que todavía no avancemos en la paz en esos territorios, me frustra que municipios como el mío Suárez, Cauca, haya tenido que sufrir una situación como la que ocurrió hace unos días de una bomba que destruyó la escuela donde yo estudiaba, esas situaciones son dolorosas, es una situación que nos preocupa como Gobierno nacional y por eso seguimos insistiendo en la paz. Creo que este país no se merece tanta violencia, este país se merece la paz y ese es el llamado a todos los colombianos a que nos demos la oportunidad de construir la paz”, dijo.Caso Nicolás Petro: Ricardo Roa habla sobre financiación de la campaña Petro presidente¿En qué va el Ministerio de la Igualdad?Además de sus funciones como vicepresidenta de la República, Francia Márquez también tiene a su cargo el Ministerio de la Igualdad y la Equidad sobre el cual hay gran expectativa frente a las acciones que se llevarán a cabo.“Esto nos ha tomado bastante esfuerzo, pero hoy estoy contenta, empezamos en octubre cuando radicamos el proyecto al Congreso de la República, que fue aprobado el 12 de diciembre, posteriormente la firma del presidente y tuvimos 6 meses que le dio el Congreso al presidente para hacer el proceso de reglamentación del sector de igualdad y equidad y en ese sector está Bienestar Familiar, el INCI y el INSOR que son los institutos para personas ciegas y sordas que son parte del sector de igualdad y equidad y ahora estamos ya en el proceso de alistamiento, de contratación de las personas, definiendo los proyectos de inversión, ya hemos formulado 9 proyectos de inversión para mujeres, para jóvenes y para territorios excluidos y marginados”, explicó Francia Márquez.
El ministro de Justicia, Néstor Osuna, hizo un balance de los proyectos de su cartera que han sido discutidos en el Congreso de la República, entre ellos, el de sometimiento a la justicia y el de humanización de cárceles. ¿Cuáles iniciativas pasaron? ¿Cuáles se quedaron? Esta fue la charla del funcionario con María Alejandra Villamizar en la sección Conversaciones de País de Noticias Caracol.Sesiones extraordinarias en el Congreso: ¿cuándo empiezan y que se discutirá?“Yo creo que es un buen avance y, lo he dicho en varias ocasiones, el mundo no se acabó el 20 de junio. La próxima legislatura comienza en un mes y seguiremos insistiendo. Creo que es importante haber logrado la reforma de la Constitución para establecer la jurisdicción agraria y rural, eso es una cosa muy importante para el mundo de los campesinos y campesinas de nuestro país, que van a tener, por primera vez en la historia del país, unos jueces especializados en los temas rurales (uno de los puntos del acuerdo de paz con las FARC), ahí cerca de donde viven, en el territorio, para que unos procedimientos sencillos, rápidos, gratuitos, por supuesto, puedan resolver de modo civilizado, razonable, lo que en este país siempre se resolvió a bala, que es los pleitos de la tierra, de propiedad, de tenencia, de linderos, adjudicación de baldíos, uso del suelo. Para todo eso vamos a tener jueces cerca del territorio, para que haya acceso a la justicia para los campesinos y campesinas de nuestro país, eso es un gran logro. La declaración de los campesinos como sujetos políticos de derecho también es importante, porque va a permitir asignarle a campesinos derechos colectivos para la tierra”, enfatizó el ministro Néstor Osuna.El jefe de la cartera de Justicia también se refirió al polémico proyecto de humanización de las cárceles que no logró ser tramitado en esta legislatura, pero volverá a ser presentado.“Desde un primer momento era consciente de que es un proyecto difícil, porque si bien es un proyecto de ley elaborado, que tiende a resolver un grave problema del país, es un proyecto de ley que se enfrenta, por una parte, a unas convicciones y unos prejuicios culturales que son difíciles de mover, según los cuales el castigo debe ser duro, cruel, y las cárceles deben ser un tanto infames, y, por otro lado, se enfrenta al corazón prácticamente del populismo; es ponerle racionalidad al mundo de las cárceles. Sin embargo, aunque el debate parlamentario no terminó exitosamente, el proyecto sí se enriqueció con todo el debate de opinión pública, con innumerables foros que realizamos dentro del Congreso y fuera, así que vamos a insistir el 20 de julio, es una sentida necesidad para el país, y el proyecto que presentaremos va a ser enriquecido respecto al que se presentó hace un año”, indicó el funcionario.Sobre la ley de sometimiento a la justicia, que también se hundió en el Congreso, el ministro Néstor Osuna aseguró que volverá a ser radicada.¿Habrá ambiente para reformas del presidente Petro en la próxima legislatura?“Lamento que no haya salido ese marco, que yo creo que era un marco adecuado. Varias personas siempre nos criticaron que les parecía muy generoso, pero en el trámite se habría podido endurecer, si ese fuera el caso, pero era un trámite que sometía a estas personas a un régimen que, en lo personal, se parece a algo que ya conoce el país, que es la disminución de cárcel, de penas muy largas que le corresponderían a unas de seis a ocho años de cárcel, más 3 años de libertad vigilada con actividades de reparación a las víctimas, pero que para el Estado tenía la novedad de que no era una ley dirigida a un individuo que quiera entregarse, sino a toda la estructura”, subrayó.¿Qué le responde a quienes aseguran que el gobierno de Gustavo Petro está privilegiando a los bandidos?“Yo creo que las personas que manifiestan eso no tienen la información completa. Primero, se están quejando de las cosas como son, porque el proyecto de humanización no fue aprobado, el de sometimiento tampoco, es decir, el Estado de cosas de inseguridad, del mundo carcelario y criminal, es el que heredamos, no es una cosa creada por este gobierno. Pero, además, lo que puede permitirle a la ciudadanía más seguridad en la calle, una sensación de mayor tranquilidad, es una lucha efectiva, bien orientada, con estrategias adecuadas de lucha contra el crimen. Para eso, estos criterios de humanización de cárceles, que lo que tiene es que la persona que ha estado en una cárcel, cuando salga, no tenga tanto riesgo de volver a delinquir y eso, combinado con la estrategia de acabar con las bandas criminales de alto impacto, pues lo que va a producir es una sociedad mucho más segura y mucho más tranquila”, destacó.El ministro Néstor Osuna criticó, además, el hecho de que en muchas ocasiones la comunidad tenga la sensación de que la impunidad está por encima de la justicia.“Por una parte, hay una buena porción de populismo, eso da votos, mover a la gente por miedo a que vote y a que sacrifique sus libertades, a que se entregue a un gran autoritarismo, es algo que en el mundo entero lo estamos viendo como políticamente rentable. Qué bueno que la sociedad colombiana hace un año dio un giro hacia no creer esos discursos sencillos, populistas, autoritarios, que implican renunciar a algo que después nos cuesta mucho trabajo volver a construir. Por una parte, eso esta políticamente dirigido y, por otra, es cierto también que en nuestra América Latina hay una enorme preocupación por la seguridad, por la tranquilidad, mucho más de la que hay en otros países que son amantes del riesgo y del cambio. En medio de eso, yo soy consciente de que nuestro gobierno tiene que hacer un esfuerzo pedagógico y un esfuerzo de comunicaciones muchísimo más ambicioso del que se ha hecho para mostrar que realmente la alternativa es una alternativa que ofrece tranquilidad, prosperidad, seguridad para todos”, recalcó.Sobre la relación del Ejecutivo con el poder judicial, en medio de pronunciamientos del presidente Gustavo Petro acerca de la justicia, Osuna aseguró que es “muy respetuosa y nunca vamos a dejar de cumplir una sentencia judicial”.Política antidrogas“Nuestra política de drogas ciertamente va mucho más allá en la parte penal, en la parte policiva, a la incautación de cocaína, a la interceptación de lavado de activos, al combate a las mafias del narcotráfico y a ofrecerle ‘oxígeno’ a los cultivadores y asfixia para las mafias del narcotráfico”, dijo agregando que, aunque “el índice de erradicación, por el que siempre nos hemos medido, no está mostrando los resultados de antes”, sí está sucediendo con el “índice de incautación, de producción de cocaína, de exportación de cocaína, ese sí nos está mostrando buenos resultados”.“Nosotros somos muy buenos, nuestra Policía es muy buena en combate de narcotráfico, es una de las mejores del mundo, pero como los narcotraficantes son unos empresarios que están en la vanguardia, hay que reconocerlo, utilizan hoy en día tecnologías, monedas virtuales, sistemas de cambio de la cocaína por otras mercancías, por dineros, en lo que se requiere una tecnología de punta y cooperación internacional”, puntualizó.¿Hay proyectos de construir más cárceles?“Nosotros nos encontramos un documento Conpes, que es una cosa obligatoria, de construir 5.000 cupos carcelarios en los cuatro años. Eso es insuficiente, pero es un compromiso que tenemos. De esos 5.000, ya vamos por 1.000 más o menos. No con cárceles nuevas, sino cupos nuevos, pabellones nuevos en cárceles actuales, en Cartagena, en Bellavista, en Medellín. Se están construyendo cárceles grandes, una en Riohacha, otra en Sábanas de San Ángel, cerca de Magdalena; están en proyecto por comenzarse en Mocoa y algunas otras reformas”, comentó. Sin embargo, hizo énfasis en que “nosotros estamos persuadidos de que el mundo del delito no se resuelve construyendo más cárceles”.
En Conversaciones de País, sección de Noticias Caracol conducido por María Alejandra Villamizar, Juan Fernando Cristo habla sobre su papel como director del partido 'En Marcha', la importancia de la descentralización en Colombia y la necesidad de una mayor concertación política para impulsar reformas sociales. También hace una evaluación crítica del gobierno del presidente Gustavo Petro.Reviva el especial Colombia Decide, una radiografía del país a pocos meses de las eleccionesSegún Cristo, el partido 'En Marcha' está definiendo “cuál va a ser la línea, pero no la línea ideológica, no la discusión de siempre en Colombia de si estamos a la derecha, a la izquierda, al centro, sino las causas que vamos a defender”.Dijo Juan Fernando Cristo que “en Colombia nos hemos distraído en unos temas que no son los que importan a la gente en los territorios, en las regiones, y nos hemos concentrado en mirarnos el ombligo desde Bogotá. Lo que hemos visto en el país desde el año 91, hasta hoy, no es un proceso de descentralización sino un proceso de recentralización”.Sobre este tema agregó que “el 82% de los recursos que pagamos los colombianos en impuestos se quedan en un Estado central que crece y crece, pero que no soluciona los problemas de la gente de las regiones. Solo el 6% en los municipios y el 12% en los departamentos. Nosotros proponemos autonomía de verdad”.Al abordar el tema de la corrupción aseveró que “hemos perdido la batalla”, pues “hemos inventado estatutos anticorrupción, leyes anticorrupción, cambio de la ley 80 de contratación y siguen sucediendo fenómenos de corrupción en todos los niveles. Eso no puede ser el argumento para mantener centralizado el país”.El exministro del Interior es enfático en señalar que “la elección de un alcalde es mucho más importante para un ciudadano de Timbiquí, de Guapi, de Zipaquirá, que la elección del presidente de la República, pues son los alcaldes los que pueden resolver los problemas de la gente”.¿Cómo ve usted el momento político del presidente Gustavo Petro?“Yo creo que al gobierno del presidente Petro la reforma a la salud se le convirtió un poco como lo fueron las objeciones a la JEP al gobierno de Iván Duque en su primer año de gobierno. No se han aprobado las reformas importantes para los colombianos. Yo creo que es bueno que hagan un alto en el camino ahora, en este receso legislativo, para revisar su estrategia, revisar las prioridades y mirar hacia adelante qué es lo que se viene”, respondió Juan Fernando Cristo.A su vez, manifestó que “al presidente le gusta plantear ideas, mover ideas a nivel nacional y a nivel internacional, pero se ocupa poco de organizar y de administrar, y lo que se ve es un gobierno desordenado, un gobierno que no define prioridades, un gobierno que va lento en la ejecución y no solamente va lento en la ejecución o avanzar en las reformas en el Congreso, sino la ejecución presupuestal. El año pasado tuvieron la aprobación de la reforma tributaria tal vez más ambiciosa que se ha aprobado en muchos años en Colombia y no vemos que avance la ejecución”.“Hace falta mucha más administración y menos política”, concluyó.
En medio de los diálogos de paz entre la administración del presidente Gustavo Petro y el ELN, recientemente se anunció un cese al fuego bilateral que entrará en vigor desde el próximo 3 de agosto, si se cumplen los tiempos. Otty Patiño, jefe negociador del gobierno, explicó, entre otras, cómo funcionará el mecanismo de monitoreo y verificación.Cese al fuego con el ELN: ¿qué pasará con el secuestro y la extorsión?“Ese es el espíritu de este cese al fuego, no solamente la cesación de operaciones ofensivas, sino fundamentalmente la protección de la población que es el centro, de alguna manera, de este proceso. De tal manera que, además de las operaciones ofensivas, hay varios elementos que están planteados dentro de los protocolos y dentro de los objetivos mismos del cese al fuego”, enfatizó el jefe negociador del gobierno.En la sección Conversaciones de País de Noticias Caracol, Otty Patiño resaltó que el pueblo colombiano no solamente tiene que esperar, sino que “hay que exigir que el ELN deje de minar los territorios, especialmente los territorios poblados, donde corren riesgos los niños, las mujeres, las personas que hacen cultivos; que dejen de confinar para que la gente pueda comprar sus alimentos, sacar sus productos, y, desde luego, que no coadyuven al desplazamiento de las personas”.En la misma línea, el otrora miembro del movimiento M-19 subrayó que el ELN debe dejar de “secuestrar, que dejen de extorsionar, en fin, todo estos elementos, porque el cese al fuego no es simplemente la cesación de operaciones entre las Fuerzas Militares y el ELN”.“Estamos en un momento de oportunidad para el ELN y una oportunidad magnífica, porque es cerrar todo el ciclo de la insurgencia, que me parece este tema algo que le da una connotación especial y que puede hacer de este proceso con el ELN un proceso de muy alta calidad”, agregó Otty Patiño en la charla con la periodista María Alejandra Villamizar.Jefe negociador del ELN afirma que cese al fuego no contempla suspender secuestros ni extorsiónSobre lo que ha sido el proceso de paz con el Ejército de Liberación Nacional (ELN), el jefe negociador del equipo del gobierno Petro destacó que se trata de un camino marcado: “No es que llevemos solamente seis meses, muchos de los elementos que se pactaron en ese tiempo (2017- 2018), es decir durante el gobierno de Santos, han sido recogidos y han sido aprovechados por esta mesa de negociación”.¿Qué decirles a quienes no creen en el cese al fuego y el proceso de paz con el ELN?“Hay varios elementos que hacen que sea confiable. Primero, nosotros en nuestra mesa tenemos un grupo de observadores militares, que más que observadores son también asesores nuestros, y también hay una diversidad de actores. No en vano está participando una persona como José Félix Lafaurie, que representa un sector muy importante de la sociedad colombiana como lo es el gremio ganadero; está la presidenta de Acopi, gente que viene de los sectores indígenas, de los de las etnias indígenas y de las afrodescendientes, fundamental del Pacífico. Hay una gama muy importante, yo no diría que está representada toda la Nación, pero digamos hay muchas voces que tiene una percepción y hay la posibilidad de que ese diálogo de paz tenga una representación”.¿Qué responde a quienes cuestionan cómo se construye un acuerdo con el ELN desde un gobierno de izquierda?“Este gobierno es muy especial, no solamente por ser de izquierda, sino porque ha mantenido un agite político, porque desde luego que implementar unas reformas estructurales tales como las que se han planteado significa una lucha muy dura a nivel de la opinión pública, a nivel de los estadios donde se deciden cosas y, desde luego, sobre ese agite político es que el ELN puede pensar en una inserción política, en dejar las armas y participar en ese proceso de construcción de un nuevo país, es una invitación”, puntualizó Otty Patiño.
La ministra Corcho habló sobre las críticas que ha recibido de sus detractores que la señalan de ser una persona que no permite el consenso ni el disenso, de ser intransigente y terca cuando de hablar de la reforma a la salud se trata.Reforma a la salud: entrevista de la ministra Carolina Corcho con Noticias Caracol“A mí qué me dicen que soy una ministra no dialogante, (pero) he tenido más de 300 reuniones desde que me posesioné, con organizaciones científicas, organizaciones de la sociedad civil, comunidad internacional, partidos políticos, congresistas; con los partidos políticos he tenido 10 reuniones técnicas, con los congresistas vengo teniendo desayunos desde el año pasado, con todas las bancadas, con comunidad internacional, más de 300 reuniones hemos hecho para intentar concertar y esta reforma se ha modificado sustancialmente a lo largo del tiempo porque hemos aceptado y reconocido aportes importantes en cada uno de estos diálogos”, aseveró.Juan Roberto Vargas, director de Noticias Caracol: ¿Qué pasa si definitivamente estas bancadas dicen que no aceptan las líneas rojas?“Nosotros no les llamamos líneas rojas, les llamamos puntos importantes, temas claves porque obviamente respetamos plenamente la democracia liberal que queremos profundizar, la autonomía del Congreso de la República en su debate, en su discusión. Por supuesto, que el presidente y yo queremos que sea aprobada porque ha sido nuestro deseo presentar esta propuesta de país para mejorar la salud de los colombianos y colombianas”, dijo al respecto.Reforma a la salud eliminará autorizaciones para tratamientos, dice ministra Carolina CorchoEsos puntos clave, precisó, son “el tema de la atención primaria en salud para poder universalizar y para poder resolver y conectar con la mediana y alta complejidad a todos los colombianos y colombianas”.“El otro punto importante es el manejo transparente, público, de los recursos públicos con ese pagador para tener un control financiero y que lleguen los recursos a las clínicas y hospitales. Y hay temas importantes también con el personal de la salud, dignificar a quienes atienden los pacientes”, añadió.Si se aprueba la reforma a la salud, ¿el usuario tendría que salirse de la EPS en la que está?Si se cae alguno de esos temas claves, ¿el gobierno retira la reforma?“Esperamos que no se caiga, vamos con mucho optimismo”, manifestó Carolina Corcho.“En este momento vamos optimistas en que el Congreso, en su autonomía, en su sabiduría, tome la mejor decisión para hacer la mejor reforma a la salud que requiere el país, porque lo que sí está claro es que sí se requiere una reforma”, sostuvo.¿Qué ha funcionado más, las discusiones con Dilian Francisca Toro, con Efraín Cepeda de los conservadores, o el menudeo con cada uno de los congresistas?Carolina Corcho señaló que “estas discusiones se han dado a todo nivel, no solo con partidos políticos, también se han incorporado aportes de la sociedad civil, de diversas organizaciones, de los congresistas”.“Ella defiende a los pacientes”: Petro tras palabras de César Gaviria contra Carolina Corcho“Nada tiene un peso superior sobre otro, todo ha sido importante y lo importante es mantener la consistencia y una respuesta que realmente resuelva los problemas de salud de los colombianos”, afirmó.Su futuro, ministra, porque decían que si la reforma no pasa la ministra se va. ¿Su continuidad depende del futuro de esta reforma?“Yo ahora no estoy pensando en eso, yo estoy pensando en hacer lo que nosotros podemos hacer como gobierno, que es explicar, pedagogizar para que la reforma sea aprobada”, respondió al respecto.Otros temas que abordó la ministra Carolina Corcho:Escasez de medicamentos: ministra Corcho dice que responsabilidad de comprarlos es de las EPSRecursos de la salud “no serán manejados por alcaldes ni gobernadores”, afirma ministra Corcho“En reforma a la salud no dice que van a venir médicos cubanos o venezolanos”: ministra CorchoMinistra Corcho y su respuesta al ser consultada sobre parteras y chamanes en reforma a la salud
¿Chamanes, yerbateros y parteras, entre otros, serán incluidos en la reforma a la salud? La ministra Corcho habló del tema y precisó que “la interculturalidad es un mandato constitucional. En el mundo entero y por la Constitución política nosotros debemos hacer reconocimiento de los saberes ancestrales”.Reforma a la salud: entrevista de la ministra Carolina Corcho con Noticias CaracolCarolina Corcho hizo énfasis en la labor de las parteras.“Nosotros tenemos unas mortalidades maternas vergonzosas y, por ejemplo, en el Pacífico colombiano lo único que tiene una mamá es una partera porque el sistema de salud no llega allá. Los ginecólogos en todos los sistemas de salud en el mundo, en la Unión Europea, trabajan con parteras; en Colombia la hemos apartado y discriminado cuando lo único que tiene mucha parte de la comunidad, de la ciudadanía excluida en este país, que muere en silencio sin que el sistema llegue allá, es un médico ancestral”, precisó.“En ese sentido nosotros creemos que tenemos que trabajar con las parteras; obviamente, hay que capacitarlas. Hablé con la asociación de ginecología, he hablado con ginecólogos de cómo se articula ese trabajo”, detalló.Reforma a la salud eliminará autorizaciones para tratamientos, dice ministra Carolina Corcho¿Cómo distinguir entre un médico ancestral, una partera, incluso personas que trabajan con medicina natural, de charlatanes?“Eso es otra cosa”, aseveró. Sin embargo, insistió en que “la interculturalidad es importante en cualquier acto médico, los médicos sabemos de eso porque la interculturalidad no solo es de los pueblos indígenas. No puedes resolver el problema de desnutrición en La Guajira sin contar con la cultura y creencias del pueblo wayú”.¿Yerbateros y sobanderos estarían dentro del modelo preventivo si se aprueba la reforma a la salud?También puso como ejemplo su labor como psiquiatra. “Yo atiendo pacientes que tienen creencias en medicinas alternativas y los médicos permanentemente debemos trabajar con las creencias de los ciudadanos, de la Colombia profunda, de la Colombia urbana, eso no es nada ajeno a los médicos y esto es un mandato constitucional y legal que debe merecer todo el respeto nuestro”, explicó.No obstante, dejó en claro que “otra cosa distinta es que el plan de salud reconozca medicinas alternativas o reconozca tratamientos que no tengan alguna evidencia, pero la interculturalidad es ligada al acto médico”.Otros temas de los que habló la ministra Carolina Corcho:Carolina Corcho: “Es imposible estatizar el sistema de salud"Escasez de medicamentos: ministra Corcho dice que responsabilidad de comprarlos es de las EPSRecursos de la salud “no serán manejados por alcaldes ni gobernadores”, afirma ministra Corcho“En reforma a la salud no dice que van a venir médicos cubanos o venezolanos”: ministra Corcho
Los colombianos enviaron varias preguntas a la ministra Carolina Corcho sobre lo que se dice respecto a la reforma a la salud y una de ellas tiene que ver con traer especialistas de otros países para poder cubrir los requerimientos que plantea el proyecto de ley.Reforma a la salud: entrevista de la ministra Carolina Corcho con Noticias CaracolAl respecto, la funcionaria recalcó en Noticias Caracol que “en ninguna parte del articulado dice que van a venir médicos cubanos o venezolanos, pero también es cierto que hay muchos médicos que no se han podido especializar en Colombia. Se especializan en el exterior y tienen derecho a aplicar de acuerdo con las normas colombianas para ejercer en su país”.Sobre el tema, Carolina Corcho aclaró que en la reforma a la salud “lo que sí hay es un artículo donde vamos a volver el ingreso ecuánime y equitativo a las especialidades médico-quirúrgicas haciendo un examen único nacional sobre el cual las instituciones de educación superior van a seleccionar para que haya mayor acceso a especialidades médicos-quirúrgicas y con el Ministerio de Educación revisamos un plan específico para hacer el aumento de formación en personal de la salud”.Reforma a la salud eliminará autorizaciones para tratamientos, dice ministra Carolina CorchoJuan Roberto Vargas, director de Noticias Caracol: ¿En cuánto tiempo? Porque si la reforma a la salud se aprueba, se va a necesitar ese personal ya...“En el momento en que la reforma se apruebe vamos a empezar a tener un flujo más directo de recursos en clínicas y hospitales y en ese sentido la reforma también contempla incentivos para que médicos, enfermeras y personal de la salud sean mejor pagos en las zonas dispersas”, explicó la ministra de Salud.La funcionaria calificó de “absurdo” al sistema actual “porque paga mucho más a quien trabaja en las grandes ciudades que a quien trabaja en las zonas dispersas, pero si yo doy un incentivo para pagar mucho más en zonas dispersas voy a contar, así sea por tramos de tiempo, con médicos especialistas para que atiendan estas poblaciones”.En ese sentido, la reforma a la salud busca “que los recursos lleguen a quienes atienden los pacientes”, detalló.“Lo que queremos con el presidente es dignificar a quienes atiendan los pacientes, quienes hoy están precarizados, no han sido bien pagos y esto pasa por toda la estructura financiera y va a ser posible eso”, aseveró.Otros temas de los que habló la ministra Carolina Corcho:Si se aprueba la reforma a la salud, ¿el usuario tendría que salirse de la EPS en la que está?Escasez de medicamentos: ministra Corcho dice que responsabilidad de comprarlos es de las EPSRecursos de la salud “no serán manejados por alcaldes ni gobernadores”, afirma ministra Corcho
El colombiano David Alonso (CFMoto) se ha proclamado campeón del mundo de Moto3 como lo hacen los grandes campeones, ganando con autoridad su décima gran premio de la temporada, el de Japón en el circuito de Motegi.
El reconocido dramaturgo y director Fabio Rubiano está empeñado en que Bogotá vuelva a vibrar con la magia del teatro. A través del Festival Internacional de Artes Vivas, espera llenar el vacío que dejó el desaparecido Festival Iberoamericano de Teatro, que durante años fue un referente cultural.>>> De esposos a amigos: Fabio Rubiano y Marcela Valencia, “inseparables para toda la vida”Con el apoyo de Octavio Arbeláez, director del Festival Internacional de Teatro de Manizales, y tras cuatro años de planeación, el Festival Internacional de Artes Vivas logró reunir esfuerzos de la Alcaldía de Bogotá, el Gobierno Nacional, la Cámara de Comercio de Bogotá y gestores culturales independientes.“Es recuperar la fiesta de Bogotá. Yo siempre lo he visto así: Barranquilla tiene el Carnaval; Cali, la Feria, todos tienen como su fiesta y la gran fiesta de Bogotá, durante muchos años, fue el Iberoamericano, que hoy será el Festival de las Artes Vivas”, dice el actor y amigo de Fabio Rubiano, Julián Román.En 2024, el Festival Internacional de Artes Vivas el invitado de honor será el Pacífico colombiano, en un esfuerzo por visibilizar y destacar la riqueza cultural de territorios que históricamente han sido marginados.>>> Actor Fabio Rubiano revela tragedia que marcó su infancia: “Llegó con el cráneo fracturado"“Las artes vivas, las artes escénicas, no tienen color político, eso es otra cosa. Yo puedo defender una posición, defender una causa, pero esto no tiene por qué ser una causa, mis obras no tienen por qué ser esa causa, el Teatro Petra no es esa causa”, enfatiza el artista.Para Festival Internacional de Artes Vivas están invitados más de 100 grupos y artistas provenientes de distintas partes del mundo.“Estudié muy bien la programación y es estupenda, yo recomiendo al público bogotano que no se pierda este gran acontecimiento”, aseguró el director de cine, teatro y televisión, Jorge Alí Triana.La amplia oferta incluye presentaciones que van desde la danza y el teatro tradicional hasta propuestas que mezclan lo urbano, como el rap y el hip-hop, mostrando así la versatilidad y el dinamismo del arte contemporáneo.¿Cuándo es el Festival Internacional de Artes Vivas?El Festival Internacional de Artes Vivas, FIAV Bogotá, se realiza del 4 al 14 de octubre del 2024 en calles, salas, plazas y parques de la capital colombiana.Se trata de la fiesta artística que busca convertir a Bogotá en la ciudad de las artes vivas en el mundo. Para ver la programación del Festival Internacional de Artes Vivas puede hacer clic aquí.
El ganador del Desafío 2024, Kevyn Rúa, fue recibido en su tierra natal, Puerto Boyacá, con vítores, caravanas y un emotivo homenaje por parte de su comunidad. Tras demostrar su perseverancia, habilidad y dedicación durante el reality; Kevyn se ha convertido en un orgullo para su pueblo, que lo recibió con los brazos abiertos. Durante su conmovedora bienvenida, tanto el alcalde de Puerto Boyacá, Jhon Feiber Urrea, como el gobernador de Boyacá, Carlos Andrés Amaya, sorprendieron a Kevyn y a su familia con un regalo muy especial, una casa para su madre. En un video compartido en la cuenta de TikTok del alcalde, se puede ver el momento en el que Kevyn, emocionado y con los ojos llenos de lágrimas, recibió la noticia mientras abrazaba a su madre.El alcalde expresó: “Hay una casa para su mamá, hay una casa para esa mujer que lo dio todo por usted, y que hoy le estás entregando las cosas más bellas de la vida”. Kevyn, visiblemente conmovido, respondió con gratitud: “Este no es solo el sueño de mi mamá, también es el mío. Siempre quise darle a mi madre una casa, y hoy se está cumpliendo”.Un sueño hecho realidad para Kevyn, ganador del Desafío XXKevyn también recordó cómo, en los momentos más difíciles, se arrodillaba en silencio pidiendo a Dios la fuerza para cumplir este sueño. Con una mezcla de alegría y lágrimas, su madre agradeció primero a Dios y luego, a todas las personas que hicieron posible el anhelo. ¿Quién es Kevyn Rúa, ganador del Desafío XX?El pasado 27 de septiembre, Kevyn Rúa, de 27 años, se convirtió en el ganador del Desafío XX. El participante logró ser el primero en completar el difícil reto junto a Guajira (finalista del Desafío The Box 2023), su refuerzo para la etapa dorada.Kevyn se enfrentó a Darlyn, cuya dupla para esta etapa fue Sensei (ganador del Desafío 2023). Gracias a esta victoria, el participante que hizo parte del equipo Pibe no solo plasmó su nombre en la copa, sino que también se llevó 1.200.000.000 (mil doscientos millones de pesos) el jugoso premio de la final del reality. Durante la competencia, Kevyn fue el capitán del equipo Beta, estuvo un tiempo en Alpha, regresó a Beta y luego estuvo en la etapa dorada en el equipo Pibe. Durante las diferentes pruebas, el boyacense impresionó con su destreza física y estrategia.
La Selección de Bolivia se encuentra preparándose a tope con todos sus convocados para enfrentar la doble fecha de las Eliminatorias Sudamericanas al Mundial de 2026. Sin embargo, en las últimas horas, se filtró un video de un accidente que sufrió el bus en inmediaciones del hotel de concentración.
El primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, cargó esta noche contra el presidente francés, Emmanuel Macron, que se mostró a favor de cesar los suministros de armas a Israel por su ofensiva en Gaza y Líbano, y replicó al mandatario galo que Israel ganará "con o sin su apoyo".>>> También puede leer: En Líbano, reportan cinco bombardeos israelíes en el sur de Beirut"Qué vergüenza", respondió el mandatario hebreo en una comparecencia en vídeo este sábado por la noche, en la que también criticó al resto de países occidentales que secundan las opiniones de Macron.El mandatario israelí aseguró que Irán no pide embargos de armas para sus aliados, como la milicia chií Hezbolá, o los milicianos proiraníes en Irak o los hutíes de Yemen, porque "el eje del terror" -como se refiere a esa alianza- permanece unido."Mientras Israel lucha contra los barbarismos liderados por Irán, los países civilizados deberían posicionarse junto a él", reprochó.Benjamín Netanyahu: el Ejército lucha "por la paz"En el discurso, el líder israelí aseguró que su Ejército lucha "por la paz y la seguridad en el mundo".Con todo ello, Netanyahu responde a unas declaraciones de Macron en una entrevista difundida por la radio France Inter, en la que defendió volver a buscar "una solución política" al conflicto en Gaza -en la que han muerto casi 42.000 palestinos- así como a dejar de abastecer a Israel de armamento.Macron no citó los países que tiene que dejar de vender armamento al Estado hebreo, pero Estados Unidos figura, con diferencia, como el principal abastecedor.El líder francés también dijo en la entrevista que el Líbano "no se puede convertir en la nueva Gaza" y llamó a la desescalada del conflicto.Hace más de diez días, Israel lanzó una intensa campaña de bombardeos contra el Líbano, especialmente en el sur, el valle de la Becá -este- y Beirut -en los suburbios del sur, conocidos como Dahye, pero también en el centro de la capital en dos ocasiones.El pasado martes emprendió además, sus operaciones terrestres contra el país vecino, en las que han muerto nueve soldados y las fuerzas estiman que han matado a unos milicianos del grupo proiraní.Desde que comenzó este despunte de las hostilidades, más de 2.000 libaneses han muerto y 1,2 millones se han visto obligados a desplazarse por los bombardeos israelíes.>>> También puede leer: Ejército de Israel "prepara una respuesta" a ataques con misiles enviados por Irán