En Colombia, uno de cada ocho hombres puede llegar a tener cáncer de próstata en su vida. Este es uno de los cánceres que diagnostican con más frecuencia entre los varones y la cifra, explicaron expertos en Séptimo Día, podría ser menor solo si tuvieran en cuenta síntomas de alerta, se realizaran con responsabilidad el examen de antígeno prostático y el de tacto rectal.Con la voz de urólogos, oncólogos, pacientes y viudas, Séptimo Día reveló todo lo que debe saber sobre el cáncer de próstata, una enfermedad que se ha convertido en el tipo de cáncer que más mata a los hombres, superando el de páncreas, pulmón y otros.¿Si no hay síntomas no es necesario hacerse exámenes de próstata?Aunque el cáncer de próstata es una enfermedad que en ocasiones no presenta síntomas y avanza silenciosamente por un camino que puede ser fatal, hay algunas señales que no se deben pasar por alto. Según explicó el doctor Camilo Giedelman Cuevas, urólogo de la Clínica Marly y con especialización en cirugía robótica, desde que se presentan estos indicios se le puede dar manejo, pero también inicia una evaluación juiciosa de posibilidades con la que se podrían identificar a tiempo tumores malignos.Síntomas de alerta:Dificultad para orinar o flujo débil.Deseos de orinar en medio del sueño.Dolor prolongado en la parte baja de la espalda, cadera o pelvis.Sangre en la orina o semen o disfunción eréctil repentina.Y es que este es uno de los primeros mitos que se deben romper, pues muchos hombres afirman que “si no hay síntomas no hay peligro”, pero el diagnostico tardío puede terminar enfrentándolos con una realidad cruel.Séptimo Día conoció el caso de Antonio Suárez, habitante de Fusagasugá, quien creía que estaba muy bien, pues tenía un buen estado físico, pero no le prestó atención a un síntoma clave: “Yo no recuerdo haber sentido dolor. Lo único era el chorro (de la orina) muy muy mermado, no orinaba como orinaba antes". El hombre de 79 años cuenta que siempre fue juicioso con el examen de antígenos prostáticos, pero no quiso hacerse el tacto rectal hasta que tenía que levantarse muchas veces en la noche para ir al baño y por ello visitó al médico.Tuvieron que operarlo para frenar el avance silencioso del cáncer de próstata, la primera cirugía no fue del todo exitosa y ahora está a la espera de una nueva intervención: “regresé a mi niñez porque la orina no me da, prácticamente no la puedo controlar”.¿Cuál es la importancia del tacto rectal?El doctor Giedelman señaló que “la próstata es el único órgano interno que se puede tocar desde afuera y esto nos da muchísima oportunidad de diagnóstico”, agregando que el “tacto rectal es incómodo, pero realmente es un procedimiento muy rápido y nos da muchísima información". El tacto rectal dura apenas 10 segundos y así un médico puede detectar irregularidades que podrían salvar una vida.El doctor William Quiroga Matamoros, jefe del servicio de Urología Oncológica del Hospital Militar, enfatizó, además, que los hombres deben empezar a realizarse los dos exámenes, tanto el antígeno prostático como el tacto rectal, poco antes de los 50 años y es importante que sean ambos, pues se complementan. Un paciente que solo decida hacerse una de las dos pruebas “puede tener un 20% de posibilidades de que tenga un cáncer y que ese cáncer, si llega a ser detectado únicamente por el tacto rectal, es un cáncer que va a ser más agresivo”.Séptimo Día también conoció el testimonio de Ricardo Camelo Ardila, quien tenía 58 años cuando su vida cambió para siempre. En diciembre de 2017, comenzó a notar erupciones extrañas en brazos, estómago y piernas. Tras varios exámenes, el médico le solicitó una prueba de antígeno prostático. El resultado fue alarmante: 9.5, cuando lo normal es 0.1.Ricardo Camelo, paciente que ignoró un examen de solo 10 segundos, pues nunca se había hecho el tacto rectal, no quiere que otros hombres pasen por lo mismo y su mensaje es claro y contundente: “Para evitar toda esta cantidad de problemas, de sentirse uno mal con uno mismo, de hacer sentir mal también a otras personas, háganse su examen. No solamente se basen en el antígeno, también háganlo con el tacto rectal. No dejan de ser hombres por hacérselo y se van a hacer mucho bien”.
La vida de Miguel Uribe Turbay, senador y precandidato presidencial, cambió para siempre el pasado 7 de junio de 2025. Ese día, en el barrio Modelia de Bogotá, fue víctima de un atentado armado que lo dejó gravemente herido. Antes del ataque él y su esposa María Claudia Tarazona ya habían hablado sobre los riesgos que enfrentaba en su actividad política por la falta de protección. Y es que hacer política en Colombia es considerado una profesión de alto riesgo y, para ellos, Miguel Uribe estaba haciendo su campaña sin las condiciones mínimas de seguridad. Creen que estaba muy expuesto y por lo vulnerable era un blanco fácil.La pareja había discutido en varias ocasiones sobre los peligros que enfrentaba Miguel. “¿Hablaron antes de los riesgos? ¿Tenían miedo? ¿Lo habían discutido? Mucho, hablamos mucho de eso. Yo le decía, ‘Miguel, estás peleando muy duro y estás muy poco cuidado’. Decía, ‘es que no puedo hacer nada porque es que yo pido, pido y aquí pues no pasa nada’. Nosotros a veces llegábamos a los foros del Centro Democrático y era Miguel con un policía en taxi”, recordó María Claudia Tarazona en una entrevista exclusiva con Los Informantes.Aunque no habían recibido amenazas, el temor era constante. “¿Había recibido amenazas concretas? No, nosotros no, nunca”, contó. Sin embargo, el miedo estaba presente, especialmente por su familia y, luego del atentado, se ha incrementado. “¿Tienes miedo? Sí, siento miedo por los niños y por el papá de Miguel, pues porque es lo que yo más amo, no porque haya nada en específico ni porque esté pasando nada, es porque uno siente miedo por lo que quiere”.Durante la entrevista, María Elvira Arango, directora de Los Informantes, también le consultó si había hablado con el presidente Petro, pero María Claudia señaló que no.Lo que piensa esposa del Miguel Uribe Turbay del joven que le disparóEscuchar a María Claudia es sobrecogedor. A pesar del dolor, transmite una serenidad y una fe inquebrantables. Lleva más de un mes aferrada al amor que se prometieron, a su hijo Alejandro y a sus tres hijas, esperando el milagro de ver a Miguel sano y alegre como siempre.Tras un poco más de un del atentado, María Claudia Tarazona se refirió por primera vez del joven de 14 años que disparó contra el precandidato presidencial."Cuando uno a los 14 años empuña un arma, en vez de estar pateando un balón, consiguiendo su primera novia, aprendiendo matemáticas y tiene más habilidades en matar que empatar un balón, el problema no está en él, el problema está en qué tipo de sociedad somos nosotros”, afirmó.Asimismo, habló de los sentimientos que tiene hacía el joven. “Yo no siento ninguna rabia, ni siento rencor, ni siento nada, siento dolor. Es un niño. No importa qué hizo, ni cómo lo hizo, ni dónde vino ese odio ni eso que él sentía”.Las horas más críticas tras el atentadoEl ataque con arma de fuego ocurrió en plena vía pública. Miguel recibió un disparo en la cabeza y fue trasladado de urgencia a la Fundación Santa Fe tras ser atendido antes en un hospital en Fontibón. Las primeras 48 horas fueron críticas.“Los 15 minutos más largos de mi vida. Cuando llegamos y operan a Miguel y nos dicen, ‘Miguel sobrevivió a la operación’, pues obviamente un alivio, pero en algún momento yo subí a cuidados intensivos y unos médicos me dijeron ‘Miguel entró en muerte cerebral’. Entonces yo dije ‘¿Qué significa eso?’, y me volteé y mira otro médico le dije ‘¿Miguel se va a morir?’ y me dijeron que sí. Le dije ‘¿Qué tantas horas tengo?’, entonces me dijeron ‘es cuestión de horas’”, recordó la esposa del precandidato presidencial.Con el corazón roto, María Claudia tomó una decisión desgarradora: preparar a sus hijas para despedirse. “Y les dije ‘Miguel no lo logró, Miguel se va a morir. Mándenle un mensaje a Miguel’. Muy importante el poder despedirse”.El inesperado milagro en Miguel Uribe TurbayPero cuando todo parecía perdido, ocurrió lo inesperado, lo que ella describe como un milagro. “Me devolví para la clínica y cuando llegué me dice el doctor Hakim ‘es otro paciente, otro cerebro y Miguel se está recuperando’”. Desde entonces, Miguel permanece en la unidad de cuidados intensivos, luchando por su vida.María Claudia ha decidido no dar detalles sobre su estado de salud, respetando el acuerdo con el equipo médico. “Está en las mejores manos, lo he visto. El doctor Hakim es un ser humano impresionante. Tiene la bondad en sus ojos, la firmeza en sus manos y el corazón para que esto haya sido el proceso más amable dentro del caos más absurdo que puede vivir una familia”.Para tenerlo más cerca, María Claudia lleva la argolla de matrimonio de Miguel colgada al cuello. Es su forma de mantenerlo presente, de no soltarlo, de seguir creyendo.
