Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Reciba nuestras notificaciones con lo último de:
Ahora no
Activar

Publicidad

Cabezote sección BOGOTÁ Noticias Caracol 2025 DK

Vallenato al Parque 2025 revela sus artistas: estarán Jorge Celedón, Poncho Zuleta y Karen Lizarazo

Se conoció el cartel de artistas que estarán presentes en Vallenato al Parque, evento que celebrará su segunda edición en agosto.

Vallenato al Parque
Jorge Celedón, Poncho Zuleta y Karen Lizarazo harán parte de Vallenato al Parque -
Fotos: redes sociales

La capital del país volverá a vibrar al ritmo de caja, guacharaca y acordeón con la segunda edición de Vallenato al Parque, que se celebrará los días sábado 2 y domingo 3 de agosto de 2025 en el Parque Simón Bolívar. Organizado por el Instituto Distrital de las Artes (Idartes), el festival no solo confirma la consolidación de una apuesta cultural que nació con fuerza en 2024, sino que se proyecta como un evento de impacto nacional, intergeneracional y turístico.

Síganos en nuestro WhatsApp Channel, para recibir las noticias de mayor interés

Con una nómina de lujo y un enfoque que mezcla la tradición con la innovación, Vallenato al Parque 2025 reunirá a figuras consagradas del género, nuevos talentos y propuestas distritales que reivindican el vallenato como parte esencial del paisaje sonoro bogotano. A través de sus múltiples expresiones el festival busca rendir homenaje a las raíces y también dar espacio a las nuevas voces que siguen renovando el género.

Jorge Celedón y Poncho Zuleta, los pesos pesados del cartel

Uno de los grandes atractivos de esta edición es la presencia de Jorge Celedón, ganador de varios Latin Grammy y autor de himnos como 'Esta vida' y 'Ay hombe', que han traspasado las fronteras del vallenato tradicional para convertirse en piezas universales de la música latina. Su presencia garantiza un momento emotivo, cargado de historias cotidianas y melodías entrañables.

Junto a él estará Poncho Zuleta, un auténtico patrimonio vivo del vallenato y figura esencial del legado campesino que dio origen al género. Su participación es un tributo a la dinastía Zuleta y un símbolo del respeto por los orígenes narrativos, rurales y festivos del vallenato clásico.

Publicidad

Entre los artistas destacados se encuentra también Karen Lizarazo, una de las voces femeninas más relevantes de la actualidad vallenata, reconocida por su fuerza escénica y su capacidad para conectar con públicos jóvenes. A su lado estará Penchy Castro, intérprete de canciones como 'Me tocó perder' y 'Te lo pido a gritos', que marcaron una época en la transición entre el vallenato romántico y el pop tropical.

También hará parte del cartel Álex Manga, exvocalista de Los Diablitos, recordado por clásicos como 'Tú vas a volar' y 'No voy a llorar'. Su estilo melódico, nostálgico y apasionado mantiene viva la esencia del vallenato que conquistó las emisoras en la década de los 2000. El festival contará además con Peter Manjarrés, quien ha sabido mantenerse vigente a través de una carrera que equilibra carisma, frescura y respeto por las raíces. También se suman Daniel Calderón y Los Gigantes, que ofrecen una visión más urbana del vallenato sin perder el componente romántico.

Publicidad

Completan la nómina artistas como El Mono Zabaleta, Churo Díaz, El Puma Vallenato y Orlando Liñán, exponentes de una nueva generación que ha logrado refrescar el género sin desligarse de su esencia. Sus propuestas, que mezclan vallenato tradicional con sonidos contemporáneos, son clave para asegurar la permanencia y evolución del género en nuevas audiencias.

Uno de los momentos más esperados será la presentación de los reyes vallenatos 2025, fruto de la alianza con el Festival de la Leyenda Vallenata de Valledupar. Este año estarán presentes Iván Zuleta (Rey Profesional), Gregorio Javier Gutiérrez (Rey Aficionado) y María José Arias (Reina Menor), quienes interpretarán los cuatro aires clásicos del vallenato –paseo, son, merengue y puya– en su versión más orgánica y virtuosa.

Uno de los mayores logros de esta iniciativa es haber incorporado el vallenato como parte del ADN sonoro de la capital. Según María Claudia Parias, directora de Idartes, “Bogotá canta vallenato no solo porque lo heredó, sino porque lo hizo suyo: en las plazas, en las casas, en el transporte y en los corazones de millones de ciudadanos”. El vallenato, que llegó a la capital hace más de 80 años, encontró allí una segunda patria, una nueva audiencia y una vitalidad renovada.

MARÍA PAULA GONZÁLEZ
PERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL