El panorama demográfico en Colombia es preocupante, según algunos expertos. Mientras la tasa de natalidad ha caído, la esperanza de vida es cada vez más alta: pasó de menos de 70 años en 1993 a 76,4 en 2024. La alerta es, principalmente, por los retos que esta situación trae para el país en temas como la salud y las pensiones. Séptimo Día investigó cuál es la situación actual y recopiló conmovedores testimonios.En cuanto a salud, los principales retos que genera esta situación son los de atención a pacientes de tercera edad con enfermedades crónicas y degenerativas. De acuerdo con especialistas consultados por Séptimo Día, entre las principales afectaciones de la población longeva están: enfermedades cardiovasculares, cánceres, párkinson, alzhéimer y esclerosis múltiple.“Con el aumento de la prevalencia de la población anciana, estamos viendo cada vez más cánceres en pacientes mayores. Los principales en ellos son el cáncer gástrico, el cáncer de colon, el cáncer de próstata, el cáncer de mama”, explica la jefe de geriatría de la clínica Cardioinfantil.“Desaproveché mi juventud”En el Hospital San Juan de Dios, en Armenia, Séptimo Día conoció el caso de un adulto de 59 años, Jairo Luis Muñoz, con diagnóstico de cáncer de páncreas que, debido a su avanzado estado, ya está en tratamiento paliativo. Él, bombero de profesión, recuerda claramente el día que llegó al centro médico convencido de que se trataba de algo menor, pero recibió el peor dictamen.“Yo llegué bajo de plaquetas y se agarraron a investigar hasta que dieron con el chiste: que tenía cáncer en el páncreas. Me dijeron que (el tumor) era más o menos del tamaño de una moneda de mil pesos”, relató.Ante las cámaras de Séptimo Día, don Jairo también hizo, entre lágrimas, una dura reflexión: “Uno nunca aprovecha la vida. Uno piensa que todo es diversión y no se aprovecha, es grave error”. Según dice, ahora en su estado se dio cuenta de que “desaproveché mi juventud, porque solo era trago y todo lo que cogía me lo gastaba en trago”.Desafortunadamente, su salud se ha ido deteriorando y, aunque había sido trasladado a un centro oncológico, a los pocos días fue dado de alto y llevado a su casa para continuar con los tratamientos paliativos.Otro de los casos que conoció Séptimo Día es el de don Luis, un hombre de 83 años abandonado en el hospital San Juan de Dios de Armenia, que refleja el rostro más crudo de esta transición. “Él tiene familia, dos hijas, pero ninguna lo visita”, contó una trabajadora social. Luis padece Parkinson y depende totalmente del sistema de salud. Si sus familiares no se acercan al hospital para velar por él, tendrá que esperar a que haya un cupo en un ancianato del municipio, en donde los cupos también están colapsados. Panorama demográfico en ColombiaActualmente, Colombia atraviesa un cambio demográfico sin precedentes: la población vive más años, pero nacen menos niños. Según el DANE, la esperanza de vida pasó de menos de 70 años en 1993 a 76,4 en 2024, mientras que la tasa de natalidad se ha desplomado. En 2015 el país registraba 660.999 nacimientos, y en 2024 apenas 445.112, una caída de más del 30 %.Este fenómeno ya se refleja en la vida cotidiana: hospitales cerrando salas de parto por falta de pacientes, colegios con menos matrículas en primaria y familias que optan por mascotas en lugar de hijos. “Hoy en día yo invierto más o menos 2.500 pesos mensuales en mis dos perros. Son mis hijos”, comentó uno de los entrevistados.¿Qué pasa en materia socioeconómica?En un país que envejece a pasos agigantados también hay preocupación por el impacto de este fenómeno en el tema socioeconómico. Entre otras, la sostenibilidad del sistema pensional está en juego y expertos advierten que la llamada “bolsa de la pensión” podría agotarse en las próximas décadas. “En 2050 habrá menos jóvenes cotizando y más adultos retirados, lo que hará que las pensiones sean cada vez más bajas”, señaló la periodista económica María Camila González en Séptimo Día.El panorama es claro: Colombia se enfrenta a dos revoluciones simultáneas, más longevidad y menos natalidad, que reconfigurarán la economía, la salud y la estructura social en los próximos 20 años.
Colombia está viviendo una transformación demográfica que, aunque silenciosa, tiene implicaciones profundas para el futuro económico del país. Cada vez hay más adultos mayores y menos nacimientos, una combinación que pone en riesgo la sostenibilidad del sistema pensional. Este fenómeno, que puede parecer lejano para muchos jóvenes, afecta directamente el bolsillo de todos y exige decisiones urgentes por parte del Estado y de la ciudadanía. Diego Guauque, periodista de Séptimo Día, investigó este fenómeno.Según cifras del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), la esperanza de vida en Colombia ha aumentado significativamente en las últimas décadas. En 1993, los colombianos vivían en promedio menos de 70 años. Para 2024, esa cifra se elevó a 76,4 años. Este avance, impulsado por mejoras en salud, acceso a servicios médicos y condiciones de vida, es sin duda un logro.Sin embargo, el envejecimiento viene acompañado de una caída histórica en la natalidad. En 2015 se registraron 660.999 nacimientos en el país, mientras que en 2024 la cifra cayó a 445.011. El promedio de embarazos por mujer, que en los años 70 era de siete, hoy apenas alcanza 1,1. Esta tendencia se refleja en departamentos como Valle del Cauca, que pasó de 51.780 nacimientos en 2015 a 33.055 en 2024; Norte de Santander, de 20.500 a 15.764; y el Quindío, de 6.000 a 3.728.Las salas de parto y las unidades de cuidados intensivos neonatales, que antes estaban llenas, hoy lucen más vacías, lo que demuestra el cambio que está sucediendo.¿Por qué esto afecta las pensiones?María Camila González, fundadora del medio digital Economía para la pipol, explicó en Séptimo Día, de una muy sencilla forma el impacto de este fenómeno en el sistema pensional. “La gente joven paga la pensión de la gente más vieja”, dijo. Es decir, el sistema actual funciona como una gran bolsa en la que los trabajadores activos aportan para financiar las pensiones de quienes ya se jubilaron.“¿Cómo está hoy la bolsa de la pensión en 2025? Hoy la bolsa está grande, no la ideal, pero bueno, digamos que está grande porque hay más jóvenes trabajando, con su trabajo cotizan pensión. Y así como vamos, ¿qué puede pasar por ejemplo en 2050? Esta bolsa va a estar mucho más pequeña porque hay menos jóvenes trabajando, o sea, menos le aportan a la bolsa y por eso es más pequeña”, explicó González.Con menos personas aportando y más beneficiarios, el sistema se desequilibra. Las consecuencias pueden ser dos, según la experta: “La gente se pensiona con menos plata porque va a haber menos. Eso es una posibilidad. El segundo escenario es que van a subir la edad de pensión”.¿Subir la edad de pensión?Esta situación no es exclusiva de Colombia. La experta recordó el caso de Francia, donde el gobierno decidió aumentar la edad de jubilación progresivamente hasta llegar a los 64 años en 2030. “La gente salió a protestar. ‘¿Cómo así?’ Me van a obligar a trabajar más tiempo. Yo no quiero trabajar más’”, añadió.Otros países también han tomado medidas similares. En Reino Unido, la edad de pensión es de 66 años. Alemania, Italia y Estados Unidos la han establecido en 67. Estas decisiones responden al mismo problema: más personas mayores y menos jóvenes que trabajen para sostener el sistema.¿Y el sistema de salud?El envejecimiento poblacional no solo afecta las pensiones. También tiene implicaciones en el sistema de salud. Una población más longeva significa más enfermedades crónicas y degenerativas, más hospitalizaciones y más necesidad de atención especializada.La jefe de geriatría de la Fundación Cardioinfantil advirtió: “Nuestro sistema de salud no está preparado ni adaptado a las necesidades de las personas mayores. El acceso a la especialidad de geriatría es muy difícil. El acceso ahorita a medicamentos y a terapias de rehabilitación posterior a una hospitalización es muy difícil”.Una pregunta inevitable para hacerse es: ¿se necesitarán más geriatras que pediatras? “Probablemente porque la tasa de natalidad está disminuyendo y la tasa de envejecimiento está aumentando”, afirmó la doctora.¿Qué pueden hacer las nuevas generaciones?Ante este panorama, la experta en economía advirtió: “Va a tener que ahorrar, toca ahorrar por otro lado porque de otra manera, pues probablemente la pensión le quede bajita y yo creo que sí hay que hacerse la idea de que la pensión no es pensionarse con el mismo sueldo con el que uno trabajó toda la vida”.Este consejo es especialmente relevante para los jóvenes, quienes podrían enfrentar un sistema pensional más exigente y menos generoso. Ahorrar desde temprano, diversificar las fuentes de ingreso y pensar en alternativas como fondos privados o inversiones, se vuelve una necesidad.Un desafío para toda la sociedadAunque el tema de las pensiones suele asociarse con la tercera edad, lo cierto es que afecta a toda la sociedad. Las decisiones que se tomen hoy determinarán el bienestar de millones de personas en el futuro. Y no se trata solo de números: detrás de cada cifra hay historias, familias y sueños.El desafío demográfico que enfrenta Colombia exige una mirada integral. No basta con ajustar la edad de pensión o modificar los aportes. El envejecimiento es una realidad y es necesario que el país se prepare para enfrentarlo.La conversación sobre pensiones, natalidad y envejecimiento apenas comienza. Las cifras del DANE son claras y las voces expertas coinciden en que habrá cambios.
El río Orinoco, una de las maravillas naturales de Suramérica, no solo es reconocido por su riqueza hídrica y biodiversidad, sino también por ser escenario de historias humanas extraordinarias. A diario, 316 niños y jóvenes venezolanos cruzan en lancha todos los días para asistir al colegio Antonia Santos, en el corregimiento de Casuarito, en el Vichada colombiano.Estos niños, golpeados por la crisis educativa de su país, encontraron en la escuela un refugio. Cada día se embarcan para llegar a clases, enfrentando los riesgos de uno de los ríos más caudalosos del mundo, pero aferrados a la esperanza de un futuro mejor.El viaje no es nada sencillo: los niños navegan entre 30 y 40 minutos por el río Orinoco en lancha, enfrentando el temor a los animales y a los cambios del clima “Venimos a estudiar así llueva, truene o relampaguee, uno viene para acá, las clases siguen normales. Si hay cinco estudiantes con esos se realizan las actividades académicas”, afirmó Mirialfri Carvajal, estudiante de 16 años, en Los Informantes.La travesía en el río OrinocoDesde Puerto Ayacucho, en el estado Amazonas de Venezuela, hasta el corregimiento de Casuarito, en el Vichada colombiano, donde viven apenas 800 personas, llegan alrededor de 512 estudiantes para recibir clases; más de la mitad son venezolanos.El colegio Antonia Santos funciona con tan solo 25 docentes y personal administrativo. Allí se imparten clases de primaria y bachillerato, y en los grados superiores los jóvenes acceden a formación técnica gracias a un convenio con el SENA.Crisis educativa en VenezuelaEl trasfondo de esta migración forzada está íntimamente ligada a la crisis educativa en Venezuela. Según la Federación Venezolana de Maestros, cerca del 80 % de las escuelas públicas del país funcionan de manera parcial o con jornadas reducidas. Desde 2015, alrededor de 200.000 docentes han abandonado las aulas, dejando a millones de estudiantes sin clases regulares.Según el Ministerio de Educación, actualmente más de 600.000 niños, niñas y adolescentes venezolanos están matriculados en colegios de Colombia. “Si yo me hubiese quedado estudiando allá, creo que no estuviera, así como estoy ahorita. En el barrio muchas niñas se dedican a lo que es la prostitución, hay muchas madres a temprana edad”, relató Mirialfri Carvajal, al describir la difícil situación que atraviesan los jóvenes en su país.El poder y el peligro del río OrinocoEl Orinoco no es cualquier río. Nace en la sierra de Parimá, a más de 1.000 metros de altitud, y recorre 2.140 kilómetros hasta desembocar en el Atlántico. Es el cuarto río más caudaloso del mundo, después del Amazonas, el Congo y el Ganges.En sus aguas albergan más de 3.000 especies de peces, incluidos delfines rosados, rayas y pirañas. Pero también es el hábitat de los caimanes del Orinoco, que pueden alcanzar los 7 metros de largo, convirtiéndose en uno de los depredadores más temidos del continente.“El Orinoco es de respeto, es uno de los ríos caudalosos. En la parte donde nosotros estamos ubicados prácticamente en los raudales de mayor cuidado en Venezuela que tenemos“, contó el rector del colegio, Pedro Fernández.“Hoy en día pasar una cantidad de niños, 500 personas, hay que usar como dos lanchas y a cada lancha se le meten 30, 40 niños. Eso tiene que ser con un protocolo muy bien hecho porque en temporadas de invierno, de aguas altas es muy peligroso y tiene muchos remolinos, tiene muchas piedras”, explicó el lanchero Luis Alejandro Rodríguez.En el corregimiento de Casuarito, las crecientes convierten las calles en canales y el puesto de salud apenas cuenta con una enfermera para atender a la comunidad. En medio de esa precariedad, lo que más resalta es el colegio Antonia Santos, un edificio pintado de amarillo con techo verde que se erige como el refugio educativo de cientos de niños.“’¿Vale la pena todo ese esfuerzo?’ Sinceramente, vale la pena”, concluyó Mirialfri Carvajal, quien cada día cruza el imponente Orinoco convencida de que la educación es el único camino para alcanzar sus sueños y dejar atrás las dificultades de su entorno.Entre raudales y pizarrones, entre caimanes y cuadernos, estos niños han transformado su travesía diaria en el aula más grande de América. Porque si algo han aprendido estos pequeños navegantes es que, al igual que las corrientes del Orinoco, el conocimiento siempre encuentra su cauce.
Colombia se encuentra atravesando un cambio demográfico sin precedentes: la población vive más años, pero a su vez están naciendo menos niños. Según el DANE, la esperanza de vida pasó de menos de 70 años en 1993 a 76,4 en 2024, mientras que la tasa de natalidad se ha desplomado. En 2015 el país registraba 660.999 nacimientos, y en 2024 apenas 445.011. Séptimo Día habló con adultos mayores, madres, médicos y otros expertos: ¿qué es lo que está pasando? Vea lo que le contaron al periodista Diego Guauque.Ambas realidades, aunque en principio son logros sociales y avances médicos, traen consigo profundos retos en salud, educación, economía y pensiones. En cuanto a esperanza de vida, según cifras del DANE, el género femenino es más longevo: en promedio, vive hasta los 79 años, mientras que el género masculino, hasta los 73.9 años, entre otras, porque mueren más hombres entre los 15 y los 40 años por causas relacionadas con la violencia.Enfermedades de la vejez, el costo de vivir másUna población más longeva también significa una mayor prevalencia de enfermedades crónicas y degenerativas. En el Hospital San Juan de Dios de Armenia, Séptimo Día conoció el caso de don Luis Eduardo Zapata, de 83 años, que ilustra el rostro más duro de esta nueva realidad. Desde junio pasado está hospitalizado con diagnóstico de Parkinson y ya ni su familia lo visita.“Él tiene familia, tiene dos hijas, pero vienen de vez en cuando”, relató la doctora María Paz Rincón, trabajadora social del centro médico. “Independientemente de su historia de vida, es un paciente en estado de vulnerabilidad, que requiere cuidados, asistencia y la compañía de sus seres queridos”, fue el llamado que hizo la especialista.La enfermedad de don Luis es una de las que más crece en la población mayor. Según los especialistas, además del Parkinson, cada vez se diagnostican más casos de Alzheimer y esclerosis múltiple.Las enfermedades cardiovasculares —hipertensión, infartos, accidentes cerebrovasculares— siguen encabezando la lista de diagnósticos en la tercera edad, mientras que los tipos de cáncer más frecuentes, entre ellos el gástrico, el de colon, el de próstata y el de mama, también se disparan en esta población.Sin embargo, el aumento en la esperanza de vida también ha transformado el estilo de vida de los adultos mayores. Muchos viajan, disfrutan de su jubilación y cuentan con capacidad económica para gastar.El derrumbe de la natalidadMientras Colombia envejece, la otra cara de la moneda es la caída histórica en los nacimientos. Mientras en los años 70s el promedio de embarazos por mujer era de 7, hoy es de 1,1. Las cifras del DANE lo muestran con claridad: departamentos como Valle del Cauca pasaron de 51.780 nacimientos en 2015 a 33.055 en 2024; Norte de Santander bajó de 20.500 a 15.764; y el Quindío, una de las regiones más envejecidas, descendió de 6.000 a 3.728.Este desplome se refleja en las salas de partos y las unidades de cuidados intensivos neonatales, que ya lucen solitarias. “Hay días en los cuales no tenemos ninguna paciente”, reconoció el doctor Juan Carlos Vera, director administrativo de la clínica Corpas en Suba. “Eso genera una preocupación grandísima porque es un servicio que sigue demandando recursos humanos, equipos e insumos, pero ya no da el mismo volumen de pacientes para que se pueda dar esa contraprestación del servicio”, enfatizó el galeno.La situación impacta incluso la formación de los estudiantes de salud. Jóvenes que están realizando sus prácticas señalaron en Séptimo Día que: “A nosotros nos mandan acá para hacer prácticas y mirar embarazos, pero al no haber, no podemos aprender del proceso. Cada mamá es diferente y nos estamos quedando sin experiencia”.Las aulas de clase también sufren la baja de matrículas. Narda Rosas, rectora del Instituto Buena Vista en Armenia, lo describió así: “Teníamos entre 360 y 380 estudiantes hace seis años, ahora tenemos 220 estudiantes”, siendo preescolar el curso en el que menos alumnos hay.De familias numerosas a hogares con mascotasEl modelo de familia en Colombia está cambiando radicalmente. Muchos jóvenes prefieren invertir en viajes, estudios o en mascotas. “Les presento a mis dos hijos: Thor y Alaska”, dijo un hombre mostrando a sus perros en entrevista con Séptimo Día. “Yo invierto más o menos 2.500 mensuales en estos dos animalitos”, contó.Otros entrevistados también confirmaron que entre sus planes no está tener hijos: “Es muy complicado pensar en mantener un hijo si no podemos mantenernos a nosotros mismos”; “A mí, en lo personal, me cortaría las alas”.Y, por su parte, el mercado inmobiliario también responde a esta nueva dinámica. Las constructoras priorizan apartamentos pequeños, de 27 a 30 m², diseñados para una o dos personas, o parejas sin hijos. “Se venden como pan caliente, rotan muy bien”, explicó un representante del sector.El reto pensionalAnte este panorama, la sostenibilidad de las pensiones es uno de los temas más preocupantes. María Camila González, periodista económica, explicó la metáfora de la ‘bolsa pensional’: hoy la bolsa está grande porque hay muchos jóvenes trabajando y cotizando. Pero en 2050, con menos personas en edad productiva, será mucho más pequeña. Eso significa menos dinero para repartir.Los escenarios posibles incluyen pensiones más bajas o el aumento en la edad de jubilación, como ya ocurrió en Francia. “Toca ahorrar por otro lado, porque de otra manera probablemente la pensión le quede bajita y creo que hay que hacerse a la idea de que la pensión no será del mismo valor del salario con el que se trabajó”, advirtió González.¿Prepararse para el futuro?La combinación de más adultos mayores y menos nacimientos redefine el presente de Colombia. Historias como la de don Luis, enfermo y solo en un hospital, dejan ver que el sistema de salud no está preparado para atender a una población mayoritaria de adultos mayores. “Nuestro sistema de salud no está preparado ni adaptado a las necesidades de las personas mayores. El acceso a la especialidad de geriatría es muy difícil. El acceso ahorita a medicamentos y a terapias de rehabilitación posterior a una hospitalización es muy difícil”, explican expertos, que agregan que claramente la tendencia es a que se necesiten más geriatras que pediatras.
Continúan la indignación tras la respuesta de la embajada de Rusia en Bogotá sobre el bombardeo a la ciudad de Kromatorsk, en Ucrania, donde los colombianos Héctor Abad Faciolince, Sergio Jaramillo y Catalina Gómez resultaron afectados. Además, hubo al menos una decena de muertos y alrededor de 60 heridos.Por atentado en Ucrania, Petro cuestiona a Rusia: "Ha atacado a tres civiles colombianos indefensos”La respuesta de la embajada de Rusia se dio luego de que el presidente Gustavo Petro instara a la Cancillería a “entregar nota diplomática de protesta” por el ataque con misiles.En su cuenta de Twitter, el consulado ruso se manifestó: “A nuestro juicio la ciudad cercana al frente, convertida en un hub operacional y logístico-militar, no es un lugar apropiado para degustar platos de cocina ucraniana”.En otro trino dijo que estaban “felices de que los ciudadanos colombianos levemente heridos en aquel imprudente viaje no se haya convertido en una tragedia irreparable”.La embajada de Rusia pidió que los representantes del “amigo pueblo colombiano se abstengan de visitar territorios y lugares de acciones bélicas”.Estas expresiones han causado revuelo en la comunidad diplomática, que rechaza el ataque, no solo por el hecho de la presencia de tres colombianos, sino la muerte de inocentes en medio de la invasión a Ucrania.De los fallecidos por el ataque al restaurante de Kromatorsk, tres eran dos menores de edad, y entre ellos hay dos hermanas gemelas de 14 años.Gemelas de 14 años murieron en ataque a Ucrania: “Un misil ruso detuvo los latidos de dos ángeles”Héctor Abad relata momento exacto del atentado en Ucrania: "Hubo una explosión inimaginable"En diálogo con Caracol Ahora, Sergio Jaramillo y Héctor Abad Faciolince narraron los momentos de horror que vivieron tras quedar en medio del ataque al restaurante en Kramatorsk, Ucrania.“Nosotros físicamente estamos francamente muy bien, a mí me cayó una especie de viga sobre el muslo, tengo un hematoma ahí, pero no es nada al lado de lo que está ocurriendo, sube el número de muertos, acaban de anunciar que dos mellizas murieron, y nuestra preocupación es Victoria Amelina, nuestra compañera que estaba sentada al lado mío y que está en cuidados intensivos en este momento, en la clínica”, contó el excomisionado de paz Sergio Jaramillo.Jaramillo y el escritor Héctor Abad Faciolince se encontraban en ese país, donde participaron en la Feria del Libro de Kiev con la campaña ‘Aguanta Ucrania’. Luego fueron a la región de Donetsk con la periodista colombiana Catalina Gómez y la escritora Victoria Amelina.“Vinimos acá atendiendo una invitación de la Feria del Libro de Kiev para que presentáramos la campaña ‘Aguanta Ucrania’. Para nosotros fue una cosa muy importante y emocionante porque todo ese trabajo lo estamos haciendo para promover la solidaridad con Ucrania”, agregó Jaramillo.>>> Suscríbase a nuestro canal de WhatsApp Channels aquí 👉🏻 Noticias Caracol
En la ciudad de Kramatorsk, Ucrania, los habitantes no salen del estupor tras el bombardeo ruso en el que murieron al menos 11 personas. El recuento de lo que ocurrió en las últimas horas lo hizo el periodista Artem Oblovatny, del canal aliado 1+1, quien envió un informe a Noticias Caracol. Duro relato de Héctor Abad sobre ataque al que sobrevivió en Ucrania: “Estamos aturdidos”Los primeros minutos después de que los rusos atacaran el centro de Kramatorsk fueron angustiantes. Los transeúntes rescataron a los heridos sangrantes y las víctimas, en su mayoría, eran visitantes de la pizzería donde ocurrió el bombardeo. Más tarde se supo sobre la muerte de dos niñas, las hermanas gemelas de 14 años, Yuliya y Anna Aksenchenko. También se reportaron niños entre los heridos. Imágenes captadas en video muestran a una madre con una niña de tan solo ocho meses llena de sangre. Su nombre es Mía y tiene una fractura lineal del hueso temporal y también múltiples heridas en la cabeza. La gente de la ciudad está de servicio cerca del café destruido, a la espera de información sobre el destino de sus familiares. Entre los heridos hay tres ciudadanos de Colombia: el excomisionado de Paz Sergio Jaramillo, el escritor Héctor Abad Faciolince y la periodista Catalina Gómez. La escritora ucraniana Victoria Amelina, que estaba con ellos en el restaurante, resultó gravemente herida. Cancillería condena “inaceptable ataque” en Ucrania donde tres colombianos sobrevivieron de milagroEdificios de apartamentos, locales comerciales, automóviles, una oficina de correos y otros edificios en los que cerraron puertas y ventanas también estuvieron en el epicentro de la explosión. Los escombros aún se están clasificando. Según informa el jefe de la Administración Regional de Donetsk, las víctimas en estado grave han sido trasladadas a un hospital de la región vecina. Siguiendo la pista, el Servicio de Seguridad de Ucrania detuvo a un agente de los servicios especiales rusos que estaba coordinando un ataque con cohetes en un café en el centro de la ciudad. Unas horas antes de que cayeran los misiles, filmó la instalación y vio claramente cuántos civiles había, incluidos niños.Las operaciones de rescate y búsqueda no se detendrán hasta que se encuentren los cuerpos de todas las personas desaparecidas. Nadie se atreve a decir cuánto durará.>> Suscríbase a nuestro canal de WhatsApp Channels aquí 👉🏻 Noticias Caracol
A 11 muertos y más de 60 heridos subió el balance del en un bombardeo ruso contra un restaurante en Kramatorsk, en el este de Ucrania, donde tres colombianos sufrieron lesiones leves, entre ellos el escritor Héctor Abad Faciolince y el excomisionado de paz Sergio Jaramillo.Duro relato de Héctor Abad sobre ataque al que sobrevivió en Ucrania: “Estamos aturdidos”Tres menores figuran entre los fallecidos, y un niño nacido en 2022 entre los heridos, dijo el servicio de Emergencias de Ucrania en Telegram. Dos de las víctimas mortales son las gemelas Yulia y Anna."Se graduaron de octavo curso y el 4 de septiembre deberían haber celebrado su cumpleaños número 15, pero un misil ruso detuvo los latidos de los corazones de dos ángeles", lamentó el ayuntamiento de Kramatorsk.El ataque destruyó el restaurante Ria Pizza, un establecimiento popular entre soldados y periodistas y personal humanitario en Kramatorsk, el último gran centro urbano bajo control de Kiev en el este del país. Los medios ucranianos señalaron la presencia de instructores militares extranjeros en la ciudad.Las operaciones de rescate continúan, agregaron los socorristas, señalando que siete personas fueron halladas con vida entre los escombros.Según la policía de Ucrania, Rusia lanzó el martes dos misiles contra la ciudad, que tenía 150.000 habitantes antes de la guerra.El portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, aseguró el miércoles que "Rusia no ataca infraestructuras civiles, ataca instalaciones ligadas de una manera u otra a infraestructuras militares".El ministerio ruso de Defensa dijo precisamente haber golpeado en Kramatorsk un "punto de despliegue temporal" de la 56ª brigada de infantería mecanizada de las fuerzas armadas ucranianas.Por su parte el presidente estadounidense, Joe Biden, dijo este miércoles que su homólogo ruso, Vladimir Putin, es un "paria" que está "perdiendo" la guerra en Ucrania, pero que es demasiado pronto para saber si se ha visto debilitado por la fallida rebelión del grupo Wagner."Solidaridad de América Latina"En el ataque resultaron heridos leves tres colombianos: el excomisionado de paz Sergio Jaramillo, el novelista Héctor Abad Faciolince y la reportera Catalina Gómez, corresponsal para varios medios, informaron los dos primeros en un comunicado difundido en Twitter.Los tres estaban cenando en el restaurante junto a la escritora ucraniana Victoria Amelina, de 37 años, que "se encuentra en estado crítico por una lesión en el cráneo, causada probablemente por los vidrios y las vigas que volaron", señala el texto.Abad y Jaramillo habían viajado a Ucrania para "expresar la solidaridad de América Latina con el pueblo de Ucrania frente a la bárbara e ilegal invasión rusa".Héctor Abad es un escritor de renombre internacional conocido por la novela 'El olvido que seremos' y Sergio Jaramillo, político y negociador del acuerdo de paz de 2016 con la guerrilla de las FARC.>>> Vea la entrevista completa con Noticias Caracol Ahora: Héctor Abad relata momento exacto del atentado en Ucrania: "Hubo una explosión inimaginable"En un comunicado, la cancillería de Colombia expresó su "más enérgica condena al inaceptable ataque" en el restaurante.Además del restaurante, hubo daños en apartamentos, comercios, vehículos, una oficina postal y otros edificios, según la fiscalía ucraniana.Un cocinero cubierto de polvo, Roslan, de 32 años, indicó que en el momento del ataque "había bastante gente".Situada al oeste de la devastada ciudad de Bajmut, escenario de la batalla más extensa y sangrienta de la guerra, Kramatorsk ha sido golpeada por numerosos bombardeos rusos.El más mortífero ocurrió en la estación ferroviaria de la ciudad en abril de 2022, dejando 61 muertos y más de 160 heridos pocas semanas después del inicio de la invasión rusa, en momentos en que muchos civiles buscaban abandonar la localidad.Kramatorsk, una importante intersección ferroviaria, es la capital regional de facto desde que las ciudades de Donetsk y Lugansk fueron capturadas en 2014 por separatistas prorrusos apoyados por Moscú.
El presidente de Colombia, Gustavo Petro, se pronunció luego de que el escritor Héctor Abad Faciolince, el excomisionado de Paz Sergio Jaramillo y la periodista Catalina Gómez lograran salir con vida de un atentado en Ucrania perpetrado por Rusia el martes 27 de junio de 2023.Cancillería condena “inaceptable ataque” en Ucrania donde tres colombianos sobrevivieron de milagroPor medio de Twitter, el mandatario aseguró que, con ese atentado en Ucrania, Rusia viola los protocolos de la guerra y, en consecuencia, solicitó a la Cancillería de Colombia enviar a Moscú una nota de protesta.“Rusia ha atacado a tres civiles colombianos indefensos. Viola así los protocolos de la guerra. Cancillería debe entregar nota diplomática de protesta”, trinó el presidente Gustavo Petro.Bombardeo a pizzería en Kramatorsk, Ucrania, deja ya 10 muertosAsimismo, el mandatario señaló que “esperamos el regreso sanos y salvos a sus hogares” de los colombianos Héctor Abad Faciolince, Sergio Jaramillo y Catalina Gómez.Héctor Abad relata momento exacto del atentado en UcraniaEn diálogo con Caracol Ahora, Sergio Jaramillo y Héctor Abad Faciolince narraron los momentos de horror que vivieron tras quedar en medio de un ataque a un restaurante en Kramatorsk, Ucrania. El lugar fue impactado por un misil de las fuerzas rusas el martes 27 de junio.Tiktoker fue detenida junto a uno de los sospechosos del insólito robo a una joyería en México“Nosotros físicamente estamos francamente muy bien, a mí me cayó una especie de viga sobre el muslo, tengo un hematoma ahí, pero no es nada al lado de lo que está ocurriendo, sube el número de muertos, acaban de anunciar que dos mellizas murieron, y nuestra preocupación es Victoria Amelina, nuestra compañera que estaba sentada al lado mío y que está en cuidados intensivos en este momento, en la clínica”, contó el excomisionado de paz Sergio Jaramillo.Jaramillo y el escritor Héctor Abad Faciolince se encontraban en ese país, donde participaron en la Feria del Libro de Kiev con la campaña ‘Aguanta Ucrania’. Luego fueron a la región de Donetsk con la periodista colombiana Catalina Gómez y la escritora Victoria Amelina.“Vinimos acá atendiendo una invitación de la Feria del Libro de Kiev para que presentáramos la campaña ‘Aguanta Ucrania’. Para nosotros fue una cosa muy importante y emocionante porque todo ese trabajo lo estamos haciendo para promover la solidaridad con Ucrania”, agregó Jaramillo.“Estando ya acá dijimos vamos a recoger material para la campaña, para hablar con la gente, para conocer lo que es la guerra, lo que los civiles están viviendo y nos movimos por toda esa región recogiendo testimonios que, próximamente, vamos a sacar”, relató el excomisionado.Sin embargo, manifestaron que se mantuvieron relativamente lejos del frente de guerra.
En diálogo con Caracol Ahora, Sergio Jaramillo y Héctor Abad Faciolince narraron los momentos de horror que vivieron tras quedar en medio de un ataque a un restaurante en Kramatorsk, Ucrania. El lugar fue impactado por un misil de las fuerzas rusas el martes 27 de junio.Impactante testimonio de Catalina Gómez sobre ataque en Ucrania: “Estamos vivos de milagro”“Nosotros físicamente estamos francamente muy bien, a mí me cayó una especie de viga sobre el muslo, tengo un hematoma ahí, pero no es nada al lado de lo que está ocurriendo, sube el número de muertos, acaban de anunciar que dos mellizas murieron, y nuestra preocupación es Victoria Amelina, nuestra compañera que estaba sentada al lado mío y que está en cuidados intensivos en este momento, en la clínica”, contó el excomisionado de paz Sergio Jaramillo.Jaramillo y el escritor Héctor Abad Faciolince se encontraban en ese país, donde participaron en la Feria del Libro de Kiev con la campaña ‘Aguanta Ucrania’. Luego fueron a la región de Donetsk con la periodista colombiana Catalina Gómez y la escritora Victoria Amelina.“Vinimos acá atendiendo una invitación de la Feria del Libro de Kiev para que presentáramos la campaña ‘Aguanta Ucrania’. Para nosotros fue una cosa muy importante y emocionante porque todo ese trabajo lo estamos haciendo para promover la solidaridad con Ucrania”, agregó Jaramillo.“Estando ya acá dijimos vamos a recoger material para la campaña, para hablar con la gente, para conocer lo que es la guerra, lo que los civiles están viviendo y nos movimos por toda esa región recogiendo testimonios que, próximamente, vamos a sacar”, relató el excomisionado.Sin embargo, manifestaron que se mantuvieron relativamente lejos del frente de guerra.“Lo más cerca que estuvimos fue a 15 kilómetros. Queríamos ir allá porque en Kiev la vida, aparentemente, es más normal, la ciudad no está destruida como empezamos a ver, a partir de cruzar la frontera de la región de Donetsk, la invasión rusa. Ahí sí entraron, estuvieron presentes durante semanas, ahí sí destrozaron los edificios, secuestraron civiles, mataron poetas, destruyeron iglesias, escuelas. Sentíamos un poco que nuestro deber era ver qué era lo que pasaba, por qué estamos diciendo que lo de Ucrania es tan importante”, dijo el escritor Héctor Abad Faciolince.El autor de ‘El olvido que seremos’ reconoció que “era arriesgado, pero nuestra guía, Catalina Gómez, lleva meses yendo como periodista a esa región. Ella nos quiso acompañar y Victoria, en el último momento, llena del entusiasmo por la campaña, también dijo: ‘Yo voy con ustedes’”.Nunca se imaginaron que les tocaría vivir en carne propia un ataque de esta magnitud.“Uno sentía cerca el olor de la guerra, pero nunca pensamos que en un restaurante lleno de civiles, de niños, de mujeres, también de soldados -hay soldados por toda la región-, pues que ahí, como una bomba de precisión o un misil perfectamente teledirigido a la hora en la que más gente había en el restaurante, poco antes del toque de queda, tiraran un misil contra lo que más les duele, contra la libertad”, comentó Abad Faciolince.Duro relato de Héctor Abad sobre ataque al que sobrevivió en Ucrania: “Estamos aturdidos”Advertencia de soldados ucranianosHéctor Abad Faciolince contó que antes del ataque, ellos visitaron una estación de gasolina cerca de la ciudad de Bajmut, en la cual un día antes había estado el presidente Volodímir Zelenski compartiendo con las tropas que estaban de descanso.“Hubo un momento de tensión cuando fuimos a la misma estación de gasolina donde Zelenski había estado el día anterior y se nos acercaron unos oficiales como en un camión de guerra y nos dijeron: ‘No estén ahí afuera ni se queden aquí mucho tiempo porque este puede ser un blanco de los rusos, porque aquí estuvo Zelenski y ellos odian cualquier sitio por donde haya pasado Zelenski’; entonces nosotros rápidamente nos fuimos de ahí”, contó el escritor en la charla con Caracol Ahora.Según Jaramillo, la pizzería donde ocurrió el hecho “era un restaurante como cualquiera, que podría estar perfectamente en Colombia, con unos bancos blancos bajo una marquesina donde estábamos nosotros y con una parte interior. A nosotros nos cayó la marquesina encima y a la gente que estaba adentro les cayó todo el techo, y a algunos los dejó enterrados en los escombros”.“Yo estaba sentado al lado de Victoria, pero en ese momento me incliné y fue como a veces le muestran a uno en las películas que el tiempo se detiene, que las cosas parece que ocurren en cámara lenta, entonces uno empieza a tratar de entender su entorno, a concentrarse, ver lo que está pasando. Me preocupó primero mucho Héctor porque cayó al piso y parecía que estuviera sangrando, pero lo que más me preocupó fue ver a Victoria que, evidentemente, había sufrido algún tipo de golpe muy fuerte. Fue una cosa extraordinariamente dramática”, relató el excomisionado.Héctor Abad Faciolince contó que “la escritora Victoria Amelina estaba frente a mí, estábamos bromeando de que no pudiéramos tomarnos una cerveza, pero ella pidió una cerveza sin alcohol y yo me levanté como para brindar con ella con agua y en ese momento, como si brotara de la tierra, del centro de la tierra, hubo una explosión inimaginable que en vez de elevarme me tumbó al suelo y empezaron a caer vidrios, esquirlas, pedazos de lata, de madera. Seguramente, uno de esos fue lo que le cayeron a Sergio. Yo quedé en el suelo y estaba lleno como de goterones negros, que son los que se ven en esas fotos, y yo pensé: estoy herido, pero no me duele”.Dijo que, “de hecho, Catalina pensó que yo estaba herido y de una manera muy hermosa me pedía perdón por habernos llevado ahí como si fuera ella la culpable y no Putin”.
A través de un comunicado, la Cancillería expresó su condena al ataque registrado el martes 27 de junio en Kramatorsk, Ucrania, donde un restaurante fue blanco de misiles de las fuerzas rusas. En el lugar se encontraban tres ciudadanos colombianos: la periodista Catalina Gómez, el escritor Héctor Abad Faciolince y el excomisionado de paz Sergio Jaramillo.Duro relato de Héctor Abad sobre ataque al que sobrevivió en Ucrania: “Estamos aturdidos”“El Ministerio de Relaciones Exteriores expresa su más enérgica condena al inaceptable ataque por parte de fuerzas rusas a un blanco civil en Kramatorsk, Ucrania, en el que resultaron afectados los ciudadanos colombianos Catalina Gómez, Sergio Jaramillo y Héctor Abad Faciolince. Solidaridad con ellos, con las víctimas mortales y sus allegados, así como las demás personas que resultaron afectadas, entre ellas la escritora Victoria Amelina”, señaló la Cancillería.Los tres colombianos estaban con la escritora ucraniana Victoria Amelina, la cual se encuentra entre los más de 60 heridos que dejó el ataque. Su estado es delicado, ya que sufrió una fractura en el cráneo.“Después de conocidos los hechos, a través de un mensaje enviado al ex alto comisionado para la paz, el canciller Álvaro Leyva Durán les extendió un saludo a los tres ciudadanos colombianos manifestándoles su preocupación, solidaridad y deseos de pronta recuperación”, indicó el Ministerio de Relaciones Exteriores.“La Cancillería seguirá al tanto y trabajando para brindarles el apoyo necesario”, agregó la información.“Vivos de milagro”Catalina Gómez Ángel, enviada especial del canal France 24, relató de forma impactante los momentos que vivieron por cuenta del ataque que dejó 10 muertos, según el último balance ofrecido por la Policía nacional ucraniana.“Hemos visto heridos salir, algunos muy graves. Aquí los que nos encontrábamos estamos de cierta manera vivos de milagro. Están corriendo las ambulancias y el lugar está absolutamente destruido”, dijo la periodista.Héctor Abad y Sergio Jaramillo hablan tras sobrevivir a ataque en Ucrania: “Sufrimos heridas leves”Por su parte, el escritor Héctor Abad Faciolince afirmó que fue como si la explosión “saliera del fondo de la tierra”.“Estamos bien, pero nuestra amiga Victoria Amelina estaba en el hospital, anoche la intervinieron, no la han podido estabilizar; ella recibió una esquirla o algo en la cabeza. Es una escritora ucraniana magnífica (…) estamos esperando a ver si la logran salvar”, manifestó.Entre los fallecidos hay una menor de 17 años de edad y dos hermanas de 14, de acuerdo con la fuente, que especifica asimismo que uno de los heridos es un bebé de ocho meses cuya vida no corre peligro, informó la agencia EFE.
Impactante, así es el relato de la periodista colombiana Catalina Gómez Ángel, quien sobrevivió al ataque registrado en la ciudad de Kramatorsk, Ucrania. Ella estaba junto al escritor Héctor Abad Faciolince y el excomisionado de paz Sergio Jaramillo cuando el restaurante en el que se encontraban fue alcanzado por un misil.Héctor Abad y Sergio Jaramillo hablan tras sobrevivir a ataque en Ucrania: “Sufrimos heridas leves”“Este es el resultado de un ataque que acaba de suceder en la ciudad de Kramatorsk (Ucrania), este es uno de los restaurantes más importantes de la ciudad. Eran un poco después de las 7 de la tarde cuando un misil cayó exactamente en el restaurante, estaba absolutamente lleno y lo que estamos viendo en este momento son escenas de terror”, fue el reporte que hizo Catalina Gómez después de los hechos, en contacto con el canal France24.“Hemos visto heridos salir, algunos muy graves. Aquí los que nos encontrábamos estamos de cierta manera vivos de milagro. Están corriendo las ambulancias y el lugar está absolutamente destruido”, dijo la periodista.Finalmente, Catalina Gómez Ángel manifestó que “este ha sido uno de los tantos ataques que ha habido alrededor de la ciudad, pero alejados, y este misil cae en un lugar donde había civiles y en una ciudad donde también hay muchísimos militares; está muy cerca del frente de batalla”.En una publicación en su cuenta de Twitter, la reportera colombiana evidenció la destrucción que provocó el ataque: “Un momento estás bebiendo un sorbo de agua y al siguiente, el infierno”.Héctor Abad, Sergio Jaramillo y Catalina Gómez se salvaron tras bombardeo a restaurante en UcraniaDiez muertos y al menos 60 heridos, entre ellos una escritoraSegún el último balance ofrecido por la Policía nacional ucraniana, diez personas murieron y más de 60 resultaron heridas en el ataque con misiles perpetrado por las fuerzas rusas.Entre los fallecidos hay una menor de 17 años de edad y dos hermanas de 14, de acuerdo con la fuente, que especifica asimismo que uno de los heridos es un bebé de ocho meses cuya vida no corre peligro.Entre los heridos está también la escritora ucraniana Victoria Amelina, que sufrió una fractura grave en el cráneo. Amelina se encontraba en la pizzería con los ciudadanos colombianos.Jaramillo y Abad sobrevivieron al ataque con heridas leves, igual que la periodista también colombiana Catalina Gómez, que cenaba con ellos en el momento del impacto del misil.El ataque ruso contra Kramatorsk es uno de los más mortíferos de las últimas semanas y ha sido condenado por el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski.El escritor Héctor Abad describió este miércoles de modo gráfico, en una entrevista telefónica con EFE, el momento en que un misil ruso alcanzó la pizzería: fue como si la explosión “saliera del fondo de la tierra”.
El escritor Héctor Abad, el excomisionado de Paz Sergio Jaramillo y la periodista colombiana Catalina Gómez salieron ilesos este martes de un ataque ruso con misil crucero al restaurante en el que cenaban en la ciudad ucraniana de Kramatorsk y en el que resultó gravemente herida la escritora Victoria Amelina.En contexto: Héctor Abad y Sergio Jaramillo hablan tras sobrevivir a ataque en Ucrania: “Sufrimos heridas leves”Tras el atentado, Abad dialogó con un medio español y relató lo sucedido: “Más o menos a las 7:30 estábamos allí y acabamos de pedir las pizzas, estábamos bromeando con Victoria, la amiga escritora que nos había guiado a la periodista Catalina Gomez, a Sergio Jaramillo y a mí por esta región del este de Ucrania. Bromeábamos porque había ley seca y no podíamos tomarnos un vino o una cerveza, solo una cerveza sin alcohol que ella estaba saboreando”.Aunque tan solo sufrió algunas lesiones leves, lo que más lo tiene golpeado es la suerte de su amiga: “Estamos bien, pero nuestra amiga Victoria Amelina estaba en el hospital, anoche la intervinieron, no la han podido estabilizar; ella recibió una esquirla o algo en la cabeza. Es una escritora ucraniana magnífica (…) estamos esperando a ver si la logran salvar”.El establecimiento donde ocurrió el ataque es "lugar de reunión habitual de los corresponsales internacionales y de la sociedad" localizado en una ciudad a la que habían llegado a "recoger material" del Donbás para el movimiento "¡Aguanta Ucrania!", que busca "expresar la solidaridad de América Latina con el pueblo de Ucrania frente a la bárbara e ilegal invasión rusa", indicaron Héctor Abad y Sergio Jaramillo en un comunicado conjunto.Abad llegó a Ucrania para participar, junto a Jaramillo, en la Feria del Libro de Kiev, que se celebró del 22 al 25 de junio. Tras su asistencia el pasado sábado, Abad emprendió un viaje hacia el frente de batalla.Por el momento las autoridades han confirmado la muerte de 10 personas, incluidos una menor de 17 años y dos hermanas de 14 años, además de unas 60 personas heridas.Según la policía ucraniana, Rusia lanzó dos cohetes tierra-aire S-300 contra la ciudad, que tenía 150.000 habitantes antes de la guerra.>>> Suscríbase a nuestro canal de WhatsApp Channels aquí 👉🏻 Noticias Caracol
Al menos diez personas murieron y medio centenar resultaron heridas, según un nuevo balance el miércoles, en un bombardeo ruso contra un restaurante en Kramatorsk, en el este de Ucrania, donde tres colombianos sufrieron lesiones leves, entre ellos el escritor Héctor Abad Faciolince y el excomisionado de paz Sergio Jaramillo.Puede leer: Héctor Abad y Sergio Jaramillo hablan tras sobrevivir a ataque en Ucrania: “Sufrimos heridas leves”"Los cadáveres de nueve personas, incluidos tres menores, fueron recuperados de los escombros y 56 personas resultaron heridas, incluido un niño nacido en 2022", dijo el servicio de Emergencias de Ucrania en Telegram.Las operaciones de rescate continúan, agregó, señalando que siete personas fueron halladas con vida entre los escombros.El ataque se produjo el martes en el restaurante Ria Pizza, un establecimiento popular entre soldados y periodistas en Kramatorsk, el último gran centro urbano bajo control de Kiev en el este del país.Según la policía ucraniana, Rusia lanzó dos cohetes tierra-aire S-300 contra la ciudad, que tenía 150.000 habitantes antes de la guerra.En el ataque resultaron heridos leves tres colombianos: el excomisionado de paz Sergio Jaramillo, el novelista Héctor Abad Faciolince y la reportera Catalina Gómez, corresponsal de varios medios, entre ellos El Tiempo, informaron los dos primeros en un comunicado difundido en Twitter."Solidaridad de América Latina"Los tres estaban cenando en el restaurante junto a la escritora ucraniana Victoria Amelina, de 37 años, que "se encuentra en estado crítico por una lesión en el cráneo, causada probablemente por los vidrios y las vigas que volaron", señala el texto.Abad y Jaramillo habían viajado a Ucrania para "expresar la solidaridad de América Latina con el pueblo de Ucrania frente a la bárbara e ilegal invasión rusa".Abad es un escritor de renombre internacional conocido por la novela "El olvido que seremos", un éxito literario llevado al cine en 2020.Jaramillo, por su parte, es un político y negociador del acuerdo de paz de 2016 con la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).Además del restaurante, hubo daños en apartamentos, comercios, vehículos, una oficina postal y otros edificios, según la fiscalía ucraniana.Una periodista de la AFP vio un importante despliegue de ambulancias, policías y militares, así como numerosos vecinos concentrados frente al restaurante bombardeado.Un cocinero cubierto de polvo, Roslan, de 32 años, indicó que en el momento del ataque "había bastante gente" en el restaurante y señalándose a sí mismo, agregó: "Tuve suerte".Situada al oeste de la devastada ciudad de Bajmut, escenario de la batalla más extensa y sangrienta de la guerra, Kramatorsk ha sido golpeada por numerosos bombardeos rusos. El más mortífero ocurrió en la estación ferroviaria de la ciudad en abril de 2022, dejando 61 muertos y más de 160 heridos pocas semanas después del inicio de la invasión rusa en momentos en que muchos civiles buscaban abandonar la localidad.Kramatorsk, una importante intersección ferroviaria, es la capital regional de facto desde que las ciudades de Donetsk y Lugansk fueron capturadas en 2014 por separatistas prorrusos apoyados por Moscú.Prigozhin en BielorrusiaEl ministro ucraniano de Relaciones Exteriores, Dmitro Kuleba, minimizó el miércoles el impacto sobre el conflicto de las divisiones internas evidenciadas en Rusia por la rebelión del grupo paramilitar Wagner y su jefe, Yevgueni Prigozhin, el pasado fin de semana."Por desgracia, Prigozhin se rindió muy rápidamente. No hubo tiempo para que este efecto desmoralizador penetrara en las trincheras rusas", declaró Kuleba a CNN en un video divulgado el miércoles.El líder de Wagner llegó el martes a Bielorrusia, tal y como establecía el acuerdo que puso fin a su motín en Rusia, anunció el presidente bielorruso, Alexander Lukashenko.El secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, consideró que es muy temprano para sacar conclusiones del traslado de Prigozhin a Bielorrusia, pero aseguró que la alianza está lista para defender a sus miembros."Hemos enviado un mensaje claro a Moscú y a Minsk de que la OTAN está allí para proteger a cada aliado y cada parcela del territorio de la OTAN", sostuvo.Aún queda por ver el impacto que tendrá la tentativa de sublevación, pero el Kremlin niega que el presidente Vladimir Putin haya salido debilitado de la peor crisis que ha enfrentado en sus dos décadas en el poder.La rebelión llevó a la sociedad a "consolidarse en torno del presidente", afirmó el Kremlin.En un intento de afianzar su posición, Putin se reunión con sus fuerzas armadas, a las que agradeció que evitaran una guerra civil causada por el alzamiento del grupo de mercenarios."El ejército y el pueblo no estuvieron del lado de los amotinados", sostuvo en una ceremonia en el Kremlin.Volodímir Zelenski confirmó inicio de "acciones contraofensivas" de Ucrania
Luego de sobrevivir a un bombardeo en restaurante ubicado en la ciudad de Kramatorsk, en la región de Donetsk, Ucrania, los colombianos Héctor Abad Faciolince y Sergio Jaramillo se pronunciaron sobre lo sucedido. Lo hicieron a través de un comunicado a la opinión pública y señalaron que “solo sufrieron heridas leves”, al igual que la periodista Catalina Gómez, que estaba con ellos.Le puede interesar: Volcán Nevado del Ruiz: baja nivel de alerta, pasa de naranja a amarillo“En la noche de hoy (martes 27 de junio de 2023), mientras cenábamos en el restaurante RAI pizzería de Kramatorsk con Victoria Amelina, una extraordinaria escritora ucraniana, y la gran periodista Catalina Gómez, fuimos objeto de un ataque de Rusia con un misil crucero lanzado contra el restaurante, que hace parte además de un complejo comercial”, aseguraron.En el documento, el escritor Héctor Abad y el excomisionado de Paz Sergio Jaramillo precisaron que el restaurante objeto del ataque “es el lugar de reunión habitual de los corresponsales internacionales y de la sociedad en Kramatorsk”.“Nos encontrábamos recogiendo material en esta y otras ciudades del Donbás para nuestro movimiento ¡Aguanta Ucrania! Queríamos expresar la solidaridad de América Latina con el pueblo de Ucrania frente a la bárbara e ilegal invasión rusa”, explicaron.Asimismo, indicaron que fueron llevados a un hospital y se refirieron a los reportes sobre personas heridas y fallecidas en el bombardeo.“Los informes preliminares hablan de cuatro civiles muertos y decenas y decenas de heridos, como vimos luego de la explosión del misil y ahora en el hospital donde nos encontramos”, aseveraron.Otros hechos: Asesinato de hincha de Nacional en Bogotá: pelea, que habría iniciado por su suegra, quedó en videosSergio Jaramillo y Héctor Abad Faciolince enfatizaron que se encuentran en buen estado de salud, al igual que la periodista Catalina Gómez, aunque la escritora Victoria Amelina no contó con la misma suerte.“Estamos bien y solo sufrimos heridas leves. Pero Victoria Amelina se encuentra en estado crítico por una lesión en el cráneo, causada probablemente por los vidrios y vigas que volaron. Todos nuestros pensamientos están con Victoria”, puntualizaron.Igualmente, expresaron su rechazo por “este nuevo ataque criminal de Rusia contra la población de Kramatorsk, que ya en abril del año pasado había visto morir a 63 civiles cuando Rusia lanzó un misil sobre la estación de tren”.“Atacar lugares civiles es un acto de barbarie”, afirmaron Sergio Jaramillo y Héctor Abad, para luego concluir con la expresión “¡Aguanta Ucrania!”.Vea también: Habla militar que notificó desde la selva el hallazgo de niños perdidos: "Estaban muy delgaditos"
El escritor Héctor Abad Faciolince, el excomisionado de Paz Sergio Jaramillo y la periodista Catalina Gómez lograron salir con vida luego de que, este martes 27 de junio de 2023, un restaurante ubicado en la ciudad de Kramatorsk, en la región de Donetsk, Ucrania, fuera objeto de un ataque, en medio de la guerra con Rusia.Donald Trump, en la mira por audios en los que hablaba de documentos secretos en su poderLos colombianos Héctor Abad Faciolince, Sergio Jaramillo y Catalina Gómez se encuentran bien y están fuera de peligro.Frente a la fachada destruida del restaurante y su interior aún parcialmente en llamas, una multitud de civiles se reunió junto a soldados, rescatistas, el alcalde de la ciudad y el gobernador.El último balance de las autoridades es de tres muertos y más de 40 heridos, entre ellos un niño.El establecimiento, situado en el centro de Kramatorsk, era popular entre los periodistas y el ejército. Según el gobernador regional Pavlo Kyrylenko, fueron disparados dos cohetes.Hombre murió en un accidente de tránsito mientras buscaba ayuda para su hijastro enfermoKramatorsk, una ciudad de 150.000 habitantes, es la última gran área urbana bajo control ucraniano en el este del país y está a unos treinta kilómetros del frente.Ruslan, un chef de 32 años, confirma que había "bastantes personas" en el momento del impacto."Llegué, estaba de pie y me enterró", dice. "Tuve suerte", asegura señalando al cieloEn el exterior Natalia dice que su hermanastro, Nikita, de 23 años, todavía está adentro."No consiguen sacarlo [de los escombros], está cubierto. Las baldosas cayeron sobre él", dice llorando."Escucharon un avión"Cerca del restaurante, algunos edificios de apartamentos también fueron alcanzados y tienen las ventanas rotas.Un soldado ucraniano de 19 años con el nombre de guerra "Fantasma" estaba cerca cuando tuvo lugar el ataque. Sus manos todavía están cubiertas de polvo."Los muchachos me dijeron que escucharon un avión volando. Hubo un silbido y luego una explosión", dice a la AFP.El soldado entró luego en el restaurante para ayudar. "Había una niña atrapada, estaba herida. Todavía no la han sacado", dice.Kramatorsk, situada al oeste de Bajmut, una ciudad devastada que fue escenario de la batalla más larga y sangrienta de la guerra, ha sido blanco de bombardeos rusos en varias ocasiones.El más mortífero fue el de la estación de tren, que fue atacada en abril de 2022, pocas semanas después del inicio de la invasión rusa y justo cuando una multitud de civiles intentaba abandonar la ciudad.El ataque dejó 61 muertos y más de 160 heridos de los aproximadamente 4.000 civiles en el lugar, una tragedia que traumatizó a la población.Rusia negó cualquier participación.Kramatorsk es un importante nudo ferroviario y también alberga instalaciones militares.Desde que las ciudades de Donetsk y Lugansk, en el este, fueron capturadas por separatistas prorrusos respaldados por Moscú en 2014 ejerce de capital de facto de la región.Búsqueda de Wilson fue suspendida: “Símbolo de un comando que no regresó después de una misión”
El jefe del Grupo Wagner, Yevgueni Prigozhin, quien lideró el fin de semana una rebelión contra la cúpula militar rusa, dijo en sus primeras declaraciones tras el fallido motín que solo buscaba salvar de la desaparición de su grupo paramilitar y no cambiar el poder.¿Qué es el grupo Wagner? Claves del conflicto entre Yevgueni Prigozhin y la élite militar rusa"El objetivo de la marcha era evitar la desaparición de Wagner (...) No buscábamos derrocar el poder en el país", dijo. Prigozhin señaló que esta unidad "debía dejar de existir el 1 de julio a consecuencia de las intrigas" de la élite militar rusa.Se trata de la fecha tope establecida por el presidente ruso, Vladímir Putin, y el ministro de Defensa, Serguéi Shoigú, para que todos los voluntarios que participan en la guerra en Ucrania debían firmar contratos con Defensa, con lo cual el Grupo Wagner, que rechazaba esta condición, quedaría proscrito.Apuntó que "solo unos pocos combatientes del ejército privado accedieron a firmar el contrato con el Ministerio de Defensa" y añadió que la obligación de subordinarse a Shoigú y al jefe del Estado Mayor, Valeri Guerásimov, se puso sobre la mesa "en el momento menos adecuado".Explicó que Wagner tenía la intención de trasladar todos sus efectivos y equipamiento a Rostov en el Don el 30 de junio para "entregar públicamente" su armamento al Ejército ruso. "Pese a que no dimos muestras de agresión, nos atacaron con misiles y luego con helicópteros. Cerca de 30 efectivos de Wagner murieron, algunos resultaron heridos", explicó.La gota que colmó el vaso de la paciencia de Prigozhin fue el supuesto bombardeo con misiles por parte de las fuerzas rusas de un campamento de los mercenarios en la retaguardia rusa en Ucrania.Tras denunciar el ataque, el jefe de Wagner anunció que había cruzado con sus hombres la frontera rusa en la región de Rostov e iniciado una "marcha por la justicia".Según Prigozhin, durante la marcha, que duró 24 horas y en la que los mercenarios recorrieron 780 kilómetros, una columna salió hacia Rostov y otra, rumbo a Moscú.Afirmó que en el terreno no murió ni un solo soldado ruso y lamentó que sus unidades hubiesen tenido que responder a los ataques de los aviones y helicópteros de las Fuerzas Armadas de Rusia que intentaban frenar las columnas y causaron dos muertos en las filas de los wagner.¿Quién es Yevgueni Prigozhin, líder del grupo Wagner, que se rebeló contra Putin?En el lado ruso fallecieron por su parte en el operativo antiterrorista unos diez pilotos, según los medios locales, algo que Prigozhin no menciona."Comenzamos nuestra marcha en protesta por la injusticia. (...) en 24 horas nos acercamos hasta 200 kilómetros de Moscú, entramos y tomamos la ciudad de Rostov del Don. Los civiles se alegraban de vernos. Dimos un ejemplo de cómo debió haber sido el 24 de febrero de 2022", cuando comenzó la invasión rusa de Ucrania, afirmó.Prigozhin, que no dio datos sobre su actual paradero ni sobre sus planes futuros tras acordar con el Kremlin su exilio en Bielorrusia, reiteró que no tenía como objetivo "derrocar el Gobierno legítimo del país"."Nos dimos la vuelta para no derramar la sangre de soldados rusos", recalcó, tal y como ya dijo el sábado cuando ordenó el regreso de sus hombres a las bases de Wagner."Nuestra marcha puso sobre la mesa muchas cosas de las que habíamos hablado antes: los graves problemas de seguridad en todo el país. Bloqueamos todas las unidades militares y aeródromos que estaban en nuestro camino", enfatizó.Tensa situación en Moscú tras rebelión del grupo Wagner en contra de Vladímir PutinRecalcó que en solo un día los mercenarios recorrió una gran distancia y señaló que "si las acciones al comienzo de la operación especial militar rusa hubiesen estado a cargo de una unidad como Wagner, probablemente la campaña hubiese durado 24 horas"."Mostramos el nivel de organización que debería tener el Ejército ruso", aseveró.
Egan Bernal se impuso con autoridad el martes 9 de septiembre en la ronda ibérica, jornada montañosa en la que atacó desde temprano y en la que logró vencer en el embalaje final al local Mikel Landa, su compañero de fuga.Sin embargo, la alegría para el corredor zipaquireño estuvo cerca de tornarse en un hecho para lamentar debido a la inconciencia de un hombre que casi le daña la consagración al ‘cafetero’.Todo ocurrió cuando Bernal saboreaba la victoria en una fracción alterada por manifestantes propalestinos que bloquearon la vía en donde estaba prevista la llegada, motivo por el que los organizadores optaron por recortar la etapa 8 kilómetros.Triunfo de Egan Bernal en Vuelta a España casi se tiñe de tragediaLa imprudencia estuvo a cargo de un fotógrafo que se le atravesó al pedalista colombiano cuando este había lanzado el embalaje para superar a Landa en los metros finales.El reportero gráfico se paró en la mitad de la carretera, justo en la misma dirección en la iba Bernal, que de reojo vigilaba a Landa, hombre que lo acechaba desde la parte de atrás, como lo captó la transmisión oficial de televisión.Por fortuna, Egan alcanzó a darse cuenta de la imprudencia del sujeto y logró esquivarlo a tiempo, pues el individuo optó por quitarse a último momento.Fue tanto el nerviosismo de la situación que el ‘cafetero’ cruzó el lugar de arribo sin darse cuenta y ni siquiera celebró porque siguió derecho hasta que le avisaron que ya había ganado.De esta manera, el escalador del equipo británico Ineos Grenadiers logró volver a la victoria en una gran vuelta luego de 4 años, ya que la última vez que había festejado en una carrera de este nivel fue en el Giro de Italia de 2021, en el que fue campeón, antes del accidente que posteriormente casi le quita la vida.Con este resultado, el colombiano ascendió de la casilla 14 a la 12 en la clasificación individual, que sigue siendo dominada por el danés Jonas Vingegaard. Su retraso es de 9:36 minutos, por lo que su nuevo objetivo será ingresar de nuevo al top 10 de la general.
En un operativo conjunto realizado en Piedecuesta, Santander, la Policía Nacional de Colombia, con apoyo de la Interpol y la Oficina Federal de Investigación Criminal de Alemania (BKA), logró la captura de Georg Riess, un ciudadano alemán de 34 años que en 2009 protagonizó un tiroteo en un colegio de Baviera, uno de los dieciséis estados de Alemania. El hombre había huido recientemente de una clínica psiquiátrica en su país y se refugió en territorio colombiano tras pasar por Brasil.El mayor general Carlos Fernando Triana Beltrán confirmó la detención mediante un comunicado oficial difundido en sus redes sociales. “¡Cayó alemán que hirió a 47 personas en una escuela! En Piedecuesta (Santander), en desarrollo de la ofensiva contra el multicrimen y el delito, la Policía, a través de la Oficina Central Nacional de Interpol y en coordinación con la BKA de Alemania, hizo efectiva la Notificación Roja contra el ciudadano Georg Riess, quien se había escapado recientemente de una clínica psiquiátrica de su país”, indicó el alto oficial.¿Quién es el alemán que capturaron en Piedecuesta, Santander? El tiroteo escolar por el que se le acusaEl nombre de Riess está asociado con la tragedia ocurrida el 17 de septiembre de 2009 en el instituto Carolinum-Gymnasium, en Ansbach, Baviera. A las 8:30 de la mañana de ese día, apenas tres jornadas después del regreso de vacaciones, irrumpió en la escuela armado con un hacha, cuchillos, martillos y varios cócteles molotov. Su objetivo, según los investigadores, era asesinar a sus compañeros y luego quitarse la vida.El medio alemán Bild-Zeitung reportó en ese entonces que el ataque dejó un saldo dramático: ocho adolescentes y un profesor heridos de gravedad en un primer balance. Dos estudiantes de 15 años estuvieron al borde de la muerte: una por un hachazo directo en la cabeza y la otra por quemaduras severas. La policía logró detenerlo luego de dispararle en cinco ocasiones. “El pistolero es Georg R. (18). Un personaje reservado”, describió el diario en 2009. La escena fue devastadora. Según reconstrucciones judiciales posteriores, Riess había planeado cada detalle. Guardó su mochila con explosivos en un baño del colegio, se puso gafas protectoras y forzó la puerta del aula 10b, donde lanzó un artefacto incendiario. El fuego se extendió rápidamente y los estudiantes salieron corriendo en pánico, sin saber que afuera los esperaba con un hacha en la mano. Golpeó a una alumna que cayó al suelo y le ocasionó un traumatismo craneoencefálico abierto que requirió cirugía de emergencia.Los documentos hallados en su computadora revelaron la magnitud de la preparación. En un archivo de 86 páginas, redactado como un diálogo ficticio con una joven, expresaba su odio contra la escuela, la sociedad y la humanidad entera. Allí explicaba su desprecio, sumado a complejos de inferioridad, miedo al fracaso y experiencias de rechazo. La frase “La escuela debe pagar” fue encontrada en un testamento escrito días antes. El medio Augsburger Allgemeine detalló en 2010 que el juicio contra Riess marcó un precedente jurídico en Alemania por la magnitud de los cargos: 47 intentos de asesinato, dos de homicidio involuntario en grado de tentativa y un cargo de incendio agravado. Durante el proceso, los fiscales demostraron que el joven no actuó en un arrebato, sino que había ideado el ataque con varios meses de antelación.Los psiquiatras que lo evaluaron diagnosticaron un trastorno de personalidad y retraso en la madurez emocional. Debido a su estado mental, fue condenado a nueve años de régimen juvenil y sometido a una medida de internamiento psiquiátrico indefinido. Sin embargo, tras más de una década bajo custodia, logró fugarse de la clínica en el 2023. Su ruta de escape incluyó un paso por Brasil antes de establecerse en Bucaramanga, donde intentó ocultarse de las autoridades internacionales.El contexto familiar y personal de Riess también llamó la atención de la prensa alemana en 2009. Hijo de padres divorciados, vivía con su padre y dos hermanas menores en un barrio residencial de Ansbach. Sus vecinos lo describían como introvertido y distante, alguien que solía vestir un abrigo negro incluso en la escuela, prenda que también usó durante el ataque. El operativo en Colombia, que culminó con su captura, fue producto de un trabajo de inteligencia internacional coordinado. El mayor general Triana destacó que la cooperación con las autoridades alemanas permitió hacer efectiva la Notificación Roja de Interpol, que ya alertaba sobre su fuga y peligrosidad. “Este individuo fue acusado de perpetrar, el 17 de septiembre de 2009, un ataque armado contra el Carolinum-Gymnasium en Ansbach, utilizando bombas molotov, un hacha, cuchillos, martillos y otros elementos contundentes, que dejó al menos 47 personas heridas, 12 de ellas de gravedad, entre las cuales se encontraban menores de edad”, recordó el comunicado.LAURA NATHALIA QUINTERO. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
Las cargas policiales y la decisión de la organización de neutralizar la carrera a 8 kilómetros de la línea de meta marcaron la decimosexta etapa de la Vuelta a España, que se disputó este martes entre las localidades pontevedresas de Poio y Mos.Agentes de la Guardia Civil y la Policía Nacional tuvieron que intervenir debido a la manifestación de numerosas personas que se concentraron en el Alto de San Cosme para protestar por la presencia del equipo Israel-Premier Tech en la Vuelta a España.Hubo momentos de tensión entre las fuerzas de seguridad y los manifestantes, lo que provocó que, a falta de quince kilómetros para la meta y cuando el español Mikel Landa y el colombiano Egan Bernal marchaban escapados, la organización anunciara que “debido a una protesta que está bloqueando la carrera, el ganador de etapa y los tiempos para la clasificación general se decidirán a ocho kilómetros para la línea de meta”.Fuentes de la Delegación del Gobierno confirmaron a Efe que no se produjeron detenciones, pese a que varios de los manifestantes propalestinos fueron identificados por los agentes.Las protestas propalestinas vuelven a interrumpir la Vuelta a EspañaLas protestas propalestinas contra el "genocidio" de Israel en la Franja de Gaza obligaron este martes a interrumpir nuevamente la Vuelta Ciclista a España, una de las más importantes del mundo, esta vez a ocho kilómetros de meta de la decimosexta etapa, que discurría por carreteras de la región de Galicia (noroeste).Las fuerzas de seguridad cargaron contra las numerosas personas concentradas e identificaron a varias, aunque sin detenciones, en el final de etapa, previsto en el alto Castro de Herville de la localidad de Mos, en la provincia de Pontevedra.Los manifestantes se oponen a la participación en la carrera ciclista del equipo Israel–Premier Tech, lo que ha provocado incidencias casi diarias en los sucesivos itinerarios de la competición, que discurre por varias partes del país.La undécima etapa, disputada el 3 de septiembre en el País Vasco (norte), tuvo que ser acortada por seguridad y quedó sin ganador.Cientos de personas secundaron hoy las protestas convocadas por el grupo Galiza por Palestina para denunciar la invasión militar israelí de Gaza al paso de la caravana ciclista por Pontevedra, con el grito de "¡No es una guerra, es un genocidio!".En esa ciudad gallega, los manifestantes se concentraron en un puente y en una rotonda plagados de banderas palestinas.Gritos como "Las niñas de Gaza no son una amenaza", además de "El sionismo es terrorismo" o "Israel asesina, la Vuelta patrocina" se sucedieron a medida que pasaba el pelotón de la carrera ciclista española, considerada la tercera más importante del mundo después del Tour de Francia y el Giro de Italia.Las protestas discurrieron sin incidentes, si bien la comitiva de la competición tuvo que aguantar abucheos y silbidos, especialmente los vehículos del equipo israelí.Un amplio despliegue de las fuerza de seguridad controló en todo momento a los manifestantes para impedir interrupciones, pero los agentes tuvieron que retirar un árbol atravesado en las rampas de una carretera."Debido a una protesta que está bloqueando la carrera, el ganador de etapa y los tiempos para la clasificación general se decidirán a ocho kilómetros para la línea de meta", dijo al final la organización de la prueba.
En Bradford, Inglaterra, la historia de una pequeña llamada Freya Dixon se ha convertido en un ejemplo de resistencia y amor inquebrantable. Tiene apenas cuatro años y se prepara para someterse a un trasplante de médula ósea que podría salvarle la vida, después de haber pasado sus primeros años luchando contra una enfermedad rara que al inicio fue confundida con algo tan simple como estreñimiento.Descartaron sus síntomas desde bebéDesde el nacimiento de Freya en diciembre de 2020, su madre, Amy Dixon, notó que algo no estaba bien. La bebé lloraba de manera persistente, o bien parecía excesivamente aletargada. Apenas un mes después, Amy advirtió que su hija estaba "pálida como un fantasma".Pese a las visitas semanales al médico, los especialistas descartaron sus advertencias, atribuyendo los síntomas al estreñimiento y, en última instancia, a la "ansiedad" propia de una madre primeriza. Pero Amy insistía: “En cuanto nació Freya, supe que algo no iba bien con su salud. Fue muy frustrante que los médicos me dijeran que era ansiedad de madre primeriza. Sentí que ignoraban mis preocupaciones. Verla empeorar me dejó impotente”.El 11 de marzo de 2021, cuando Freya tenía apenas tres meses, su cuerpo no resistió más y se desplomó. Fue trasladada de urgencia al Hospital Airedale, en Steeton, donde los médicos la describieron como “la bebé más pálida que jamás habían visto”. Tras maniobras de reanimación lograron estabilizarla y, posteriormente, la remitieron al Hospital Infantil de Leeds.¿Qué enfermedad tiene la niña?Una semana después en cuidados intensivos, los análisis revelaron un dato alarmante: sus niveles de hemoglobina estaban en 13, muy lejos de los más de 120 que debería tener. Esa fue la primera señal clara de que Freya sufría un trastorno sanguíneo grave.En octubre de 2021, a los 10 meses, llegó el diagnóstico definitivo: síndrome de anemia de Diamond-Blackfan (DBAS), una condición genética extremadamente rara que afecta a entre cinco y siete recién nacidos por cada millón en el mundo. La enfermedad impide que la médula ósea produzca suficientes glóbulos rojos, vitales para transportar oxígeno en el cuerpo.Desde entonces, la vida de Freya se ha convertido en una rutina hospitalaria. Ha pasado por dos tratamientos con esteroides para estimular la producción de glóbulos rojos, ambos sin éxito. Hoy depende de transfusiones de sangre cada tres semanas que le permiten mantenerse estable mientras espera la única solución definitiva. Necesita un trasplante de médula ósea.¿Cuándo será el trasplante?Tras más de un año en lista de espera, la familia recibió la noticia que tanto esperaba, los médicos finalmente encontraron un donante compatible. El procedimiento está programado para el 18 de septiembre de 2025.El camino no ha sido sencillo. Freya debe permanecer hospitalizada al menos ocho semanas, enfrentándose primero a rondas de quimioterapia e inmunoterapia para preparar su organismo y crear espacio en la médula ósea antes de recibir el injerto.Amy, quien ha liderado cada paso de la batalla de su hija, confiesa que el procedimiento le genera temor, pero también esperanza: “Será un tratamiento muy invasivo y un largo camino hacia la recuperación, pero estamos muy agradecidos. Este tratamiento salvará la vida de mi pequeña. Freya es una niña muy valiente y llena de luz. Su sonrisita es como magia. Me inspira todos los días”.La madre también ha iniciado una campaña para cumplir uno de los grandes sueños de su hija que es viajar a Disneyland París una vez que supere el trasplante. “A Freya le encantan las princesas Disney, especialmente Elsa. También es una apasionada de las emociones fuertes y nada le encanta más que las grandes montañas rusas. Ver cómo se le ilumina la carita cuando conozca a Elsa será increíble”.Ahora, mientras se acerca la fecha del trasplante, Bradford y el círculo cercano de la familia acompañan a Amy y a Freya en la cuenta regresiva de lo que podría ser el inicio de una vida nueva sin transfusiones y con la promesa de un futuro lleno de sonrisas.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
Los futbolistas colombianos fueron grandes protagonistas en el mercado de fichajes en Europa para la campaña actual, y de esos deportistas que cambió de club fue Luis Javier Suárez. El delantero samario lleva poco tiempo en Sporting Lisboa, pero su talento impresiona a todos en los 'leones'. Desde territorio lusitano le dedicaron algunas páginas al artillero colombiano, de 27 años, y que arribó a los verdes de Lisboa procedente del Almería. Precisamente fue el director deportivo del club andaluz el que se refirió al número '97' en diálogo con el diario 'Record', que tituló el artículo: 'La marca de Suárez', indicando los secretos del éxito del oriundo de Santa Marta en el Sporting Lisboa. "Sus compañeros en el Sporting me dijeron que estaban sorprendidos. Yo no me quedo sorprendido, porque él es así, entrena como juega. Trabaja intensamente en todos los entrenamientos", fueron una de las frases que indicó João Gonçalves sobre Suárez Charris en el mencionado tabloide. A renglón seguido, el directivo de Almería complementó que Luis Javier "superó la timidez inicial y ya está totalmente integrado. Es un jugador hecho y que, en condiciones normales, tendría impacto inmediato en el Sporting. Juega en un equipo fuerte, es un jugador inteligente, que se asocia bien y muy comprometido con el proceso defensivo y ofensivo. No me sorprende este impacto".En uno de los apartados, Gonçalves precisó el deportista de la Selección Colombia tiene bastante talento en el frente de ataque; el dirigente le dijo que se fuera al Sporting Lisboa. "Todavía puede hacer, y hará más goles" y aseguró que Suárez "no tiene ningún problema con la presión". "Allí no estaba feliz (Olympique Marsella), pero ahora le dije que se fuera al Sporting, porque sabía que sería un paso tremendo".Sorprende a los hinchas del Sporting Lisboa"Entre los aficionados 'leoninos', Suárez ya mereció incluso comparaciones con Liedson, Antiguo delantero del club, debido a la intensidad defensiva colocada en cada partido. Por lo demás, en el día a día en Alcochete, también la calidad técnica de Suárez sorprendió a Rui Borges y staff", escribieron en diario deportivo portugués. ¿Cuándo vuelve a jugar Luis Javier Suárez con el Sporting Lisboa?Tras participar con la Selección Colombia, el delantero samario y los 'leones' visitarán al FC Famalicão por la quinta jornada de la Liga de Portugal. Dicho compromiso será el sábado 13 de septiembre en horario de las 2:30 de la tarde de nuestro país.