Aferrada a la fe, a Dios y a sus hijos, María Claudia Tarazona, esposa de Miguel Uribe Turbay, contó en exclusiva con Los Informantes cómo ha sido el proceso que ha vivido con su familia tras el atentado del 7 de junio en el que el precandidato presidencial fue víctima de un ataque con arma de fuego en el barrio Modelia, en Bogotá. Además, reveló el significativo objeto que lleva consigo desde aquel trágico día.El mayor anhelo de ella, de sus hijas y del pequeño Alejandro, de 4 años, es volver a ver a Miguel Uribe: el padre amoroso, el apasionado por el pianoy el esposo que ha estado a su lado durante 14 años.El día del atentado a Miguel Uribe TurbaySegún relató María Claudia Tarazona, tras el atentado, Miguel Uribe fue trasladado de inmediato a la Fundación Santa Fe. Durante el recorrido, aseguró que iba sosteniendo la cabeza de Miguel entre sus manos. “Yo le iba diciendo, ‘Miguel, no te mueras, tenemos que llegar, tienes que ver a tu hijo, lo tienes que volver a abrazar. Vuelve a mí, no te vayas, quédate conmigo’ Y logró llegar”, recordó.Desde su llegada a la clínica, las primeras horas fueron críticas y decisivas. “Los 15 minutos más largos de mi vida. Cuando llegamos y operan a Miguel y nos dicen, ‘Miguel sobrevivió a la operación’, pues obviamente un alivio”, dijo. Sin embargo, esa esperanza se desvaneció rápidamente. “Subí a cuidados intensivos y unos médicos me dijeron ‘Miguel entró en muerte cerebral’. Entonces yo dije ‘¿Qué significa eso?’… ‘¿Miguel se va a morir?’ y me dijeron que sí”.Así le contó María Claudia a sus hijos sobre el atentadoEntre lágrimas relató que el diagnóstico fue trágico, pues los médicos aseguraron que en cuestión de horas su esposo iba a morir, por ello, venía otra complicada situación: contarle a sus hijas sobre el tema. “Les dije ‘Miguel no lo logró, Miguel se va a morir. Mándenle un mensaje a Miguel’. Muy importante el poder despedirse”, dijo.Luego, llegó a la clínica con los audios de sus hijas en el celular y entró a despedirse de Miguel. “Me acuesto encima de él y le digo: ‘Amor lindo, hiciste un trabajo maravilloso, no solamente en nuestra familia, con nuestro hijo, con las niñas, conmigo, con tu papá, sino hiciste un trabajo maravilloso en Colombia y vete tranquilo que mi promesa es yo voy a estar aquí para Alejandro, que es tu mayor tesoro, lo voy a cuidar con todas las fuerzas de mi corazón”, recordó con la voz entrecortada.¿Qué dijo el hijo de Miguel Uribe Turbay?María Claudia Tarazona le prometió a Miguel Uribe que cuidaría lo más valioso para él: Alejandro, su hijo de cuatro años. “Lo abracé y le dije: ‘te tengo que contar una cosa, ¿te acuerdas las reuniones que vamos con papá, en las que tú saludas mucha gente?’. ‘Sí, mamá, sí me acuerdo’. ¿Qué pasó? Y le dije: ‘mira, papá, estaba en una de esas reuniones y un joven, muy joven, tomó un arma y le disparó a papá en la cabeza y papá está muy malito’”. La reacción del pequeño la conmovió profundamente: “Él se me tiró encima y me abrazó y me dijo, "¿Por qué, mamá? ¿Por qué a mi papá?".Pero cuando todo parecía perdido y ya no había nada por hacer, según ella, ocurrió un milagro. Un médico se le acercó y le dijo algo que le devolvió la esperanza y la fe: “Es otro paciente, otro cerebro y Miguel se está recuperando”.El particular objeto que lleva desde el día del atentadoMaría Claudia ha aprendido a vivir un día a la vez. Tiene 45 años y, aunque el dolor se percibe en cada palabra que pronuncia, también transmite una fortaleza que la sostiene. Señaló que hay tres cosas que la han mantenido en pie. “Uno, Dios, sin duda alguna… Segundo, mi promesa a Miguel: tú con la familia, tú con los hijos, tú conmigo y yo con eso soy feliz y esa era mi promesa Miguel y yo se la hice cuando pensé que se estaba muriendo; yo me voy a hacer cargo de mis hijos voy a estar bien para ellos. Y lo tercero, por supuesto, mis hijos; yo creo que, si uno ve a su mamá capaz de salir adelante, uno es capaz de todo, eso es lo que me da fuerza”, mencionó.“Miguel está batallando fuertemente de la mano de Dios por volver a los brazos de su hijo y volver a mí. Es que fue muy cortico. Llevamos muy poquito tiempo. 14 años no es nada”, dijo a Los Informantes. Para sentirlo más cerca, María Claudia decidió colgarse al cuello la argolla de matrimonio de Miguel Uribe. “El anillo de Miguel que me queda gigante se me estaba cayendo, entonces decidí colgarlo aquí, cerca al corazón”, reveló.El estado de salud de Miguel UribeSobre el estado de salud de Miguel, María Claudia ha sido clara y acordó con el equipo médico respetar la voz oficial de la Fundación Santa Fe. Ella no da detalles, no discute con nadie fuera de su familia y los médicos.“Está en las mejores manos, lo he visto. El doctor Hakim es un ser humano impresionante. Tiene la bondad en sus ojos, la firmeza en sus manos y el corazón para que esto haya sido el proceso más amable dentro del caos más absurdo que puede vivir una familia. Entonces, mi total confianza, mi total agradecimiento y ellos me irán guiando en el camino”, añadió.Aun en medio del dolor, María Claudia agradece profundamente a todas las personas que se han unido en oración por la vida y recuperación de Miguel. Está convencida de que no está sola y de que es Dios quien está obrando en cada avance.“Yo siento que Dios está obrando en la vida de todos los colombianos y que ese amor, esa fe y esas oraciones es lo que me tienen a Miguel vivo. Esa oración lo está sanando. Esa oración hace parte del milagro”, concluyó.
En Colombia, más de 65.000 hombres viven con cáncer de próstata, una enfermedad que avanza en silencio y que, en muchos casos, se detecta demasiado tarde. El periodista Diego Guauque reveló en Séptimo Día testimonios que exponen los mitos, los temores y los esfuerzos médicos por enfrentar esta amenaza. Una de estas historias es la de Ricardo Camelo Ardila, un hombre que aprendió por las malas que un examen de 10 segundos puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte.El chequeo de próstata es un procedimiento que muchos hombres evitan por incomodidad, desinformación o simple desinterés. Sin embargo, esta evasión puede tener consecuencias fatales. El cáncer de próstata se ha convertido en el tipo de cáncer que más muertes causa entre los hombres en Colombia, superando incluso al de pulmón y páncreas.Uno de los principales obstáculos es el rechazo al tacto rectal, un examen que dura apenas 10 segundos pero que puede detectar anomalías cruciales en la glándula prostática. Muchos hombres, como Ricardo, prefieren no enfrentarse a esa incomodidad, sin saber que están jugando con su salud.“Bajé la guardia”: duro testimonio de paciente con cáncer de próstataRicardo Camelo Ardila tenía 58 años cuando su vida cambió para siempre. En diciembre de 2017, comenzó a notar erupciones extrañas en brazos, estómago y piernas. Tras varios exámenes, el médico le solicitó una prueba de antígeno prostático. El resultado fue alarmante: 9.5, cuando lo normal es 0.1.Entonces vino la pregunta inevitable: ¿cuándo fue su último tacto rectal? Ricardo solo se había hecho uno ocho años atrás, cuando tenía 50. “Me pareció como jarto y aburrido la vaina y entonces decidí mejor como que dejar eso así”, confesó. Desde entonces, solo se hacía la prueba del antígeno prostático, sin saber que no era suficiente.Tres especialistas consultados por Séptimo Día coincidieron en que el antígeno por sí solo no basta. El tacto rectal es indispensable para evaluar el estado real de la próstata.Las consecuencias de un diagnóstico tardío“Cuando ven que la próstata está muy inflamada, entonces me mandan a hacer la biopsia de próstata. El médico me avisa de que tengo cáncer en estadio 4”, relató Ricardo. El diagnóstico fue doloroso, el cáncer ya estaba avanzado.A pesar del golpe, su familia lo apoyó sin condiciones. Pero dentro de él, el reproche era constante: “¿Por qué no seguí con mis exámenes?”, se preguntaba una y otra vez.Ricardo tuvo que someterse a una cirugía de próstata, una laparoscopia. Pero la intervención no fue el final del camino, sino el inicio de una nueva serie de complicaciones.“A la hora que hacen la cirugía, hacen un corte por dentro, por el conducto, por la uretra. Entonces, eso se forma un callo con el tiempo y se va cerrando y no permite la salida de la orina y hay muchas infecciones urinarias”, explicó.La solución fue un procedimiento aún más doloroso: un raspado por la uretra. “Horroroso y doloroso. Creo que fue peor que la misma cirugía”, confesó.Durante un largo tiempo, Ricardo tuvo que vivir con una sonda urinaria. “De las cosas denigrantes es la sonda, porque usted se cohíbe de salir a cualquier lado, porque usted tiene que andar con su taleguito aquí de la orina colgando, eso es deprimente”, relató.Aunque la cirugía eliminó el cáncer, ahora vive con las secuelas que le dejó. Hoy, a sus 64 años, Ricardo aún enfrenta problemas urinarios. “Anda uno todavía con problemas en su orina. No puede uno orinar bien. Tengo que andar con mi protector porque no hay un control de esfínter completo. Es una especie de pañal, pero pequeño”, añadió.Un llamado urgente a la prevenciónRicardo no quiere que otros hombres pasen por lo mismo. Su mensaje es claro y contundente: “Para evitar toda esta cantidad de problemas, de sentirse uno mal con uno mismo, de hacer sentir mal también a otras personas, háganse su examen. No solamente se basen en el antígeno, también háganlo con el tacto rectal. No dejan de ser hombres por hacérselo y se van a hacer mucho bien”.Su historia es un testimonio sobre los prejuicios en torno a una enfermedad que, detectada a tiempo, puede ser tratada con éxito. Pero para eso, es necesario vencer el miedo, la vergüenza y la desinformación.El tacto rectal dura apenas 10 segundos y así un médico puede detectar irregularidades que podrían salvar una vida. Sin embargo, miles de hombres siguen postergando este examen por razones culturales o personales.
Hay indignación en Antioquia y todo el país por un video que se conoció a través de redes sociales en el que se evidencia el maltrato a un caballo. Es tanto el revuelo causado por las imágenes que las autoridades de la región están buscando al responsable de amarrar al animal a una camioneta y hacerlo correr detrás del vehículo mientras se movilizaba por la vía El Peñol – Guatapé.Un ciudadano que se movilizaba justo detrás del vehículo y el carro grabó el momento y lo compartió en redes sociales, denunciando el acto contra el animal que ocurrió a plena luz del día el pasado 13 de julio.Video de maltrato a caballo en AntioquiaEl video que genera indignación, muestra a un caballo amarrado a una camioneta Toyota gris de placas QEF-865 en movimiento en la vía entre Guatapé y El Peñol, en el Oriente antioqueño. Las imágenes captadas por un testigo el domingo 13 de julio muestran al equino corriendo desesperado, intentando mantener el paso frente al vehículo, incluso invadiendo el carril contrario, con el evidente riesgo para su propia vida y la seguridad vial. El hecho se volvió viral en redes sociales, donde internautas denunciaron el acto como una muestra brutal de maltrato animal y exigieron respuesta inmediata de las autoridades.Organizaciones defensoras y la comunidad local han pedido a la Fiscalía General, la Policía Ambiental, la Secretaría de Medio Ambiente de Antioquia y las alcaldías de Guatapé y El Peñol identificar y sancionar al responsable. De acuerdo con la legislación colombiana, transportar un caballo de forma inadecuada representa una violación grave a la Ley 1774 de 2016, que tipifica el maltrato animal y contempla penas de entre 12 y 36 meses de prisión, multas y prohibiciones profesionales.El caso no solo revela un acto brutal contra un ser vivo, sino también el desafío que enfrentan los ciudadanos al denunciar y exigir sanciones inmediatas y efectivas contra las personas que cometen estos actos, ya que se ha notado una falta de respuesta institucional inmediata, pese a la difusión pública del caso.Según el Manual de Procedimiento para el Transporte, Manejo y Movilización de Animales en Pie, emitido por el Ministerio de Transporte, existe una regulación detallada sobre cómo deben ser trasladados los equinos. Esta normativa exige que los caballos sean transportados en vehículos especializados y debidamente acondicionados, con superficies internas lisas, sin filos ni bordes que puedan causar lesiones, y en condiciones que les permitan estar seguros, ventilados y libres de sufrimiento innecesario.Estos contenedores deben estar diseñados para contener orina y excrementos, permitir su fácil limpieza y contar con ventilación adecuada: al menos el 16 % del área total para animales mayores como los caballos. También deben tener una altura mínima interior de 1.80 metros, garantizando así que el animal pueda permanecer de pie sin riesgos de trauma o asfixia. Nada de esto se cumplió en el caso ocurrido en Antioquia, donde el caballo fue obligado a trotar amarrado a un vehículo en plena carretera, sin protección alguna.¿Cómo denunciar casos de maltrato animal en Colombia?Si presencia un caso de crueldad o maltrato animal en Colombia, puede comunicarse a las siguientes líneas de atención ciudadana según su ubicación:Línea de urgencias nacional: 123 (para denunciar eventos de maltrato en flagrancia o riesgo grave).Bogotá: Instituto Distrital de Protección y Bienestar Animal (IDPYBA) — 01 8000 115 161, o correo: proteccionanimal@animalesbog.gov.co.Medellín: Policía Ambiental – 3855555 ext. 9773 (Inspección Ambiental).Bucaramanga: Correo: mebuc.polam@policia.gov.co o correo municipal: bienestaranimal@bucaramanga.gov.co.Cali: Línea de WhatsApp 318 275 0101 (atención al maltrato animal).Barranquilla: Línea 195 o (605) 401 0205, preguntar por el Centro de Bienestar Animal.Además, en todas las ciudades es posible hacer denuncias ante Personería, Defensoría del Pueblo y la Fiscalía General, quienes están obligados legalmente a recibir y tramitar los casos de violencia contra animales.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
La Selección Colombia femenina debutó este miércoles en la Copa América 2025 que se disputa en Ecuador. El resultado frente a Venezuela fue un 0-0 en el estadio Gonzalo Pozo Ripalda.La 'tricolor' viene de descansar en la primera jornada y en esta segunda fecha no pudo contra un combativo elenco de la vinotinto que le plantó cara y no se la puso fácil a las dirigidas por Ángelo Marsiglia.El próximo partido será el sábado contra Paraguay, a las 7:00 p.m. en el mismo escenario deportivo de este miércoles. Ese duelo que se podrá ver nuevamente por Gol Caracol, www.golcaracol.com y nuestra APP de Ditu.En el compromiso de la Selección Colombia contra Venezuela se dieron pocas chances de gol, pero la 'tricolor' se vio activa por las bandas especialmente con los desbordes y la velocidad de Linda Caicedo, sumado a la potencia de Mayra Ramírez, aunque en el último cuarto de la cancha no estuvieron acertadas con sus decisiones.La jugada más clara del cotejo la tuvo la 'vinotinto', con un remate en el travesaño al minuto 22 de Daniuska Rodríguez que puso a volar a la arquera colombiana Katherine Tapia.Con este resultado la Selección Colombia femenina está tercera en el grupo B de la Copa América 2025, con 1 punto, a cinco unidades del líder que es Brasil, seguido de Paraguay que tiene tres puntos y que será el siguiente rival de las nuestras.Cabe recordar que en esta edición del certamen internacional de la Conmebol pasan los tres primeros equipos de cada zona, pero la 'tricolor' buscará las dos primeras plazas de cara a la ronda final del torneo que se juega en Ecuador.Venezuela, Bolivia, Paraguay y Brasil son los rivales de la Selección Colombia en la fase de grupos de la Copa América femenina 2025.Ficha técnica de Colombia vs Venezuela, en Copa América Femenina 2025:Alineaciones:Colombia: Katherine Tapia; Carolina Arias, Daniela Arias, Jorelyn Carabalí, Daniela Caracas; Lorena Bedoya, Ilana Izquierdo, Leicy Santos, Manuela Pavi; Mayra Ramírez, Linda Caicedo.DT: Ángelo MarsigliaVenezuela: Nayluisa Cáceres; Michelle Romero, Verónica Herrera, Yenifer Giménez, Raiderlin Carrasco, Dayana Rodríguez; Daniuska Rodríguez, Gabriela García, Bárbara Olivieri; Mariana Speckmaier y Deyna Castellanos.DT: Ricardo BelliEstadio: Gonzalo Pozo Ripalda (Ecuador)Árbitro: Dione Rissios
Desde el segundo semestre de 2025, los trámites bancarios como transferencias y retiros de dinero en cajeros automáticos funcionarán bajo nuevas reglas: con la entrada en operación del sistema Bre-B, el Banco de la República plantea un modelo de pagos inmediatos que impactará a entidades financieras, billeteras digitales y cooperativas en todo el país. Esta nueva herramienta busca modernizar las operaciones electrónicas de millones de usuarios, con especial impacto en el uso de cajeros automáticos.Las instituciones bancarias que se suman a este cambio incluyen Bancolombia, Davivienda, BBVA, Banco Caja Social, Banco de Bogotá, Banco Agrario, así como las billeteras digitales Nequi, Daviplata, Lulo Bank, Movii, entre otras. Además, el servicio también integrará a cooperativas de ahorro y crédito, así como microfinancieras presentes en diferentes regiones del país. Con la implementación de Bre-B, los usuarios deberán registrar un nuevo elemento obligatorio para recibir dinero: la "Llave Bre-B". Este identificador reemplazará parcialmente el uso de números de cuenta para operaciones electrónicas, facilitando pagos y transferencias sin necesidad de ingresar datos extensos. Según la reglamentación del Banco de la República, las personas podrán escoger entre varias opciones de llave: número de documento de identidad, celular, correo electrónico o un código alfanumérico asignado por la entidad financiera. Para establecimientos comerciales, se podrá emplear el código de comercio. El proceso de registro de llaves inició desde el 14 de julio de 2025 a través de las aplicaciones móviles, sitios web y otros canales digitales de las entidades participantes. Posteriormente, desde el 22 de septiembre, los clientes podrán realizar pagos y retiros usando estas llaves desde cualquier banco o plataforma financiera vinculada.¿Cuáles son los cambios en cajeros automáticos de Colombia?Uno de los cambios más visibles se dará en los cajeros automáticos, especialmente en la red de Servibanca, que cuenta con 2.750 máquinas en más de 800 municipios. A través de Bre-B, los clientes podrán enviar dinero a una llave registrada para que otra persona retire efectivo usando un código único generado durante la operación. El retiro se hará sin necesidad de tarjeta, lo que, según los operadores, facilitará el acceso a dinero en zonas donde no se manejan altos niveles de bancarización. A diferencia de sistemas anteriores, el Bre-B funcionará todos los días del año, incluyendo festivos y horarios nocturnos. Las transferencias en Bre-B se completarán en 20 segundos y, aunque el tope máximo fijado es de 11.5 millones de pesos por transacción, cada banco podrá determinar límites más restrictivos según su política interna. El Banco de la República confirmó que el uso de Bre-B no tendrá cobros durante sus primeros tres años. Sin embargo, a partir del cuarto año, se aplicará un costo de $6,46 por cada transacción realizada. Adicionalmente, la entidad aclaró que el Bre-B no funcionará mediante una aplicación independiente ni a través de redes sociales o intermediarios. Los registros de llaves deben hacerse directamente en las entidades financieras sin costos asociados.Un dato clave es que, aunque el sistema busca promover el uso de dinero digital, los colombianos podrán seguir accediendo a efectivo cuando lo requieran, especialmente mediante los cajeros Servibanca que ya están habilitados para operar con el nuevo modelo. Este nuevo sistema también contempla el uso de códigos QR, pero solo estará habilitado para comercios desde el inicio de Bre-B y para personas naturales desde el primer semestre de 2026. Con la entrada en vigencia de este sistema, los trámites bancarios, incluidos los retiros en cajeros automáticos, experimentarán un ajuste significativo. Los colombianos deberán familiarizarse con el uso de llaves y nuevos procesos digitales que, según el Banco de la República, contribuirán a una mayor rapidez, seguridad y control de los movimientos bancarios.Entidades financieras vinculadas a Bre-BEl Banco de la República recalcó que Bre-B es un ecosistema construido con el apoyo del sector financiero, tanto bancos tradicionales como billeteras digitales y cooperativas. Estas son las entidades financieras que participan en el nuevo sistema de pagos:BancolombiaDaviviendaDaviplataNequiDaleMoviiLulo BankNuBanco de BogotáBanco AgrarioBanco Av VillasBanco BBVABanco Caja SocialBanco ContactarBanco Coomeva S.A.Banco Cooperativo CoopcentralBanco de las Microfinanzas Bancamía S.A.Banco de OccidenteBanco Falabella S.A.Banco FinandinaBanco GNB SudmerisBanco ItauBanco Popular S.A.Banco Scotiabank Colpatria S.A.Banco SerfinanzaBold CF Compañía de Financiamiento S.A.Coltefinanciera S.A.Confiar Cooperativa FinancieraCoogranadaCoomuldesaCooperativa Financiera CotrafaCooperativa Financiera de AntioquiaCrediservirCrezcamos S.A. Compañía de FinanciamientoDing-Tecnipagos S.A.Fondo de Empleados PresentePexto Colombia S.A.S.RappiPayServitrust GNB SudamerisSegún Leonardo Villar, gerente del Banco de la República, "esperamos que este esfuerzo del banco brinde las condiciones necesarias para que el ecosistema mejore precios, cobertura, calidad y variedad en la oferta de servicios de pago. Es deseable que el mercado converja una tarifa de 0 pesos en las transferencias entre personas, al tiempo que siga fortaleciendo su propuesta de valor en los pagos a negocios, a partir de modelos de competitivos, con elementos de valor agregado al comercio".La fase actual se centra en el registro de llaves y estará disponible hasta septiembre; a partir de ese mes, Bre-B habilitará completamente la funcionalidad de transferencias inmediatas, accesible desde cualquier dispositivo móvil o plataforma web de las entidades financieras vinculadas. El Banco de la República aclaró que no habrá intermediarios ni aplicaciones adicionales: las transacciones se harán directamente desde los canales oficiales. El sistema no tendrá redes sociales, páginas web propias ni perfiles independientes; todo será gestionado a través de las instituciones financieras participantes.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
Bogotá se prepara, nuevamente, para uno de los desafíos deportivos más queridos por sus habitantes. En el marco del Festival de Verano 2025, el Instituto Distrital de Recreación y Deporte llevará a cabo una nueva carrera llamada Sube Monserrate, una experiencia única a través de la cual los participantes podrán conquistar una de las rutas más icónicas de la capital del país. Este emocionante evento se llevará a cabo el próximo sábado 2 de agosto de 2025, pero las inscripciones son limitadas y los días estipulados para hacer la respectiva diligencia, en solo cuatro puntos autorizados, se acercan.Sube Monserrate 2025: inscripciones presencialesEl Instituto Distrital de Recreación y Deporte (IDRD), entidad organizadora del evento, anunció que habilitó 2.000 cupos para esta carrera, y las inscripciones serán presenciales y personales en cuatro Centros de Felicidad (CEFES) autorizados de la ciudad. Los puntos habilitados para la respectiva diligencia de inscripción abrirán este fin de semana: el sábado 19 y domingo 20 de julio, entre las 9 de la mañana y las 4 de la tarde, o hasta que se agoten los respectivos cupos. Puntos de inscripción habilitadosCEFE Tunal: parque Metropolitano El Tunal, Calle 56 Sur #22-60 (Localidad Tunjuelito)CEFE San Cristóbal: parque Metropolitano San Cristóbal, Calle 17A Sur 2A-60 (Localidad San Cristóbal)CEFE Cometas: parque de las Cometas, Transversal 29A con Calle 101A (Localidad Suba)CEFE Fontanar del Río: parque Fontanar del Río, Av. Calle 145 #138A-10 (Localidad Suba)Requisitos Indispensables para la Inscripción:Para hacer la respectiva inscripción de manera satisfactoria, los interesados deberán presentar la cédula de ciudadanía original. Es crucial recordar que la inscripción es personal e intransferible y que los 2.000 cupos estarán disponibles de manera simultánea en todos los puntos; el proceso se cerrará en el momento en que se agoten. Sube Monserrate 2025: Entrega de KitsUna vez inscrito, las personas inscritas deberán ir a reclamar su respectivo kit para la carrera. Tenga en cuenta que la entrega se efectuará el viernes 1 de agosto en la Plaza de los Artesanos, ubicada en la Avenida La Esmeralda #63A-52. El horario de atención será de 9:00 a.m. a 4:00 p.m. en jornada continua. Para entregar los respectivos paquetes, los inscritos deben llegar con los siguientes papeles:Cédula de ciudadanía original.El código de inscripción que recibió al registrarse.¿Teleférico será gratis para la bajada de Monserrate?Una vez que los participantes hayan llegado a Monserrate, el descenso deberá hacerse en teleférico, ya que el sendero peatonal permanecerá cerrado mientras transcurre el evento. Por esta razón, es importante tener en cuenta que el costo del descenso deberá ser asumido por cada participante, aunque la taquilla del santuario tendrá una tarifa especial para quienes hayan participado en el encuentro deportivo, cobrándoles solamente 10.500 pesos hasta las 12 del mediodía. La carrera Sube Monserrate promete ser una experiencia inolvidable, combinando el desafío físico con la recompensa de disfrutar de una de las vistas más espectaculares de Bogotá.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
La capital del país volverá a vibrar al ritmo de caja, guacharaca y acordeón con la segunda edición de Vallenato al Parque, que se celebrará los días sábado 2 y domingo 3 de agosto de 2025 en el Parque Simón Bolívar. Organizado por el Instituto Distrital de las Artes (Idartes), el festival no solo confirma la consolidación de una apuesta cultural que nació con fuerza en 2024, sino que se proyecta como un evento de impacto nacional, intergeneracional y turístico.Con una nómina de lujo y un enfoque que mezcla la tradición con la innovación, Vallenato al Parque 2025 reunirá a figuras consagradas del género, nuevos talentos y propuestas distritales que reivindican el vallenato como parte esencial del paisaje sonoro bogotano. A través de sus múltiples expresiones el festival busca rendir homenaje a las raíces y también dar espacio a las nuevas voces que siguen renovando el género.Jorge Celedón y Poncho Zuleta, los pesos pesados del cartelUno de los grandes atractivos de esta edición es la presencia de Jorge Celedón, ganador de varios Latin Grammy y autor de himnos como 'Esta vida' y 'Ay hombe', que han traspasado las fronteras del vallenato tradicional para convertirse en piezas universales de la música latina. Su presencia garantiza un momento emotivo, cargado de historias cotidianas y melodías entrañables.Junto a él estará Poncho Zuleta, un auténtico patrimonio vivo del vallenato y figura esencial del legado campesino que dio origen al género. Su participación es un tributo a la dinastía Zuleta y un símbolo del respeto por los orígenes narrativos, rurales y festivos del vallenato clásico.Entre los artistas destacados se encuentra también Karen Lizarazo, una de las voces femeninas más relevantes de la actualidad vallenata, reconocida por su fuerza escénica y su capacidad para conectar con públicos jóvenes. A su lado estará Penchy Castro, intérprete de canciones como 'Me tocó perder' y 'Te lo pido a gritos', que marcaron una época en la transición entre el vallenato romántico y el pop tropical.También hará parte del cartel Álex Manga, exvocalista de Los Diablitos, recordado por clásicos como 'Tú vas a volar' y 'No voy a llorar'. Su estilo melódico, nostálgico y apasionado mantiene viva la esencia del vallenato que conquistó las emisoras en la década de los 2000. El festival contará además con Peter Manjarrés, quien ha sabido mantenerse vigente a través de una carrera que equilibra carisma, frescura y respeto por las raíces. También se suman Daniel Calderón y Los Gigantes, que ofrecen una visión más urbana del vallenato sin perder el componente romántico.Completan la nómina artistas como El Mono Zabaleta, Churo Díaz, El Puma Vallenato y Orlando Liñán, exponentes de una nueva generación que ha logrado refrescar el género sin desligarse de su esencia. Sus propuestas, que mezclan vallenato tradicional con sonidos contemporáneos, son clave para asegurar la permanencia y evolución del género en nuevas audiencias.Uno de los momentos más esperados será la presentación de los reyes vallenatos 2025, fruto de la alianza con el Festival de la Leyenda Vallenata de Valledupar. Este año estarán presentes Iván Zuleta (Rey Profesional), Gregorio Javier Gutiérrez (Rey Aficionado) y María José Arias (Reina Menor), quienes interpretarán los cuatro aires clásicos del vallenato –paseo, son, merengue y puya– en su versión más orgánica y virtuosa.Uno de los mayores logros de esta iniciativa es haber incorporado el vallenato como parte del ADN sonoro de la capital. Según María Claudia Parias, directora de Idartes, “Bogotá canta vallenato no solo porque lo heredó, sino porque lo hizo suyo: en las plazas, en las casas, en el transporte y en los corazones de millones de ciudadanos”. El vallenato, que llegó a la capital hace más de 80 años, encontró allí una segunda patria, una nueva audiencia y una vitalidad renovada.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL