Familias en Santander han denunciado presuntos maltratos y torturas a pacientes con discapacidad cognitiva en la IPS Elogios. Según afirman, exempleados del centro habrían entregado evidencias contundentes que respaldan estas acusaciones. Séptimo Día investigó el caso, conoció los testimonios de los familiares y obtuvo la respuesta del establecimiento.“Tristeza porque es un hijo, es un ser humano, una persona que tiene una discapacidad, pero no es culpa suya”, mencionó Julio Velandia, padre de una paciente de la IPS Elogios.Julio Velandia aseguró que su hijo, quien actualmente tiene 27 años, habría sufrido estos presuntos maltratos durante más de 10 años en la IPS Elogios. Sin embargo, fue hacia finales de 2024 cuando el padre comenzó a sospechar que algo no andaba bien en ese lugar.“Después de pasar el fin de semana, a veces él me decía ‘ir al colegio no’, y eso me llamó la atención”, relató a Séptimo Día.Según su testimonio, en julio de 2024 recibió un mensaje en su celular que alertaba sobre posibles agresiones a su hijo. “Me mandaron un video en el que él aparecía dormido y amarrado a la cama. Esas imágenes me conmovieron profundamente. Al ver eso, tomé la decisión inmediata de retirarlo del lugar”, explicó.Al igual que Julio Velandia, otros padres de familia también han denunciado los presuntos maltratos sufridos por sus hijos con discapacidad cognitiva en la institución, y exigen respuestas y justicia por lo ocurrido.“Esas imágenes son muy fuertes. Ese tipo de trato puede causarles traumas o incluso provocar que broncoaspiren. Los dejan sin movilidad y lo hacen para demostrar que ellos no tienen la razón”, afirmó una exempleada del lugar, a quien no se le reveló su identidad por seguridad.Otras denunciasMónica Patricia Camacho, madre de Javier Mauricio Franco Camacho, uno de los pacientes afectados, compartió su dolorosa experiencia. "Me dio mucha tristeza. Nunca me imaginé que fuera ser así maltratado y todo el tiempo, porque fue todo el tiempo que lo estuvieron maltratando a él", relató Mónica. Según ella, su hijo era inmovilizado desde las 3 de la tarde hasta las 8 de la mañana del día siguiente.Esta mujer aseguró que en 2012 conoció la IPS Elogios a través de Salud Total. Esta institución, representada legalmente por Amparo Durán, prometía avances significativos en el tratamiento de Javier. "A veces lo veía bien, a veces lo veía delgado y yo le preguntaba a él y me decía, 'me castigan a veces porque yo me como tal cosa o porque hago tal daño'", contó Mónica.En diciembre de 2024, una persona anónima se puso en contacto con Mónica para hacerle una advertencia alarmante: a través de fotografías y videos, le mostraron los presuntos maltratos que su hijo estaría sufriendo dentro de la institución."Eso ya es una tortura. Eso ya no es un castigo. Yo creo que no duraba un día, yo creo que él duraba ahí más de dos, tres días porque en las fotos se ve la espalda supremamente maltratada, quemada", relató.Por otro lado, María Luz Rodríguez, madre de Jaime Ricardo Carrasquilla, un joven de 30 años, denunció que su hijo fue víctima de maltratos durante los meses que permaneció en la IPS Elogios. “La cara de angustia que tiene él en los videos, es rogándoles que le den comida. Eso para nosotros fue terrible”, afirmó María Luz.A la mujer le informaron que en la IPS Elogios su hijo recibiría terapia psicológica, de lenguaje y otros tratamientos adecuados para su condición. Sin embargo, esa expectativa cambió drásticamente cuando una exempleada del lugar se puso en contacto con ella y le mostró evidencias de lo que realmente ocurría dentro de la institución con los pacientes.“Esa no es la manera de tratar a una persona con discapacidad; ellos son seres humanos, son como niños. Para mí, eso es agresión, maltrato y tortura. En todas las fotos se ve claramente a unos muchachos que los están torturando”, denunció.Luego de eso, decidió retirar de inmediato a su hijo Jaime y aseguró que se arrepiente profundamente de haberlo ingresado a ese lugar.Respuesta de la IPSEl equipo de Séptimo Día intentó comunicarse con las personas señaladas por los presuntos maltratos y torturas dentro de la institución, pero ninguna de ellas respondió ni brindó declaraciones.Rodrigo Prada, abogado de Amparo Durán, se pronunció al respecto. “¿Para usted esto está bien? Es que no tiene que parecerme bien a mí; quien debe considerarlo apropiado es el personal médico. No es un tema de percepción”, dijo.Asimismo, el secretario de Salud en Santander reveló que, hace menos de tres años, las autoridades detectaron irregularidades en la IPS Elogios. “Se le realizó una visita de inspección, vigilancia y control, en la que este prestador no cumplía con algunos estándares relacionados con las hojas de vida del personal. En este momento, la institución se encuentra en un proceso que debe seguir su curso”, aseguró.Cabe resaltar que la Policía de Bucaramanga, en coordinación con la Fiscalía, adelantó una investigación que culminó con la captura de siete personas, entre ellas Amparo Durán, por el presunto delito de tortura agravada. Sin embargo, el proceso no prosperó, ya que el juez determinó que habían errores en los procedimientos, declaró las capturas ilegales y dejó en libertad a todos los implicados.Las autoridades serán las encargadas de determinar si se cometieron o no delitos. Mientras avanza el proceso judicial, las familias afectadas exigen justicia y garantías de no repetición. Este caso ha reabierto el debate sobre la necesidad de una supervisión más rigurosa del Estado a las instituciones que prestan servicios a personas con discapacidad.
El 7 de agosto de 2009 fue hallado, en avanzado estado de descomposición, el cuerpo de Angie Tatiana Cuervo, una joven de 17 años, en un río cercano a Ibagué, Tolima. La causa de muerte fue un trauma causado por un objeto contundente. El Rastro investigó quién estaría detrás del asesinato de la adolescente.Angie Tatiana creció junto a su medio hermano, John Andrés Cuervo. Ambos eran hijos de Julio Hermes Cuervo, un hombre trabajador y reconocido en el municipio de Venadillo. No obstante, John se fue a vivir con su madre biológica a los 12 años.La familia aseguraba que la relación entre los medios hermanos siempre fue buena; nunca se les oyó pelear ni tener discusiones fuertes. En 2006, tras pasar un par de años alejado, John decidió regresar a vivir con su padre y sus medias hermanas, motivado por su deseo de convertirse en policía.Al tiempo que la carrera de Jhon Andrés iba en ascenso, la relación con su familia, y en especial con su hermana Angie Tatiana, se fue fortaleciendo. No obstante, en las últimas visitas, Dayanna, la hermana menor de Tatiana, descubrió que algo extraño ocurría con sus hermanos.“Él se quedó en la misma habitación, él en una cama y yo en otra con mi hermana. Esa noche sentí a otra persona ahí. Mi hermana cogió a Jhon y lo empujó y le dijo que no la molestara, que se fuera para su cama”, contó Dayanna a El Rastro.Familia guardaba un secretoUn tío de la familia también notó actitudes extrañas entre los dos jóvenes. Sin embargo, los rumores sobre un posible noviazgo cesaron en 2008, cuando Angie Tatiana inició una relación sentimental con Otoniel Hernández, de quien quedó embarazada pocos meses después.Angie Tatiana le confesó a su madre que el hijo que esperaba no era de Otoniel, sino de su medio hermano John, algo que él siempre negó. “Eran hermanos, cómo se iba él a meter con su hermana. Les dije ‘miren necesito que solucionen este problema, me hice afuera esperando que ellos hablaran, no los oí gritar, tampoco alterarse”, mencionó Julio Hermes Cuervo, padre de los jóvenes.Al sentir que nadie le creía, Angie decidió hacerse una prueba de ADN tras el nacimiento de su bebé. El 4 de agosto de 2009, Angie se dirigió a una cita con John Andrés supuestamente para discutir una prueba de paternidad.Ese día, Angie y su bebé de 11 meses fueron vistos por última vez en un parque del barrio El Salado, en Ibagué.Tras tres días de búsqueda, campesinos alertaron a las autoridades sobre un cuerpo que era arrastrado por una quebrada. Al llegar al lugar, los agentes confirmaron que se trataba de Angie Tatiana. Desde entonces, el principal sospechoso fue su medio hermano, Jhon Andrés.Pruebas contundentesMedicina Legal determinó que la causa de muerte fue asfixia por sumersión y que el cuerpo presentaba múltiples golpes en el rostro y el abdomen. Meses después, la familia de Angie Tatiana entregó a las autoridades una muestra de ADN extraída del cordón umbilical del bebé que tenían guardado. El resultado fue contundente: 99,99% de compatibilidad con Jhon.Por estos hechos, a Jhon Andrés le imputaron los delitos de desaparición forzada agravada en conjunto heterogéneo con las conductas de homicidio agravado e incesto.“Hay un margen de error, nada es exacto. Esos peritos no tuvieron en cuenta o no se les informó que yo era el tío de la bebé, que Angie Tatiana era mi hermana. Si lo hubieran tomado en cuenta, sabrían que somos familia, y que por familia compartíamos genes”, dijo Jhon Andrés, desde prisión.“En ningún momento pensé matar a mi hermana ni lo hice. Nunca hubo algo que ameritara eso y aunque lo hubiera, era algo imposible de creer de matar a una hermana, por muy mala relación que haya”, comentó el señalado, quien alegó su inocencia.El acusado no aceptó los cargos, pero fue condenado a 50 años de prisión debido a las pruebas contundentes en su contra. Cuando El Rastro conoció el caso, el paradero de la bebé aún era un misterio.
Gladys y Nelson González emigraron a EE. UU. hace 35 años cruzando la frontera por Tijuana en busca del sueño americano. Lograron establecerse, trabajaron con esfuerzo, pagaron impuestos y formaron una familia. Sin embargo, nunca lograron regularizar su estatus migratorio. En Los Informantes relataron cómo fue su deportación y el profundo dolor de haber sido separados de sus hijas y de la vida que construyeron durante más de tres décadas.“Yo tenía en ese tiempo 18 años. Nelson tenía 22 años y estuvimos unos días en la Ciudad de México y después nosotros viajamos a Tijuana. O sea, nosotros cruzamos por Tijuana. En la frontera era que había un cambio de guardia a la media noche. Mientras salían los oficiales y entraban eran un lapso de que unos 15, 30 minutos y en ese momento era cuando la gente cruzaba. En ese tiempo no existía el muro”, reveló Gladys.Así llegaron ambos en 1989 a Estado Unidos, pasaron caminando por la playa de Tijuana, México, a San Diego, en California. Soñaban con alcanzar el anhelado sueño americano.“Trabajamos en muchas cosas, desde lavar platos, limpieza, pintar apartamentos, en una temporada de nuestra vida que tiramos 7 días a la semana periódico a partir de las 2 de la mañana hasta las 6 de la mañana. Ya nació a los 2 años nuestra primera hija”, contó Gladys.Se casaron, se convirtieron al cristianismo y, con mucho esfuerzo, lograron establecerse en Estados Unidos, pese a las barreras del idioma y las diferencias culturales. Llegaron con muchas ilusiones y metas, incluyendo la intención de legalizar su situación migratoria.En ese nuevo país nacieron sus tres hijas: Jessica de 33, Stephanie de 28 y Gabriela de 23, todas ciudadanas estadounidenses. Nelson obtuvo su permiso de trabajo, lo que le permitió sacar adelante a su familia.Complicaciones en su situación migratoriaEn 1994, su solicitud de asilo fue rechazada debido a inconsistencias en la fecha de ingreso al país presentadas ante la corte migratoria. A partir de entonces, comenzaron un largo proceso de apelaciones. Mientras esperaban una decisión definitiva, continuaron renovando su permiso de trabajo año tras año."Nos dio orden de deportación por eso. Entonces, desde ese tiempo nosotros empezamos a apelar nuestro caso. Hicimos de todo lo que fue posible, apelar al circuito, apelar a la Cámara”, dijo Gladys.Durante 13 años se reportaban regularmente ante inmigración. “Primero era cada 2 meses, cada 3 meses, cada 6 meses, después fue cada año”, contó Gladys. Aunque les renovaban los permisos, seguían siendo ilegales.“Siempre fuimos conscientes de que íbamos a salir. Lo único que nunca de la manera como nos sacaron, ese 21 de febrero fue drástico, fue cruel”, señaló Gladys.Así fue la deportaciónEl 21 de febrero de 2025 asistieron, como de costumbre, a su cita migratoria, sin imaginar que esta vez todo sería distinto. Fueron esposados y trasladados sin previo aviso, con apenas lo que llevaban puesto. Sus hijas permanecieron en Estados Unidos, junto a su nieto, a quien no podrán ver crecer.“Ese día sentí que dejaba mi familia atrás. Hasta ese momento estaba todo como perfecto, bonito, o sea, yo iba a trabajar, llegaba y disfrutaba de nuestros nietos porque yo podía hacer mi propio horario y sí, en ese momento cuando nos arrestaron, eso me dolió muchísimo de la manera como a mi esposa la esposaron. Yo solo le podía decir a ella perdóname”, relató Nelson.Pagaron más de seis abogados distintos durante estos años hasta que les llegó la mala hora. Las autoridades migratorias los separaron. Gladys y Nelson González pasaron a engrosar la lista de los colombianos ilegales detenidos para embarcarlos desde Estados Unidos de regreso a nuestro país. Para el primer trimestre del año iban 13 vuelos y 1359 connacionales deportados.La familia que había construido con tanto amor y esfuerzo se rompió en dos. El camino de vuelta a Colombia no fue nada fácil. Vivieron un proceso de detención doloroso: esposas, traslados nocturnos, revisiones corporales, y largas horas en centros de detención, separados y sin información clara.“Nos encierran en un cuarto y ya nos empapelaron. Ahí nos esposas en las manos, en el abdomen y en los pies. Yo llevaba medias cortas y les digo ‘Me está cortando’ y me dijeron ‘No hay afán’”, recordó Gladys.“Me sacaron de ese lugar a medianoche y me dijeron: ‘No tenemos por qué darle ninguna explicación’. Me trasladaron de Los Ángeles a San Diego. Ingresé al centro de detención a las tres de la mañana. Me tomaron fotos, huellas, todo el proceso de ingreso, como un preso. Me dieron uniforme. La primera semana fue muy dura, no paraba de llorar”, agregó.En una de las escalas, tuvo la fortuna de ver a sus hijas durante 45 minutos. Fue un encuentro breve, pero un bálsamo en medio del desconsuelo. “Luego de la visita, te sacan a un cuarto y básicamente te tienes que quitar toda la ropa. Te revisan por completo, yo no me esperaba eso”, dijo Gladys.Tras pasar por varios estados recogiendo otros inmigrantes que serían deportados, Gladys fue la primera en abordar el avión de regreso a Colombia y al rato vio a su esposo subirse. Van a regresar como salieron. “Para volver a empezar como extranjeros. Somos de aquí, pero Bogotá está grande, está cambiado totalmente”, afirmó Nelson.En medio de lágrimas, la pareja intenta vivir un día a la vez, aunque el dolor de estar lejos de sus hijas y de su nieto es una herida abierta que no deja de doler. La incertidumbre sobre el futuro y la sensación de haber sido arrancados de su vida en EE. UU. los acompaña cada día.Por otro lado, sus hijas solo sienten orgullo por el esfuerzo y sacrificio que hicieron sus padres para darles un mejor futuro. Según la política migratoria, una persona deportada no puede solicitar ningún tipo de visa durante 10 años. Aun así, los González están dispuestos a intentarlo todo nuevamente.
La deportación de la pareja colombiana Gladys y Nelson González después de 35 años en Estados Unidos marcó profundamente a sus tres hijas: Jessica, Stephanie y Gabriela. Los Informantes conoció el testimonio de las jóvenes que se quedaron en EE. UU., enfrentando la separación de sus padres y el impacto emocional de esta tragedia familiar, pues ellas son ciudadanas americanas y permanecerán en el país en el que nacieron. La noticia de la deportación de sus padres llegó de manera abrupta y devastadora para las hijas de Gladys y Nelson González. Jessica, la mayor, recuerda que pese a estar ilegales era un tema que no se tocaba en la familia: "Mis papás no hablaban de eso mucho porque no nos querían asustar".La familia había vivido en una especie de burbuja, tratando de mantener la normalidad a pesar de la incertidumbre legal que siempre los acompañó por más de tres décadas.El día de la deportación, Gabriela estaba en el trabajo cuando recibió un mensaje de su hermana Jessica: "Yo estaba en el trabajo y Jessica escribió que mis papás estaban detenidos. No les dijeron nada, solo les dieron una llamada". La noticia fue un golpe inesperado y doloroso, que dejó a las hermanas en un estado de shock y confusión.La lucha por mantener la unidad familiarA pesar de la distancia y la separación, las hijas de Gladys y Nelson han tratado de mantenerse unidas y fuertes. "Que se preocupen por ellos, que nosotros vamos a estar bien, que estén unidos y que se preocupen por ellos", contó Jessica. La familia ha intentado apoyarse mutuamente, aunque la ausencia de sus padres es una carga emocional difícil de sobrellevar.Las tres hermanas han tenido que adaptarse a una nueva realidad sin la presencia de sus padres. Jessica, Stephanie y Gabriela han encontrado consuelo en su fe y en la comunidad que las rodea. La iglesia, donde sus padres dedicaron tanto tiempo y esfuerzo, ha sido un pilar de apoyo durante este difícil proceso. "Necesitan sentirse orgullosos por el trabajo que ellos hicieron de mis hermanas y yo y pues también el trabajo que hicieron en la iglesia", afirmó una de las hijas.El orgullo por el esfuerzo de sus padresLas hijas de Gladys y Nelson sienten un profundo orgullo por el esfuerzo y sacrificio que sus padres hicieron durante sus años en Estados Unidos. La dedicación de sus padres a la familia y a la comunidad es un legado que ellas valoran y respetan.La historia de trabajo duro y perseverancia de Gladys y Nelson es una fuente de inspiración para sus hijas. Desde lavar platos y limpiar apartamentos hasta trabajar en exámenes médicos, sus padres hicieron todo lo posible para darles una vida mejor y cumplir el anhelado sueño americano."Trabajamos en muchas cosas, desde lavar platos, limpieza, pintar apartamentos, en una temporada de nuestra vida que tiramos 7 días a la semana periódicos a partir de las 2 de la mañana hasta las 6 de la mañana. Ya nació a los 2 años nuestra primera hija", afirmó Gladys.La incertidumbre del futuroLa deportación de sus padres ha dejado a las hijas González en una situación de incertidumbre. Aunque ellas pueden continuar con sus vidas en Estados Unidos, la separación de sus padres y la imposibilidad de reunirse con ellos en sueño estadounidense durante los próximos 10 años es una realidad difícil de aceptar."Ahorita viviendo un día a la vez, las hijas están allá, pero sabemos que tenemos un castigo de 10 años de no regresar al país, no podemos, pero vamos a intentar", afirmó Gladys.Sin embargo, la familia mantiene la esperanza de encontrar una manera de reunirse nuevamente. "Vamos a intentar", afirmó Gladys, reflejando el espíritu de lucha que siempre ha caracterizado a esta familia."Que se preocupen por ellos, que nosotros vamos a estar bien, que estén unidos y que se preocupen por ellos", reiteró Jessica, mostrando la fortaleza de la familia González.El día de la entrevista con Los Informantes a sus hijas les quedaban pocas horas en Colombia y regresarían a Estados Unidos, pues habían llegado a visitarlos y a acompañarlos mientras se acomodaban en Bogotá en un apartamento arrendado por algunas noches en la capital del país. La familia González, separada por las políticas migratorias, sigue unida en espíritu y en la lucha por superar esta difícil etapa de sus vidas.
El español Carlos Alcaraz, número 3 del mundo, aseguró este jueves que está "al cien por cien" físicamente y que se alegra del regreso en el Masters 1.000 de Roma del italiano Jannik Sinner, al que espera encontrarse en la final."Muy contento de estar aquí en Roma. Los entrenamientos han ido bien hasta el momento, estoy al cien por cien y preparado para empezar", dijo en rueda de prensa."Es genial que Sinner esté de vuelta, muy contento por él. Han sido tres meses duros para él, seguro que se le ha hecho muy largo. No hay mejor sitio para volver que aquí, en su casa. Es bueno para mí y para los aficionados tenerle de vuelta aquí. Ojalá que nos encontremos en la final", añadió.Alcaraz se entrenó los tres últimos días con una malla compresora en la pierna derecha que utilizará en los partidos."Estoy bien físicamente. No noto nada. Pero hay que tomar precauciones y me he entrenado con la manga compresora. He entrenado bien con ella, hay que ser inteligentes y mirar más allá. Voy a saltar con ella a la pista por precaución. Mi equipo me ha sugerido que juegue con ella y voy con ellos a todo", señaló.Su debut en Roma será ante el serbio Dusan Lajovic, número 131, en un torneo en el que no tiene buenos números, pues no disputó la pasada edición por lesión y en la de 2023 cayó en segunda ronda ante el húngaro Fabian Marozsan."¿Expectativas? Vamos a ver mañana. Es un torneo donde no he jugado mucho, concretamente dos partidos (ríe), pero tengo ilusión por ver hasta dónde llego", apuntó."He jugado torneos muy buenos como Montecarlo o Barcelona, buenos partidos. Me he parado un poco, pero solo quería recuperarme de la lesión", añadió.Y reflexionó sobre la obsesión por los resultados que, aseguró, ha dejado de lado: "Creo que todo el mundo piensa en los resultados, piensa en ganar. Creo que es lo normal. Yo también lo estaba. Ahora mismo ya no. Simplemente intento no centrarme en los resultados, gane o pierda. Miro más allá".Además, habló del documental sobre su vida que se estrenó recientemente: "Estaba nervioso por el documental, porque no sabía como iba a ser para la gente. Me ha gustado. Las reseñas son muy positivas por el momento. Algunos jugadores me han dicho que les ha gustado, que era muy honesto. Muy contento de que haya tenido buen impacto. Sólo trato de mostrar mi persona, cómo soy, y cómo luchaba, mis pensamientos en mi cabeza. Estoy muy contento de cómo lo ve la gente"."Una cosa que aprendí fue el no pensar en nada de lo que la gente me dice, al menos no la gente "real" que son mi equipo, mi familia, o mis amigos cercanos. Trato de no pensar en eso. Sí, oigo cosas buenas y cosas malas. Solo quiero seguir mi camino, seguir mi propio camino", insistió.Y le restó importancia a las discusiones que mostró el documental con su entrenador, Juan Carlos Ferrero."No voy a decir la pelea, pero la conversación que tenemos, entrenador y jugador, todos la tenemos. Todos tenemos ese tipo de charlas sobre todo: sobre los torneos, los entrenamientos, las cosas que quiero hacer que probablemente no tengo que hacer...", declaró."Quien diga que no lo tiene, miente. Creo que esa es la belleza, tener sentimientos encontrados, puntos de vista diferentes. Al final vamos por el mismo camino. Vamos todos juntos. Así que creo que eso también es bonito", sentenció.
Este jueves, sobre las 11 de la mañana hora colombiana, salió humo blanco de la chimenea de la Capilla Sixtina del Vaticano, donde se celebró durante dos días un cónclave en el que 133 cardenales, aislados del exterior, buscaron al sucesor del papa Francisco, marcando así la dirección de la Iglesia católica los próximos años. En próximos minutos, el pontífice número 267 hablará en el balcón de la Basílica de San Pedro. Este fue el cónclave más concurrido y heterogéneo de la historia, con 133 electores llegados de los más insospechados rincones del planeta, fruto de los intentos de Francisco por 'descentralizar" la Iglesia y restar su tradicional tracción europea.Todo el proceso transcurrió con el mayor secretismo, entre una enorme atención mediática, y cada uno de los purpurados juraron, so pena de excomunión, no revelar nada de lo que ocurrió bajo las bóvedas y los frescos de la Capilla Sixtina.A este punto se llegó luego de la muerte del papa Francisco a los 88 años de edad el pasado 21 de abril. Luego, vinieron nueve días de luto y que en esta ocasión terminaron el 4 de mayo. Durante esos días -Las 'Novendiales' (del latín 'novem diem', nueve días)- hubo una misa diaria en recuerdo de Francisco.Los días previos al cónclaveLa primera misa fue el propio funeral del sábado 26 de abril en la Plaza de San Pedro. La novena y última fue el 4 de mayo por la tarde en la Basílica de San Pedro, presidida por el cardenal Dominique Mamberti.Acto seguido, los cardenales se reunieron cada día en las llamadas congregaciones, en las que intercambiaron puntos de vista sobre la situación de la Iglesia y aprovecharon para conocerse con vistas a la elección del nuevo pontífice. Los cardenales son 252, pero los menores de 80 años son 134, que son los que están convocados al cónclave en la Capilla Sixtina. En total, participaron 133, pues el italiano Angelo Becciu, quien fue apartado por Francisco al verse implicado en su caso de irregularidades financieras, decidió no estar presente.Durante las 12 congregaciones generales antes del cónclave los cardenales se preguntaron cómo tendría que ser el nuevo papa y habían llegado a la conclusión de que debía ser "un pastor cercano a la vida concreta de las personas" y con desafíos como las finanzas vaticanas, la guerra o las divisiones internas en la Iglesia, según explicó el portavoz vaticano, Matteo Bruni."Una figura que debe estar presente, cercana, capaz de hacer de puente y de guía, de facilitar el acceso a la comunión a una humanidad desorientada y marcada por la crisis del orden mundial", indicaba este martes el portavoz vaticano resumiendo algunas de las intervenciones de los cardenales. Y añadía que los cardenales habían indicado "un pastor cercano a la vida concreta de las personas, un líder que sepa ir más allá de los confines de la única Iglesia católica, promoviendo el diálogo y la construcción de relaciones con otros mundos religiosos y culturales".Al mismo tiempo, los purpurados habían subrayado "el carácter misionero de la Iglesia: una Iglesia que no debe cerrarse en sí misma, sino acompañar a cada hombre y mujer hacia la experiencia viva del misterio de Dios". Una visión aperturista de la Iglesia muy cercana a la que tuvo Jorge Mario Bergoglio, según se leía entre líneas en las palabras del portavoz.Los desafíos del nuevo papaEntre los desafíos mencionados en estas congregaciones generales se abordó "la guerra y la fragmentación del mundo", que seguramente será una de las preocupaciones del nuevo papa. Incluso los cardenales emitieron este martes un comunicado en el que pedían un alto el fuego en Ucrania y en Gaza, algo de lo que también se tendrá que ocupar el nuevo pontífice.El nuevo jerarca de la Iglesia también deberá continuar la preocupación por los migrantes, sobre quienes se indicó que son "un don para la Iglesia", pero "también subrayando la urgencia de acompañarlos y apoyar su fe en contextos de movilidad y cambio".En los debates también surgió la necesidad "de que el papa sea pontífice, es decir constructor de puentes, pastor, maestro de humanidad, rostro de Iglesia samaritana" y que "también que siga poniendo la atención en el cambio climático".En casi todas las congregaciones se habló de la urgente necesidad de un sucesor de Pedro "que sepa unir a una Iglesia dividida".Los cardenales insistieron de nuevo en el daño que hace en la Iglesia los casos de abusos sexuales. "Rezamos por los cardenales que tienen la grave responsabilidad de elegir al próximo Sucesor de Pedro, para que actúen con valentía, humildad y un firme compromiso con la protección de los fieles", escribió en un comunicado la Comisión para la Protección de Menores antes de que los cardenales se encierren en la Sixtina.
La banda Arcángel, integrada por siete personas y que era liderada por una mujer, secuestraba, abusaba y extorsionaba a sus víctimas en Bogotá, según informó el Gaula de la Policía Nacional tras asestar un golpe contra los criminales, que ahora están tras las rejas.Fueron diez meses de seguimiento por parte del Gaula y la Fiscalía General de la Nación al grupo criminal, para lo que realizaron “entrevistas, declaraciones juramentadas, reconocimiento en álbum fotográfico y búsqueda selectiva en base de datos que permitió evidenciar el accionar criminal de estos delincuentes” a quienes le incautaron armas de fuego, dinero, elementos de uso privativo de la Policía y hasta un cuaderno en el que tenían escritos guiones para engañar o extorsionar a ciudadanos.Usaron el celular de su última víctima, a la que abusaron, para extorsionar a la familiaSe trataba de una vendedora de planes turísticos, que viajó desde otra ciudad hasta Bogotá para reunirse con los delincuentes en una cafetería, sin sospechar que sería víctima de un caso de extorsión. Tras ganarse su confianza, los señalados criminales la llevaron a otro establecimiento de comercio en el que revelaron sus verdaderas intenciones y la secuestraron.“En este lugar fue sometida a tratos crueles y degradantes, asimismo fue accedida sexualmente por uno de estos sujetos”, detalló el informe oficial de las autoridades.Luego, relató el teniente coronel Carlos Cárdenas, comandante del Gaula de la Policía, “estas personas utilizaron el teléfono de la víctima para comunicarse con sus familiares y mediante amenazas exigieron la suma de 57 millones de pesos a cambio de no atentar contra su vida y así poder liberarla”. La familia consiguió 10 millones de pesos, los cuales fueron entregados a la banda de criminales.Posteriormente, los sujetos tomaron a la víctima y la obligaron a subir a un taxi para después abandonarla en la localidad Antonio Nariño de Bogotá. Gracias a “la denuncia oportuna y la labor realizada con la Fiscalía General de la Nación”, se logró la captura de los señalados extorsionistas.El rol que cumplían los delincuentes en la banda ArcángelEl grupo era liderado por alias Angie, quien sería la encargada de coordinar y dirigir a sus cómplices. También estaba alias Johan, quien es señalado de ejercer violencia física contra la víctima. Alias Mauricio sería el que abusó sexualmente de la mujer secuestrada y extorsionada.Seis personas fueron capturadas tras realizar tres diligencias de allanamiento y registro efectuadas en las localidades de Puente Aranda, Santa Fe y San Cristóbal. A otro sujeto, actualmente detenido en la cárcel Modelo de Bogotá, le imputaron cargos. Los señalados criminales deberán responder por los delitos de secuestro extorsivo agravado, hurto calificado y agravado, acceso carnal violento, acceso abusivo a un sistema informático y concierto para delinquir. Algunos presentaban anotaciones por los delitos de amenazas y constreñimiento. Un juez les dictó medida de aseguramiento en centro carcelario.En las labores de allanamiento fueron incautadas dos armas de fuego, seis dispositivos móviles, dinero en efectivo y un cuaderno donde tenían guiones para estafar y extorsionar a sus víctimas. También fueron hallados elementos de uso privativo de la Policía Nacional.¿Dónde denunciar casos de extorsión en Colombia?El teniente coronel Cárdena instó a los ciudadanos a comunicarse con las líneas 123, 155, 165 o la línea contra el crimen 314 358 7212. “Garantizamos absoluta reserva", recalcó.Según cifras oficiales, en lo corrido de 2025 se han presentado 208 casos menos de extorsión, lo que representaría una reducción del 27 % con respecto a 2024. Además, han sido capturadas 65 personas por este delito.EDITADO POR SANDRA SORIANO SORIANOPERIODISTA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co
Luego de que la victoria del PSG 2-1 sobre Arsenal, resultado que bastó para avanzar a la final de la Champions League, Gianluigi Donnarumma no se olvidó de Kylian Mbappé y explicó el efecto que ha tenido su salida del equipo. No fue grata la noticia para compañeros y aficionados del club al saber que el francés se marcharía al Madrid, y ahora, tras su clasificación a la final de la Liga de Campeones, no extrañan la presencia de su antiguo '9'. Terminado el partido de semifinales entre el PSG y los 'gunners', fue el arquero titular Gianluigi Donnarumma, quien dio algunos minutos al medio 'Amazon Prime Italia', para referirse a lo que significó la salida de Mbappé del equipo: "Nuestra mentalidad ha cambiado, ahora somos un mejor equipo". Continuó diciendo: "Extrañamos a Kylian Mbappé, es uno de los mejores jugadores del mundo y un gran amigo, pero el grupo en el PSG se ha vuelto muy unido. Nos sentimos muy bien juntos. Ganamos la Eurocopa con Italia de esta manera y eso es importante para todos los equipos", concluyó el guardameta de 26 años. El presente que viven los parisinos parece estar 'empujado' a la predicción de su entrenador Luis Enrique, que a inicio de temporada, dio palabras de aliento a toda la afición, al saber que el goleador del equipo se marcharía gratis al cuadro 'merengue'; "estoy convencido de que la próxima temporada seremos mejores”.El tiempo le dio la razón al español, que ahora goza de un grato momento al estar a puertas de conseguir su primer título internacional y también como local, de la mano de ahora Ousmane Dembelé, que llenó el vacío que dejó Mbappé esta temporada. Palabras de Luis Enrique al avanzar a la final de la Champions League"En términos de pasión, e identidad, el partido no ha decepcionado en ningún caso. El Arsenal ha venido a ganar el partido de manera clara y lo ha llevado donde son fuertes. Hemos jugado un partido que no queríamos, pero te tienes que adaptar", dijo el estratega español. "El club y la afición merecen que peleemos por esos trofeos y lo vamos a hacer. Nos quedan dos finales, es algo soñado, queríamos tener la oportunidad de jugar finales y ganar trofeos. Lo vamos a afrontar con la mentalidad de siempre", comentó.
En Liverpool quedan dos partidos de la Premier League y con eso cerraran la temporada en la que consiguieron el título de la liga de Inglaterra, en la que su máxima figura fue Mohamed Salah, pero también Luis Díaz, el segundo jugador con más participaciones de gol, con 12 anotaciones y cinco asistencias.A pesar de cerrar de gran manera la campaña con los reds, su futuro no está confirmado en el cuadro de Merseyside, a pesar de tener contrato hasta 2027, ya que no está ni entre los diez que mejor salario tienen y con algunos interesados en Europa y Arabia Saudita.Por eso, en Inglaterra están muy atentos a lo que pueda pasar con Luis Díaz, quien ante una oferta jugosa podría tomar sus maletas e irse, pero no sería el único al que le pasaría eso.Remezón en Liverpool con Luis Díaz como posible venta del equipoEn uno de los medios que cubren el día a día del equipo de la Premier League, ‘Liverpool Echo’, dedicaron un espacio a los rumores de fichajes y salidas del equipo y ahí fue cuando se tocó el incierto futuro del colombiano.“El Liverpool 'podría considerar vender' al jugador que Slot 'preferiría no' perder. Según se informa, Al Hilal tiene en la mira a Darwin Núñez y Luis Díaz”, detallaron inicialmente en el diario citado, este jueves, sobre el fuerte interés que hay desde Arabia Saudita en dos de sus atacantes.Seguido a eso mencionaron que “CaughtOffside afirma que Arne Slot preferiría no venderlo (a Luis Díaz), pero se dice que el club considera venderlo por unos 70 millones de libras. Se dice que ese es también el precio al que valoran a Núñez, un precio que supuestamente tendrían que bajar para que los aficionados de la Saudi Pro League pudieran negociar cualquier traspaso”.De esa manera, el Al Hilal sigue siendo el equipo que tiene entre ceja y ceja al atacante colombiano, y con esa jugosa oferta podrían convencer al Liverpool de dejar ir a uno de sus jugadores clave y uno que contó con la confianza del técnico neerlandés Arne Slot, quien lo utilizó en varias posiciones durante la temporada y sacándole provecho a su talento.¿Cuándo vuelve a jugar Luis Díaz?Lo cierto es que por el momento el atacante nacido en Barrancas, La Guajira, se enfocará en sus últimos dos partidos de la temporada. Primero frente al Arsenal, este domingo 11 de mayo, a las 10:30 a.m., en Anfield. Luego será contra Brighton en la última fecha de la Premier League, el lunes 19 de mayo, a las 2:00 p.m.Después de eso Luis Díaz tendrá unas vacaciones, pero mientras tanto su futuro será tema de análisis para la directiva de Liverpool, el entorno del futbolista colombiano y la prensa, a la espera de si seguirá cumpliendo su contrato, si habrá alguna mejora en su salario, alguna extensión de su vínculo o alguna venta.
Estefany Gómez es una docente del municipio Casabianca, en Tolima, que debe emprender un agotador camino para que los alumnos de una vereda reciban las guías académicas.Se vio en la obligación de recurrir a este sacrificio, pues no cuentan con servicio de internet que les garantice acceso a clases virtuales.Con su esposo se suben a una moto y llevan el material hasta la puerta de la casa de los niños. Recorren caminos de herradura que, por supuesto, han empeorado con el tema del invierno que azota al país.“Eso es para las personas que consideran que los profes nos la ganamos sentados y que no tenemos que hacer esfuerzos”, manifiesta la docente, quien pide la colaboración y atención del Ministerio de Educación.Además, enfatiza que eso no solo le pasa a ella, sino que “estos son los caminos que miles de mis compañeros docentes recorren a diario” en todo el país.
“No quiero saber nada de fotomultas en Aguachica, háganme el favor y me despejan el área. No voy a permitir más saqueo al bolsillo de los turistas y el sector hotelero”.Esas son las palabras que ante las cámaras pronunció Robinson Manosalva, el polémico alcalde de Aguachica, Cesar, al encarar a una funcionaria encargada de la implementación de las fotodetecciones en su municipio.“No voy a permitir más saqueó al bolsillo de los turistas y el sector hotelero. Usted está abusando del pueblo de Aguachica, usted por ganarse una mensualidad está permitiendo que saqueen a los turistas, al conductor, al mulero”, reiteró el mandatario en un video conocido a través de El Periodista Soy Yo.Mientras tanto, la funcionaria trataba de responder a Manosalva.En la cuenta de Twitter de la Alcaldía, el alcalde dijo: “Lo prometí en campaña, no puedo seguir permitiendo que estos se estén enriqueciendo a costa del pueblo, colocando una fotomulta donde no es debido (…) Un no rotundo a estas fotomultas”.Ese tipo de medidas se toman por parte de las autoridades de tránsito para controlar los excesos de velocidad y captar infracciones de manera virtual. Sin embargo, existe una reglamentación que deben cumplir.
Varios habitantes del barrio 20 de Diciembre, situado en Fundación, Magdalena, denuncian que sus casas están a punto de caerse luego de que por allí pasara maquinaria pesada que estaba llevando a cabo la instalación de un acueducto.La vibración de los vehículos ocasionó que las viviendas de al menos 40 familias se agrietaran. Algunas paredes están a punto de caerse.“Hoy, las paredes se mueven. Hay un niño al que le cayó un bloque en el cuerpo. Las familias están desesperadas, se acerca la temporada de lluvias y una brisa puede causar una tragedia. Hemos puesto querellas ante Policía, Personería, alcaldía y Aguas del Magdalena, pero no han sido respondidas”, aseguró José Ricardo Guerrero, habitante del sector.Ellos esperan que alguna autoridad haga presencia en la zona y los ayude a solucionar la preocupante situación.
Habitantes en Fundación, Magdalena, se preguntan sin es legal o no el procedimiento de dos carros de fotomultas que se ubican en carreteras de la zona.La comunidad denuncia que se estarían cometiendo irregularidades para impartir comparendos.“Hay dos carros de fotomultas en las carreteras entre Fundación y El Copey (Cesar), y Fundación y Aracataca (Magdalena)”, indica el denunciante.A través de un video, el ciudadano manifiesta que el tránsito “no puede hacer fotomultas en carros móviles sin ninguna señalización”.Invierno hace estragosTambién a El Periodista Soy Yo de Noticias Caracol, la ciudadanía hace llegar sus reportes sobre el fuerte invierno que azota al país.Desde el municipio de Majagual, Sucre, John Jairo Blanquicet, en el barrio San José, se manifestó por unas obras que debían ser entregadas hace ya tres meses y hoy están bajo el agua tras las fuertes lluvias que han caído. La inundación llevó a la comunidad a atravesar una piragua en la calle, que hoy está convertida en un charco.De otro lado, desde el corregimiento El Salto, en Andalucía (Valle del Cauca), la comunidad vive nuevamente el drama de las inundaciones tras el rompimiento del dique sobre el río Cauca. Las pérdidas son millonarias por la afectación de sus cultivos y solo les queda rezar para pedir que deje de llover. Desde hace años una tutela ordenó darle solución a este eterno problema, pero año tras año pasa lo mismo.
Yolanda Cortés habitante de la vereda Buita en Cucunubá, Cundinamarca, ya no sabe a quién acudir para tener servicio de energía en su casa.A través de una denuncia ciudadana en Noticias Caracol, aseguró que ya ha agotado todos los recursos, pues lleva años esperando tener electricidad en su hogar y esto no ha sido posible.“Ya he agotado otros recursos para solicitar el servicio de luz aquí a mi hogar. Hace aproximadamente dos años se hizo la solicitud y nunca fue posible, que venían y hacían la visita para ver si era viable el servicio de la luz y pues aquí en esta vereda, en este sitio donde me encuentro, es la única casa que no tiene luz. Aquí todo es con vela también aquí y también cocinamos con leña”, afirmó.Desde la Gobernación de Cundinamarca se esperan contactar con la mujer.Otra denuncia llegó desde Tabio, en el mismo departamento, donde la comunidad se encuentra cansada de los hechos de inseguridad que se vienen presentando, puntualmente el caso de una banda que, en una misma noche, habría hurtado en varias viviendas.De otro lado, Alexander Vallejo desde el municipio de Mallama, Nariño, se quejó por el mal estado de las calles.Señaló que es difícil encontrar una donde vía no haya huecos y con la ola invernal la situación se torna más peligrosa para conductores y peatones.Vea aquí más denuncias en El Periodista Soy Yo.
“Piensan que esto es un juego y no”, afirma la comunidad de la vereda San Fernando, corregimiento La Marina parte alta, en Chaparral, Tolima, que muestra el peligro en el que se convirtió un puente.Por la deteriorada estructura ya se cayó un animal que murió por las heridas. También han resbalado personas que, afirman, se han salvado por un desnivel de tierra que hay antes de precipitarse inevitablemente al río.Vea también la denuncia por la vía en San Martín, Meta, donde más de un vehículo ha quedado enterrado por el lodazal que se forma.Y desde Monguí, Boyacá, los mineros artesanales claman por ayuda porque han cerrado varios socavones. “No tenemos en qué otra cosa trabajar”, afirman.
El robo de tapas de alcantarilla en Bogotá no es un tema nuevo. Sin embargo, el peligro que significa para peatones, biciusuarios y conductores de carros motos, tiene en alerta a una comunidad en Tunjuelito.El hurto masivo de estos elementos se está presentando, sobre todo, en alrededores del parque El Tunal y el hospital de la zona, según denuncia de un ciudadano.Este es “un llamado de atención a las autoridades para que hagan lo pertinente”, recalca. Vea, también en El periodista soy yo, la preocupación de un habitante de Valledupar porque un lote se convirtió en un botadero de basuras en el que se presentan quemas frecuentes.Además, en la vereda de La Mesa, municipio de Ortega, Tolima, campesinos de la zona se quejan por las difíciles condiciones que tienen que afrontar por el mal estado de la carretera.
La institución educativa Pedro Grau y Arola en la sede ubicada en el barrio Samper de Quibdó, Chocó, ya inició la alternancia escolar en medio de la pandemia del COVID-19, pero las condiciones para estudiantes y maestros son deplorables. Las instalaciones están afectadas por las lluvias.“Hasta acá adentro le toca a uno andar con sombrilla”, asegura una persona en un video que llegó a la sección de Noticias Caracol ‘El periodista soy yo’.A esta denuncia se suman otros dos reportes provenientes de Bogotá y Puerto Leguízamo.En la capital de la República, familiares de personas privadas de la libertad afirman que, por el tema de la pandemia, desde hace mucho tiempo se les ha negado el derecho de visitar a sus parejas. Por eso, realizaron un plantón con el fin de reclamar.Entretanto, en Puerto Leguízamo, Putumayo, la Armada, la Alcaldía, líderes de la comunidad indígena La Samaritana y de la Junta de Acción Comunal de la vereda La Unión, realizaron un encuentro en donde se planteó una agenda de trabajo con la cual se buscan posibles soluciones a las dificultades de movilidad que actualmente se presentan.Dicha problemática obliga a la comunidad a transitar por zonas de difícil acceso, como se denunció en días pasados.
Decenas de habitantes de un barrio de La Tebaida, en el Quindío, sufren cada vez que llueve porque el alcantarillado colapsa y muchos terminan perdiendo sus enseres.Por eso, por intermedio de El Periodista Soy Yo de Noticias Caracol, le piden a la alcaldía la atención requerida para que este tipo de situaciones, que se pueden prevenir, no sigan pasando.“Este problema sucede cada que llueve, llevamos más de seis años con él, hemos hablado con alcalde, y nada. Cada que hay elecciones vienen, nos piden el voto y ahora nada de nada”, dice una habitante del lugar.“Que nos arreglen el alcantarillado, somos varias personas las afectadas”, exige.Una denuncia similar hacen desde el corregimiento de Playa Alta, en Achí, Bolívar, desde donde dejan ver las carencias que vive la población, por lo que le piden al gobernador del departamento que les dé una ayuda.Sin víasLa vía que de Popayán conecta con el departamento del Huila presenta fallas geológicas que dificultan la movilidad por este sector. Quienes por allí transitan le piden al Invías que les dé una mano, para poder transportar sus productos.Y en Villavicencio un deportista de alto rendimiento denunció el pasado viernes que la pista de ‘Downhill’ en la que entrenaba junto a sus compañeros, en el cerro de Buenavista, fue destruida.
Los amantes del Downhill piden ayuda para reconstruir la pista que con esfuerzo montaron en Villavicencio para practicar este deporte.No saben quién o qué pudo causar los daños en las rampas y los obstáculos que construyeron, por eso acuden a empresarios en el Meta para rehabilitar el circuito al que acudían jóvenes “que buscan en el deporte una solución de vida, un proyecto, un futuro”, dice el denunciante.Vea también el reclamo desde Santander de Quilichao, en Cauca, donde dicen que el agua del acueducto está contaminada con estiércol de porcinos, por lo que han tenido que vaciar los tanques.Y lo que pasa en Victoria, Caldas, por el daño ecológico que ha causado la construcción de un jagüey.