El 29 de diciembre de 2024, el municipio de Aguachica, al sur del Cesar, fue sacudido por una atroz masacre. El pastor Marlon Lora, su esposa Yurlay Rincón y sus dos hijos, Santiago y Ángela Natalia, fueron asesinados en un restaurante. Lo que parecía un día cualquiera terminó en una tragedia para una familia inocente producto de una confusión. El verdadero objetivo del ataque era una mujer conocida como alias La Diabla, vinculada al narcotráfico. La Nena Arrázola de Los Informantes conoció el doloroso relato de la madre del pastor Lora tres meses después del crimen.Según las investigaciones de la Dijín y la Fiscalía, los sicarios habían seguido a Zaida Andrea Sánchez, alias La Diabla, hasta Aguachica. Ella, al verlos llegar, logró escapar del restaurante donde se encontraba. Vestía de blanco y negro, los mismos colores que llevaba Ángela Natalia, la hija del pastor. Esa coincidencia fue la que causó la confusión.Los homicidas dispararon contra los Lora. En segundos, la familia fue asesinada. La escena fue grabada y difundida en redes sociales, lo que aumentó el dolor de los familiares y la indignación de la comunidad.La historia detrás de La DiablaZaida Andrea Sánchez, de 27 años, tenía un historial delictivo que incluía hurto calificado, lesiones personales, injuria y calumnia. En redes sociales mostraba una vida de lujos: autos de alta gama, joyas, viajes. Pero detrás de esa fachada estaba una mujer involucrada en el narcotráfico.Su pareja, Alexander González, alias El Calvo, era un narcotraficante del Catatumbo, responsable de toneladas de cocaína que salían de la región. Vivían un romance peligroso, pero la ambición de Zaida cambió el rumbo de esa historia. Se dice que ella ordenó el homicidio de El Calvo para quedarse con el control del negocio.El cuerpo de El Calvo fue hallado el 26 de diciembre de 2024 en El Banco, Magdalena. Tres días después, los sicarios llegaron a Aguachica buscando venganza, pero se equivocaron de objetivo.El dolor de la madre del pastor LoraÁngela Barrera, madre del pastor Lora, compartió su testimonio con Los Informantes. Aquel domingo, algo le impidió salir de casa. “Ese domingo no sé, me dio un dolor y no pude ir a montarme la moto. Yo le dije, ‘No, ¿cómo voy a ir así?’”, recordó. “Fui a la habitación y me fui a cambiar y algo me detuvo y dije ‘no, no voy’ y no fui. Y mira lo que pasó”.Conoció la noticia de forma inesperada, pues su cuñada recibió una llamada: “Hubo una llamada que recibió mi cuñada Clara y yo la veía ella como un poco incómoda. ‘¿Cómo así?’ No, que sufrieron un accidente los cuatro, por no decir que estaba muerto, porque yo estaba acá”.Pensando que no se trataba de un grave accidente decidió pedir una oración a un vecino cristiano. “Hermano, vamos a orar que mi hijo Marlon tuvo un accidente con la esposa”, dijo. Pero pronto se enteró que la realidad era otra. “Yo me arrodillé y levanté las manos al cielo y le pedí al Señor que lo guardara y ya estaba muerto”.La confirmación de la tragedia llegó a través de un video en redes sociales. “Yo el celular lo tenía encima de la máquina y miré y entonces ahí decía un sicariato de unos pastores”, relató. En un video en Facebook vio a su hijo ensangrentado.Así era el pastor Lora de Aguachica“Él me llamaba todos los días, pero venía cada dos días, a veces todos los días. Me llamaba en la mañana, me llamaba en la noche para desearme las buenas noches, que cómo estaba, cómo me sentía. Ese era mi hijo”.Doña Ángela defendió la memoria de su hijo: “Yo le digo, mi hijo no debe nada ¿por qué lo iban a matar? No, eso fue lo que yo pensé. Mi hijo nunca tuvo nexos con ninguna de esas personas, jamás. El nexo que tenía era con el Padre Celestial”, aseguró.Las autoridades señalaron que la familia Lora no tenía ningún vínculo con el narcotráfico. Al principio se especuló con varias teorías: una persecución religiosa, una extorsión no pagada, incluso que los pastores eran depositarios del dinero de un narco local, pero todas estas hipótesis fueron descartadas.La Fiscalía y la Policía concluyeron que se trató de una confusión. Los sicarios habían sido contratados para asesinar a La Diabla, en venganza por la muerte de El Calvo. Compraron las motos en Aguachica y siguieron su rastro, pero la coincidencia en la vestimenta de Ángela Natalia los llevó al fatal error.El final de alias La DiablaZaida Andrea Sánchez logró escapar del ataque en Aguachica, pero no por mucho tiempo. Sabía que su vida estaba en peligro. El 22 de enero de 2025, menos de un mes después de la masacre, fue acribillada en el barrio Laureles de Medellín, frente al hotel donde se hospedaba con su hijo de 9 años.La justicia ha comenzado a actuar en este caso. Cuatro personas han sido capturadas por su participación en los hechos y la investigación continúa.Los cuerpos del pastor Lora, su esposa y sus hijos fueron enterrados en el cementerio de Aguachica. Doña Ángela y otros familiares los visitan con frecuencia. Paradójicamente, la tumba de alias El Calvo se encuentra a solo un metro de distancia de la familia.
José 'Pepe' Mujica, expresidente de Uruguay, falleció este martes 13 de mayo de 2025 a los 89 años. Fue considerado uno de los mandatarios más revolucionarios y audaces de América Latina. Durante su gobierno, legalizó el uso de la marihuana, el aborto y el matrimonio igualitario. Incluso rechazó una candidatura al Nobel de la Paz. Nada parecía escandalizarlo.Su bandera siempre ha sido la misma, desde que estaba en campaña para ser el presidente de Uruguay: “Le quiero transmitir a la gente, con fuerza, que uno puede caer 1, 2, 3, 20 veces, que le vaya mal, que esto que lo otro, pero el amor de la vida implica volver a empezar. Siempre se puede volver a empezar”, contó Mujica en Los Informantes en 2014. Fue uno de los líderes de izquierda más representativos en la región y el presidente de Colombia, Gustavo Petro, viajó el jueves 4 de diciembre de 2024 a Uruguay para entregarle un importante reconocimiento.“Voy a condecorar a Pepe Mujica con la máxima condecoración de Colombia. La Cruz de Boyacá. Compañero Pepe, por tu lucha toda, por tu aporte a la integración latinoamericana. Que viva Pepe, que viva América Latina y que viva Colombia y el Uruguay”, escribió en sus redes el presidente Petro para anunciar el reconocimiento al expresidente uruguayo.La vida de Pepe MujicaReconocido por su pragmatismo, Pepe Mujica siempre creyó que la clave del éxito era saber volver a empezar. Pasó de ser guerrillero y de vivir años en una celda de aislamiento a ser presidente del Uruguay entre 2010 y 2015.Nació en Montevideo en mayo de 1935. Su papá murió cuando tenía sólo 7 años y él creció con la idea de cambiar el mundo durante la dictadura. Fue miembro de la guerrilla del Movimiento de Liberación Nacional Tupamaros y su hoja de vida como rebelde le dejó algunas cicatrices en el cuerpo, por 6 disparos de bala, 2 intentos de fuga y 13 años en una celda en cuarteles uruguayos, como si estuviera enterrado vivo. Entró a la cárcel cuando tenía 37 y salió cuando tenía 50.(Lea también: Policía que denunció la comunidad del anillo tuvo cambio extremo de vida: le tocó huir a EE. UU.)“Viví mucho tiempo preso y tuve unos cuantos años que en la noche que me ponían un colchón estaba contento. Entonces, uno le entra a dar valor a las cosas cotidianas de la vida”, aseguró en una entrevista con Los Informantes.En ese mismo diálogo, el entonces presidente de Uruguay enfatizó en que esa experiencia amarga que pasó estando encarcelado lo fortaleció, porque “usted aprende más del dolor que de la bonanza”.Pepe Mujica estuvo en la cárcel con un vacío legal absoluto, porque no fue juzgado ni se le formularon cargos en su contra. Sin embargo, en sus palabras, nunca ha sentido odio ni resentimiento por lo sucedido.La familia de Pepe MujicaPepe Mujica estuvo casado durante años con Lucía Topolansky, también exguerrillera y política. Se conocieron pocos meses antes de entrar a la cárcel y se fueron a vivir juntos 13 años después.(Lea también: Ocho años de la tragedia del Chapecoense: ¿qué pasó con el 'niño ángel' que ayudó a los rescatistas?)No tuvo hijos, dice, “porque me dediqué a cambiar el mundo. Mis amores eran muy erráticos y cuando llegó el tiempo en que podía haber tenido niños, la naturaleza ya no quería”.Las frases de Pepe MujicaSiempre cercano a la gente, Pepe Mujica también es recordado por reflexivas frases sobre el amor, la felicidad, la vida, la pobreza y, por su puesto, la política. Estas son algunas de las que dejó en su entrevista con Los Informantes:“Me considero muy feliz y creo que la felicidad está en este cachito de tiempo que uno logra para gastarlo en aquellas cosas que a uno le gustan. En ese momento eres libre, por lo tanto, eres feliz. Es tan hermosa la vida que, si uno no pelea para que la vida sea feliz, ¿qué sentido tiene la vida?”.“La vida es el único valor que no se puede comprar. Tú no puedes ir a un supermercado decir: véndame 5 años más de vida. Entonces, la única que tienes es ésta, la tienes que vivir con la mayor intensidad posible. No concibo la vida como un valle de lágrimas para ir a otra vida".“A veces veo que la gente entra en un consumismo atroz, se tapa de cuenta y después tiene que vivir desesperado y desesperado y no tiene tiempo. Es lo que he tratado de explicar cuando digo: soy sobrio, no austero”."La gente es capaz de perdonar los errores y chambonadas que inevitablemente cometemos, lo que no soporta es que la engañen y que la estafen. Eso es lo que no. Y si la gente colectivamente pierde credibilidad en la política, ¿a dónde vamos? ¿Qué nos queda?¿Pepe Mujica no cree en Dios?“No, pero respeto mucho a la gente que cree y aprendí a respetarla porque, estando mal en algún hospital herido, vi morir gente y me di cuenta de que la gente que creía moría más en paz”.¿De qué murió José 'Pepe' Mujica?En enero de este año, Mujica declaró que su cáncer, diagnosticado en el esófago el año pasado, se había extendido y que suspendería el tratamiento. Anteriormente, el pasado 27 de diciembre de 2024,el expresidente fue sometido a una intervención quirúrgica en la que le colocaron con éxito un stent, un pequeño tubo de malla metálica, en el esófago."El cáncer en el esófago me está colonizando el hígado. No lo paro con nada. ¿Por qué? Porque soy un anciano y porque tengo dos enfermedades crónicas. No me cabe ni un tratamiento bioquímico ni la cirugía porque mi cuerpo no lo aguanta", dijo Mujica hace unos meses. Desde entonces, el expresidente uruguayo pidió prudencia a los medios de comunicación y decidió no dar más entrevista al respecto.
La tragedia ocurrida el 29 de diciembre de 2024 en Aguachica, Cesar, conmocionó a todo el país. Ese día fueron asesinados el pastor Marlon Yamith Lora, su esposa Yurley Rincón y sus hijos, Santiago y Ángela Natalia. Según las autoridades, se trató de una trágica confusión; el ataque iba dirigido a Zaid Andrea Sánchez, alias La Diabla, pero la familia fue víctima por error.La Policía revisó 86 cámaras de seguridad y analizó 71 horas de grabación para dar con los culpables del asesinato de la familia. "Yo en la sala me arrodillé y alcé la mano, le pedí a Dios que los guardara, pero ellos ya estaban muertos", aseguró Ángela Barrera, madre del pastor Lora, con la voz quebrada a Los Informantes.¿Por qué se habría tratado de una confusión?La periodista Nena Arrázola viajó al municipio de Aguachica, Cesar, para reconstruir el recorrido que habría realizado la familia Lora el día de la tragedia, así como la ruta que siguió alias La Diabla, antes de escapar del lugar.Ese día, la familia Lora almorzaba en un restaurante. De repente, un sicario irrumpió en el lugar con la intención de asesinar a La Diabla. Sin embargo, una trágica confusión lo llevó a disparar contra el pastor Lora y su familia.En ese instante, las cámaras de seguridad captaron el momento en que La Diabla, quien estaba sentada junto a las víctimas, se levantó y salió corriendo del lugar. La confusión se habría originado porque Ángela Natalia, la hija del pastor, vestía una camisa blanca y un pantalón negro, la misma combinación de prendas que llevaba la mujer que buscaban.La investigación reveló que los sicarios, quienes se movilizaban en una motocicleta, habían sido contratados para asesinar a La Diabla como acto de venganza por la muerte de Alexander González Pérez, alias El Calvo, un narcotraficante local que había sido su pareja sentimental.Según la madre del pastor Lora, su hijo nunca tuvo relación o nexos con alias La Diabla ni con El Calvo. "Él vivía tranquilo, no tenía temor de nada, él se sentaba en cualquier sitio público de espaldas a la calle, no temía nada porque no debía nada", mencionó Ángela Barrera.¿Cómo vivía el pastor Lora y su familia?El pastor Lora y su familia vivían en una pequeña y humilde vivienda, ubicada justo al lado de la iglesia Príncipe de Paz, que él mismo dirigía. La casa estaba construida con paredes de cemento y ladrillo sin pintar. Las habitaciones, estrechas y sofocantes, no contaban con puertas; estaban separadas apenas por pedazos de cortina. El techo era de zinc, y una sencilla mesa de plástico les servía como escritorio."Él nunca tuvo camionetas de alta gama, ni casas lujosas, ni dinero en los bancos, ni nada. La casa que dejó y la moto que él utilizaba para ir a los pueblos a llevar la palabra. Ellos eran felices, no les importaba sino servirle a Dios", reveló Ángela Barrera.El abogado de la familia Lora no descarta denunciar al Estado colombiano ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos por el crimen, argumentando que este no supo proteger sus vidas, un derecho consagrado en la ley.¿Qué pasó con alias La Diabla?Tras el atroz asesinato ocurrido en Aguachica, La Diabla huyó a Medellín en un intento por escapar de los delincuentes. Sin embargo, los sicarios lograron seguirle la pista y, el 22 de enero de 2025, fue acribillada en el barrio Laureles. Su cuerpo quedó tendido frente al hotel donde se hospedaba junto a su hijo de 9 años.La Policía ha capturado a cuatro personas involucradas en el asesinato de la familia Lora, y la investigación aún continúa. En el cementerio de Aguachica, de manera curiosa y dolorosa, la tumba de Alexander González Pérez, alias El Calvo, por quien indirectamente se desató la masacre, se encuentra a solo un metro de distancia de la sepultura de la familia Lora.La masacre de la familia del pastor Lora no solo dejó una profunda herida en Aguachica, sino que también evidenció las trágicas consecuencias de un conflicto criminal que sigue cobrando vidas. Mientras la justicia intenta esclarecer los hechos y llevar a los responsables ante los tribunales, el recuerdo de esta familia permanece vivo en la comunidad que los vio servir con humildad y entrega.
La familia del pastor Marlon Yamith Lora fue asesinada por error en Aguachica, Cesar. El ataque estaba dirigido a otra persona: Zaid Andrea Sánchez Polanco, alias La Diabla. Tras revisar 86 cámaras de seguridad y analizar 71 horas de grabación, las autoridades concluyeron que la masacre fue producto de una trágica confusión.La periodista Nena Arrázola, de Los Informantes, viajó hasta Aguachica para conocer más sobre la vida del pastor Marlon Lora y su familia, víctimas de una tragedia que conmovió al país. Allí conversó con Ángela Barrera, madre del pastor, quien recuerda con profundo dolor el sonido del teléfono que, aquel 29 de diciembre de 2024, le trajo la devastadora noticia.“Yo le pregunto al Señor: ‘¿Para qué fue esto? ¿Por qué pasó? ¿Cuál fue el motivo?’ Le pido a Dios que me responda, que me lo muestre... Esto es muy doloroso, muy triste. Me hace mucha falta mi hijo”, relató Ángela Barrera. En un principio, su instinto fue pedir una oración para que su familia se recuperara, sin imaginar que ya habían fallecido.La mujer se enteró de la brutal noticia a través de Facebook, donde encontró un video sin censura que, en cuestión de minutos, se había viralizado: los cuerpos de su hijo y su familia yacían en el suelo, rodeados de sangre, en un restaurante local de Aguachica. “Yo en la sala me arrodillé y alcé la mano, le pedí a Dios que los guardara, pero ellos ya estaban muertos", dijo con la voz quebrada.¿Qué pasó con la familia Lora?El día de los hechos, la familia Lora almorzaba en un restaurante, como solía hacerlo. De repente, un sicario irrumpió en el lugar con la intención de asesinar a Zaid Andrea Sánchez, alias La Diabla. Sin embargo, una trágica confusión lo llevó a disparar contra el pastor, su esposa Yurlay Rincón y sus hijos Ángela Natalia y Santiago, causando su muerte en el acto.Los habitantes de Aguachica, Cesar, quedaron consternados tras la trágica pérdida del querido y reconocido pastor cristiano y de toda su familia. Ese día, Ángela Barrera aseguró que ella también debía estar almorzando en el restaurante junto a su hijo y sus nietos, pero algo le impidió salir de casa."Ese domingo me dio un dolor y no pude montarme en la moto. Fui a la habitación a cambiarme y algo me detuvo y dije: 'no, no voy'", recordó.En video, La Diabla presenció el asesinato de la familia LoraLos investigadores descubrieron que los sicarios, que se movilizaban en una moto, habían sido contratados para asesinar a La Diabla en venganza por la muerte de Alexander González Pérez, alias El Calvo, un narcotraficante local que había sido su pareja.Asimismo, las cámaras de seguridad de la zona confirmaron que alias La Diabla presenció el momento en que el sicario ingresó al restaurante y abrió fuego contra el pastor Lora y su familia, quienes se encontraban sentados en la mesa contigua a la suya.Allí se muestra el momento en el que Zaid Andrea Sánchez, alias La Diabla, vestida con camisa blanca y pantalón negro, entra al restaurante y se sienta en una mesa cercana a la familia Lora. Al ver a los sicarios que la estaban siguiendo, se levantó y salió corriendo. La confusión se dio porque, Ángela Natalia, la hija del pastor, vestía camisa blanca y pantalón negro; eso les costó la vida.El sicario huyó del lugar a bordo de una motocicleta junto a su cómplice. Segundos después, alias La Diabla regresó al sitio, abordó su camioneta blindada y también escapó.Según la madre del pastor, su hijo no tenía ningún vínculo con el narcotráfico ni con personas criminales. "Él vivía tranquilo, no tenía temor de nada, él se sentaba en cualquier sitio público de espaldas a la calle, no temía nada porque no debía nada", aseguró Ángela Becerra.Las autoridades confirmaron que se trató de un error, ya que no existía ninguna relación ilícita que lo involucrara.¿Qué sucedió con alias La Diabla?Zaida Andrea Sánchez Polanco, alias La Diabla, escapó a Medellín, pero ni siquiera el terrible error que cometieron los sicarios acabó con la 'vendetta' que las personas cercanas a 'El Calvo' tenían contra la mujer. El 22 de enero de 2025, en el barrio Laureles, de Medellín, fue acribillada y su cuerpo sin vida quedó frente al hotel en el que se estaba quedando con su hijo de 9 años.La Policía ha capturado a cuatro personas involucradas en el asesinato de la familia Lora, y la investigación aún continúa. En el cementerio de Aguachica, de manera curiosa y dolorosa, la tumba de Alexander González Pérez, alias El Calvo, cuya muerte habría desencadenado la cadena de venganzas que terminó en esta masacre, se encuentra a solo un metro de distancia de la sepultura de la familia Lora.El abogado de la familia no descarta demandar al Estado colombiano ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos, argumentando que este no protegió la vida de las víctimas, un derecho fundamental consagrado en la ley.
La empresa promotora, distribuidora y organizadora de eventos de música electrónica Insomniac anunció que uno de sus eventos insignia llegará a Medellín, Antioquia, en octubre del próximo año. Se trata del Electric Daisy Carnival (EDC), uno de los festivales de música dance más reconocidos a nivel mundial y que se ha desarrollado en varias ciudades de Norteamérica, Europa y Asia.La importancia de este evento y la razón por la cuál escogió Medellín para seguir expandiéndose son algunas de las preguntas que se hicieron los colombianos. El EDC comenzó en 1997 como una fiesta en un almacén de Los Ángeles, California. Actualmente es el festival de música dance más grande de Norteamérica.¿De qué se trata el Electric Daisy Carnival (EDC)?El EDC es un festival de varios días, que, de acuerdo con la empresa creadora "desafía los límites de la imaginación y marca la pauta en la industria del entretenimiento en vivo". El festival incorpora temáticas y atracciones de carnaval, producción escénica de vanguardia, talento de talla mundial, arte y tecnología innovadores."EDC es más que un festival de música electrónica: es una experiencia multisensorial inigualable. La marca ha creado una comunidad apasionada de fans receptivos que han convertido a EDC en una forma de vida. La base sobre la que se construyó este fenómeno es la unidad, el amor, la autoexpresión y el respeto mutuo: la filosofía: Aquí todos son bienvenidos".EDC Las Vegas es una de las citas más importantes de su tipo cada año. En México y Orlando también se lleva a cabo una edición anual del festival. Medellín y Colombia se suma a otros lugares del mundo que han vivido el evento, entre esos se destacan Los Ángeles, Denver, Puerto Rico, Dallas, Nueva York, Chicago, Londres, Brasil, India, Japón, Shanghái, Guangdong (China) y Corea.El alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez, celebró el anuncio. "Medellín sigue consolidándose como la capital del entretenimiento y la cultura en América Latina. Vamos bien, y vamos a seguir trayendo más eventos que generen empleo, oportunidades y que muestren lo mejor de nuestra ciudad al mundo", escribió el mandatario en sus redes sociales."Hemos bailado alrededor del mundo juntos y ahora llevaremos la energía de EDC a un nuevo destino… ¡Medellín, Colombia! Es una ciudad con una cultura vibrante, llena de una interminable creatividad, y cargada de una energía dinámica. Su espíritu se alimenta de una mezcla única de historia, transformación, arte y pasión. Lo que la convierte en una parada verdaderamente especial en nuestra gira mundial de fiestas y en el lugar perfecto para crear recuerdos inolvidables bajo el Cielo Eléctrico", anunció la empresa creadora del festival. El evento se llevará a cabo en octubre de 2026 en la Unidad Deportiva Atanasio Girardot.EDC se desarrollará en Las Vegas, Nevada, del 16 al 18 de mayo. El festival continuará con varias ediciones antes de su llegada a la capital antioqueña. Tendrá la versión especial EDSea, del 1 al 6 de noviembre, que es una experiencia en alta mar de cinco noches que zarpa desde Miami, Florida. Continuará en Orlando del 7 al 9 de noviembre y para principios del próximo año se llevará a cabo en Tailandia.“Nos comprometemos a expandir esta comunidad global y a compartir la magia de EDC con el mundo”, dijo Pasquale Rotella, CEO de Insomniac. “La elección de una nueva ubicación para EDC nunca es aleatoria. Se reduce a varios factores clave. En primer lugar, buscamos un socio local que comparta nuestros valores, comprenda el espíritu de EDC y tenga la visión y la dedicación necesarias para hacerlo realidad”.La empresa Páramo Presenta, la misma que está detrás de los festivales Cordillera y Estereo Picnic, en Bogotá, colaborará con EDC en Medellín. "Estamos muy orgullosos de traer a Colombia una marca tan importante y con tanta historia, fundamental para el crecimiento de la música electrónica de baile a nivel mundial, como EDC. Medellín se convertirá en el epicentro de la música electrónica mundial en octubre de 2026, y esperamos pronto revelar más detalles sobre este festival que regresa a Sudamérica", dijo Santiago Vélez, cofundador de Páramo Presenta.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
La saga Destino Final ha vuelto a la conversación pública con fuerza. Tras más de una década sin nuevas entregas, Destino Final: Lazos de Sangre se estrena el 14 de mayo de 2025 en varios países de Latinoamérica, incluyendo Colombia, y tiene como fin volver a conectar las historias anteriores con una nueva generación de víctimas. Pero antes de enfrentarte a esta nueva dosis de muertes improbables, muchos se preguntan: ¿dónde se puede ver la saga completa?Todas las películas de Destino Final están disponibles en la plataforma de streaming Max. Desde la cinta original de 2000 hasta la quinta entrega de 2011, los cinco títulos están listos para maratonear. Esta es una oportunidad para revivir las muertes más aterradoras que impactaron el cine de terror moderno y entender los cameos que la nueva película hace a sus predecesoras.El regreso de la franquicia no es casual. New Line Cinema ha apostado por revitalizar una historia que, aunque parecía cerrada, sigue teniendo una base de fans sólida y nostálgica. Además, la muerte como antagonista invisible sigue siendo un concepto que no ha perdido vigencia. En esta nueva entrega, una estudiante universitaria empieza a experimentar una serie de pesadillas sobre un trágico accidente en una torre. A través de premoniciones relacionadas con su abuela, se da cuenta de que la muerte está persiguiendo a su familia y debe buscar la forma de romper el ciclo mortal.¿Qué plataforma tiene la saga completa de Destino Final?La plataforma Max (antes HBO Max) es actualmente la única que ofrece las cinco películas originales de Destino Final en su catálogo. Esto incluye:Destino Final (2000)Destino Final 2 (2003)Destino Final 3 (2006)Destino Final 4 (2009)Destino Final 5 (2011)Cada una de estas películas presenta un nuevo grupo de personajes que escapan de una tragedia mortal, solo para ser perseguidos por la muerte en una serie de eventos cada vez más creativos y macabros. Aunque las historias son independientes, hay conexiones sutiles entre ellas que se vuelven más evidentes si se ven en orden.Orden cronológico vs. orden de estrenoAunque la mayoría de los fans opta por ver las películas en el orden en que fueron lanzadas, existe un orden cronológico que puede ofrecer una experiencia distinta:Destino Final 5 (precuela directa de la primera)Destino Final (2000)Destino Final 2Destino Final 3Destino Final 4Verlas en este orden permite entender mejor algunos giros argumentales y conexiones entre personajes. Sin embargo, el orden de estreno sigue siendo válido y más accesible para quienes ven la saga por primera vez.¿Qué esperar de Destino Final: Lazos de Sangre?La nueva película, Destino Final: Lazos de Sangre, estará protagonizada por una joven universitaria llamada Stefanie, ella comienza a tener pesadillas constantes sobre un terrible accidente ocurrido en una torre. Con el tiempo, descubre que no se trata solo de sueños, sino de visiones conectadas con el pasado de su abuela, quien logró escapar de la muerte años atrás. Pronto entiende que la muerte no ha olvidado ese error y ahora acecha a su familia, decidida a cobrar lo que considera suyo. Para salvarlos, Stefanie deberá enfrentar el oscuro legado que los persigue y encontrar la manera de romper el ciclo antes de que sea demasiado tarde. Esta entrega busca conectar con los fans de siempre, pero también atraer a una nueva audiencia con efectos actualizados y un enfoque más emocional.Uno de los elementos más comentados es la participación póstuma de Tony Todd, actor que interpretó al misterioso William Bludworth en varias entregas anteriores. Su aparición en esta cinta tiene un peso simbólico, ya que falleció en noviembre de 2024.¿Por qué ver la saga antes de la nueva película?Ver las películas anteriores no solo es una forma de disfrutar del terror nostálgico, sino también de captarlas múltiples señales que Lazos de Sangre hace a sus predecesoras. Desde nombres de personajes hasta escenarios similares, la nueva entrega está llena de referencias que solo los fans más atentos podrán identificar.Además, la saga ha sido reconocida por su creatividad en las escenas de muerte, muchas de las cuales se han vuelto virales o icónicas en la cultura pop. Revivirlas antes del estreno puede aumentar el impacto emocional y narrativo de la nueva cinta, además, de recordar los sucesos que más han aterrado a los fans de situaciones cotidianas que "podrían suceder".Terror, tensión y nostalgiaCon una duración promedio de 90 minutos por película, ver toda la saga de Destino Final antes de Lazos de Sangre es una maratón perfectamente realizable en un fin de semana. La tensión constante, los giros inesperados y la atmósfera única de cada entrega hacen que el tiempo pase volando.Además, es una excelente excusa para reunir a amigos o familiares fanáticos del terror y compartir teorías sobre cómo la muerte elige a sus víctimas. ¿Hay una lógica? ¿Se puede engañar al destino? Estas preguntas siguen vigentes y son parte del atractivo de la franquicia.Cines en Colombia donde estará disponible Destino Final: Lazos de SangreCinépolis VIP Fontanar (Chía)Cine Colombia - Multiplex Centro ChíaProcinal - Bima (Bogotá)Cine Colombia - Multiplex Santafé BogotáProcinal - Palatino (Bogotá)Cinemark Atlantis, Colina, Multiplaza, Gran Plaza Bosa, El Ensueño, entre otrosCinépolis Hayuelos y DiverplazaCine Colombia en centros comerciales como Galerías, Gran Estación, Centro Mayor, Las Américas, MetrópolisDANNA SOFÍA SUÁREZ GPERIODISTA DE NOTICIAS CARACOLDSSUAREZ@CARACOLTV.COM.CO
El Gobierno laborista del Reino Unido anunció este lunes un plan para endurecer su sistema de inmigración legal con el objetivo de reducir el número de extranjeros que entran en el país, que incluye más requisitos a la hora de obtener visados y para lograr la ciudadanía británica. El primer ministro británico, Keir Starmer, presentó a primera hora en su residencia oficial de Downing Street el denominado libro blanco sobre inmigración con el objetivo de "retomar el control" de las fronteras después de que se disparasen las cifras de migración.La medida, cabe señalar, incluye a países como Colombia. A partir de noviembre del 2024, los colombianos necesitan visa para viajar al Reino Unido. Antes, podían entrar como turistas sin visa, pero desde esa fecha deben tramitar una visa de visitante estándar para viajes de hasta seis meses, ya sea para turismo, negocios o estudios cortos.¿Qué perfiles se priorizarán en este nuevo plan migratorio?Esta nueva hoja de ruta pretende aumentar de cinco a diez años el periodo exigido de residencia de extranjeros en el Reino Unido antes de poder solicitar la ciudadanía británica e impondrá barreras lingüísticas y educativas para dificultar la emisión de visados de trabajadores cualificados y no cualificados. De acuerdo con la propuesta, solo las personas con un título universitario podrán conseguir un visado de trabajador cualificado, que deberán además demostrar mayor dominio del inglés a la hora de solicitar cualquier ruta migratoria (al igual que sus familiares o personas dependientes).La ministra británica del Interior, Yvette Cooper, desgranó en la tarde de este lunes en la Cámara de los Comunes del Parlamento británico los detalles del plan migratorio, que se espera que disminuya en 100.000 los visados cada año. En primer lugar, explicó que es necesario reducir las cifras de migración neta -las personas que entran al país menos el número de las que salen- y culpó a los anteriores gobiernos conservadores de haber llevado a cabo un "experimento de libre mercado en materia de inmigración" que ha "socavado" el sistema migratorio y la economía.De acuerdo con los últimos datos proporcionados por el Ejecutivo de Londres, la migración neta se cuadriplicó entre 2019 y 2023 y alcanzó las 728.000 personas en el año hasta junio de 2024.¿Qué implica reducir la dependencia migratoria?Asimismo, Cooper subrayó que el sistema migratorio debe estar vinculado a las habilidades y la formación en el Reino Unido, para "que ninguna industria pueda depender únicamente de la migración para cubrir su escasez". "El reclutamiento en el extranjero se disparó mientras que la formación en el Reino Unido se redujo. La migración de personas menos cualificadas se disparó, mientras que la proporción de residentes del Reino Unido que trabajaban se desplomó", agregó.En este sentido, el libro blanco eliminará la contratación internacional en el sector de asistencia social y cuidados junto a otros 180 empleos de la lista de trabajos cualificados, además de aumentar el umbral salarial y académico para conseguir un permiso. También reducirá el periodo de posgrado para los estudiantes universitarios internacionales de los dos años actuales a 18 meses.El resto de puntos detallados por la responsable británica de Interior incluyen "reglas más claras" en áreas como el respeto familiar y un enfoque más duro contra la migración ilegal y las deportaciones de delincuentes extranjeros, entre otros.El movimiento de ciudadanos europeos en Reino Unido The 3 Million expresó en redes sociales su descontento con el plan del Gobierno laborista y criticó que dificultar el proceso para lograr una residencia permanente y la ciudadanía solo desembocará en "más personas cayendo en situaciones precarias"."La gente está siendo empujada a la pobreza, en muchos casos entran en deuda y acaban siendo víctimas de la explotación. Si la gente no puede pagar los requisitos del visado cada pocos años, es cuando se convierten en indocumentados", expresó la organización, que indicó que ser británico no debería ser algo reducido para los más ricos y pudientes.El Gobierno laborista ha hecho de la inmigración uno de sus caballos de batalla, especialmente tras el ascenso del partido Reform UK, del nacionalpopulista Nigel Farage, en las recientes elecciones locales parciales.El plan divulgado este lunes no aborda los casos de personas que cruzan ilegalmente el Canal de la Mancha, que separa Inglaterra de Francia, en pateras. En lo que va del año, un total de 11.516 personas cruzaron en botes las aguas del canal, según las últimas cifras oficiales.
Tigo, una de las más conocidas entidades de telecomunicaciones en Colombia, deberá pagar una millonaria sanción en el país por orden de la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC). La razón se debe a que, según lo confirmó el organismo técnico de vigilancia, Dicha compañía habría incumplido con su tarea de enrutar las llamadas telefónicas "hacia y desde números portados del operador". Lo anterior obedece a un error de la compañía, que consiste en que esta no hacía una actualización correcta en su base de datos con aquellos números telefónicos que habían llevado a cabo el proceso de portabilidad numérica hacia otras compañías de telecomunicaciones. "En este caso, la Dirección pudo determinar que Tigo, en su calidad de proveedor de servicios de telecomunicaciones, no actualizaba adecuadamente la base de datos de los números que habían cumplido el proceso de portabilidad numérica a otros operadores. Esta omisión afectó, en consecuencia, la comunicación entre los usuarios portados y los usuarios de Tigo, debido a que los números portados dejaban de recibir llamadas desde la red de esta compañía", dijo la SIC a través de un comunicado.Por esta razón, algunos usuarios, los cuales hicieron el reporte, dieron a conocer que se habían visto afectados al evidenciar fallas en las llamadas entre usuarios portados y los de la compañía Tigo. Las personas con números portados , entonces, dejaban de recibir llamadas telefónicas desde la red de esta compañía, lo que impedía la adecuada comunicación. "A raíz de estos reportes, la Dirección de Investigaciones formuló un pliego de cargos en contra de la empresa. En el curso de la investigación administrativa, se determinó la presencia de las fallas de enrutamiento señaladas", se lee en el comunicado que dio a conocer la noticia. El comunicado también explica que esta situación ya había sido advertida y notificada mediante "reportes presentados por usuarios afectados y el operador Claro, quienes, en el marco de sus denuncias, señalaron múltiples fallas en las llamadas originadas desde Tigo hacia los números portados". 🚨 La SIC multó a Tigo con $2.030 millones por incumplir la obligación de enrutar sin discriminación las llamadas hacia y desde números portados de esa compañía, afectando el derecho de los usuarios a elegir libremente un operador. 📵📶 #sanción #tigo pic.twitter.com/4kkHOKiFvP— Superintendencia de Industria y Comercio 🇨🇴 (@sicsuper) May 13, 2025 Multa a Tigo por parte de la SIC en Colombia: ¿cuánto deberá pagar la compañía? La SIC, a través de la Dirección de Investigaciones de Protección de Usuarios de Servicios de Comunicaciones, dio a conocer que sancionó a Colombia Móvil S.A E.S.P (Tigo) con una multa de 2030 millones de pesos ($2.030.000.000) al "incumplir la obligación que le asistía de enrutar en condiciones no discriminatorias las llamadas hacia y desde números portados del operador". Además de imponer esta medida, la SIC hizo un llamado a los diferentes proveedores de servicios de telecomunicaciones para respetar las garantías que deben tener los usuarios de telecomunicaciones, más específicamente en lo que concierne al derecho a la libre elección del usuario de su operador y a la no discriminación. "Así las cosas, corresponde a los operadores eliminar todo obstáculo que impida el libre tránsito de los usuarios entre los distintas empresas que prestan estos servicios", agregó la entidad.La SIC ya dio a conocer el comunicado a través de su cuenta de X, en donde confirmó y ratificó la multa que le impuso a este servicio de telecomunicaciones por los problemas previamente mencionados. "La SIC multó a Tigo con $2.030 millones por incumplir la obligación de enrutar sin discriminación las llamadas hacia y desde números portados de esa compañía, afectando el derecho de los usuarios a elegir libremente un operador", agregó la entidad. Ahora bien, es necesario tener claro que Tigo, entidad afectada por esta reciente decisión, también cuenta con el derecho de interponer los recursos necesarios para defenderse de esta amonestación a través de la alternativa de reposición y apelación. JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
Cuando se habla de los mejores cafés del mundo, automáticamente viene a la mente Colombia, e incluso países como Brasil, Italia, Grecia o India, que suelen dominar las conversaciones. Pero esta vez hubo un giro inesperado que sacudió el panorama global. La bebida que encabeza el ranking mundial no proviene de las montañas cafeteras de Sudamérica ni de las cafeterías europeas. Es una tradición caribeña: breve, intensa y profundamente arraigada en la vida cotidiana de su gente.Según el ranking 2025 de Taste Atlas, que publicó los 81 mejores cafés del mundo, el que lidera la lista es nada más y nada menos que el café cubano. Con una puntuación de 4,6 sobre 5, esta preparación típica de Cuba superó al espresso italiano, al café turco y al tradicional café colombiano. El listado, que evalúa tanto el sabor como el valor cultural de las bebidas, posicionó al café cubano como la experiencia cafetera más representativa del planeta.¿Por qué lidera la lista y que lo hace único al café cubano?El café cubano no es simplemente un espresso con azúcar. Su preparación comienza con los primeros chorros del café, que se baten vigorosamente con azúcar (generalmente demerara) hasta formar una espuma densa y marrón clara. Esta espumita se sirve encima del resto del café, creando una bebida intensa, corta y dulce que se consume en pequeños sorbos.En Cuba, y especialmente en comunidades cubanoamericanas como las de Miami, este café es parte de un ritual diario. Se sirve en las famosas ‘ventanitas’ de la ciudad, donde vecinos, trabajadores y amigos se reúnen para conversar, compartir noticias o simplemente hacer una pausa. Esta dimensión social fue clave para que Taste Atlas lo valorara como una de las bebidas más representativas del mundo.Colombia y Brasil: gigantes en producción, pero no en el rankingColombia y Brasil siguen siendo referentes globales en producción de café, pero en esta edición del ranking no ocuparon los primeros lugares. Según Taste Atlas, el enfoque estuvo en la experiencia cultural y no en la calidad del grano per se. Esto explica por qué preparaciones como el café de filtro indio o el espresso freddo griego también figuran en el top 5.Aunque Colombia ha trabajado durante décadas en posicionar su café como uno de los más finos del mundo, su preparación tradicional (generalmente filtrada o en prensa francesa) no logró destacar frente a métodos más distintivos o ritualizados. Esto plantea un reto para los países productores: ¿cómo innovar sin perder la esencia?El top 10 de los mejores cafés del mundo, según Taste Atlas 2025Café cubano (Cuba) – 4.6Espresso freddo (Grecia) – 4.4Capuchino (Turín, Italia) - 4.3Ristretto (Italia) – 4.3Café helado vietnamita (Vietnam) - 4.3Café de filtro indio (Sur de la India) - 4.3Capuchino Freddo (Grecia) - 4.3Café exprés (Turín, Italia) - 4.2Café turco (Turquía) – 4.2Café frappé (Salónica, Grecia) - 4.2¿Qué significa este reconocimiento para Cuba?El reconocimiento de Taste Atlas llega en un momento en que el consumo de café en Cuba enfrenta desafíos internos. Debido al sistema de racionamiento, el café que se distribuye en la isla suele estar mezclado con chícharos para aumentar su volumen. Aun así, la tradición del cafecito persiste, especialmente en el exilio, donde se ha convertido en un emblema de la cultura cubana.Este tipo de reconocimientos puede abrir nuevas puertas para el turismo gastronómico en Cuba y para la exportación de su estilo de café. Aunque el país no es un gran exportador de grano, sí podría capitalizar su técnica de preparación como un producto cultural exportable, al estilo del espresso italiano o el matcha japonés.¿Qué puesto ocupó Colombia?Aunque Colombia no entró en el ranking de los mejores cafés del mundo, sí hace parte de la lista de los mejores productores de café a nivel global. Junto con países como Panamá, Etiopía y Guatemala, Colombia ocupó el 6 lugar en esta clasificación con su producción Café Granja La Esperanza, ubicada en Santiago de Cali, gracias a sus métodos innovadores de fermentación y al cultivo de variedades especiales.Fundada en 1945, la finca comenzó su trayectoria en la región del Valle del Cauca con variedades como Bourbon Amarillo, Bourbon Rojo y Caturra. En 2007, alcanzaron el reconocimiento mundial al cultivar la variedad Geisha en Panamá, que obtuvo el primer lugar en el prestigioso concurso Best of Panama.Otra producción colombiana destacada en la lista es La Palma y El Tucán, ubicada en Zipacón, que ocupó el puesto número 14. Aun así, los primeros en la lista en nominar los mejores tres son: Hacienda La Esmeralda – Palmira, Panamá, Ninety Plus Gesha Estates - Volcán, Panamá, Finca Elida – Los Naranjos, Panamá.DANNA SOFÍA SUÁREZ GPERIODISTA DE NOTICIAS CARACOL DSSUAREZ@CARACOLTV.COM.CO
Comisión Nacional de Derechos Humanos atendió el parto. Así avanzan los caminantes en su travesía por el ‘sueño americano’. Una mujer guatemalteca que integra la caravana de miles de migrantes centroamericanos que atraviesan México con el objetivo de llegar a Estados Unidos dio a luz mientras pasaba por el estado sureño de Oaxaca, informó este miércoles la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH). La institución aseguró en un comunicado que se otorgó "atención médica a una mujer con 38 semanas de embarazo, de nacionalidad guatemalteca, quien dio a luz" en el Centro Médico de Nuestra Señora de Juquila, en la ciudad mexicana de Juchitán, Oaxaca, donde la caravana pernoctaba la noche del miércoles. Se trata de "la primera niña" que nace en la caravana, subrayó la CNDH. Visitadores adjuntos brindaron orientación jurídica a la mujer, y localizaron a su esposo para que estuviera presente en el parto. El estado de salud del bebé "se reporta como sano" y el de la madre "es estable", dijo la comisión, sin especificar el día del nacimiento. La CNDH solicitó a las autoridades que las mujeres en periodo de gestación cuenten con servicio médico oportuno y de calidad, y se les brinde agua potable y alimentación suficiente para evitar riesgos de vida o para el embarazo. Según la ONU la caravana llegó a tener 7.000 migrantes, la gran mayoría hondureños, pero los coordinadores estiman que son ahora unos 4.000. El grupo que salió el 13 de octubre desde Honduras con numerosas mujeres, niños, ancianos y discapacitados dormía en Juchitán para salir la madrugada del jueves rumbo a Santa María Jalapa del Marqués, también en Oaxaca. Se trata de un camino de unos 40 kilómetros que recorrerán, en su mayoría, a pie. Una segunda caravana de migrantes centroamericanos cruzó a México el lunes y sus cerca de 2.000 integrantes se encontraban en Huixtla, Chiapas, mientras otros 2.000, en su mayoría salvadoreños, llegaron a Guatemala en el mismo intento de ingresar a Estados Unidos en busca de una vida mejor, lejos de las pandillas y el desempleo en su país de origen. Pero el presidente estadounidense, Donald Trump, amenazó con movilizar hasta 15.000 efectivos a la frontera para impedirles el paso. "Hay muchas personas temibles en estas caravanas, no son ángeles", dijo. Medios locales informaron que este miércoles un operativo del Instituto Nacional de Migración arrestó a varios migrantes que avanzaban en México a bordo de transporte público o vehículos privados. Le puede interesar: Trump no descarta enviar 15.000 militares a frontera con México para “frenar” caravana de migrantes
A la frontera llegarán el doble de soldados que luchan contra el Estado Islámico en Siria, es decir 5.200 tropas estadounidenses. Unos 500 ciudadanos que salieron en caravana el pasado domingo rumbo a Estados Unidos han solicitado asilo en México, informó la viceministra para Salvadoreños en el Exterior, Liduvina Magarín. La funcionaria explicó que más de 300 migrantes "pasaron haciendo la solicitud de asilo" el martes y "fueron chequeados por las autoridades y llevados a albergues" en territorio mexicano. Añadió que este miércoles otros 200 salvadoreños tramitan su pedido de asilo en México, y que la respuesta oficial de ese país puede demorar hasta 45 días. "Las autoridades han decidido que, mientras esperan la decisión final de si califican o no (para el asilo), van a tener libre movilidad dentro del estado de Chiapas" y que pese a las "limitaciones" que esto implica "van a estar protegidos", sostuvo. Una segunda caravana de más de 600 integrantes salió este miércoles de la capital salvadoreña rumbo a Estados Unidos, de los que algunos, según reportes de la prensa local, han llegado ya a la frontera con Guatemala. Los salvadoreños se sumaron así a dos caravanas que salieron de Honduras, la primera el pasado 13 de octubre, con dirección a Estados Unidos, y que marchan actualmente por México tras pasar por Guatemala. El Gobierno de Donald Trump ha criticado duramente a los Gobiernos centroamericano por no impedir la salida de sus connacionales, y confirmó el martes que desplegará al menos 5.239 militares en la frontera con México para evitar la entrada de los migrantes. Trump aseguró el martes además que quiere poner fin al derecho a la ciudadanía para los nacidos en el país, lo que ha suscitado numerosas críticas y supone un aumento de su tono antiinmigración, en medio de la campaña de las elecciones legislativas del próximo martes. Según registros de la Dirección General de Migración y Extranjería de El Salvador (DGME), entre las razones que motivan la migración irregular en El Salvador se encuentran la búsqueda de mejores condiciones de vida, la reunificación familiar y la violencia. En contexto:Trump quiere eliminar la ciudadanía para hijos de inmigrantes nacidos en EE. UU.
Advirtió que "más tropas militares están en camino" para defender la "sagrada frontera". Estos militares se suman a los 5.000 que ya había anunciado. "Las caravanas están compuestas de algunos combatientes y gente muy dura. Lucharon con fuerza y agresividad contra México en la frontera Norte antes de atravesarla. Los soldados mexicanos fueron heridos, incapaces o no tuvieron voluntad de detenerla", advirtió Trump en su cuenta de Twitter. El mandatario subrayó que efectivos de "las fuerzas armadas están siendo movilizados hacia la frontera sur". "Muchas más tropas están en camino. No dejaremos pasar estas caravanas, que también están formadas por algunos tipos muy malos y pandilleros, en EE. UU. Nuestra frontera es sagrada, deben venir legalmente. ¡DEN LA VUELTA!", subrayó. Sin dar detalles de fechas o duración del operativo, el Pentágono anunció este martes que enviará tropas adicionales, aparte de los 5.239 militares que ha anunciado que mandará a la frontera sur del país, como parte de la orden decretada por Trump. La caravana de unos 7.000 migrantes centroamericanos, la mayoría hondureños, que busca llegar a los Estados Unidos arribó hoy a Juchitán, la ciudad del Istmo de Tehuantepec, en el sur de México. Por la mañana, miles de migrantes reiniciaron desde Santiago Niltepec la marcha a pie, pero alrededor de 500 personas, principalmente mujeres y niños, fueron trasladados en diez autobuses de pasaje patrocinados por una altruista familia juchiteca dedicada al comercio. Este lunes una segunda caravana, conformada por unas 2.000 personas, entró al país por Guatemala. Le puede interesar:Confirman visita de Donald Trump a Colombia
Autoridades blindaron su frontera con Guatemala para contener el paso de miles de hondureños que buscan llegar a Estados Unidos. México desplegó policías antimotines en la frontera, desplazó lanchas de la Marina en el limítrofe río Suchiate y soldó púas en los portones metálicos en el puente sobre el afluente, para disuadir a los hondureños de continuar la peligrosa travesía a pie. El domingo, un hondureño murió por el impacto de una bala de goma disparada por policías mexicanos que intentaron detener a más de un millar de migrantes, según dijeron migrantes testigos en el lugar. Hondureño murió durante enfrentamientos en frontera de México y Guatemala Los disturbios ocurrieron en el puente fronterizo entre Guatemala y México cuando un grupo de migrantes exigía a las autoridades mexicanas que les abrieran el portón para seguir hacia Estados Unidos. Aunque socorristas y migrantes aseguraron que los policías utilizaron balas de goma, el secretario mexicano de Gobernación (Interior), Alfonso Navarrete, negó que la Policía sea responsable del fallecimiento del joven hondureño. Afirmó que los uniformados "presentes no portaba arma alguna, ni siquiera balas de plástico, que son consideradas no letales". Los incidentes con la policía mexicana se dieron horas después que los migrantes hondureños superaran el cerco de seguridad del lado guatemalteco, aunque no pudieron pasar el portón de rejas para acceder al lado mexicano. Unas seis embarcaciones de la Marina mexicana recorrían este lunes las aguas del río Suchiate para evitar que los migrantes ingresen a su territorio en balsas artesanales hechas con grandes neumáticos o a nado. Un migrante hondureño dijo que este lunes volverían a intentar ingresar a territorio mexicano por la fuerza si las autoridades migratorias les impiden continuar el viaje a Estados Unidos. Mientras tanto, una caravana de migrantes hondureños que inició su recorrido el 13 de octubre continuó su camino por el estado mexicano de Oaxaca (sur) rumbo al norte, con unas 7.000 personas, según la ONU. Un alto funcionario estadounidense dijo que su gobierno podría enviar 5.000 efectivos militares a la frontera con México para impedir la entrada de los centroamericanos, publicó el diario The Wall Street Journal. La amenaza no frenó el avance de la caravana en México, que partió del poblado de Tapanatepec hacia la localidad de Niltepec, en Oaxaca. "Por favor, regresen, no serán admitidos en Estados Unidos a menos que pasen por el proceso legal. ¡Esto es una invasión de nuestro país y nuestros militares los están esperando!", escribió el presidente estadounidense Donald Trump en Twitter sobre la caravana migratoria. Guatemala refuerza su frontera La Policía Nacional Civil de Guatemala también reforzó la seguridad en el municipio de Ayutla, donde está la frontera Tecún Umán, con el envío de más agentes antimotines y puestos de registro para los que intenten llegar al puente internacional. Los agentes registran sus pertenencias y hasta los zapatos a las personas que ingresan al largo puente de cemento. "La seguridad y orden del municipio serán tomados desde este momento por la Policía Nacional Civil, Policía Municipal de Ayutla y el Ejército de Guatemala, con el fin de salvaguardar la vida de los vecinos ayutlecos", indicó el municipio de Ayutla en un comunicado. Agregó que las instituciones decretaron una alerta preventiva para no salir de sus casas en horas de la noche y prohibieron la venta de bebidas alcohólicas. También prohibió la venta de gasolina y otros productos inflamables a los migrantes, así como recomiendan evitar la confrontación con los migrantes hondureños. Las entidades de esa población también se preparan para la llegada de unos 350 salvadoreños, que el domingo iniciaron una caravana con el objetivo de alcanzar suelo estadounidense. Los salvadoreños ingresaron la noche del domingo a suelo guatemalteco y en horas de la mañana reiniciaron la marcha a pie para recorrer unos 100 km y llegar este lunes a Tecún Umán. Los migrantes hondureños forman parte de diferentes grupos que avanzan a pie o en aventón buscando llegar a diferentes pasos fronterizos con México, en especial el de Tecún Umán, en Guatemala.
Una bala de goma disparada por policías mexicanos acabó con la vida de uno de los más de mil migrantes que intentaron unirse a la caravana que va hacia EE. UU. El secretario mexicano de Gobernación (Interior), Alfonso Navarrete, condenó el incidente ocurrido en el puente fronterizo y denunció que han identificado que "algunos (migrantes) portaban armas de fuego y otros de las llamadas bombas molotov". "El gobierno de México rechaza las manifestaciones de violencia ocurridas hoy en la frontera con Guatemala y reitera que la única vía para ingresar a México es el cumplimiento de las leyes migratorias", dijo Navarrete. Explicó que unos 300 migrantes ya han recibido una cédula de identidad como parte de un programa del gobierno mexicano, que 1.895 ya han solicitado refugio y que 422 han solicitado su repatriación voluntaria. Más de un millar de migrantes hondureños rompieron este domingo un cerco de la policía guatemalteca para impedirles avanzar a suelo mexicano en su trayecto a Estados Unidos. Ante los incidentes, autoridades locales de esa población, policía, cuerpos de socorro y cruz roja guatemalteca decretaron una alerta anaranjada (prevención) para no salir de sus casas en horas de la noche y prohibieron las bebidas alcohólicas. Además, está prohibida la venta de gasolina y otros productos inflamables, así como recomiendan evitar la confrontación con los migrantes hondureños para evitar incidentes. En contexto: Enfrentamientos en frontera entre México y Guatemala por migrantes que buscaban unirse a la caravana Vida mejor Sin embargo, los migrantes lograron superar la barrera policial y apostarse en el puente internacional que separa la ciudad guatemalteca de Tecún Umán de la mexicana Ciudad Hidalgo, aunque sin ingresar a México. En esos choques, una bala de goma impactó a un hondureño que falleció, corroboró Ramón Girón, oficial mayor de Bomberos de Voluntarios de Guatemala. Los migrantes intentaron derribar las barreras construidas por las autoridades mexicanas sin lograr su objetivo, mientras policías de ese país lanzaron bombas lacrimógenas para dispersarlos. "Eso no es justo, nosotros solo queremos cruzar por México para tener una vida mejor", se alcanzó a escuchar que gritaba un migrante con el rostro cubierto para protegerse de los gases. En tanto, en la estación migratoria de Tapanatepec, en el Estado mexicano de Oaxaca, unas tres decenas de hondureños y guatemaltecos de una caravana que cruzó la frontera la semana pasada, abordaron cinco camiones. Al menos tres de ellos dijeron que pidieron el retorno voluntario a su país. "Aquí no hay nada para nosotros y a muchos nos duelen los pies, tenemos llagas y no da para seguir para adelante", comentó resignado uno de los hondureños que abandonó la caravana. Por el contrario, Esteban Enamorado Hernández, de 35 años, afirmó que se unió a la caravana porque no tenía "ni trabajo ni donde vivir" y por ello continuaría en la difícil travesía. Frontera reforzada Un funcionario del estado mexicano de Chiapas, donde se ubica el puente fronterizo, quien pidió el anonimato, explicó que la frontera ha sido reforzada con personal de migración, la gendarmería y de la Marina Armada. "También hay vigilancia en la ribera del Río Suchiate. Está (personal de) migración con vehículos, dejando pasar sólo a quiénes portan la credencial de visitante fronterizo regional", añadió. "Tienen que entrar de manera tranquila y segura, tienen que entrar de manera regular al país", decía un agente a los migrantes, agrupados detrás de la puerta metálica que conduce a territorio mexicano. La vigilancia de las fuerzas mexicanas se extiende hasta el río Suchiate, donde ordenan regresar a las improvisadas balsas, hechas con neumáticos, en las que los migrantes intentan ingresar a México. Las autoridades mexicanas reiteraron este domingo que dejarían pasar a los migrantes hondureños que se acojan al programa de refugiados. Al menos 60 personas ya ingresaron a su territorio y se espera que próximamente dejen pasar a los restantes. Los migrantes hondureños forman parte de diferentes grupos que avanzan a pie o en aventón buscando llegar a diferentes pasos fronterizos con México, en especial el de Tecún Umán, en Guatemala. La primera caravana de hondureños, que salió el 13 de octubre, marcha por el sur de México conformada por alrededor de 7.000 personas, de acuerdo con estimaciones de la ONU. En Tapanatepec, en el estado de Oaxaca y donde se encuentra reagrupada la gigantesca caravana de migrantes, la mayoría de ellos de nacionalidad hondureña y que ha centrado la atención de los medios, la AFP constató que un puñado de migrantes emprendieron la marcha hacia la localidad de Niltepec. Estos migrantes buscan adelantar camino pese a las advertencias de organizadores de la caravana de que si van por su cuenta pueden ser detenidos por agentes migratorios.
Cientos de hondureños rompieron un cerco de la Policía guatemalteca que intentaba impedirles su paso. El grupo está conformado por unos 1.500 hondureños, quienes emprendieron la ruta migratoria escapando de la violencia, la pobreza y desempleo que golpea su país, en un largo y peligroso viaje para llegar a Estados Unidos. Autoridades guatemaltecas intentó impedir el paso de los migrantes hondureños, pero estos irrumpieron por la fuerza y lograron superar la barrera policial y apostarse en el puente internacional que separa la ciudad guatemalteca de Tecún Umán y la mexicana Ciudad Hidalgo, aunque aún no ingresaron a México. Policías lanzaron bombas lacrimógenas para frenar a los migrantes, quienes lograron derribar la barrera de seguridad, aunque no pudieron traspasar el portón metálico que da acceso al territorio mexicano. Estos incidentes dejaron algunos afectados por los gases, pero sin heridos y sin incidentes que lamentar, según las autoridades guatemaltecas. Previo al incidente, el procurador de los Derechos Humanos de Guatemala (Ombudsman), Jordán Rodas, pidió a las autoridades de su país respetar y resguardar a los migrantes. "En cumplimiento del mandato constitucional, el procurador hace un llamado urgente a todas las instituciones que por sus funciones deban proveer los servicios necesarios para que resguarden la integridad de las personas hondureñas durante su permanencia en suelo guatemalteco", indicó Rodas en un comunicado. Frontera reforzada Un funcionario del estado mexicano de Chiapas, donde se ubica el puente fronterizo, quien pidió el anonimato, explicó que la frontera ha sido reforzada con personal de migración, la gendarmería y de la Marina Armada. "También hay vigilancia en la ribera del Río Suchiate. Está (personal de) migración con vehículos, dejando pasar sólo a quiénes portan la credencial de visitante fronterizo regional", añadió. "Tienen que entrar de manera tranquila y segura, tienen que entrar de manera regular al país", decía un agente a los migrantes, agrupados detrás de la puerta metálica que conduce a territorio mexicano. La vigilancia de las fuerzas mexicanas se extiende hasta el río Suchiate, donde ordenan regresar a las improvisadas balsas, hechas con neumáticos, en las que los migrantes intentan ingresar a México. Autoridades mexicanas reiteraron este domingo que dejarían pasar a los migrantes hondureños que se acojan al programa de refugiados. Al menos 60 personas ya ingresaron a su territorio y se espera que próximamente dejen pasar a los restantes. Los migrantes hondureños forman parte de diferentes grupos que avanzan a pie o en aventón buscando llegar a diferentes pasos fronterizos con México, en especial el de Tecún Umán, en Guatemala. La primera caravana de hondureños, que salió el 13 de octubre, marcha por el sur de México conformada por alrededor de 7.000 personas, de acuerdo con estimaciones de la ONU. En Tapanatepec, en el estado de Oaxaca y donde se encuentra reagrupada la gigantesca caravana de migrantes, la mayoría de ellos de nacionalidad hondureña y que ha centrado la atención de los medios, la AFP constató que un puñado de migrantes emprendieron la marcha hacia la localidad de Niltepec. Estos migrantes buscan adelantar camino pese a las advertencias de organizadores de la caravana de que si van por su cuenta pueden ser detenidos por agentes migratorios.
Se formaron otras dos movilizaciones que salieron desde Guatemala y Honduras. El presidente Juan Orlando Hernández anunció un plan de empleo. La caravana de migrantes se tomó un respiro en Huixtla, una empobrecida comunidad del sur de México, antes de enfrentar los 3.000 km que le falta para llegar a la frontera con Estados Unidos. Después de atravesar a pie casi 800 km en diez días, los más vulnerables se sometieron a controles médicos, entre ellos varias mujeres embarazadas. "A veces me duele mucho, a veces creo que ya va nacer, pero creo que solo necesitaba descansar", comenta Teresa Pérez, de 19 años y embarazada de 31 semanas, en un puesto médico improvisado en el único parque de Huixtla, Chiapas, un estado fronterizo con Guatemala. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos expresó su preocupación por la situación de los migrantes y dijo que ve con inquietud los pronunciamientos de las autoridades estadounidenses, que califican la caravana "como una amenaza a la soberanía y a la seguridad nacional, afirmando que este movimiento de migrantes y solicitantes de asilo incluye a muchos criminales". Donald Trump ha menospreciado el desempeño de la Policía y el Ejército de México para detener a los migrantes y amenazó con cerrar totalmente la frontera sur de su país para impedir que ingresen. El magnate ha elevado su retórica antimigratoria de cara a las elecciones de medio mandato en Estados Unidos el 6 de noviembre. Le puede interesar: Trump utiliza discurso antiinmigración con fines electorales: analista Este martes, el canciller mexicano Luis Videgaray sostuvo una conversación telefónica con el secretario de Estado de Estados Unidos, Mike Pompeo, "sobre los esfuerzos que realiza el gobierno de México para atender la caravana", con la "prioridad" de proteger los derechos humanos de los migrantes, indica un breve comunicado de la cancillería. Madres de migrantes desaparecidos Para muchos de los hondureños, este fue el primer día de reposo desde que salieron el 13 de octubre de su país, empujados por la rampante inflación y los asesinatos y secuestros perpetrados por pandilleros. "La verdad es que el cuerpo ya se siente cansado, agotado, y andábamos sucios", dijo Daniel Fernández, un joven albañil moreno de 25 años que viaja con dos amigos. Cientos de migrantes han claudicado en el camino y han pedido volver a Honduras, mientras el gobierno de ese país aseguró que dos miembros de la caravana murieron. En contexto: Dos hondureños murieron al caer de camiones en caravana de migrantes Otros 2.700 hondureños -entre ellos numerosos menores- entraron legalmente a México solicitando refugio y se encuentran retenidos en instalaciones migratorias, según un comunicado de la secretaría de Gobernación. En paralelo, este martes llegó por la frontera con Guatemala un grupo de mujeres centroamericanas que busca a sus hijos y hermanos desaparecidos en México durante su trayecto clandestino hacia Estados Unidos, minado de sicarios y autoridades corruptas que los extorsionan. Esta caravana de mujeres, que viene a México desde hace 14 años, también hará parada en Huixtla y luego recorrerá 12 estados hasta el 7 de noviembre, visitando albergues y centros de retención para migrantes para buscar a sus familiares o pistas que las lleven a encontrarlos. A pesar de las dificultades, la caravana femenina ha logrado reunir a 270 familias desde que se inició. Motivaciones políticas Fuentes oficiales estadounidenses revelaron este martes que el número de familias que cruzan ilegalmente la frontera entre México y Estados Unidos subió en septiembre a niveles récords y calificaron la situación de "crisis". El servicio de Patrulla Fronteriza de Estados Unidos aprehendió a 16.658 personas que entraron al país como familias, unas 900 más que en agosto y 12.000 más que en el mismo mes del año pasado. El vicepresidente estadounidense, Mike Pence, dijo que el presidente de Honduras le informó que la caravana fue organizada por grupos izquierdistas "financiados por Venezuela". Fueron "enviados al Norte para desafiar nuestra soberanía y nuestra frontera", dijo Pence en un evento organizado por el diario The Washington Post. El gobierno hondureño acusó a la oposición política de convocar la caravana para provocar "ingobernabilidad" en el país. En tanto, el presidente Hernández anunció un plan de unos 27 millones de dólares para ofrecer empleo a los migrantes de la caravana si regresan a su país, que incluye bonos, viviendas, proyectos agrícolas, trabajo en obras comunitarias, créditos para microempresas y becas de estudio. Trump advirtió el lunes que comenzará a cortar la ayuda económica que otorga a Guatemala, Honduras y El Salvador, al estimar que fueron incapaces de impedir que la caravana de migrantes partiera desde Centroamérica.
Según el vicepresidente de Estados Unidos, la información se la compartió directamente el mandatario hondureño, Orlando Hernández. "Lo que el presidente de Honduras me dijo es que fue organizada por grupos izquierdistas de Honduras financiados por Venezuela y enviados al Norte para desafiar nuestra soberanía y nuestra frontera", dijo Pence en un evento organizado por el diario The Washington Post. La caravana de migrantes, compuesta según la ONU por unas 7.000 personas, salió de San Pedro Sula, en Honduras, el 13 de octubre. Pence indicó que el presidente estadounidense Donald Trump le pidió que contactara al mandatario de Honduras, Orlando Hernández y al de Guatemala, Jimmy Morales y aseguró que su gobierno que ha estado trabajando muy de cerca en el asunto junto con México. "Vamos a hacer todo lo que esté a nuestro alcance para impedir que esta caravana llegue al Norte y viole nuestra frontera", agregó Pence. El gobierno hondureño acusó a la oposición política de convocar a la caravana para provocar "ingobernabilidad" en el país, señalando como instigador a Bartolo Fuentes, un exdiputado coordinado según ellos por el expresidente y líder izquierdista, Manuel Zelaya. Fuentes aseguró a la agencia AFP que lo que hizo fue reproducir en su Facebook un afiche, que no sabe quién divulgó en varias redes sociales. El cartel llamaba a iniciar la "Caminata del migrante" con la consigna: "No nos vamos porque queremos, nos expulsan la violencia y la pobreza". Durante el periplo, Fuentes fue detenido en Guatemala y fue deportado. Trump, advirtió el lunes que comenzará a cortar la ayuda económica que otorga a Guatemala, Honduras y El Salvador, al estimar que fueron incapaces de impedir que la caravana de migrantes partiera desde Centroamérica. Vea también:Dos hondureños murieron al caer de camiones en caravana de migrantes
Uno de los cuerpos ya fue repatriado, según el Gobierno de ese país, que además investiga la supuesta desaparición de más de 30 de sus ciudadanos. El jefe de la estatal Comisión Permanente de Contingencias (Copeco), Lisandro Rosales, aseguró en una comparecencia ante la prensa que "en este éxodo multinacional que ha habido de migrantes tenemos dos hondureños que han perdido la vida". El funcionario no develó sus identidades por razones de "respeto a su familia". Aseveró que una persona murió el sábado en el km 30 de la carretera al Pacífico de Guatemala al caer de un vehículo y "que ha sido repatriado ya su cuerpo". La otra persona perdió la vida el lunes el km 282 de la carretera de Tapachula a Huehuetan, México, según dijo. "Lamentamos que este tipo de situaciones se estén dando en esta caravana multinacional", indicó, pero aseguró que socorristas hondureños atienden por daños en los pies y facilitándoles hidratación a muchos de los migrantes, al tiempo que les ofrecen ayuda para regresar a su país. Por su parte, la vicecanciller Nelly Jerez, aseveró que otros 300 miembros de la caravana su sumaron a los 3.433 que habrían retornado al país entre viernes y domingo. Asimismo, la Cancillería de Honduras está investigando a través de su red consular en México más de 30 denuncias sobre la supuesta desaparición de inmigrantes hondureños que iban en la caravana. "Giramos instrucción a la red consular de Honduras en México para que procedan de carácter inmediato a buscar a estos compatriotas en cualquier punto de los centros de migrantes y albergues y darles respuesta a los familiares acá en Honduras", indicó la vicecanciller. En contexto: Hay más de 7 mil migrantes centroamericanos en caravana, según la ONU
Muchos tienen la intención de continuar su marcha, informó la organización, y deben ser “tratados con respeto y dignidad”, recalcó. "Durante el fin de semana, el secretario general (Antonio Guterres) habló con varios líderes sobre la situación de los migrantes centroamericanos y subrayó la necesidad de que trabajen con la OIM y la ACNUR", aseguró el portavoz adjunto de la ONU, Farhan Aziz Haq, sin especificar la identidad de los dirigentes en cuestión. "La caravana comprende a 7.233 personas, muchas de las cuales tienen la intención de continuar su marcha hacia el Norte", dijo al citar una estimación de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM). 11:33 a.m. Los migrantes afirman que no les importa que Trump no los quiera. Unas 700 personas se alojaron en albergues a la espera de refugio o visa. Muchos temen que sea una trampa. Estamos "adoloridos, pero listos para seguir", comentó María Lourdes Aguilar, de 49 años, que viajó con sus dos hijas y sus cuatros nietos menores de 10 años. "En este viaje uno no come bien, no duerme bien, nunca se descansa", agregó en medio del llanto de los niños, muertos de hambre, de cansancio y con la ropa mojada después de una torrencial lluvia el domingo. "Estamos acostumbrados, nuestro propio presidente no nos quiere, no nos importa que Trump tampoco nos quiera", sentenció. 10:48 a.m. “Nada nos puede detener, solo la mano de Dios”, advierten migrantes a Trump Ni el cansancio ni las nuevas amenazas del presidente de EE. UU. han parado a la caravana de hondureños. Patrullas fronterizas y militares fueron alertados. 10:11 a.m. “Vivimos con más miedos en nuestro país”, dicen los migrantes que van hacia Estados Unidos, luego de pasar su segunda noche en territorio mexicano. "Sabemos bien que este país no nos recibió como esperábamos y que nos pueden devolver a Honduras, y también sabemos que hay narcotraficantes que secuestran y matan a los migrantes", reconoció Juan Carlos Flores de 47 años. "Pero vivimos con más miedos en nuestro país, así que seguimos pa' delante", agregó. En Honduras, un país golpeado por la violencia criminal de pandilleros y altos índices de pobreza, "la vida no vale nada, así que si quieres seguir vivo tienes que andar chispa (atento) todo el tiempo... sabemos cuidarnos", expresó con una sonrisa. Flores y otros 3.000 indocumentados llegaron el domingo a Tapachula (Chiapas) después de caminar más de siete horas desde Ciudad Hidalgo, fronteriza con Guatemala en el sureste de México. En cuestión de minutos todos cayeron exhaustos en la plaza principal. Su intención original era ingresar al país a través del puente internacional, paso oficial entre Guatemala y México. Pero el gobierno de este país cerró la frontera el viernes ante la llegada masiva de los hondureños. Reacción de Donald Trump "Cada vez que vemos una caravana o a personas entrando ilegalmente o intentando entrar ilegalmente al país, yo pienso en los demócratas y los culpo por no darnos los votos para cambiar nuestras patéticas leyes de inmigración", dijo el presidente estadounidense, que llamó a no olvidar que se acercan las legislativas del 6 de noviembre. Trump, que ya había amenazado a Honduras, El Salvador y Guatemala, con recortar la ayuda si no frenaban la caravana de migrantes, informó que comenzará a reducir los fondos. Asimismo, expresó que México no ha sido capaz de detener el avance de los migrantes. "Lamentablemente, parece que la policía y los militares de México son incapaces de detener la caravana que se dirige a la frontera sur de Estados Unidos. Criminales y personas de Medio Oriente no identificadas están mezclados", escribió Trump en Twitter. "Yo alerté a la patrulla fronteriza y a los militares de que esto constituye una emergencia nacional", agregó. En contexto: Caravana migrante reanuda su camino hacia EE. UU. luego de pasar irregularmente frontera mexicana