Familias en Santander han denunciado presuntos maltratos y torturas a pacientes con discapacidad cognitiva en la IPS Elogios. Según afirman, exempleados del centro habrían entregado evidencias contundentes que respaldan estas acusaciones. Séptimo Día investigó el caso, conoció los testimonios de los familiares y obtuvo la respuesta del establecimiento.“Tristeza porque es un hijo, es un ser humano, una persona que tiene una discapacidad, pero no es culpa suya”, mencionó Julio Velandia, padre de una paciente de la IPS Elogios.Julio Velandia aseguró que su hijo, quien actualmente tiene 27 años, habría sufrido estos presuntos maltratos durante más de 10 años en la IPS Elogios. Sin embargo, fue hacia finales de 2024 cuando el padre comenzó a sospechar que algo no andaba bien en ese lugar.“Después de pasar el fin de semana, a veces él me decía ‘ir al colegio no’, y eso me llamó la atención”, relató a Séptimo Día.Según su testimonio, en julio de 2024 recibió un mensaje en su celular que alertaba sobre posibles agresiones a su hijo. “Me mandaron un video en el que él aparecía dormido y amarrado a la cama. Esas imágenes me conmovieron profundamente. Al ver eso, tomé la decisión inmediata de retirarlo del lugar”, explicó.Al igual que Julio Velandia, otros padres de familia también han denunciado los presuntos maltratos sufridos por sus hijos con discapacidad cognitiva en la institución, y exigen respuestas y justicia por lo ocurrido.“Esas imágenes son muy fuertes. Ese tipo de trato puede causarles traumas o incluso provocar que broncoaspiren. Los dejan sin movilidad y lo hacen para demostrar que ellos no tienen la razón”, afirmó una exempleada del lugar, a quien no se le reveló su identidad por seguridad.Otras denunciasMónica Patricia Camacho, madre de Javier Mauricio Franco Camacho, uno de los pacientes afectados, compartió su dolorosa experiencia. "Me dio mucha tristeza. Nunca me imaginé que fuera ser así maltratado y todo el tiempo, porque fue todo el tiempo que lo estuvieron maltratando a él", relató Mónica. Según ella, su hijo era inmovilizado desde las 3 de la tarde hasta las 8 de la mañana del día siguiente.Esta mujer aseguró que en 2012 conoció la IPS Elogios a través de Salud Total. Esta institución, representada legalmente por Amparo Durán, prometía avances significativos en el tratamiento de Javier. "A veces lo veía bien, a veces lo veía delgado y yo le preguntaba a él y me decía, 'me castigan a veces porque yo me como tal cosa o porque hago tal daño'", contó Mónica.En diciembre de 2024, una persona anónima se puso en contacto con Mónica para hacerle una advertencia alarmante: a través de fotografías y videos, le mostraron los presuntos maltratos que su hijo estaría sufriendo dentro de la institución."Eso ya es una tortura. Eso ya no es un castigo. Yo creo que no duraba un día, yo creo que él duraba ahí más de dos, tres días porque en las fotos se ve la espalda supremamente maltratada, quemada", relató.Por otro lado, María Luz Rodríguez, madre de Jaime Ricardo Carrasquilla, un joven de 30 años, denunció que su hijo fue víctima de maltratos durante los meses que permaneció en la IPS Elogios. “La cara de angustia que tiene él en los videos, es rogándoles que le den comida. Eso para nosotros fue terrible”, afirmó María Luz.A la mujer le informaron que en la IPS Elogios su hijo recibiría terapia psicológica, de lenguaje y otros tratamientos adecuados para su condición. Sin embargo, esa expectativa cambió drásticamente cuando una exempleada del lugar se puso en contacto con ella y le mostró evidencias de lo que realmente ocurría dentro de la institución con los pacientes.“Esa no es la manera de tratar a una persona con discapacidad; ellos son seres humanos, son como niños. Para mí, eso es agresión, maltrato y tortura. En todas las fotos se ve claramente a unos muchachos que los están torturando”, denunció.Luego de eso, decidió retirar de inmediato a su hijo Jaime y aseguró que se arrepiente profundamente de haberlo ingresado a ese lugar.Respuesta de la IPSEl equipo de Séptimo Día intentó comunicarse con las personas señaladas por los presuntos maltratos y torturas dentro de la institución, pero ninguna de ellas respondió ni brindó declaraciones.Rodrigo Prada, abogado de Amparo Durán, se pronunció al respecto. “¿Para usted esto está bien? Es que no tiene que parecerme bien a mí; quien debe considerarlo apropiado es el personal médico. No es un tema de percepción”, dijo.Asimismo, el secretario de Salud en Santander reveló que, hace menos de tres años, las autoridades detectaron irregularidades en la IPS Elogios. “Se le realizó una visita de inspección, vigilancia y control, en la que este prestador no cumplía con algunos estándares relacionados con las hojas de vida del personal. En este momento, la institución se encuentra en un proceso que debe seguir su curso”, aseguró.Cabe resaltar que la Policía de Bucaramanga, en coordinación con la Fiscalía, adelantó una investigación que culminó con la captura de siete personas, entre ellas Amparo Durán, por el presunto delito de tortura agravada. Sin embargo, el proceso no prosperó, ya que el juez determinó que habían errores en los procedimientos, declaró las capturas ilegales y dejó en libertad a todos los implicados.Las autoridades serán las encargadas de determinar si se cometieron o no delitos. Mientras avanza el proceso judicial, las familias afectadas exigen justicia y garantías de no repetición. Este caso ha reabierto el debate sobre la necesidad de una supervisión más rigurosa del Estado a las instituciones que prestan servicios a personas con discapacidad.
El 7 de agosto de 2009 fue hallado, en avanzado estado de descomposición, el cuerpo de Angie Tatiana Cuervo, una joven de 17 años, en un río cercano a Ibagué, Tolima. La causa de muerte fue un trauma causado por un objeto contundente. El Rastro investigó quién estaría detrás del asesinato de la adolescente.Angie Tatiana creció junto a su medio hermano, John Andrés Cuervo. Ambos eran hijos de Julio Hermes Cuervo, un hombre trabajador y reconocido en el municipio de Venadillo. No obstante, John se fue a vivir con su madre biológica a los 12 años.La familia aseguraba que la relación entre los medios hermanos siempre fue buena; nunca se les oyó pelear ni tener discusiones fuertes. En 2006, tras pasar un par de años alejado, John decidió regresar a vivir con su padre y sus medias hermanas, motivado por su deseo de convertirse en policía.Al tiempo que la carrera de Jhon Andrés iba en ascenso, la relación con su familia, y en especial con su hermana Angie Tatiana, se fue fortaleciendo. No obstante, en las últimas visitas, Dayanna, la hermana menor de Tatiana, descubrió que algo extraño ocurría con sus hermanos.“Él se quedó en la misma habitación, él en una cama y yo en otra con mi hermana. Esa noche sentí a otra persona ahí. Mi hermana cogió a Jhon y lo empujó y le dijo que no la molestara, que se fuera para su cama”, contó Dayanna a El Rastro.Familia guardaba un secretoUn tío de la familia también notó actitudes extrañas entre los dos jóvenes. Sin embargo, los rumores sobre un posible noviazgo cesaron en 2008, cuando Angie Tatiana inició una relación sentimental con Otoniel Hernández, de quien quedó embarazada pocos meses después.Angie Tatiana le confesó a su madre que el hijo que esperaba no era de Otoniel, sino de su medio hermano John, algo que él siempre negó. “Eran hermanos, cómo se iba él a meter con su hermana. Les dije ‘miren necesito que solucionen este problema, me hice afuera esperando que ellos hablaran, no los oí gritar, tampoco alterarse”, mencionó Julio Hermes Cuervo, padre de los jóvenes.Al sentir que nadie le creía, Angie decidió hacerse una prueba de ADN tras el nacimiento de su bebé. El 4 de agosto de 2009, Angie se dirigió a una cita con John Andrés supuestamente para discutir una prueba de paternidad.Ese día, Angie y su bebé de 11 meses fueron vistos por última vez en un parque del barrio El Salado, en Ibagué.Tras tres días de búsqueda, campesinos alertaron a las autoridades sobre un cuerpo que era arrastrado por una quebrada. Al llegar al lugar, los agentes confirmaron que se trataba de Angie Tatiana. Desde entonces, el principal sospechoso fue su medio hermano, Jhon Andrés.Pruebas contundentesMedicina Legal determinó que la causa de muerte fue asfixia por sumersión y que el cuerpo presentaba múltiples golpes en el rostro y el abdomen. Meses después, la familia de Angie Tatiana entregó a las autoridades una muestra de ADN extraída del cordón umbilical del bebé que tenían guardado. El resultado fue contundente: 99,99% de compatibilidad con Jhon.Por estos hechos, a Jhon Andrés le imputaron los delitos de desaparición forzada agravada en conjunto heterogéneo con las conductas de homicidio agravado e incesto.“Hay un margen de error, nada es exacto. Esos peritos no tuvieron en cuenta o no se les informó que yo era el tío de la bebé, que Angie Tatiana era mi hermana. Si lo hubieran tomado en cuenta, sabrían que somos familia, y que por familia compartíamos genes”, dijo Jhon Andrés, desde prisión.“En ningún momento pensé matar a mi hermana ni lo hice. Nunca hubo algo que ameritara eso y aunque lo hubiera, era algo imposible de creer de matar a una hermana, por muy mala relación que haya”, comentó el señalado, quien alegó su inocencia.El acusado no aceptó los cargos, pero fue condenado a 50 años de prisión debido a las pruebas contundentes en su contra. Cuando El Rastro conoció el caso, el paradero de la bebé aún era un misterio.
Gladys y Nelson González emigraron a EE. UU. hace 35 años cruzando la frontera por Tijuana en busca del sueño americano. Lograron establecerse, trabajaron con esfuerzo, pagaron impuestos y formaron una familia. Sin embargo, nunca lograron regularizar su estatus migratorio. En Los Informantes relataron cómo fue su deportación y el profundo dolor de haber sido separados de sus hijas y de la vida que construyeron durante más de tres décadas.“Yo tenía en ese tiempo 18 años. Nelson tenía 22 años y estuvimos unos días en la Ciudad de México y después nosotros viajamos a Tijuana. O sea, nosotros cruzamos por Tijuana. En la frontera era que había un cambio de guardia a la media noche. Mientras salían los oficiales y entraban eran un lapso de que unos 15, 30 minutos y en ese momento era cuando la gente cruzaba. En ese tiempo no existía el muro”, reveló Gladys.Así llegaron ambos en 1989 a Estado Unidos, pasaron caminando por la playa de Tijuana, México, a San Diego, en California. Soñaban con alcanzar el anhelado sueño americano.“Trabajamos en muchas cosas, desde lavar platos, limpieza, pintar apartamentos, en una temporada de nuestra vida que tiramos 7 días a la semana periódico a partir de las 2 de la mañana hasta las 6 de la mañana. Ya nació a los 2 años nuestra primera hija”, contó Gladys.Se casaron, se convirtieron al cristianismo y, con mucho esfuerzo, lograron establecerse en Estados Unidos, pese a las barreras del idioma y las diferencias culturales. Llegaron con muchas ilusiones y metas, incluyendo la intención de legalizar su situación migratoria.En ese nuevo país nacieron sus tres hijas: Jessica de 33, Stephanie de 28 y Gabriela de 23, todas ciudadanas estadounidenses. Nelson obtuvo su permiso de trabajo, lo que le permitió sacar adelante a su familia.Complicaciones en su situación migratoriaEn 1994, su solicitud de asilo fue rechazada debido a inconsistencias en la fecha de ingreso al país presentadas ante la corte migratoria. A partir de entonces, comenzaron un largo proceso de apelaciones. Mientras esperaban una decisión definitiva, continuaron renovando su permiso de trabajo año tras año."Nos dio orden de deportación por eso. Entonces, desde ese tiempo nosotros empezamos a apelar nuestro caso. Hicimos de todo lo que fue posible, apelar al circuito, apelar a la Cámara”, dijo Gladys.Durante 13 años se reportaban regularmente ante inmigración. “Primero era cada 2 meses, cada 3 meses, cada 6 meses, después fue cada año”, contó Gladys. Aunque les renovaban los permisos, seguían siendo ilegales.“Siempre fuimos conscientes de que íbamos a salir. Lo único que nunca de la manera como nos sacaron, ese 21 de febrero fue drástico, fue cruel”, señaló Gladys.Así fue la deportaciónEl 21 de febrero de 2025 asistieron, como de costumbre, a su cita migratoria, sin imaginar que esta vez todo sería distinto. Fueron esposados y trasladados sin previo aviso, con apenas lo que llevaban puesto. Sus hijas permanecieron en Estados Unidos, junto a su nieto, a quien no podrán ver crecer.“Ese día sentí que dejaba mi familia atrás. Hasta ese momento estaba todo como perfecto, bonito, o sea, yo iba a trabajar, llegaba y disfrutaba de nuestros nietos porque yo podía hacer mi propio horario y sí, en ese momento cuando nos arrestaron, eso me dolió muchísimo de la manera como a mi esposa la esposaron. Yo solo le podía decir a ella perdóname”, relató Nelson.Pagaron más de seis abogados distintos durante estos años hasta que les llegó la mala hora. Las autoridades migratorias los separaron. Gladys y Nelson González pasaron a engrosar la lista de los colombianos ilegales detenidos para embarcarlos desde Estados Unidos de regreso a nuestro país. Para el primer trimestre del año iban 13 vuelos y 1359 connacionales deportados.La familia que había construido con tanto amor y esfuerzo se rompió en dos. El camino de vuelta a Colombia no fue nada fácil. Vivieron un proceso de detención doloroso: esposas, traslados nocturnos, revisiones corporales, y largas horas en centros de detención, separados y sin información clara.“Nos encierran en un cuarto y ya nos empapelaron. Ahí nos esposas en las manos, en el abdomen y en los pies. Yo llevaba medias cortas y les digo ‘Me está cortando’ y me dijeron ‘No hay afán’”, recordó Gladys.“Me sacaron de ese lugar a medianoche y me dijeron: ‘No tenemos por qué darle ninguna explicación’. Me trasladaron de Los Ángeles a San Diego. Ingresé al centro de detención a las tres de la mañana. Me tomaron fotos, huellas, todo el proceso de ingreso, como un preso. Me dieron uniforme. La primera semana fue muy dura, no paraba de llorar”, agregó.En una de las escalas, tuvo la fortuna de ver a sus hijas durante 45 minutos. Fue un encuentro breve, pero un bálsamo en medio del desconsuelo. “Luego de la visita, te sacan a un cuarto y básicamente te tienes que quitar toda la ropa. Te revisan por completo, yo no me esperaba eso”, dijo Gladys.Tras pasar por varios estados recogiendo otros inmigrantes que serían deportados, Gladys fue la primera en abordar el avión de regreso a Colombia y al rato vio a su esposo subirse. Van a regresar como salieron. “Para volver a empezar como extranjeros. Somos de aquí, pero Bogotá está grande, está cambiado totalmente”, afirmó Nelson.En medio de lágrimas, la pareja intenta vivir un día a la vez, aunque el dolor de estar lejos de sus hijas y de su nieto es una herida abierta que no deja de doler. La incertidumbre sobre el futuro y la sensación de haber sido arrancados de su vida en EE. UU. los acompaña cada día.Por otro lado, sus hijas solo sienten orgullo por el esfuerzo y sacrificio que hicieron sus padres para darles un mejor futuro. Según la política migratoria, una persona deportada no puede solicitar ningún tipo de visa durante 10 años. Aun así, los González están dispuestos a intentarlo todo nuevamente.
La deportación de la pareja colombiana Gladys y Nelson González después de 35 años en Estados Unidos marcó profundamente a sus tres hijas: Jessica, Stephanie y Gabriela. Los Informantes conoció el testimonio de las jóvenes que se quedaron en EE. UU., enfrentando la separación de sus padres y el impacto emocional de esta tragedia familiar, pues ellas son ciudadanas americanas y permanecerán en el país en el que nacieron. La noticia de la deportación de sus padres llegó de manera abrupta y devastadora para las hijas de Gladys y Nelson González. Jessica, la mayor, recuerda que pese a estar ilegales era un tema que no se tocaba en la familia: "Mis papás no hablaban de eso mucho porque no nos querían asustar".La familia había vivido en una especie de burbuja, tratando de mantener la normalidad a pesar de la incertidumbre legal que siempre los acompañó por más de tres décadas.El día de la deportación, Gabriela estaba en el trabajo cuando recibió un mensaje de su hermana Jessica: "Yo estaba en el trabajo y Jessica escribió que mis papás estaban detenidos. No les dijeron nada, solo les dieron una llamada". La noticia fue un golpe inesperado y doloroso, que dejó a las hermanas en un estado de shock y confusión.La lucha por mantener la unidad familiarA pesar de la distancia y la separación, las hijas de Gladys y Nelson han tratado de mantenerse unidas y fuertes. "Que se preocupen por ellos, que nosotros vamos a estar bien, que estén unidos y que se preocupen por ellos", contó Jessica. La familia ha intentado apoyarse mutuamente, aunque la ausencia de sus padres es una carga emocional difícil de sobrellevar.Las tres hermanas han tenido que adaptarse a una nueva realidad sin la presencia de sus padres. Jessica, Stephanie y Gabriela han encontrado consuelo en su fe y en la comunidad que las rodea. La iglesia, donde sus padres dedicaron tanto tiempo y esfuerzo, ha sido un pilar de apoyo durante este difícil proceso. "Necesitan sentirse orgullosos por el trabajo que ellos hicieron de mis hermanas y yo y pues también el trabajo que hicieron en la iglesia", afirmó una de las hijas.El orgullo por el esfuerzo de sus padresLas hijas de Gladys y Nelson sienten un profundo orgullo por el esfuerzo y sacrificio que sus padres hicieron durante sus años en Estados Unidos. La dedicación de sus padres a la familia y a la comunidad es un legado que ellas valoran y respetan.La historia de trabajo duro y perseverancia de Gladys y Nelson es una fuente de inspiración para sus hijas. Desde lavar platos y limpiar apartamentos hasta trabajar en exámenes médicos, sus padres hicieron todo lo posible para darles una vida mejor y cumplir el anhelado sueño americano."Trabajamos en muchas cosas, desde lavar platos, limpieza, pintar apartamentos, en una temporada de nuestra vida que tiramos 7 días a la semana periódicos a partir de las 2 de la mañana hasta las 6 de la mañana. Ya nació a los 2 años nuestra primera hija", afirmó Gladys.La incertidumbre del futuroLa deportación de sus padres ha dejado a las hijas González en una situación de incertidumbre. Aunque ellas pueden continuar con sus vidas en Estados Unidos, la separación de sus padres y la imposibilidad de reunirse con ellos en sueño estadounidense durante los próximos 10 años es una realidad difícil de aceptar."Ahorita viviendo un día a la vez, las hijas están allá, pero sabemos que tenemos un castigo de 10 años de no regresar al país, no podemos, pero vamos a intentar", afirmó Gladys.Sin embargo, la familia mantiene la esperanza de encontrar una manera de reunirse nuevamente. "Vamos a intentar", afirmó Gladys, reflejando el espíritu de lucha que siempre ha caracterizado a esta familia."Que se preocupen por ellos, que nosotros vamos a estar bien, que estén unidos y que se preocupen por ellos", reiteró Jessica, mostrando la fortaleza de la familia González.El día de la entrevista con Los Informantes a sus hijas les quedaban pocas horas en Colombia y regresarían a Estados Unidos, pues habían llegado a visitarlos y a acompañarlos mientras se acomodaban en Bogotá en un apartamento arrendado por algunas noches en la capital del país. La familia González, separada por las políticas migratorias, sigue unida en espíritu y en la lucha por superar esta difícil etapa de sus vidas.
Luego de que la Corte Suprema de Justicia ordenó este miércoles la detención de los expresidentes del Senado Iván Name por su presunta participación en el escándalo de corrupción de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD), la Dijín efectuó la detención. Se conoció una fotografía del momento de la captura y la lectura de derechos a Name, quien se encontraba en Bogotá.La decisión fue tomada por la Sala de Instrucción de la Corte Suprema de Justicia como parte de la investigación contra Name, del partido de la Alianza Verde, por los delitos de cohecho impropio y peculado por apropiación a favor de terceros. El alto tribunal también ordenó la captura del expresidente de la Cámara de Representantes Andrés Calle.Noticia en desarrollo.
Miguel Àngel López anunció que dará pelea y que no se quedará con los brazos cruzados después de que el Tribunal de Arbitraje Deportivo (TAS) desestimara su recurso interpuesto contra la Unión Ciclista Internacional (UCI) por la sanción que le impuso en mayo de 2024 al declararlo culpable de uso y posesión de menotropin en el Giro Italia de 2022 .En consecuencia, el popular 'Supermán', de 31 años de edad, deberá seguir fuera de competencia hasta el 24 de julio de 2027, pues su castigo entró en vigor el 25 de julio de 2023.Frente a esta situación, el pedalista boyacense se pronunció con un fuerte comunicado en el que informó los pasos que dará y las instancias a las que acudirá para limpiar su nombre.Miguel Ángel 'Supermán' López responde a decisión de TASEn su escrito, el corredor dijo que sus representantes legales asumirán el caso hasta las últimas consecuencias, incluso poniendo de por medio sus derechos humanos:“He dado instrucciones a mis abogados para agotar todas las vías legales posibles, incluyendo un recurso ante el Tribunal Federal Suizo y, de ser necesario, ante el Tribunal Europeo de Derechos Humanos”.Y dijo estar tranquilo por no haber nada que lo incrimine: “Reitero con firmeza mi inocencia, la misma que he sostenido desde el inicio de esta investigación. Nunca he utilizado, adquirido ni solicitado ninguna sustancia prohibida, como lo demuestran decenas de pruebas y controles antidopaje realizados durante mi carrera”.Finalmente, Miguel Àngel López aclaró que no claudicará en su lucha: “Seguiré luchando hasta el final, en todos los escenarios necesarios, para defender la verdad y mi integridad. Soy consciente de que enfrento una batalla compleja, como la de David contra Goliat, pero estoy decidido a darla hasta el final”.Acá, su comunicado completo:“Quiero expresar mi profunda tristeza por la decisión adoptada por el Tribunal Arbitral del Deporte (TAS), comunicada hoy en el caso CAS 2024/A/10648. Con el máximo respeto hacia los miembros del Panel arbitral, debo manifestar que no comparto en absoluto su conclusión. He dado instrucciones a mis abogados para agotar todas las vías legales posibles, incluyendo un recurso ante el Tribunal Federal Suizo y, de ser necesario, ante el Tribunal Europeo de Derechos Humanos. Esta decisión me resulta jurídicamente incomprensible, tanto por el enfoque adoptado respecto a la naturaleza de las sanciones disciplinarias por dopaje como por el desconocimiento de derechos y garantías fundamentales de los ciclistas en estos procesos. Además, el laudo arbitral entra en abierta contradicción con hechos probados y pronunciamientos judiciales emitidos en España. Reitero con firmeza mi inocencia, la misma que he sostenido desde el inicio de esta investigación. Nunca he utilizado, adquirido ni solicitado ninguna sustancia prohibida, como lo demuestran decenas de pruebas y controles antidopaje realizados durante mi carrera. Seguiré luchando hasta el final, en todos los escenarios necesarios, para defender la verdad y mi integridad. Esta no es solo una causa personal, sino también una lucha por la justicia y los derechos de todos los ciclistas y deportistas. Soy consciente de que enfrento una batalla compleja, como la de David contra Goliat, pero estoy decidido a darla hasta el final, con la fuerza de la verdad y la convicción de que la justicia prevalecerá. Agradezco profundamente el apoyo recibido en este difícil momento y a quienes continúan acompañándome. Les aseguro que no me rendiré en la carrera por demostrar mi inocencia”.
La Fiscalía General de la Nación acusó formalmente a Juan David Díaz Arias, de 23 años, por su responsabilidad en el delito de homicidio agravado a su abuela. La víctima, identificada como Luz Myriam Álvarez Padilla, de 61 años, falleció por heridas causadas por un arma cortopunzante.Los hechos ocurrieron en la noche del pasado sábado 4 de enero, sobre las 8:30 p. m., en una vivienda ubicada en el barrio Arkaparaiso de Ibagué, departamento del Tolima. "Según la investigación, en medio de una discusión, el procesado habría atacado a su abuela con varias armas cortopunzantes, causándole múltiples heridas que desencadenaron en su muerte", se lee en un comunicado de la Fiscalía.La mujer, que se encontraba acostada en una cama, intentó pedir ayuda, pero falleció por la gravedad de las heridas en su tórax. El joven salió de la vivienda por los tejados y en su intento de huida cayó por techo dentro de otra vivienda. “Fue muy triste porque no podíamos entrar, lo único fue que el hombre cayó en la casa y lo cogimos, al menos no se voló”, dijo una testigo del incidente al medio local El Nuevo Día.Díaz Arias fue retenido por la comunidad del barrio y entregado a las autoridades. “En atención a los hechos ocurridos en el barrio Arkaparaiso, se están realizando las actuaciones pertinentes y la recolección de información, posteriormente se enviará pronunciamiento”, expresó un miembro de la Policía en ese momento. La Policía Metropolitana de Ibagué y el Cuerpo Técnico de Investigación (CTI) se encargó de la detención del sospechoso y de llevar a cabo las investigaciones preliminares. "El agresor compartía la vivienda con su abuela, y habría aprovechado el estado de indefensión en el que se encontraba, para agredirla", aseguraron miembros de la Fiscalía. Otros medios locales informaron que Díaz Arias tenía problemas de adicción a las drogas y que utilizó unas tijeras para atacar a su abuela.La alcaldesa de Ibagué, Johana Aranda, lamentó la muerte de la mujer en un comunicado: "No más violencia, no más pérdidas irreparables. Hoy Ibagué llora una tragedia que nos rompe el corazón. Lamentamos profundamente la muerte de Luz Myriam Álvarez, una mujer que perdió la vida de manera dolorosa en un acto que no tiene cabida en nuestra sociedad. Como madre, como hija y como alcaldesa, este hecho me llena de tristeza e indignación. Hago un llamado urgente a las autoridades y a toda la sociedad para trabajar en la atención y prevención de estas situaciones, debemos unirnos para proteger la vida y fortalecer el tejido familiar".La Fiscalía anunció este miércoles 7 de mayo que el hombre fue acusado formalmente ante un juez de conocimiento y que en los próximos días se dará inicio al juicio oral.Criminalidad en IbaguéEl pasado 10 de abril, el secretario de Gobierno de esa ciudad, Leandro Vera aseguró que las cifras de delitos se había disminuido con respecto al mismo periodo del año pasado. “Tenemos cifras importantes para la ciudadanía ibaguereña. A corte de marzo de 2025, logramos identificar reducciones importantes en los principales indicadores de seguridad de la ciudad, como el homicidio, que pasó de 16 casos en 2024 a 10 en 2025, lo que representa una disminución del 38%”.El hurto a personas se redujo en un 37%, mientras que los robos a residencias bajaron un 18% y los hurtos a comercio disminuyeron un 81%, agregaron en los datos. "La operatividad de nuestra Policía Metropolitana también ha sido clave. Se han logrado 340 capturas, de las cuales 267 han sido en flagrancia y 73 por orden judicial”, dijo Vera.Además, en este periodo se logró la incautación de más de 10.000 dosis de cocaína y 51.000 gramos de marihuana.MATEO MEDINA ESCOBAR
Un hombre que comercializaba y transportaba cerca de 16,7 kilogramos de laurel de cera fue capturado en medio de un operativo llevado a cabo por personal de la Secretaría Distrital de Ambiente de Bogotá y la Policía Ambiental. Esta planta, aunque no es nociva para la salud pero muy usada por los hogares durante estas fechas, es fundamental para los ecosistemas de la capital colombiana, siendo una mata nativa de los Cerros Orientales de Bogotá (bosque alto andino).Al sujeto se le informó acerca de la ilegalidad de su cometido y las duras implicaciones legales que puede tener cometer este daño en materia ambiental. Una vez informado, el hombre fue llevado a la Unidad de Reacción Inmediata de la Fiscalía en Engativá, en donde se le acusará por el delito de aprovechamiento ilícito de recursos naturales renovables, de conformidad con la Ley 2111 de 2021.De manera similar, en la misma jornada de la mañana del pasado sábado 3 de mayo se recuperaron otros 25 kilogramos de esta especie forestal muy importante para la fauna y flora nativa. Las ramas y productos derivados de este árbol protegido estaban siendo vendidas en plena vía pública y diferentes plazas de mercado. Se recuperaron, en total, 41,7 kilogramos de esta valorada especie de flora.Para estas fechas, las medidas que toman las autoridades para controlar el uso de esta planta son aún más frecuentes, pues en muchos hogares se suelen utilizar ramas del laurel de cera para fabricar las famosas cruces de mayo, en la celebración que suele llevarse a cabo todos los terceros días de este mes en honor al Día de la Santa Cruz.Otros de los usos que se les dan a los frutos de estas plantas están relacionados con la producción de betunes, jabones, velas y hasta artículos para la industria cosmética, por lo que controlar la deforestación y daño a estos árboles, debido a su gran demanda, se ha convertido en una de las prioridades de la autoridad ambiental de Bogotá."Cuando se extrae el laurel de cera, principalmente de nuestros Cerros Orientales, se generan graves afectaciones al ecosistema. Además de ser clave en los procesos de sucesión vegetal, este protege las riberas de los cuerpos hídricos y sirve de alimento para la fauna silvestre de los ecosistemas donde está presente", expuso la secretaria de Ambiente de Bogotá, Adriana Soto.Laureles de cera: cuáles son las consecuencias de extraerlos de los Cerros Orientales de BogotáEl daño a este tipo de plantas en sus hábitats naturales es muy grave, pues estos laureles son de gran importancia ecológica para "los procesos de cambio gradual y natural de la capa vegetal del suelo de los bosques", según lo ha informado la secretaría previamente citada. pese a esto, la demanda de este tipo de planta sigue siendo muy alta: entre 2023 y 2024, las autoridades de Bogotá incautaron cerca de 573 kilogramos de esta mata."Esta especie silvestre cumple un papel fundamental en nuestros Cerros Orientales. Ayuda en los procesos de sucesión vegetal, es decir, el cambio natural de la capa vegetal del suelo. Extraerla genera serias afectaciones en el bosque andino de nuestra ciudad", agregó la cabeza de la entidad.¿Qué pasa si compra, vende o extrae ramas del árbol de laurel de cera en Bogotá?Según información de la Secretaría de Ambiente de Bogotá, al tratarse de una especie protegida, si usted extrae ramas o derivados del árbol de laurel de cera para hacer las tradicionales cruces o darle otro tipo de usos, podrá recibir una cuantiosa sanción que oscila entre los 134 y los 43.750 salarios mínimos mensuales legales vigentes (aproximadamente $62.278.125.000). Como si lo anterior fuera poco, cometer este tipo de daños al medio ambiente y a los ecosistemas que integran o rodean a la ciudad de Bogotá también podría conllevar a que le impongan penas privativas de su libertad que pueden oscilar entre los 60 y los 135 meses."La Secretaría de Ambiente hace un llamado a las personas para proteger y conservar los Cerros Orientales y toda la flora y fauna que forman parte de esta reserva forestal. Así mismo, invita a la ciudadanía a acompañar sus celebraciones religiosas con elementos sostenibles como plantas vivas de vivero", se lee en una parte del comunicado de la entidad.Usted también puede exponer o denunciar cualquier tipo de tráfico ilegal de fauna o flora silvestre mediante la línea nacional de emergencias 123 o, para el caso de Bogotá, acudiendo a los canales de atención de la Secretaría de Ambiente: 6013778854, 3174276828, 3187125560 y 3188277733 (también con servicio WhatsApp). Adicionalmente, también se puede escribir al correo: fauna@ambientebogota.gov.co para exponer este tipo de irregularidades.¿Cuáles son las alternativas para reemplazar el uso del laurel de cera en la fabricación de las cruces de mayo?Según informó la Secretaría Distrital de Ambiente de Bogotá, las personas que decidan celebrar el Día de la Santa Cruz en Bogotá, y también tenga pensado fabricar estos tradicionales artículos religiosos, cuentan con diferentes opciones sostenibles y muy originales, tales como la elaboración de cruces con hierbas aromáticas, romero o el follaje de aquellas plantas que se producen en los viveros de la ciudad. Este tipo de especies, sostiene la misma secretaría, "no causan deterioro a los recursos naturales y permitenapoyar el mercado local y proteger el ambiente".JULIÁN CAMILO SANDOVAL NOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
Lo que pretendía ser un viaje tranquilo en medio de la noche se convirtió en una tragedia para los pasajeros de un bus intermunicipal que transitaba por una carretera de Santander. Las fuertes lluvias de los últimos días provocaron un deslizamiento de tierra que terminó en una lamentable escena, una roca de gran tamaño cayó sobre el vehículo, causando la muerte de un joven de 24 años. El accidente se reportó a la estación de Policía del municipio de Enciso a las 12:20 a.m. en el sector conocido como Peña Colorada, a la altura del kilómetro 12+800 de la Troncal del Norte, en la vía que conecta Málaga con Capitanejo. El bus pertenecía a la empresa Cotrans y cubría la ruta Cúcuta–Bogotá. La víctima fatal fue sido identificada como José Gregorio Borrego García, un joven de nacionalidad extranjera, quien recibió el fuerte impactó del objeto pesado. El hombre murió de inmediato debido a la magnitud del golpe.“El evento fue ocasionado por deslizamiento de material rocoso sobre la vía y causó el accidente del vehículo. Como resultado el fallecimiento del señor José Gregorio Borrego García de nacionalidad venezolana”, informó la Inspección de Policía de Enciso.Aunque las autoridades desconocen el número de personas lesionadas, la Alcaldía Municipal se encargó de la gestión del desplazamiento de ambulancias que permitieron el auxilio de las personas afectadas.El Hospital de Enciso, además de lamentar los hechos, reportó que, tras el accidente, la mayoría de los pasajeros presentaban heridas leves y no requirieron hospitalización. Un menor y su madre fueron trasladados para observación y luego regresaron a casa en buen estado. Además, una mujer en estado de shock decidió no ser trasladada al hospital tras hablar con el equipo médico, decisión que también fue apoyada por los ciudadanos. "La comunidad expresó su deseo de que dicha paciente no fuera trasladada, en consideración al vínculo familiar con la persona fallecida", se menciona en el comunicado.En videos difundidos en redes sociales, se observa a los habitantes de la zona ayudando a evacuar a los pasajeros del bus en medio de la oscuridad, a un costado de la carretera. Debido a las condiciones climáticas y al mal estado de la vía, la inspección técnica del CTI de la Fiscalía solo pudo realizarse hasta las 6:00 a.m.Por su parte, la administración municipal dispuso maquinaria amarilla para remover los escombros y habilitar el paso vehicular en el sector afectado. De acuerdo con El Tiempo. el alcalde de Enciso, Israel Sandoval, señaló que la vía permaneció cerrada durante varias horas. Hizo un llamado urgente a evitar el tránsito nocturno por esa carretera mientras continúen las lluvias.Alerta por lluvias en varios municipios de Colombia El departamento de Santander enfrenta una grave emergencia invernal. Según Eduard Sánchez, coordinador de Gestión del Riesgo, actualmente más de 56 municipios están en alerta roja por deslizamientos y crecientes súbitas, una situación que ha obligado a activar planes de contingencia en varias zonas del departamento.El funcionario advirtió sobre los riesgos de desplazarse durante la noche, especialmente en medio de lluvias, debido a la alta probabilidad de caídas de árboles, derrumbes y pérdida de la vía en algunos tramos. “El suelo está completamente saturado de agua. Tenemos más de 20 municipios con emergencias activas y estamos enviando maquinaria pesada para responder lo más rápido posible”, indicó.A esta situación se suma la creciente del río Magdalena, que alcanzó los 4,64 metros en el punto de medición del muelle, superando su cota máxima de desbordamiento. Las autoridades han emitido alertas por riesgo de inundación en zonas ribereñas.Por su parte, Ghisliane Echeverry Prieto, directora del Ideam, aseguró en diálogo con Noticias Caracol que Santander ha sido una de las regiones más afectadas por la temporada de lluvias. "Euna es de las regiones que de manera constante ha estado presentado un número importante de municipios en algún nivel de alerta. Al día de hoy, tenemos 20 municipios en alerta roja y 52 municipios en alerta naranja por deslizamientos”., afirmó.El llamado de las autoridades es para que los ciudadanos eviten viajes nocturnos en zonas montañosas, sigan las recomendaciones de seguridad y se mantengan informados a través de canales oficiales.Según el último reporte del Ideam, hay un total de 830 municipios en todo el país bajo algún nivel de alerta por deslizamientos, especialmente en las regiones Caribe, Pacífica, Andina, Orinoquía y Amazonia. De estos, 338 están en alerta roja, siendo Santander, Antioquia (82 municipios) y Chocó (25) los departamentos más afectados.
Al menos diez personas murieron y medio centenar resultaron heridas, según un nuevo balance el miércoles, en un bombardeo ruso contra un restaurante en Kramatorsk, en el este de Ucrania, donde tres colombianos sufrieron lesiones leves, entre ellos el escritor Héctor Abad Faciolince y el excomisionado de paz Sergio Jaramillo.Puede leer: Héctor Abad y Sergio Jaramillo hablan tras sobrevivir a ataque en Ucrania: “Sufrimos heridas leves”"Los cadáveres de nueve personas, incluidos tres menores, fueron recuperados de los escombros y 56 personas resultaron heridas, incluido un niño nacido en 2022", dijo el servicio de Emergencias de Ucrania en Telegram.Las operaciones de rescate continúan, agregó, señalando que siete personas fueron halladas con vida entre los escombros.El ataque se produjo el martes en el restaurante Ria Pizza, un establecimiento popular entre soldados y periodistas en Kramatorsk, el último gran centro urbano bajo control de Kiev en el este del país.Según la policía ucraniana, Rusia lanzó dos cohetes tierra-aire S-300 contra la ciudad, que tenía 150.000 habitantes antes de la guerra.En el ataque resultaron heridos leves tres colombianos: el excomisionado de paz Sergio Jaramillo, el novelista Héctor Abad Faciolince y la reportera Catalina Gómez, corresponsal de varios medios, entre ellos El Tiempo, informaron los dos primeros en un comunicado difundido en Twitter."Solidaridad de América Latina"Los tres estaban cenando en el restaurante junto a la escritora ucraniana Victoria Amelina, de 37 años, que "se encuentra en estado crítico por una lesión en el cráneo, causada probablemente por los vidrios y las vigas que volaron", señala el texto.Abad y Jaramillo habían viajado a Ucrania para "expresar la solidaridad de América Latina con el pueblo de Ucrania frente a la bárbara e ilegal invasión rusa".Abad es un escritor de renombre internacional conocido por la novela "El olvido que seremos", un éxito literario llevado al cine en 2020.Jaramillo, por su parte, es un político y negociador del acuerdo de paz de 2016 con la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).Además del restaurante, hubo daños en apartamentos, comercios, vehículos, una oficina postal y otros edificios, según la fiscalía ucraniana.Una periodista de la AFP vio un importante despliegue de ambulancias, policías y militares, así como numerosos vecinos concentrados frente al restaurante bombardeado.Un cocinero cubierto de polvo, Roslan, de 32 años, indicó que en el momento del ataque "había bastante gente" en el restaurante y señalándose a sí mismo, agregó: "Tuve suerte".Situada al oeste de la devastada ciudad de Bajmut, escenario de la batalla más extensa y sangrienta de la guerra, Kramatorsk ha sido golpeada por numerosos bombardeos rusos. El más mortífero ocurrió en la estación ferroviaria de la ciudad en abril de 2022, dejando 61 muertos y más de 160 heridos pocas semanas después del inicio de la invasión rusa en momentos en que muchos civiles buscaban abandonar la localidad.Kramatorsk, una importante intersección ferroviaria, es la capital regional de facto desde que las ciudades de Donetsk y Lugansk fueron capturadas en 2014 por separatistas prorrusos apoyados por Moscú.Prigozhin en BielorrusiaEl ministro ucraniano de Relaciones Exteriores, Dmitro Kuleba, minimizó el miércoles el impacto sobre el conflicto de las divisiones internas evidenciadas en Rusia por la rebelión del grupo paramilitar Wagner y su jefe, Yevgueni Prigozhin, el pasado fin de semana."Por desgracia, Prigozhin se rindió muy rápidamente. No hubo tiempo para que este efecto desmoralizador penetrara en las trincheras rusas", declaró Kuleba a CNN en un video divulgado el miércoles.El líder de Wagner llegó el martes a Bielorrusia, tal y como establecía el acuerdo que puso fin a su motín en Rusia, anunció el presidente bielorruso, Alexander Lukashenko.El secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, consideró que es muy temprano para sacar conclusiones del traslado de Prigozhin a Bielorrusia, pero aseguró que la alianza está lista para defender a sus miembros."Hemos enviado un mensaje claro a Moscú y a Minsk de que la OTAN está allí para proteger a cada aliado y cada parcela del territorio de la OTAN", sostuvo.Aún queda por ver el impacto que tendrá la tentativa de sublevación, pero el Kremlin niega que el presidente Vladimir Putin haya salido debilitado de la peor crisis que ha enfrentado en sus dos décadas en el poder.La rebelión llevó a la sociedad a "consolidarse en torno del presidente", afirmó el Kremlin.En un intento de afianzar su posición, Putin se reunión con sus fuerzas armadas, a las que agradeció que evitaran una guerra civil causada por el alzamiento del grupo de mercenarios."El ejército y el pueblo no estuvieron del lado de los amotinados", sostuvo en una ceremonia en el Kremlin.Volodímir Zelenski confirmó inicio de "acciones contraofensivas" de Ucrania
Luego de sobrevivir a un bombardeo en restaurante ubicado en la ciudad de Kramatorsk, en la región de Donetsk, Ucrania, los colombianos Héctor Abad Faciolince y Sergio Jaramillo se pronunciaron sobre lo sucedido. Lo hicieron a través de un comunicado a la opinión pública y señalaron que “solo sufrieron heridas leves”, al igual que la periodista Catalina Gómez, que estaba con ellos.Le puede interesar: Volcán Nevado del Ruiz: baja nivel de alerta, pasa de naranja a amarillo“En la noche de hoy (martes 27 de junio de 2023), mientras cenábamos en el restaurante RAI pizzería de Kramatorsk con Victoria Amelina, una extraordinaria escritora ucraniana, y la gran periodista Catalina Gómez, fuimos objeto de un ataque de Rusia con un misil crucero lanzado contra el restaurante, que hace parte además de un complejo comercial”, aseguraron.En el documento, el escritor Héctor Abad y el excomisionado de Paz Sergio Jaramillo precisaron que el restaurante objeto del ataque “es el lugar de reunión habitual de los corresponsales internacionales y de la sociedad en Kramatorsk”.“Nos encontrábamos recogiendo material en esta y otras ciudades del Donbás para nuestro movimiento ¡Aguanta Ucrania! Queríamos expresar la solidaridad de América Latina con el pueblo de Ucrania frente a la bárbara e ilegal invasión rusa”, explicaron.Asimismo, indicaron que fueron llevados a un hospital y se refirieron a los reportes sobre personas heridas y fallecidas en el bombardeo.“Los informes preliminares hablan de cuatro civiles muertos y decenas y decenas de heridos, como vimos luego de la explosión del misil y ahora en el hospital donde nos encontramos”, aseveraron.Otros hechos: Asesinato de hincha de Nacional en Bogotá: pelea, que habría iniciado por su suegra, quedó en videosSergio Jaramillo y Héctor Abad Faciolince enfatizaron que se encuentran en buen estado de salud, al igual que la periodista Catalina Gómez, aunque la escritora Victoria Amelina no contó con la misma suerte.“Estamos bien y solo sufrimos heridas leves. Pero Victoria Amelina se encuentra en estado crítico por una lesión en el cráneo, causada probablemente por los vidrios y vigas que volaron. Todos nuestros pensamientos están con Victoria”, puntualizaron.Igualmente, expresaron su rechazo por “este nuevo ataque criminal de Rusia contra la población de Kramatorsk, que ya en abril del año pasado había visto morir a 63 civiles cuando Rusia lanzó un misil sobre la estación de tren”.“Atacar lugares civiles es un acto de barbarie”, afirmaron Sergio Jaramillo y Héctor Abad, para luego concluir con la expresión “¡Aguanta Ucrania!”.Vea también: Habla militar que notificó desde la selva el hallazgo de niños perdidos: "Estaban muy delgaditos"
El escritor Héctor Abad Faciolince, el excomisionado de Paz Sergio Jaramillo y la periodista Catalina Gómez lograron salir con vida luego de que, este martes 27 de junio de 2023, un restaurante ubicado en la ciudad de Kramatorsk, en la región de Donetsk, Ucrania, fuera objeto de un ataque, en medio de la guerra con Rusia.Donald Trump, en la mira por audios en los que hablaba de documentos secretos en su poderLos colombianos Héctor Abad Faciolince, Sergio Jaramillo y Catalina Gómez se encuentran bien y están fuera de peligro.Frente a la fachada destruida del restaurante y su interior aún parcialmente en llamas, una multitud de civiles se reunió junto a soldados, rescatistas, el alcalde de la ciudad y el gobernador.El último balance de las autoridades es de tres muertos y más de 40 heridos, entre ellos un niño.El establecimiento, situado en el centro de Kramatorsk, era popular entre los periodistas y el ejército. Según el gobernador regional Pavlo Kyrylenko, fueron disparados dos cohetes.Hombre murió en un accidente de tránsito mientras buscaba ayuda para su hijastro enfermoKramatorsk, una ciudad de 150.000 habitantes, es la última gran área urbana bajo control ucraniano en el este del país y está a unos treinta kilómetros del frente.Ruslan, un chef de 32 años, confirma que había "bastantes personas" en el momento del impacto."Llegué, estaba de pie y me enterró", dice. "Tuve suerte", asegura señalando al cieloEn el exterior Natalia dice que su hermanastro, Nikita, de 23 años, todavía está adentro."No consiguen sacarlo [de los escombros], está cubierto. Las baldosas cayeron sobre él", dice llorando."Escucharon un avión"Cerca del restaurante, algunos edificios de apartamentos también fueron alcanzados y tienen las ventanas rotas.Un soldado ucraniano de 19 años con el nombre de guerra "Fantasma" estaba cerca cuando tuvo lugar el ataque. Sus manos todavía están cubiertas de polvo."Los muchachos me dijeron que escucharon un avión volando. Hubo un silbido y luego una explosión", dice a la AFP.El soldado entró luego en el restaurante para ayudar. "Había una niña atrapada, estaba herida. Todavía no la han sacado", dice.Kramatorsk, situada al oeste de Bajmut, una ciudad devastada que fue escenario de la batalla más larga y sangrienta de la guerra, ha sido blanco de bombardeos rusos en varias ocasiones.El más mortífero fue el de la estación de tren, que fue atacada en abril de 2022, pocas semanas después del inicio de la invasión rusa y justo cuando una multitud de civiles intentaba abandonar la ciudad.El ataque dejó 61 muertos y más de 160 heridos de los aproximadamente 4.000 civiles en el lugar, una tragedia que traumatizó a la población.Rusia negó cualquier participación.Kramatorsk es un importante nudo ferroviario y también alberga instalaciones militares.Desde que las ciudades de Donetsk y Lugansk, en el este, fueron capturadas por separatistas prorrusos respaldados por Moscú en 2014 ejerce de capital de facto de la región.Búsqueda de Wilson fue suspendida: “Símbolo de un comando que no regresó después de una misión”
El jefe del Grupo Wagner, Yevgueni Prigozhin, quien lideró el fin de semana una rebelión contra la cúpula militar rusa, dijo en sus primeras declaraciones tras el fallido motín que solo buscaba salvar de la desaparición de su grupo paramilitar y no cambiar el poder.¿Qué es el grupo Wagner? Claves del conflicto entre Yevgueni Prigozhin y la élite militar rusa"El objetivo de la marcha era evitar la desaparición de Wagner (...) No buscábamos derrocar el poder en el país", dijo. Prigozhin señaló que esta unidad "debía dejar de existir el 1 de julio a consecuencia de las intrigas" de la élite militar rusa.Se trata de la fecha tope establecida por el presidente ruso, Vladímir Putin, y el ministro de Defensa, Serguéi Shoigú, para que todos los voluntarios que participan en la guerra en Ucrania debían firmar contratos con Defensa, con lo cual el Grupo Wagner, que rechazaba esta condición, quedaría proscrito.Apuntó que "solo unos pocos combatientes del ejército privado accedieron a firmar el contrato con el Ministerio de Defensa" y añadió que la obligación de subordinarse a Shoigú y al jefe del Estado Mayor, Valeri Guerásimov, se puso sobre la mesa "en el momento menos adecuado".Explicó que Wagner tenía la intención de trasladar todos sus efectivos y equipamiento a Rostov en el Don el 30 de junio para "entregar públicamente" su armamento al Ejército ruso. "Pese a que no dimos muestras de agresión, nos atacaron con misiles y luego con helicópteros. Cerca de 30 efectivos de Wagner murieron, algunos resultaron heridos", explicó.La gota que colmó el vaso de la paciencia de Prigozhin fue el supuesto bombardeo con misiles por parte de las fuerzas rusas de un campamento de los mercenarios en la retaguardia rusa en Ucrania.Tras denunciar el ataque, el jefe de Wagner anunció que había cruzado con sus hombres la frontera rusa en la región de Rostov e iniciado una "marcha por la justicia".Según Prigozhin, durante la marcha, que duró 24 horas y en la que los mercenarios recorrieron 780 kilómetros, una columna salió hacia Rostov y otra, rumbo a Moscú.Afirmó que en el terreno no murió ni un solo soldado ruso y lamentó que sus unidades hubiesen tenido que responder a los ataques de los aviones y helicópteros de las Fuerzas Armadas de Rusia que intentaban frenar las columnas y causaron dos muertos en las filas de los wagner.¿Quién es Yevgueni Prigozhin, líder del grupo Wagner, que se rebeló contra Putin?En el lado ruso fallecieron por su parte en el operativo antiterrorista unos diez pilotos, según los medios locales, algo que Prigozhin no menciona."Comenzamos nuestra marcha en protesta por la injusticia. (...) en 24 horas nos acercamos hasta 200 kilómetros de Moscú, entramos y tomamos la ciudad de Rostov del Don. Los civiles se alegraban de vernos. Dimos un ejemplo de cómo debió haber sido el 24 de febrero de 2022", cuando comenzó la invasión rusa de Ucrania, afirmó.Prigozhin, que no dio datos sobre su actual paradero ni sobre sus planes futuros tras acordar con el Kremlin su exilio en Bielorrusia, reiteró que no tenía como objetivo "derrocar el Gobierno legítimo del país"."Nos dimos la vuelta para no derramar la sangre de soldados rusos", recalcó, tal y como ya dijo el sábado cuando ordenó el regreso de sus hombres a las bases de Wagner."Nuestra marcha puso sobre la mesa muchas cosas de las que habíamos hablado antes: los graves problemas de seguridad en todo el país. Bloqueamos todas las unidades militares y aeródromos que estaban en nuestro camino", enfatizó.Tensa situación en Moscú tras rebelión del grupo Wagner en contra de Vladímir PutinRecalcó que en solo un día los mercenarios recorrió una gran distancia y señaló que "si las acciones al comienzo de la operación especial militar rusa hubiesen estado a cargo de una unidad como Wagner, probablemente la campaña hubiese durado 24 horas"."Mostramos el nivel de organización que debería tener el Ejército ruso", aseveró.
El jefe del grupo de mercenarios rusos Wagner, Yevgueni Prigozhin, que lideraba una rebelión armada contra la cúpula militar rusa, anunció este sábado que sus combatientes regresarán a sus bases tras acercarse a 200 kilómetros de Moscú, para evitar un derramamiento de sangre.Puede interesarle: Putin denuncia la "traición" del jefe del grupo Wagner y promete castigo“Ha llegado el momento de que se puede derramar sangre. Por eso, comprendiendo toda la responsabilidad de que se derrame sangre rusa por una de las partes, nuestras columnas dan media vuelta y regresamos a nuestras bases de acuerdo al plan”, afirmó en un mensaje de audio en su canal de Telegram.Prigozhin afirmó que las élites militares rusas, contra las cuales se rebeló, “querían desintegrar a Wagner” y explicó que por ello anunció la “marcha por la justicia”, durante la cual, en 24 horas, avanzó hasta llegar a 200 kilómetros de Moscú tras tomar la ciudad sureña de Rostov del Don.“Durante este tiempo no derramamos ni una gota de sangre de nuestros combatientes”, indicó, al reconocer que esto podría haber cambiado.El jefe del Grupo Wagner hizo este anuncio después de que el servicio de prensa del presidente de Bielorrusia, Alexandr Lukashneko, afirmara que el mandatario había mediado entre Moscú y Prigozhin, con la venia del jefe de Estado ruso, Vladímir Putin.“Yevgueni Prigozhin aceptó la propuesta del presidente bielorruso sobre el avance de los efectivos de Wagner en territorio ruso y pasos futuros para reducir las tensiones”, aseguró la Presidencia bielorrusa en Telegram y recogió además la agencia oficial, BELTA.Decenas de rusos coreaban nombre de milicias Wagner cerca de cuartel militar de Rostov. Por su parte, Vladímir Putin agradeció la labor de Lukashenko tras marcha atrás de amotinados rusos.Según Minsk, Putin “informó por la mañana a su homólogo bielorruso de la situación en el sur de Rusia”, en referencia a la ocupación por parte de los mercenarios de Rostov. “Los jefes de Estados acordaron acciones conjuntas. A tenor de los acuerdos, el presidente de Bielorrusia, tras verificar por sus propios canales la situación, entabló conversaciones con el jefe de Wagner”.La Presidencia bielorrusa indicó que “las conversaciones se prolongaron durante todo el día”.“Al final se llegó al acuerdo respecto a la inadmisibilidad de desatar una sangrienta masacre en territorio ruso”, señaló el servicio de prensa de Lukashenko, el principal aliado de Putin en su campaña militar en Ucrania.Minsk señaló que en estos momentos está sobre la mesa una opción “absolutamente beneficiosa y aceptable para solucionar la situación, con garantías de seguridad para los combatientes de Wagner”.En noticias relacionadas: ¿Quién es Yevgueni Prigozhin, líder del grupo Wagner, que se rebeló contra Putin?
El alcalde de Moscú, Sergei Sobyanin, advirtió el sábado de que la situación en la capital era “difícil”, mientras las fuerzas del grupo mercenario Wagner avanzaban hacia Moscú para derrocar a la cúpula militar rusa. Países de todo el mundo siguen con atención los acontecimientos, mientras los rebeldes avanzaban al desafío más serio hasta la fecha al gobierno del Presidente Vladímir Putin.En temas relacionados: Yevgueni Prigozhin, jefe de la milicia Wagner, llamó a sublevarse contra el mando militar ruso"La situación es difícil. Les pido que se abstengan de viajar por la ciudad en la medida de lo posible", dijo Sobyanin en un comunicado, advirtiendo de posibles cierres de carreteras y anunciando que el lunes sería un día "no laborable".El presidente ucraniano, Volodymyr Zelensky, dijo que el motín de Wagner mostraba la "debilidad a gran escala" de Rusia. Por su parte, el viceministro de Defensa, Ganna Malyar, declaró que la rebelión brindaba una "oportunidad" a Kiev en el campo de batalla.Otros líderes mundiales también se han manifestado con relación a la situación. El Presidente de Estados Unidos, Joe Biden, "consultará con aliados y socios sobre estos acontecimientos".Así mismo, el jefe de la Unión Europea, Charles Michel, tuiteó que el bloque estaba "siguiendo de cerca la situación en Rusia a medida que se desarrolla", señalando que esta es una situación que "se trata claramente de una cuestión interna de Rusia", añadiendo que "nuestro apoyo a Ucrania" sigue siendo "inquebrantable".El Presidente de Lituania, miembro de la OTAN, Gitanas Nauseda, dijo en Facebook que aunque el motín puede ofrecer un respiro a Ucrania, los vecinos de Rusia deben "prepararse para los escenarios más inesperados".La ministra checa de Defensa, Jana Cernochova, declaró: "Rusia está haciendo la guerra a Rusia. No es ninguna sorpresa. Es una tradición allí. Las guerras fallidas acaban con la ejecución del zar, con el caos y con una guerra civil supervisada por fisgones. Enhorabuena".En Roma, la oficina de la Primera Ministra italiana, Giorgia Meloni, dijo que los acontecimientos "muestran cómo la agresión contra Ucrania está causando inestabilidad también dentro de Rusia”.El Ministerio de Defensa del Reino Unido declaró en una actualización de inteligencia que "esto representa el desafío más importante para el Estado ruso en los últimos tiempos"."En las próximas horas, la lealtad de las fuerzas de seguridad de Rusia, y especialmente de la Guardia Nacional rusa, será clave para saber cómo se desarrolla la crisis", dijo en un tweet.El Instituto para el Estudio de la Guerra, con sede en Estados Unidos, dijo que la rebelión armada tenía "pocas probabilidades de éxito", pero que "un ataque armado de Wagner contra la cúpula militar rusa en Rostov del Don tendría repercusiones significativas en el esfuerzo bélico de Rusia en Ucrania".Puede interesarle: Soldados rusos fueron atacados mientras esperaban un discurso motivacional de su general
El jefe de la milicia Wagner, Yevgueni Prigozhin, que ha sido clave en la invasión contra Ucrania por parte del Kremlin, acusó al Ejército ruso de bombardear las bases de la compañía militar privada que se mueven presuntamente en dirección a Moscú y prometió castigar a los culpables.Magnicidio de Jovenel Moïse: viuda del presidente de Haití demandó a los involucrados en el crimen"El jefe del Estado Mayor dio la orden de despegar a los aviones y abrir fuego contra las columnas que se mueven entre vehículos de civiles y camiones", afirmó Prigozhin en un audio publicado en su canal de Telegram."Le es indiferente a quién matar. Llevan año y medio matando a sus civiles en vez de combatir contra el enemigo. Quiero agradecer a los pilotos que, según supe, se negaron a cumplir estas órdenes criminales", agregó."Los que liquidaron hoy a nuestros chicos, los que liquidaron a miles y decenas de miles de soldados rusos, serán castigados", anunció Prigozhin vía Telegram, donde pidió a las fuerzas dependientes del Ministerio de Defensa que no se resistan ante Wagner porque, de lo contrario, serán "eliminadas inmediatamente"."Somos 25.000 y vamos a averiguar por qué hay un caos en el país", escribió el líder de Wagner, destacando que no se trata de un golpe de Estado, sino de una “marcha por la justicia” donde las operaciones militares no se verían afectadas. "Se restaurará la justicia en las tropas, y, después de ello, en toda Rusia", afirmó.Por este motivo, los servicios de seguridad rusos lo señalaron de instigar a un conflicto civil y le abrieron investigación por tentativa de amotinamiento. El portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, indicó que el presidente ruso, Vladimir Putin, había sido informado sobre la "situación en torno a Prigozhin" y que se tomarán las medidas correspondientes."Las declaraciones difundidas en nombre de Yevgueni Prigozhin no tienen fundamento. En relación con estas declaraciones, el Servicio Federal de Seguridad (FSB) de Rusia abrió un caso penal por llamamiento a rebelión armada. Exigimos el cese inmediato de actividades ilegales", dice el comunicado oficial emitido por el Comité Antiterrorista de Rusia.Lejos de intimidarse, el jefe de Wagner juró "llegar hasta el final" para deponer al mando militar ruso. Anunció que sus hombres ya entraron a territorio ruso y aseguró que sus tropas van a "destruir todo lo que se ponga" en su camino.Simulacro de incendio en un colegio en Tailandia terminó con la muerte de un estudiante
Al menos 100 soldados rusos murieron y otros más resultaron heridos mientras esperaban para escuchar un discurso motivacional del comandante de su unidad, luego de ser alcanzados por misiles de los Sistemas de Artillería de Cohetes de Alta Movilidad (Himars), dirigidos por la ofensiva ucraniana.Tiroteo cerca de colonia israelí en Cisjordania deja 4 muertosEl brutal ataque se produjo en la región de Kreminna, en el Óblast de Luhansk, en Ucrania, cuando alrededor de 200 soldados de las tropas rusas se encontraban reunidos. De acuerdo con los informes revisados por el analista militar Rob Lee, los oficiales se vieron sorprendidos por el asalto, luego de que los misiles cayeran repentinamente en el lugar.Esta noticia ha generado gran consternación entre algunos blogueros de origen ruso, quienes piden responsabilidad a Rusia. Según el canal de Telegram Starshe Eddy, los líderes militares que agruparon a los soldados “deberían ser fusilados” por exponer a sus hombres tan cerca del frente como para ser alcanzados por la artillería, “incluso si son coroneles o generales”.De acuerdo con los medios especializados, el área donde las tropas fueron atacadas se encontraba, posiblemente, dentro del alcance de la artillería de 155 mm y los misiles Storm Shadow de Ucrania, lo cual representaba un peligro para los soldados rusos.Otro bloguero militar ruso, identificado como Rybar, quien, según el diario The Times, tenía vínculos estrechos con las fuerzas armadas de su país, indicó que los soldados “estuvieron de pie en una multitud durante dos horas y esperaron a que el comandante de la división diera su discurso de motivación”, pero en su lugar recibieron el ataque. Adicionalmente, señaló que se utilizaron diferentes armas para ejecutarlos y no solo los misiles.De ser planificado, este ataque sería uno de los incidentes más letales para las fuerzas militares rusas desde que comenzó la invasión en Ucrania, ya que al menos 100 soldados perdieron la vida y otros resultaron heridos, aunque no se ha confirmado la cifra oficial de víctimas.Por otro lado, los informes oficiales relacionados al caso aún no han revelado el nombre del comandante que se encontraba a cargo de las tropas que fueron atacadas, aunque hay quienes señalan al general Suran Akhmedov, un checheno que se dio a conocer durante una operación de ofensiva que terminó en un fracaso para su país.La viceministra de Defensa ucraniana, Hanna Maliar, destacó que Rusia ha sufrido casi nueve veces más bajas que Ucrania durante el conflicto activo que se desarrolla en el frente oriental del país, donde está desplegado el grupo conocido como Jortitsia, del ejército ucraniano.Choque entre pandillas rivales en cárcel de Honduras deja 41 mujeres muertas y al menos 5 heridas
El presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, confirmó este sábado, 10 de junio, que iniciaron "acciones contraofensivas" de su ejército en el frente, sin confirmar si se trata de la operación de gran envergadura preparada desde hace meses por Kiev y que, según Vladimir Putin, ya habría empezado.Las autoridades ucranianas están siendo ambiguas sobre su estrategia, pero el ejército ruso lleva seis días reportando asaltos, algunos de ellos con equipos suministrados por los occidentales, principalmente contra posiciones del sur de Ucrania."Se están llevando a cabo acciones contraofensivas y defensivas en Ucrania, de las que no voy a hablar en detalle", declaró Zelenski en una conferencia de prensa conjunta en Kiev con el primer ministro canadiense, Justin Trudeau, que visitó la capital ucraniana por sorpresa."Hay que tenerles confianza a nuestros militares y yo les tengo confianza", afirmó. Zelenski había sido preguntado acerca de las declaraciones de su homólogo ruso, Vladimir Putin, quien el viernes, 9 de junio, había sostenido ante la prensa que la gran contraofensiva ucraniana, esperada desde hace meses, había "empezado".Destrucción de represa en Ucrania hace temer una catástrofe ambiental y miles de muertesPutin, no obstante, afirmó que "todos los esfuerzos de contraofensiva hasta ahora han fracasado, pero el régimen de Kiev sigue teniendo un potencial ofensivo".El presidente ucraniano, por su parte, instó el sábado a no dar crédito a las declaraciones de Putin. El viernes por la noche, Zelenski había ensalzado el "heroísmo" de los soldados ucranianos, involucrados en "duros combates".Las autoridades ucranianas parecen restar importancia a los combates, pero el ejército ruso dio cuenta, en su informe diario de este sábado, de asaltos de las fuerzas de Kiev en las regiones de Zaporiyia (sur) y de Donetsk (este), además de cerca de la ciudad devastada de Bajmut, también en el este, cuya conquista total reivindicó Moscú en mayo.Bombardeos rusos contra Ucrania dejan como saldo una bebé muerta y decenas de heridosTanques destruidos El Ministerio ruso de Defensa divulgó un video en el que se ve una columna de tanques y blindados, de fabricación occidental, destruidos, algunos todavía humeantes. Según la institución, las imágenes fueron tomadas en Donetsk.El portavoz del comando este del ejército ucraniano, Serguii Cherevaty, afirmó en televisión que las tropas de Kiev lograron avanzar 1,4 km en torno a Bajmut.En el frente diplomático, el primer ministro canadiense, Justin Trudeau, de visita en Kiev, culpó este sábado a Rusia por la destrucción de la represa hidroeléctrica de Kajovkva, en el sur de Ucrania, el pasado martes. La catástrofe provocó que decenas de pueblos y aldeas a orillas del río Dniéper quedaran inundados."No tenemos ninguna duda de que la destrucción de la presa es una consecuencia directa de la decisión de Rusia de invadir el país", declaró Trudeau junto a Zelenski, sin acusar directamente a Moscú de haber causado la explosión que destruyó la represa. Hasta ahora, ambos bandos se han acusado mutuamente de esa acción.Colombiano fue condenado en Rusia por difundir supuestas “noticias falsas” del Ejército de ese paísEl dirigente ucraniano criticó en un video las organizaciones internacionales que "no logran formar y enviar una misión de rescate en el territorio ocupado". También fustigó a "otros actores internacionales" que "no se atreven a hacer declaraciones claras y fuertes para condenar este último crimen de guerra ruso".Según el último balance del Ministerio ucraniano de Interior, cinco personas murieron en esas inundaciones y 27 fueron declaradas desaparecidas en las zonas bajo control ucraniano. Las autoridades de ocupación rusas, por su parte, reportaron al menos ocho fallecidos.Se evacuó a la población de ambas márgenes del río Dniéper donde, según el recuento de Ucrania, hay 78 localidades inundadas, catorce de las cuales en territorio ocupado.También en el sur, la ciudad portuaria de Odesa, a orillas del mar Negro, fue atacada con drones al amanecer, causando tres muertos y 26 heridos, según las autoridades locales.Del otro lado del frente, Rusia prometió este sábado tomar represalias tras la decisión de Islandia de cerrar su embajada en Moscú, convirtiéndose en el primer país en tomar una decisión de tal calibre desde que empezó la ofensiva rusa, en febrero de 2022.Sin embargo, Reikiavik aseguró que esa decisión no comporta la ruptura de las relaciones diplomáticas con Moscú.
La comunidad internacional condenó el ataque que destruyó una represa en Ucrania, desatando inundaciones y temor de una catástrofe ambiental. La Casa Blanca expresó que habrá "probablemente muchas muertes", pero precisó que no tiene una "conclusión definitiva sobre lo que sucedió en este momento".Bombardeos rusos contra Ucrania dejan como saldo una bebé muerta y decenas de heridos"Hasta ahora, 24 localidades en Ucrania han sido inundadas", dijo el ministro del Interior, Igor Klymenko, y hubo que evacuar a más de 17.000 civiles de las zonas inundadas, según el fiscal general."Más de 40.000 personas podrían estar en zonas inundadas. Las autoridades ucranianas evacúan a más de 17.000 personas. Desgraciadamente, más de 25.000 civiles se encuentran en el territorio bajo control ruso", indicó en Twitter el fiscal ucraniano Andrii Kostin.La central hidroeléctrica de la represa, conquistada por los rusos al comienzo de su ofensiva en Ucrania, hace más de un año, también está "completamente destruida", anunció el jefe de la operadora ucraniana de hidroelectricidad, Ukrhydroenergo.Por su parte, un alto funcionario instalado por los rusos en la parte de la región de Jersón (sur) bajo su control anunció la evacuación de unas 900 personas de las áreas ocupadas cerca del río Dniéper.Tras la destrucción parcial de la represa de Kajovka, el Consejo de Seguridad de la ONU convocó una reunión de emergencia para las 20h00 GMT del martes, respondiendo a la petición de Rusia y Ucrania, indicaron fuentes diplomáticas.Acusaciones mutuasEl presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, acusó a Rusia de "volar" la represa después de haber colocado minas."Es físicamente imposible [volarla] de una forma u otra desde el exterior, con bombardeos", como aseguró Moscú, agregó Zelenski, especificando que la explosión tuvo lugar el martes a las 02h50 (23h50 GMT del lunes)."El mundo debe reaccionar", reclamó el presidente ucraniano, que este mismo martes dijo al enviado especial del papa Francisco en Kiev que un alto el fuego "no conducirá a la paz".Poco después, Rusia replicó exigiendo a su vez la "condena" de Kiev por la destrucción de la represa en Ucrania. "Pedimos a la comunidad internacional que condene las acciones criminales de las autoridades ucranianas, que son cada vez más inhumanas y representan una grave amenaza para la seguridad regional y global", manifestó el Ministerio de Relaciones Exteriores de Rusia en un comunicado.Rusia acusa a Ucrania de "ataque terrorista" contra MoscúSegún el gobierno de Zelenski, la destrucción es un intento de los rusos para "frenar" la ofensiva de su ejército. El lunes, Ucrania aseguró haber ganado terreno cerca de la ciudad de Bajmut, en el este, al tiempo que relativizó la escala de las "acciones ofensivas" en otras partes del frente.Por su parte, Rusia afirma que está repeliendo estos ataques a gran escala, al tiempo que reconoció el martes la muerte en los últimos días de 71 de sus soldados.Las autoridades ucranianas afirman haber estado preparando durante meses una gran contraofensiva para obligar a las tropas rusas a retirarse.El Ártico perdería todo su hielo por primera vez en las próximas dos décadas"No hay peligro nuclear inmediato"La destrucción de la represa en Ucrania hace temer consecuencias para la central nuclear de Zaporiyia, ubicada a 150 km río arriba, porque garantiza su enfriamiento.Sin embargo, "no hay peligro nuclear inmediato", subrayó el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), y agregó que sus expertos en las instalaciones están monitoreando la situación.Al igual que la represa en Ucrania, la central eléctrica está ubicada en un área ocupada por las fuerzas rusas desde la invasión que lanzaron en febrero de 2022.El director de la central, Yuri Chernichuk, nombrado por los ocupantes rusos, afirmó que "en la actualidad no hay amenazas" sobre la seguridad de la instalación.En la ciudad de Jersón, los habitantes temen las consecuencias. "La inundación está justo ahí, frente a nuestros ojos. Nadie sabe lo que puede pasar de ahora en adelante. Un buen ruso es un ruso muerto, no puedo decir nada más", expresó Viktor, un residente, a la AFP.La destrucción de la represa en Ucrania es "el mayor desastre ambiental provocado por el hombre en Europa durante décadas", dijo Zelenski, acusando a Rusia de ser culpable "de un ecocidio brutal".Rusia tendrá que rendir cuentas por este "crimen de guerra" que constituye la destrucción de una infraestructura civil, expresó el jefe del Consejo Europeo, Charles Michel, al tiempo que el secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, denunció un "acto escandaloso".La represa de Kajovka, construida en la década de 1950, en plena la época soviética, tiene un valor estratégico ya que suministra agua al Canal de Crimea del Norte, que nace en el sur de Ucrania y atraviesa toda la península de Crimea, bajo control ruso desde 2014.Pasó 20 años en prisión por la muerte de sus cuatro bebés y fue indultada gracias a “la ciencia”
Las fuerzas invasoras rusas lanzaron bombardeos durante la noche contra Kiev y contra Dnipró, lo que dejó al menos una víctima mortal -una bebé de 2 años- y decenas de heridos, informaron las autoridades ucranianas. Bombas rusas en Kiev mataron a tres personas, entre las víctimas hay una madre y su hijaEl cadáver de la niña fue encontrado por equipos de rescate bajo las ruinas de una casa en Dnipró. Según la administración de Kiev, durante la mañana del domingo los sistemas de defensa antiaérea lograron destruir numerosos ataques. En la ciudad, según testigos, se oyeron numerosas explosiones y la alarma antiárea estuvo funcionando durante tres horas. "Otra vez Rusia ha mostrado ser un estado terrorista", dijo en la noche el presidente ucraniano, Volodomir Zelenski. Zelenski difundió un video de una casa destruida en la que equipos de rescate buscan víctimas y supervivientes. Los ataques causaron daños en al menos diez casas privadas, un coche y un gasoducto. "Los rusos deberán responder por todo lo que le han hecho a nuestro país y a nuestra gente", dijo Zelenski. En una entrevista el sábado con el Wall Street Journal, el mandatario de Ucrania sostuvo que su país está preparado para lanzar una contraofensiva."Creo que estamos listos para ello. Creemos en el éxito, no sé cuánto tiempo necesitaremos", indicó. Sin embargo, Zelenski advirtió que el coste del éxito será alto y pidió más apoyo para la defensa antiaérea.Volodimir Zelenski calificó como "muy mala" propuesta de que Ucrania negocie tregua con RusiaRusia admite haber disparado contra un taller de ensamblaje de drones en DnipróEl Ministerio de Defensa de Rusia reconoció haber atacado en la noche del sábado una fábrica de ensamblaje de drones en la ciudad de Dnipró, situada en el centro de Ucrania.El parte de guerra diario asegura que dicho objetivo fue alcanzado por armas de precisión lanzadas con sistemas de emplazamiento terrestre.Según el Gobernador de la región de Dnipropetrovsk, Sergui Lysak, una bebé de dos años murió cuando un misil golpeó un barrio residencial en la capital, Dnipró.La niña fue rescatada sin vida entre los escombros de su edificio, mientras su madre se encuentra en cuidados intensivos.Además, otras 22 personas fueron heridas, incluido 5 menores de edad que han sido hospitalizados.El portavoz castrense, el general Ígor Konashénkov, también informó de ataques contra puestos de mando, arsenales, radares y aviones en aeródromos militares, sin especificar.Doce personas murieron asfixiadas dentro de mina afectada por lluvias en Venezuela
El presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, concedió una entrevista a un grupo de periodistas latinoamericanos, entre ellos, la colombiana Juanita León, directora de la Silla Vacía, y el portal argentino Infobae. En ella hablaron de la postura de Latinoamérica y el mandatario calificó como "muy mala" la propuesta del presidente de México de cinco años de tregua para negociar un acuerdo.Corea del Norte: niño de 2 años fue condenado a cadena perpetua porque sus padres tenían una BibliaLa iniciativa fue coordinada y liderada por la organización ucraniana de periodismo Public Interest Journalism Lab y el objetivo era charlar con reporteros de la región y conocer las actuales posiciones y medidas que han tomado los jefes de Estado suramericanos frente a la guerra en Ucrania.“Para mí es necesario conseguir el mayor número posible de países que apoyen a Ucrania o que no apoyen a Rusia, al menos, si por desgracia no están dispuestos a apoyar a Ucrania, para mí es muy importante que la gente entienda todos los detalles de lo que está ocurriendo”, señaló Volodimir Zelenski.Durante hora y media, los reporteros no solo conocieron de primera mano los intereses de Ucrania y opiniones variadas de la intención de reunirse con líderes de la región, sino que incluso cuestionaron temas sensibles, como los ataques a territorio ruso, temas que han sido una condición tajante de los países occidentales que dicen que el apoyo militar es para defender su soberanía y no para atacar a Rusia.“Miren, la guerra no está ocurriendo en Rusia. La guerra ocurre puramente en el campo de batalla, puramente en la línea de contacto en Ucrania. Esta es la guerra terrestre más larga y compleja de los últimos 100 años en el continente europeo. Nada, nada está pasando en el territorio de Rusia”, dijo Zelenski, que agregó estar "interesado en reunirse con el presidente Lula", de Brasil.Rusia acusa a Ucrania de "ataque terrorista" contra MoscúOtros de los temas que abordaron fue la propuesta del presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador (AMLO), de una tregua de cinco años con Rusia, iniciativa que el presidente de Colombia, Gustavo Petro, no descartó.“Una tregua con Rusia no es una tregua. Cuando llegué a la Presidencia, ya teníamos los acuerdos de Minsk. Durante varios años tuvimos reuniones semanales o mensuales entre las partes rusa y ucraniana, con mediadores, y todos esos años hubo disparos todos los días, heridos y muertos todos estos años y era una tregua”, enfatizó el mandatario de Ucrania.Volodimir Zelenski reiteró que la propuesta es mala. Con 45 años de edad, el mandatario ucraniano entiende su responsabilidad y dice que no desfallecerá hasta ver victorioso a su país.