A más de 14.000 kilómetros de Bogotá, un grupo de jóvenes ingenieros colombianos vive una experiencia que les ha cambiado la vida. En Xi’an, una ciudad milenaria en el corazón de China, se preparan para operar el metro que transformará la movilidad de la capital colombiana en 2028, pero antes de ponerlo en marcha, deben enfrentar un choque cultural profundo, desde los baños sin inodoro hasta las clases en mandarín. Esto contaron en Los Informantes.Jessica Berdugo, una ingeniera boyacense de 27 años lleva más de ocho meses en China. Su historia demuestra los retos y aprendizajes que enfrentan los colombianos que hacen parte del programa de capacitación impulsado por China Harbour, empresa que financia sus estudios y que tiene el 85% de participación en el metro de Bogotá.“Un choque cultural que yo tuve, no sé si en otros países saben o si en Colombia saben cómo son los baños en China. Uy, lo primero que me pasó aquí fue el baño, porque no sé, uno está acostumbrado a su baño occidental y no es muy común”, cuenta Jessica.Baños sin inodoro y comida picante: los primeros retosEn China, los baños tradicionales no tienen inodoro. En su lugar, hay letrinas que, según la cultura local, son más higiénicas y saludables. Para Jessica, esta fue una de las primeras sorpresas al llegar.“Afortunadamente en el dormitorio nos acomodaron para que nosotras las niñas tengamos nuestro baño occidental, pero igual es muy raro encontrar en un centro comercial o en un lugar común un baño occidental”, explicó.La comida también ha sido todo un desafío. En los supermercados no hay ingredientes colombianos, y aunque intentan cocinar platos similares a los de casa, el picante es difícil de evitar en los restaurantes.“La comida aquí es picante”, dijo Jessica, quien comparte habitación con otra colombiana en una residencia universitaria a las afueras de Xi’an.De estar desempleada a estudiar en ChinaAntes de viajar, Jessica estaba desempleada y trabajaba en oficios diferentes a su carrera. Su madre encontró la oferta para que ingenieros colombianos estudiaran en China y a su regreso trabajaran en el metro de Bogotá. Hoy, su rutina comienza a las 7:30 a.m. con clases en mandarín, idioma que estudia con mientras se apoya en traductores para entender.La ciudad de Xi’an, que opera 11 líneas de metro, tiene un sistema ferroviario similar al que se implementará en Bogotá. La empresa local es socia del 15% del proyecto colombiano, y sus instalaciones sirven para capacitar a los futuros operadores del metro de la capital.Después de dos días de viaje, Los Informantes llegaron a Xi’an para conocer a Jessica y al sistema de transporte que en los próximos años tendrá Bogotá. Allí también conocieron a Paolo Martínez, otro colombiano que se ha destacado en el programa.Paolo fue parte de la primera generación de colombianos que viajó a China para capacitarse. Su dominio del mandarín en apenas dos años lo llevó a trabajar tiempo completo en el metro de Xi’an, junto a ingenieros chinos.“El baño completamente es un choque cultural, la comida picante”, recordó Paolo, quien ahora participa en la operación y mantenimiento del sistema ferroviario de esa ciudad.En su trabajo debe monitorear las pantallas que permiten detectar fallas en puertas, vagones y otros componentes del metro. La operación es continua, las 24 horas del día, y requiere precisión, disciplina y conocimiento técnico.El metro de Bogotá revolucionará la ciudadLa primera línea del metro de Bogotá contará con 16 estaciones, que tendrán aproximadamente el tamaño de un aeropuerto de una ciudad intermedia en Colombia. Se espera que movilice a más de un millón de personas al día, transformando la dinámica de la capital.Para lograrlo esto se necesitarán profesionales capacitados en sistemas ferroviarios, como Paolo y Jessica. Por tanto, el conocimiento adquirido en China será clave para garantizar una operación óptima y segura.“La idea principal de nuestro proyecto Jóvenes Talento aquí en China, fueron 50 jóvenes seleccionados para venir a estudiar aquí a China con el objetivo de comunicar todo ese conocimiento en nuestro país y que ellos se sientan también capacitados para poder ejercer todo el sistema ferroviario y operacional del metro perfectamente”, afirmó Paolo.El metro de Bogotá contará con 30 trenes, cada uno compuesto por seis vagones con capacidad para 1800 pasajeros. Para mover esa misma cantidad de personas hoy se necesitarían siete biarticulados o 12 articulados de TransMilenio.Un proyecto que partirá la historia de Bogotá en dosDespués de casi 80 años de discusiones políticas, el metro de Bogotá será una realidad en 2028. Su construcción y operación marcarán un antes y un después en la historia de la ciudad, y los ingenieros colombianos que hoy estudian en China serán fundamentales para su operación.
Fredy Guarín ha compartido de cerca su proceso de rehabilitación tras la fuerte adicción que tuvo al alcohol. Desde entonces, a través de sus redes sociales, envía mensajes sobre la importancia de buscar ayuda y de cómo ha logrado salir adelante, generando esperanza e inspiración en otros. Durante este camino, ha reconocido que el trago le costó su familia, le arrebató el fútbol y lo llevó a perderse a sí mismo.Recientemente, Fredy Guarín publicó un video en su cuenta de Instagram en el que escribió: “Lo que un día me quitó oportunidades, hoy me da la fuerza para transformar vidas”.En el clip aseguró: “Un día el alcohol me quitó todos los sueños, por lo cuales luché tanto en toda mi vida. Un día todos mis sueños se fueron. Se fue mi hogar”.“Tantos años de lucha porque le di fuerza y prioridad a esa adicción. No es lindo lo que viví, pero con fuerza lo llevo y lo trabajo todos los días. Ya sé que no está de la misma manera, pero sé que por medio del fútbol tuve que aprender y también a perder”, expresó mientras sostenía un balón en sus manos. Sus palabras se dieron durante un evento en Tunja, en el marco del Día Mundial para la Prevención del Suicidio.En noviembre de 2024, el exmediocampista de la Selección Colombia, quien brilló en clubes de élite como el Inter de Milán, el Porto y el Shanghái Shenhua, habló con Los Informantes y se sinceró sobre los excesos que lo llevaron a estar cerca de perder la vida.“Fueron días pesados, me la pasé borracho 10 días por completo, me quedaba dormido del cansancio y me levantaba con una cerveza al lado”, relató.En entrevista con Nena Arrázola, el exfutbolista compartió de cerca las batallas que ha librado y sus ganas de cerrar un duro episodio de su vida, marcado por un enemigo silencioso que estuvo a punto de hacerlo perderlo todo.De la gloria a tocar fondoFredy Guarín nació en Puerto Boyacá, donde vivía con sus padres y sus dos hermanos, pero creció en Ibagué bajo el cuidado de una tía. Desde muy joven comenzó a forjar tanto su familia como su carrera deportiva. Antes de cumplir 15 años ya demostraba que podía convertirse en uno de los mejores futbolistas de Colombia y del mundo.Debutó a los 16 años con Atlético Huila y rápidamente escaló hasta llegar a la Selección Sub-17. Su talento lo consagró como un campeón en la cancha, donde compartió grandes momentos con figuras como Falcao García y James Rodríguez.Sin embargo, ese reconocimiento también trajo consigo dinero y la otra cara de la fama: noches interminables de fiesta, excesos y licor.“Empecé a ganar mi nombre en Italia. Ya empezó un poco el tema fuera del campo y empezó a hacer silencio el estadio. Yo lo manejaba muy bien, me emborrachaba dos días antes del partido y yo llegaba y funcionaba, ganábamos, hacía uno o dos goles”, reveló Fredy Guarín, quien creía que podía manejar sin problema esa adicción.El precio del alcoholA medida que su vida deportiva avanzaba, su entorno personal se deterioraba. Las ausencias en casa, las discusiones familiares y el consumo desmedido de alcohol terminaron por quebrar sus relaciones más cercanas. “Perdí el objetivo de un hogar, el objetivo del fútbol, ya sentía que no había límites”.Su paso por el Shanghái Shenhua, en China, lo sumió por completo en la adicción. “Allí sí supe lo que era el alcohol de verdad, desde el primer día que llegué me degeneré alcohólicamente. Me levantaba para ir a entrenar y después del entreno, alcohol. Descansaba un poco, entreno y alcohol y así era todos los días”, aseguró.Fredy Guarín casi pierde la vida’¿Cuántas cervezas te podías tomar?’ 50, 60, 70 en una noche”, confesó el exfutbolista, quien recordó con tristeza que, a pesar de estar en la cima dentro del campo de juego, en ese momento estaba “abandonado por completo” debido al consumo excesivo de alcohol.“Borracho me iba a buscar peligro, buscar adrenalina, a ver armas, movimiento, yo no media riesgo de nada”, relató sobre lo que vivió durante el confinamiento por la pandemia de COVID-19 en Brasil, donde ocurrió uno de los episodios más oscuros de su vida.En medio de un estado de inconsciencia, Fredy Guarín intentó lanzarse desde un piso 17. Una malla de seguridad evitó la tragedia. “Había una malla, salté y me devolvió, yo obviamente inconsciente de lo que estaba haciendo, yo no sé qué pasó”, contó.Tras regresar a Colombia, el país conoció a un Fredy Guarín distinto: esposado, desorientado y en evidente estado de embriaguez, en un video que rápidamente se volvió viral. Aquella imagen, aseguró, se convirtió en su punto de quiebre.Más de un año en rehabilitaciónFredy Guarín completa más de un año y tres meses en proceso de rehabilitación. A lo largo de este camino ha compartido sus avances y, en uno de sus videos, mostró el lugar al que, según confesó, “llegó derrotado”.Gracias al apoyo incondicional de su amiga y psicóloga Lily Rodríguez, quien lo acompañó en este proceso, ha podido avanzar en su sanación. Con el mantra “vivir un día a la vez”, Guarín reconoce que cada jornada sobrio representa un triunfo personal.Ahora está seguro de que su testimonio “es un propósito que Dios está poniendo en nosotros, que sé que va a llegar a muchos rincones del mundo, va a tocar muchos corazones y de seguro va a salvar vidas”.
En Colombia, vivir más años ya no es una excepción, sino una tendencia. La esperanza de vida ha aumentado significativamente en las últimas décadas, y con ello, ha surgido una nueva realidad: los adultos mayores enfrentan enfermedades que antes eran poco frecuentes o pasaban desapercibidas. Este fenómeno no solo está cambiando la forma en que se atiende la salud en el país, sino que también plantea retos económicos, sociales y familiares que aún no se han dimensionado del todo. Diego Guauque, periodista de Séptimo Día, investigó y esto encontró.En clínicas, hospitales y centros de atención geriátrica, los profesionales de la salud están viendo cómo ciertos diagnósticos se repiten cada vez más entre los mayores de 65 años. Para entender esta transformación, Diego Guauque conversó con expertas en geriatría, salud pública y economía, quienes explican cuáles son los tres grupos de enfermedades que más están creciendo en la tercera edad y qué implicaciones tienen para el futuro de Colombia.Primer grupo: enfermedades cardiovascularesEn el norte de Bogotá, la jefe de geriatría de la Fundación Cardioinfantil respondió cuando se le preguntó por los padecimientos más comunes en adultos mayores:“Doctora, ¿cuáles son las enfermedades que más están atendiendo en la tercera edad? Entonces, el primer grupo serían las enfermedades cardiovasculares, tanto corazón como vasos sanguíneos, ahí está hipertensión, enfermedad coronarias o infartos, enfermedades cerebrovasculares”Este grupo incluye patologías como la hipertensión arterial, los infartos y los accidentes cerebrovasculares. Todas ellas tienen una alta incidencia en adultos mayores y requieren seguimiento médico constante, medicamentos y, en muchos casos, intervenciones quirúrgicas.El envejecimiento del cuerpo humano implica un desgaste progresivo del sistema circulatorio. Las arterias pierden elasticidad, el corazón se fatiga más fácilmente y el riesgo de obstrucciones aumenta. Por eso, este grupo de enfermedades encabeza la lista de atención médica en geriatría.Segundo grupo: demencias y enfermedades neurodegenerativasEl segundo grupo de enfermedades está relacionado con el deterioro cognitivo y neurológico. Las demencias, el alzhéimer, el parkinson y la esclerosis múltiple son cada vez más comunes en la tercera edad.“¿En cuánto ha subido el número de las enfermedades relacionadas con la mente o las demencias en la tercera edad? La incidencia y la prevalencia ha aumentado, o sea, si hablamos hace unos 50 años o lo que tenemos ahorita se ha duplicado y se espera que para el 2050 el diagnóstico sea tres veces mayor a lo que tenemos”, dijo la experta.Este aumento no solo se debe a que hay más adultos mayores, sino también a que hoy se diagnostican más fácilmente estas enfermedades. En décadas anteriores, muchas personas no alcanzaban la edad en la que estas patologías se manifestaban, o simplemente no se les daba seguimiento médico, según lo explicó la doctora.“Eso hace parte mucho del envejecimiento, o sea, probablemente en épocas anteriores uno, no estábamos tan familiarizados con estas enfermedades y dos, pues no las buscábamos o los pacientes no alcanzaban a llegar a la edad en la cual ya fueran evidentes”, añadió.La neurodegeneración implica una pérdida progresiva de funciones cognitivas, motoras y emocionales. Esto representa un reto no solo para el sistema de salud, sino también para las familias, que deben asumir cuidados prolongados y costosos.Tercer grupo: cánceres en la tercera edadEl tercer grupo de enfermedades más frecuentes en adultos mayores es el cáncer. Con el envejecimiento de la población, los diagnósticos oncológicos también han aumentado.“Con el aumento de la prevalencia de la población anciana, estamos viendo cada vez más cánceres en pacientes mayores”, afirmó.“¿Cuáles son los tipos de cáncer más usuales en la tercera edad, doctora? El principal en ellos es el cáncer gástrico, el cáncer de colon, el cáncer de próstata, el cáncer de mama”, dijo.Estos tipos de cáncer tienen una alta incidencia en personas mayores de 65 años. El diagnóstico temprano, el acceso a tratamientos y el acompañamiento emocional son claves para mejorar la calidad de vida de los pacientes.Más pacientes, menos recursos: el reto para el sistema de saludLa doctora Andrea Navarro, gerontóloga del hospital San Juan de Dios de Armenia, ha visto de cerca cómo ha cambiado la atención médica en geriatría:“Hace 2 años mi atención para los pacientes del Hospital San Juan de Dios eran de 15 pacientes y ahorita yo atiendo alrededor de 30, se me dobló la cantidad de pacientes mayores de 65 años”, dijo en Séptimo Día.Este aumento en la demanda de servicios médicos para adultos mayores es una de las consecuencias más críticas del envejecimiento poblacional. Las instituciones de salud deben adaptarse con más personal especializado, infraestructura adecuada y políticas públicas que respondan a esta nueva realidad.¿Cuánto vivimos hoy en Colombia?Para entender el contexto de este fenómeno, es necesario analizar las cifras de esperanza de vida. Piedad Urdinola, directora del DANE, explicó cómo ha cambiado este indicador en las últimas décadas:“¿Cómo ha cambiado? Usted tiene tres años, 93, 2005 y 2024. ¿Qué pasaba en el 93 en la esperanza de vida? El 93 estábamos por debajo de los 70 años, 67, 57. Ya para el 2005, 72, casi 73 años. Y ahorita en el 2024 ya vamos en 76,4”, dijo.La esperanza de vida en Colombia en 2024 es de 76.4 años en promedio. Pero esta cifra varía según el género:“La esperanza de vida al nacer para las mujeres es de 79 años, mientras que la de los hombres es de 73,9. ¿Por qué tanta diferencia? Porque los hombres colombianos se mueren mucho entre los 15 y los 40 años”, añadió.“La principal razón son las causas relacionadas al conflicto colombiano, temas de violencia, homicidios y las mujeres tendemos a ser mucho más precavidas con nuestra salud que los hombres. Los hombres tienden a tener otro tipo de comportamientos, incluso en nuestra salud mental nos protegemos más”, finalizó.Más años, menos nacimientos: el cambio demográficoAunque vivir más tiempo es un logro social y médico, también implica desafíos. Una longevidad extendida significa más enfermedades crónicas, más necesidad de tratamientos médicos y más presión sobre el sistema de salud.Además, la caída en la natalidad agrava el panorama. En 2015, Colombia registraba 660.999 nacimientos. En 2024, apenas 445.011. Esto significa que en 20 años habrá menos personas en edad productiva para sostener a una población envejecida.Según el DANE, departamentos como Valle del Cauca bajaron de 51.780 nacimientos en 2015 a 33.055 en 2024. Norte de Santander pasó de 20.500 a 15.764. Y el Quindío, una de las regiones más envejecidas, descendió de 6.000 a 3.728.Esta caída se refleja en salas de parto vacías y unidades neonatales con menos actividad. La población del país está cambiando, y con ello, las prioridades en salud, educación y economía.Pensiones en riesgo: ¿quién sostendrá a los adultos mayores?Uno de los temas más preocupantes es la sostenibilidad del sistema pensional. María Camila González, periodista económica, lo explicó con una metáfora:“Hoy la bolsa está grande porque hay muchos jóvenes trabajando y cotizando. Pero en 2050, con menos personas en edad productiva, será mucho más pequeña. Eso significa menos dinero para repartir”.Los escenarios posibles incluyen pensiones más bajas o el aumento en la edad de jubilación, como ya ocurrió en países europeos como Francia, donde los ciudadanos salieron a protestar a las calles. González advirtió:“Toca ahorrar por otro lado, porque de otra manera probablemente la pensión le quede bajita y creo que hay que hacerse a la idea de que la pensión no será del mismo valor del salario con el que se trabajó”.
El 28 de junio de 1974, una avalancha en la vía al Llano sepultó a 500 personas. Esta es considerada la peor tragedia vial de la historia en Colombia. Y es que esta carretera “tiene, ha tenido y tendrá problemas de estabilidad”, señaló el director general del Servicio Geológico Colombiano (SGC), Julio Fierro Morales, a Los Informantes en una entrevista en junio de 2024.Pasados más de 50 años, la tragedia de Quebrada Blanca quedó casi también sepultada en la memoria de los colombianos. “Un desastre que genera la muerte de 500 personas tendría que ser un recordatorio casi que diario de lo que puede pasar cuando no planificamos bien, cuando no se toman buenas decisiones en términos del diseño, la construcción y la gestión de una vía”, enfatizó el geólogo Fierro, quien es además oriundo de Villavicencio, por lo que ha recorrido esa carretera toda la vida.El hoy director del SGC tenía 4 años cuando sucedió esta catástrofe en la vía al Llano y recuerda, entre otras, que la primera plana de los periódicos de la época mostraba la foto del puente destrozado.¿En qué parte de la vía al Llano ocurrió?El desastre ocurrió en la vía Bogotá - Villavicencio, a la altura del pequeño municipio de Guayabetal en la siempre complicada vía al Llano. La magnitud de la tragedia es impensable y así lo explicó el experto: “Da más o menos 10 canchas de El Campín, ese es más o menos el área de lo que se deslizó y, ya cuando se estima un espesor, eso da entre 500.000 y 1 millón de metros cúbicos, lo que necesitaría cerca de 750 viajes de volqueta grande para movilizar todo este material que, además, se movilizó en unos segundos, fue muy muy rápido. La velocidad del evento fue muy grande”. Por ello, centenares de personas quedaron sepultadas.Pasadas las 4:00 p.m. de ese 28 de junio de 1974 un alud sepultó a medio millar de personas y allí aún yacen esqueletos de humanos y animales, así como cascarones de vehículos que terminaron enterrados por la magnitud del deslizamiento. Un día de luto nacional y un momento que hoy pocos recuerdan.Ante la imposibilidad de recuperar las víctimas, el lugar fue declarado camposanto. Hoy la vía pasa por un costado.Relatos de sobrevivientesEn entrevista con Los Informantes, María del Carmen Ladino – que ya tiene más de 80 años - recordó que el día de la tragedia en la vía al Llano había un trancón monumental en la zona debido a que un deslizamiento menor había desencajado el puente cercano y los carros estaban pasando por turnos.María iba en un bus de la Macarena y con otros pasajeros decidió bajarse para cruzar la quebrada a pie. Poco después de alejarse de la zona crítica, ocurrió el deslizamiento: "Había unos tubos inmensos, eso sirvió de sirvió de cementerio de mucha gente (...) Había muchos carros, carros con ganado, con marranos, carros llenos de gente, todo eso quedó ahí”. De hecho, el bus en el que viajaba quedó sepultado: “nos salvamos de puro milagro”, ratificó.Tanto ella como cientos de habitantes que constantemente se movilizan por la zona recuerdan que, aunque esta es la peor tragedia de la que se tiene registro, la vía al Llano constantemente presenta cierres por deslizamientos, lo que se ha convertido en un verdadero dolor de cabeza para viajeros y autoridades. “Muchos derrumbes, mucho peligro, siempre estamos en la misma historia”, subrayó María.Otro sobreviviente, Marco Antonio Ladino, quien tenía poco más de 30 años en el momento de la tragedia dice que jamás han salido de su cabeza los gritos de la gente pidiendo auxilio en medio de la avalancha: “estaba todo lleno de lodo y tierra y gente que gritaba por esa quebrada que daba miedo”.Aunque tanto Marco como los especialistas que han estudiado la zona señalan que la montaña había alertado previamente con un agrietamiento notorio que no fue atendido, no se puede concluir que la tragedia fue solo producto de la negligencia y la mala gestión, pues este es uno de los lugares más complejas del país.“Esta zona tiene sismicidad activa, Quebrada Blanca está a menos de 15 km del epicentro del sismo de Quetame en 2008, está menos o cerca de 30 km del epicentro del sismo de El Calvario, así que ya tenemos sismicidad y lluvias, es una zona muy lluviosa”, subrayó el director del Servicio Geológico Colombiano.
La evacuación de los habitantes de Mariúpol, puerto estratégico ucraniano sitiado por las tropas rusas y sus aliados, fue postergado a raíz de múltiples violaciones rusas del alto el fuego, acusó este sábado la alcaldía.Minuto a minuto del conflicto entre Ucrania y Rusia: décimo día de ofensiva militarLa evacuación de civiles, que debía comenzar antes del mediodía, "fue postergada por razones de seguridad", ya que las fuerzas rusas "continúan bombardeando Mariúpol y sus alrededores", declaró la alcaldía en Telegram.La municipalidad instó a los civiles que se habían reunido en los puntos de salida de la ciudad a "volver a los refugios"."Están en curso negociaciones con Rusia para establecer un alto el fuego y garantizar la instalación de un corredor humanitario", agregó.El ministerio ruso de Defensa anunció la entrada en vigor de un alto el fuego para permitir que los civiles de Mariúpol y la ciudad de Volnovaja, 60 kilómetros al norte, puedan partir.Puede ver: Devastadoras imágenes de destrucción en Ucrania: Rusia sigue negando bombardeos
La estratégica ciudad portuaria de Mariúpol, en el este de Ucrania, enfrenta un "bloqueo" y ataques "implacables" de las fuerzas rusas, informó este sábado, 5 de marzo de 2022, el alcalde Vadim Boitchenko, quien pidió instaurar un corredor humanitario.Minuto a minuto del conflicto entre Ucrania y Rusia: décimo día de ofensiva militar"Por el momento buscamos soluciones a los problemas humanitarios y todos los medios posibles para sacar a Mariúpol del bloqueo", dijo el alcalde en un mensaje por la cuenta de Telegram del gobierno de la ciudad."Nuestra prioridad es alcanzar un alto el fuego para que podamos recuperar las infraestructuras vitales e instaurar un corredor humanitario para traer alimentos y medicamentos a la ciudad", agregó.La toma de esta ciudad de 450.000 habitantes, situada al borde del mar de Azov, sería un importante giro en la invasión rusa de Ucrania porque permitiría conectar a las fuerzas rusas en la ocupada península de Crimea con las tropas separatistas prorrusas en el este ucraniano.Lea también: Presidente Zelenski condenó decisión de la OTAN de no establecer zona de exclusión aérea en UcraniaEl alcalde de Mariúpol acusó a las tropas rusas de querer asediar la ciudad al destruir puentes y trenes para impedir la salida de los pobladores."Desde hace cinco días nuestra ciudad natal, nuestra familia de medio millón de habitantes, sufre ataques implacables", escribió el alcalde, quien llamó a mantener la resistencia.Aseguró que la ciudad es defendida por unidades del ejército ucraniano, la Guardia Nacional, el regimiento ultranacionalista Azov, guardas fronterizos y la infantería.Podrían interesarle: Rusia castigará hasta con 15 años de cárcel a quienes difundan "noticias falsas" sobre el EjércitoFrancotirador ucraniano mata a alto mando ruso con disparo hecho a 1.500 metros de distanciaLa catástrofe de Chernóbil: muerte, cáncer y una zona que no podrá ser habitada en miles de años
En Noticias Caracol Ahora, la especialista en migración y directora del Observatorio en Derechos Humanos de la Universidad del Rosario, María Teresa Palacios, habló sobre las implicaciones que tiene la medida para Europa, pero en especial para los países vecinos a Ucrania, que se han convertido en el destino de más de un millón de personas que han salido de ese territorio.En contexto:Ucrania y Rusia acuerdan un alto al fuego inmediato y temporal en ciertas zonasExplicó que son vías que permiten el tránsito seguro de ciudadanos, al mismo tiempo que les entregan ayudas para que puedan vivir fuera de conflictos armados.Asimismo, Palacios habló sobre cómo afectaría una ola migrante al Viejo Continente que se sumaría a las situación de migrantes que llegan desde Medio Oriente y África.Más detalles en esta entrevista. Otros temas de su interés:Así viven los ucranianos residentes en Colombia el conflicto entre su país y RusiaNos acostumbramos a la corrupción: Transparencia por Colombia ante escándalo de Carlos Mattos
El mundo está en alerta tras el ataque de las tropas rusas a la central nuclear más grande de Europa, Zaporiyia, en la ciudad de Ener-Godar, en Ucrania. Ante esta situación, el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, acusó a Moscú de recurrir al “terror nuclear” y de “querer repetir” la catástrofe de Chernóbil.El internacionalista y docente de la Universidad Externado Manuel Alejandro Rayran explicó los inicios de la bomba nuclear y cómo esta modificó la naturaleza de la guerra.La guerra era la continuación de la política por otros medios, la bomba nuclear rompe el cuidado de la humanidad”, indicó.Vea también:Francotirador ucraniano mata a alto mando ruso con disparo hecho a 1.500 metros de distanciaAseguró que el misil que cayó cerca de la central nuclear de Zaporiyia se debe analizar con tranquilidad, pero “inquieta porque Rusia sí estaría jugando la ficha del arma nuclear”.¿Cuál es la posibilidad de un ataque nuclear de Rusia y su impacto en el mundo? Acá les contamos en esta entrevista de Noticias Caracol Ahora.Otros temas de su interés:¿A qué se debe el hacinamiento en las cárceles de Colombia?Características de los consumidores de cannabis en Bogot´a: ¿para qué la usan?
La invasión rusa a Ucrania ya completa nueve días. El hecho que sorprendió al mundo no solo deja cientos de muertos y miles de heridos, también ha catapultado a Volodímir Zelenski, el presidente de esta nación, como un símbolo de valentía y lucha.Este niño es el rostro del dolor por la guerra: más de 1,3 millones de personas han huido de UcraniaVolodímir Zelenski era un actor y comediante que, tras protagonizar una serie cuyo personaje principal llegaba por casualidad a la Presidencia, convirtió la ficción en realidad.Desde la invasión, el mundo ha conocido a un hombre que, chaleco y camuflado en mano, ha liderado la resistencia a las tropas de Vladimir Putin.Pero poco se conoce en occidente sobre la esposa de Zelenski y primera dama, Olena Zelenska, quien se ha mantenido fiel a su lado junto a los dos hijos de la pareja.Olena y Volodímir se conocieron en la universidad cuando ella estudiaba Arquitectura y él, Derecho.Devastadoras imágenes de destrucción en Ucrania: Rusia sigue negando bombardeosSin embargo, ella terminó convertida en escritora y él, en comediante. Se casaron en 2003 y en 2004 recibieron a su primera hija, Aleksandra, y nueve años después, a Benjamin.Nada presagiaba el cambio que darían sus vidas cuando, en 2019, Zelenski decidió lanzarse a la carrera presidencial. Molesta al enterarse de los planes de su esposo por redes sociales, le preguntó por qué no la había consultado. La respuesta fue digna de un comediante: “Se me olvidó”.Finalmente, para sorpresa de todos, Zelenski fue elegido y ella asumió el papel de primera dama del país con dedicación. No solo trabajó en temas sociales, sino que también se convirtió en un modelo de elegancia, en el que siempre promocionaba en el exterior a los diseñadores ucranianos.“Si hay una explosión nuclear, es el fin de Europa”: presidente de UcraniaSin embargo, llegó la invasión. Y Volodímir Zelenski tuvo que asumir el papel que nunca soñó. Defender a su país y ser el baluarte moral de la nación en medio de los bombardeos.En una de sus primeras alocuciones, el presidente de Ucrania señaló que “era el objetivo número uno de Vladimir Putin y su familia, el número dos”.Presidente de Ucrania llamó a defender Kiev, “con uñas y dientes”, de los ataques rusosOlena Zelenska y sus hijos fueron llevados a un búnker antiaéreo. Le fue ofrecido refugio por varios países y los asesores de su esposo le sugirieron huir con sus hijos. No aceptó."Hoy no tendré pánico ni lágrimas. Estaré tranquila y confiada. Mis hijos me miran. Estaré junto a ellos. Y al lado tuyo. ¡Te amo! ¡Amo a Ucrania!", escribió Zelenska a sus seguidores confirmando que se queda liderando la resistencia del pueblo ucraniano junto con su familia.
Este viernes, 4 de marzo de 2022, las autoridades de Italia confiscaron el yate del oligarca ruso Alexei Mordashov, que se considera cercano al presidente Vladimir Putin y está sujeto a sanciones de la Unión Europea. 🔴Conflicto Ucrania-Rusia: minuto a minuto del noveno día de ofensiva militar"La Policía de Italia acaba de incautar el ‘Lady M Yacht’, un barco de 65 millones de euros (70 millones de dólares) perteneciente a Alexei Mordashov, ubicado en la ciudad italiana de Imperia, Liguria, en cumplimiento de las recientes sanciones de la UE", aseguró Ferdinando Giugliano, asesor de información del primer ministro de Italia, en Twitter.Rusia castigará hasta con 15 años de cárcel a quienes difundan "noticias falsas" sobre el EjércitoEl yate de Alexei MordashovEl yate de lujo 'Lady M' es un deportivo diseñado por el italiano Palmer Johnson. Tiene capacidad para 12 invitados y una tripulación de 15 personas. Además, cuenta con pista de aterrizaje para helicópteros y una piscina al aire libre.Francotirador ucraniano mata a alto mando ruso con disparo hecho a 1.500 metros de distanciaEntre sus ostentosos detalles tiene una figura de un Jaguar en la proa. Vea aquí más imágenes.¿Quién es Alexei Mordashov?El magnate del acero Alexei Mordashov es dueño del grupo Severstal y se encuentra entre los rusos ultrarricos e influyentes incluidos en la lista negra de Bruselas por su supuesta cercanía con el Kremlin.Rusia niega haber atacado la central nuclear de Zaporiyia y dice que fue una "provocación"Desde que comenzó la invasión rusa de Ucrania el 24 de febrero, la Unión Europea se ha movido para congelar los activos de los oligarcas conectados y prohibirles la entrada al bloque.Alexei Mordashov, en una declaración emitida el pasado lunes, quiso distanciarse de la guerra de Putin en Ucrania. "No tengo absolutamente nada que ver con las tensiones geopolíticas actuales y no entiendo por qué la UE me ha impuesto sanciones", dijo.Otros oligarcas sancionadosLos medios italianos informaron que otro yate, el Lena de Gennady Timchenko, el cofundador multimillonario del comerciante de productos básicos Gunvor, fue incautado en Sanremo.Amor en tiempos de guerra: dos médicos se casaron en un hospital de Kiev en medio del asedio rusoEl primer yate incautado como consecuencia de las sanciones de la UE fue el Amore Vero, confiscado el jueves en el puerto francés de La Ciotat.El megayate pertenece a una empresa vinculada al jefe del gigante petrolero ruso Rosneft.Los yates, símbolos de la riqueza masiva acumulada por la élite de Rusia, se encuentran entre los activos en el extranjero que son objeto de sanciones occidentales.Las sanciones de la UE se dirigen a más de 500 personas o entidades rusas cuyos activos deben rastrearse y congelarse.
El presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, lamentó este viernes, 4 de marzo de 2022, la decisión "deliberada" de la OTAN de no establecer una zona de exclusión aérea en Ucrania, a pesar de la invasión al país por parte de Rusia.Minuto a minuto del conflicto entre Ucrania y Rusia: Noveno día de ofensiva militar"Hoy, la dirección de la Alianza (Atlántica) dio el visto bueno a la continuación de los bombardeos contra ciudades y pueblos ucranianos, negándose a instaurar una zona de exclusión aérea", aseguró en un video publicado por la presidencia de Ucrania."A pesar de saber que nuevos bombardeos y nuevas bajas resultan inevitables, la OTAN decidió de manera deliberada no cerrar el espacio aéreo de Ucrania", criticó Zelenski."Entendemos que los países de la OTAN se han creado ellos mismos un relato, según el cual el cierre del espacio aéreo de Ucrania provocaría un agresión directa de Rusia contra la OTAN", añadió.El secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, cerró la puerta el viernes a la petición ucraniana de establecer una zona de exclusión aérea."Los aliados acordaron que no debemos tener aviones sobre el espacio aéreo de Ucrania ni tropas de la OTAN en el territorio de Ucrania", declaró al término de una reunión de urgencia de cancilleres de la organización.En contexto: OTAN decide que ni aviones ni tropas aliadas entren en UcraniaSegún Stoltenberg, "la única forma de implementar una zona de exclusión aérea en Ucrania" es mediante el envío de aviones de combate de la OTAN, que tendrían que derribar cazas rusos que operan en Ucrania."Creemos que si hacemos eso, acabaremos teniendo algo que puede convertirse en una guerra total en Europa, envolviendo a muchos otros países y causando mucho más sufrimiento humano", afirmó.Otras noticias de la guerra en Ucrania: Rusia castigará hasta con 15 años de cárcel a quienes difundan "noticias falsas" sobre el EjércitoVodka ruso está siendo retirado de licoreras en Estados UnidosFrancotirador ucraniano mata a alto mando ruso con disparo hecho a 1.500 metros de distancia
La empresa de tecnología espacial estadounidense Maxar Technologies divulgó un video de imágenes satelitales 3D de alta resolución que muestran el tamaño del convoy militar ruso que avanza lentamente hacia Kiev. Aunque aún no se ha lanzado un ataque de gran magnitud, la capital ha sido bombardeada y las fuerzas rusas han desarrollado una potencia de fuego devastadora, como quedó en evidencia en la cercana Borodyanka.Devastadoras imágenes de destrucción en Ucrania: Rusia sigue negando bombardeos¿Por qué las imágenes satelitales son claves en tiempos de guerra?Desde un convoy militar ruso avanzando hacia Kiev hasta los daños provocados por misiles o el movimiento de refugiados, en el conflicto ucraniano las imágenes satelitales de empresas privadas permiten al público en general acceder a información antes reservada a las agencias de inteligencia.Estas tecnologías, que pueden atravesar las nubes y operar de noche, pasaron a primer plano, lo que permite interpretaciones casi en tiempo real de lo que ocurre en el campo de batalla."Los Gobiernos ya no son los únicos que producen datos satelitales de alta precisión", dijo Craig Nazareth, un exoficial de inteligencia estadounidense convertido en académico de la Universidad de Arizona. Gracias al gran crecimiento de la industria satelital privada, el volumen de imágenes es mayor y el tiempo de respuesta es más rápido en comparación con conflictos anteriores, como la anexión de Crimea por parte de Rusia en 2014.Rusia sostiene ante la ONU que no ocupará UcraniaLa mayoría de las naciones occidentales tienen sus propios satélites, pero esta información es clasificada, a diferencia de la de las empresas privadas.Estas imágenes de terceros ayudan a dar credibilidad a las afirmaciones de los Gobiernos, incluidos los de Estados Unidos y el Reino Unido, que generaron una mayor desconfianza pública desde la guerra de Irak de 2003.Los políticos pueden decir: "Mira, no somos nosotros, esto realmente está sucediendo, no lo estamos inventando", señaló Nazareth. Más allá de ayudar a dar forma a la narrativa, las imágenes están destinadas principalmente a asistir a las fuerzas ucranianas en el terreno."Capella Space está trabajando directamente con los gobiernos de Estados Unidos y Ucrania (...) para proporcionar datos actualizados y asistencia en el conflicto actual", dijo el jefe de la empresa, Payam Banazadeh.Francotirador ucraniano mata a alto mando ruso con disparo hecho a 1.500 metros de distanciaImágenes satelitales dan vital informaciónLas imágenes tomadas por esta ‘startup’ con sede en San Francisco ayudaron a un grupo de investigadores independientes a darse cuenta de que se había lanzado la invasión de Ucrania, horas antes de que el presidente ruso Vladimir Putin anunciara una "operación militar" en la madrugada del 24 de febrero.Previo a ese discurso, Jeffrey Lewis, del Instituto Middlebury en California, señaló un atasco de tráfico en Google Maps, donde Capella Space había visto un convoy militar. Según él, probablemente eran civiles rusos bloqueados por los controles de carretera establecidos para dejar pasar el convoy.Si bien la mayoría de los satélites de imágenes requieren luz diurna y cielos despejados, los de Capella Space funcionan en todos los climas, gracias a una tecnología llamada SAR (Synthetic Aperture Radar). SAR "penetra en las nubes y el humo, incluso en tormentas o incendios muy grandes, por lo que podemos capturar imágenes claras y precisas de la Tierra en casi cualquier condición", dijo Dan Getman, vicepresidente de productos de la compañía.La tecnología existe desde mediados del siglo XX, pero se introdujo en el sector privado hace muy poco tiempo.Central nuclear de Zaporiyia: ¿cómo es y cuál es su importancia?Otra empresa cuyas imágenes fueron muy utilizadas por los medios de comunicación es BlackSky, que publicó lo que cree que fue uno de los primeros enfrentamientos de la guerra: un ataque a la central térmica de Lugansk poco después de las 16H00, hora local, del 23 de febrero.En las órbitas tradicionales, de norte a sur, un satélite podría tomar solo dos instantáneas de un lugar determinado por día, pero BlackSky hace volar su hardware en sentido antihorario a la rotación del planeta, lo que les permite volver a visitar áreas con más frecuencia. Las imágenes se envían a los clientes en 90 minutos y un software que utiliza inteligencia artificial ayuda a interpretarlas.¿Imágenes satelitales entregan información que no debería darse el público?Tal vez la imagen más llamativa del conflicto hasta ahora ha sido una imagen del convoy ruso de 64 kilómetros de largo, capturada por Maxar, "el decano de la industria", según Chris Quilty, de Quilty Analytics.“Si hay una explosión nuclear, es el fin de Europa”: presidente de UcraniaA diferencia de los satélites tradicionales que solo apuntan hacia abajo, los de Maxar tienen giroscopios que les permiten girar y apuntar con más precisión. Planet, que trabaja con gobiernos, organizaciones intergubernamentales y medios de comunicación, publicó imágenes mostrando comparaciones antes/después de los ataques."Puentes colapsados. Aviones destruidos. Continuaremos sacando esto a la luz", tuiteó el jueves el cofundador y director ejecutivo de Planet, Will Marshall.El Gobierno estadounidense es uno de los principales clientes de Maxar y, por eso, decide qué áreas observar, lo cual explica el tiempo dedicado actualmente a Ucrania.Pero la publicación selectiva de las imágenes tomadas también podría plantear cuestiones éticas. Maxar y otros "están capturando inevitablemente imágenes de movimientos de tropas ucranianas y posiciones defensivas y esa información no se divulga al público", dijo Quilty.
El presidente de Rusia, Vladimir Putin, rubricó este viernes la ley que castiga con graves multas y penas de prisión la difusión de "información falsa" sobre las Fuerzas Armadas y los llamamientos a adoptar sanciones contra el país, en medio de la invasión a territorio ucraniano.🔴Conflicto Ucrania-Rusia: minuto a minuto del noveno día de ofensiva militarA lo largo del día, la norma fue aprobada por unanimidad por ambas cámaras del Parlamento ruso.La legislación prevé castigar con entre 10 y 15 años de prisión la difusión de información falsa sobre las Fuerzas Armadas que acarree "graves consecuencias".Además, prevé penas de prisión de hasta 5 años por "acciones públicas" que busquen desprestigiar el empleo de la Fuerzas Armadas rusas en "la defensa de los intereses de Rusia y sus ciudadanos, en la preservación de la seguridad y paz internacional".Vodka ruso está siendo retirado de licoreras en Estados UnidosPor último, la innovación legislativa castiga con hasta 3 años de prisión los llamamientos a otros países a establecer sanciones contra Rusia.
La ofensiva rusa en Ucrania no da tregua, sobre todo en el sur del país, donde se libran intensos enfrentamientos contra las tropas rusas que quieren lograr el control de dos ciudades portuarias, Mykolayiv y Mariúpol.Incendio en planta nuclear ucraniana tras ataque ruso: "Si estalla, será 10 veces más que Chernóbil"En el noveno día de combates también llegan preocupantes denuncias de Human Rights Watch según las cuales en la ciudad de Járkov usaron bombas de racimo, que no distinguen entre objetivos militares y civiles.“Cosas como esta se disparan contra casas residenciales en toda Ucrania, contra edificios pacíficos de varios pisos. Chernígov, Járkov. Es simplemente horrible”, dijo una ciudadana en Kiev.Es el terror que se extiende al corazón de la ciudad, donde las tanquetas rusas no han podido llegar a pesar de sus múltiples intentos por hacerse con el control de la capital de Ucrania.Pese a lo que se ve, el Kremlin este viernes volvió a negar estar detrás de los bombardeos.Los tanques ucranianos mantienen su ofensiva en Luhansk, en la convulsa zona del Donbás.
En Estados Unidos los comerciantes están retirando de sus estanterías el vodka ruso. En una cadena de licorerías de Indiana, por ejemplo, la orden del propietario fue clara: dejar de vender el licor de fabricación rusa para demostrar así apoyo a Ucrania. 🔴Conflicto Ucrania-Rusia: minuto a minuto del noveno día de ofensiva militarLo mismo ocurre en un bar de Minnesota. Su propietario Sean Okerlund asegura que “es un pequeño gesto, es algo simbólico. ¿Va a cambiar lo que pasa allá? No, claro que no. Es nuestra pequeña manera de hacer algo que muestra apoyo a la gente que está afectada por lo que está pasando allí”.Y no son los únicos, con el pasar de las horas cada vez son más los que se suman al boicot contra el vodka ruso. En Virginia, Luisiana y Florida, entre otros, ya lo reemplazan por el licor de origen ucraniano.Volodímir Zelenski ha sobrevivido a tres intentos de asesinato, revela The Times“Creo que es algo bueno. Creo que deberíamos estar apoyando a Ucrania y que podríamos haber tomado medidas más fuertes para apoyarlos desde hace mucho tiempo", dijo Julio Sterling.En new Hampshire, Ohio, Texas y Pennsylvania han sido sus gobernadores los que han instado u ordenado a sus estados a que dejen de comprar y vender licor ruso.Francotirador ucraniano mata a alto mando ruso con disparo hecho a 1.500 metros de distancia“No vamos a apoyar a un régimen que está haciendo las cosas que está haciendo en Ucrania en este momento. Estamos buscando qué más podríamos hacer para indicar nuestro apoyo al pueblo ucraniano”, enfatizó Travis Hill, vocero de la autoridad control de bebidas alcohólicas.Sin duda, es la otra cara de la guerra que se libra en Ucrania. A Rusia la están dejando por fuera del mapa en el comercio y también en lo deportivo y cultural.Central nuclear de Zaporiyia: ¿cómo es y cuál es su importancia?
La Vuelta a España 2025 finalizó de forma abrupta debido a las manifestaciones propalestinas y en contra de la participación del Israel-Premier Tech en la carrera, que la detuvieron a 54 km de meta, y como consecuencia no habrá podio ni la celebración habitual tras finalizar la carrera, como es tradicional, en Madrid.A pesar de que no se visualizará como en los últimos años en la Plaza de Cibeles, sí ha habido ganadores de las diferentes clasificaciones, el más destacado el danés Jonas Vingegaard (Visma-Lease a bike), ganador de la carrera y, por tanto, mailot rojo final.Además, su compatriota Mads Pedersen (Lid-Trek) acabó como maillot verde como ganador de la Regularidad, el australiano Jay Vine (UAE) venció en la Montaña y, por tanto, terminó con el maillot de lunares azules, el estadounidense Matthew Riccitello (Israel-Premier Tech) ganó la clasificación del Mejor Joven, maillot blanco, y el UAE Emirates se impuso en la clasificación por equipos.Al ganador Vingegaard le debería haber acompañado, en la celebración en podio final de la carrera, el portugués Joao Almeida (UAE) y el británico Tom Pidcock (Q36.5), segundo y tercero de la general.
Fernando 'Pecoso' Castro es uno de los personajes más admirados del fútbol profesional colombiano. No sólo de su trayectoria como técnico, sino también por su desempeño como jugador, de ese empuje que tuvo para llegar al profesionalismo.El manizaleño contó detalles de su vida personal y deportiva en el programa 'Se dice de mí' de 'Caracol Televisión', y en medio de la sincera entrevista, el exDT del Deportivo Cali rememoró un accidente que tuvo mientras trabajaba, a la par que luchaba por debutar en el profesionalismo. Este episodio marcó su vida, aunque ahora, ya lo ve como una anécdota. Perdió un dedo, pero casi le cuesta la mano. Fue mientras se capacitaba en el SENA, laborando para una hidroeléctrica. Se especializó en cajas y trasmisiones. "Se varó un carro en la Dorada, Caldas. Terminé de trabajar", y como parte de sus labores lo mandaron a revisar. "Revisé para ver cómo había terminado la balinera, la prensa y el cloche, estaba un cable de la batería mal, y cuando perforó (el taladro) dio la vuelta; me envolvió el cable en el taladro y me cogió los cuatro dedos. Me llevaron al hospital, y cuando escucho al médico que me dijo: 'te voy a amputar este dedo porque después te entra gangrena y después me echan la culpa a mí".Y continuó en su relato. Le dijo al médico: "Si éste me lo va a mochar, entonces por qué me mochó el otro; se equivocó sin duda. Cuando voltea a coger el bisturí (el médico), yo me tiro a la camilla y salgo corriendo. Luego me presenté en el Seguro Social y me quitaron el pedazo de otro (del meñique) y me lo pusieron en otro dedo (anular) y me acabaron de coser todos los dedos". Al 'Pecoso' sus amigos de decían el 'Mocho' Castro por el dedo, y el DT se lo tomaba con risa, "un chiste más de lo que él tira", afirmaron sus seres cercanos en el mencionado programa. Su pasión por el Deportivo Cali"Mi abuela materna era del Potrerillo, arriba de Palmira. Yo chiquito la oía; 'ay, perdió mi equipo, decía ella'. Y se cogía la carita, '¿y eso qué es abuela?' le decía. Ahí fue creciendo con esa idea, que el equipo de mi abuela y tuve la suerte de poder ser muy hincha, seguir siendo hincha del Deportivo Cali".Castro confesó que entraba gratis al estadio para ver a su equipo amado. "Yo pasaba, hacía la fila, estiraba la mano, se la daba a mi tío y seguía. Disimulaba como si estuviera entregando la boleta. Ahí fue donde empezó a crecer el interés del fútbol".¿Cómo fue su debut en el fútbol profesional colombiano?"Yo no sabía si me iban a poner de titular o de suplente. La nómina son 15 jugadores, 11 titulares y cuatro suplentes en esa época. Entonces llegué al estadio y me dieron la camiseta, que iba a entrar de titular en el once Caldas, ganamos 2-0 al Deportes Tolima. Cuando salí del estadio me cogieron unos hinchas al hombro, y me trajeron hasta la casa, en Fátima en la primera etapa, esa bulla tan horrible, y mi amá salió a la puerta, dijo: 'mijo, qué pasó, usted qué hizo, qué hace ese gentío acá. Lo que pasa es que yo debuté ahorita en el fútbol profesional colombiano y ganamos 2-0 y yo hice los dos goles. ¿Y usted por qué no dijo para irlo a ver? No, porque no sabía si me iban a poner de titular", precisó. "Hice los dos goles en el debut porque yo era volante y el fútbol amateur mío era volante, y me quedé de marcador hasta que me compró el Cali y arranqué y me fui para allá". El 'azucarero' lo compró por buena plata", continúo. El dinero era poco, pero satisfacción gigante"Como pertenecía a las divisiones menores del Once Caldas, me daban una platica, 1.200 pesos cuando eso; me dejaron con ese sueldo. Hasta que ya legué un momento en que terminé un año de contrato, me senté a negociar el siguiente año, me aumentaron la prima y el sueldo. Yo le seguía dando el dinero a mi amá para el mercado, ella sacaba de la plata más lo que me quedaba del trabajo de la empresa, yo no renuncié. Hasta que estaba seguro de estar en el fútbol profesional por mucho tiempo, renuncié". Bilardo, inspiración para ser técnico"Él fue técnico mío en el Cali, él le explicaba a él uno, uno veía todo tan fácil, práctico, y llegaba la hora del partido y uno era tranquilo; estaba jugando lo que le había dicho a uno el 'profe'. Era tan seguro lo que uno decía el 'profe', cómo era el rival y ahí fue donde yo empecé a decir que yo también puedo ser técnico mañana o pasado mañana".
Las calles de Bogotá presenciarán una afectación de la movilidad en varios sectores de la ciudad debido a una movilización programada por varios gremios de conductores. El paro en Bogotá de este martes 16 de septiembre se dará por varias exigencias de los conductores que circulan diariamente. El pasado 9 de septiembre venció el plazo para el alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán, de responder a la solicitud hecha en la reunión oficial seis días antes por más de veinte sectores del transporte. "En esa primera reunión de conductores y motociclistas, se entregó una carta solicitando un espacio amplio y participativo para exponer de primera mano las problemáticas que enfrenta la ciudad en materia de movilidad", se lee en un comunicado del Concejo de Bogotá.El concejal de la ciudad Julián Forero, vocero de motociclistas y conductores, lideró "un debate de control político sobre el contrato de grúas y patios, donde se evidenció que la corrupción y las irregularidades prevalecen sobre los derechos de los ciudadanos". Forero dijo que el "debate es apenas un ejemplo de lo que venimos denunciando hace más de un año. Mientras la administración habla de transparencia y legalidad, en la práctica la mafia de los contratos y los abusos contra los conductores siguen vigentes”.“El contrato de grúas demuestra que el sistema está diseñado para enriquecer a unos pocos, mientras se atropella al ciudadano. Esto confirma por qué los conductores hemos decidido salir a movilizarnos: porque el discurso de transparencia no se refleja en los hechos”, agregó el concejal.Lea: Autopista Norte, a la altura de calle 170 en Bogotá, completamente bloqueada por protestas: EN VIVO¿Por qué hay paro en Bogotá este martes 16 de septiembre?Este caso de irregularidades dentro de los procesos de grúas y patios se convirtió en gasolina para llevar a cabo el paro en Bogotá de este martes 16 de septiembre. En una intervención del concejal se citaron las razones por las que saldrán a las calles. "Bogotá enfrenta dificultades que deben ser escuchadas y atendidas con urgencia:Mala gestión: trancones permanentes, buses de Transmilenio varados y sin planes de contingencia, mala planeación de obras como Calle 13 y Carrera 50, cero estrategias de gestión del tráfico de la ciudad, malla vial en pésimo estado.Irregularidades: abusos en el contrato de grúas y patios, cámaras de foto detección sin autorización, trámites de atención al ciudadano que afectan procesos como impugnaciones sin respuesta, violación del debido proceso, no entrega de grabaciones de las body cam.Malos procedimientos en las vías: agentes de tránsito que exceden sus funciones, retienen documentos, llaves o maltratan a conductores, se llevan los elementos del servicio para sus casas lo que genera desconfianza frente a las instituciones".Miembros de diversos gremios de conductores participarán del paro en Bogotá, entre ellos se encuentran domiciliarios, transportadores de carga, conductores de grúas, conductores de rutas escolares, motociclistas de plataforma, asociaciones de clubes, conductores de servicio especial y particulares. De acuerdo con el medio RedMás, estos son 18 los motivos por los que los conductores saldrán a las calles:Porque los comparendos son una caja registradora contra el pueblo.Porque el alcalde Galán se niega a firmar el decreto que garantiza la voz y participación de los conductores en las decisiones de movilidad.Porque el alcalde Galán piensa más en comparendos y meternos impuestos que en salvar vidas.Porque los agentes de tránsito abusan y maltratan a los conductores.Porque las cámaras de foto detección operan sin control ni autorización.Porque los trancones nos quitan calidad de vida, generan estrés y no hay soluciones reales.Porque hay obras abandonadas y otras sin avances reales.Porque los barrios están destruidos y olvidados.Porque las grúas y patios se volvieron un negocio de mafias.Porque no existen estrategias claras de gestión del tráfico.Porque TransMilenio se vara y no hay planes de contingencia.Porque el sistema de transporte público fracasó y son miles las mujeres que prefieren usar otros medios para movilizarse con seguridad.Porque roban carros y pertenencias en zonas de parqueo y no hay garantías para los ciudadanos.Porque en la Secretaría de Movilidad los procedimientos son arbitrarios y sin garantías: arrinconan al conductor para obligarlo a pagar.Porque los huecos y la malla vial en ruinas ponen en riesgo la vida.Porque la plata de Bogotá se pierde en corrupción en contratos de movilidad.Porque estamos mamados de la inseguridad de la ciudad.Porque las basuras inundan Bogotá y la Alcaldía no responde.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
La Vuelta a España 2025 terminó a 56 km de la meta de Cibeles por las manifestaciones y disturbios de los grupos propalestinos que invadieron las principales calles de Madrid, obligando a cargas policiales.Un caos que puso colofón a una Vuelta atípica, convulsa, que sufrió una desagradable conclusión mientras los ciclistas huían a sus hoteles escoltados por la Policía. No hubo podio, ni himnos, ni ramos de flores; hubo botes de humo, barricadas y disturbios. Un final que tuvo un comienzo.Figueres punto de partida de los incidentesEl comienzo de la Vuelta en Piamonte con tres etapas, y la cuarta que finalizó en Francia, transcurrieron con normalidad. Todo fue llegar a Figueras en la quinta jornada y encenderse una mecha de protestas que ya marcaron el camino hasta Madrid.El primer incidente tuvo lugar en Figueras, cuando en la crono por equipos un grupo de manifestantes obstaculizó el paso del Israel Premier Tech. Primer aviso y primer dolor de cabeza para la organización, quien desde el inicio trabajó junto a las Fuerzas y Cuerpo de Seguridad del Estado por garantizar el buen devenir de la carrera.Siguieron las protestas, sin incidentes destacados, hasta llegar a un grave punto de inflexión. En la undécima etapa con final en Bilbao hubo que neutralizar la etapa a 3 km de meta. No hubo ganador ni tiempos de clasificación. La revuelta marcó la agenda. Se buscaban decisiones, pero nadie sabía quién las debía tomar.La organización seguía agarrada al cumplimiento del reglamento. El Israel no era un equipo invitado, sino que se ganó la participación por los puntos UCI. La propia UCI se expresó en términos semejantes. El equipo no tenía en sus espaldas sanción alguna de ningún organismo internacional y su participación era lícita.La presencia de banderas y protestas en las salidas, metas y diversos tramos de cada etapa se hicieron habituales. Y llegó otro día oscuro. La decimosexta jornada, con meta en Mos Castro Herville, hubo de adelantar la meta 8 km por incidentes. Ese día sí hubo un ganador: el colombiano Egan Bernal.Miedo en el pelotónPara colmo, en la jornada gallega, un manifestante que salió de improviso desde la ladera próxima a la carretera y originó la caída del español Javier Romo, quien se retiró al día siguiente.Se creó nerviosismo extra, se aumentaron los refuerzos policiales y los corredores, algunos reconociendo pasar miedo y temer por su seguridad, decidieron, tras consultar con el sindicato CPA, poder optar por parar la carrera si su integridad corría peligro.Ya en la Sierra de Guadarrama, en la etapa de La Bola del Mundo, un grupo de manifestantes hizo una sentada al paso de los corredores que obligó a los mismos a pasar por los laterales de la carretera, cada uno como pudo.La Vuelta a España no entró en MadridEl caos llegó en Madrid. Cibeles, Neptuno, Atocha, la Gran Vía se convirtieron en un escenario convulso. Los manifestantes se impusieron al orden y al respeto por la competición. Mala imagen de la Vuelta. Algo se intuía, pero ocurrió, y Vingeggard tendrá que recibir su premio lejos del podio.En definitiva, un hecho sin precedentes, que nadie sabe si se extenderá en otras carreras o en otros deportes. La indignación en parte de la sociedad por los hechos de Gaza ha tenido su espacio en el pelotón de la Vuelta. Y así lo ha reflejado toda la prensa internacional. Se habló mucho de banderas y poco de ciclismo.
En la Autopista Norte, en Bogotá, se presenta este domingo una gran congestión vehicular por cuenta de una manifestación ciudadana. Los reportes del Distrito dan cuenta de unas 120 personas que adelantan una manifestación a la altura de la calle 170 para exigir la mitigación de las obras en el sector. Esto ha provocado problemas de movilidad en ambos sentido. El reporte más reciente, emitido hacia la 1 p.m., alerta que está completamente bloqueada la Autopista Norte en sentido Norte - Sur, a la altura de la Calle 170. De igual forma, hay afectaciones en TransMilenio. A la 1:40 p.m. TransMilenio informó que "continúa la afectación en los carriles mixtos y exclusivos en ambos sentidos sobre la Autopista Norte con Calle 170". Debido a esta situación siguen sin operar las estaciones Calle 142, Mazurén, Calle 161, Toberín - Foundever, Portal Norte - Unicervantes, Calle 187 y Terminal. Además, se canceló el servicio de alimentadores en el Portal Norte - Unicervantes y la flota troncal realiza retornos en la estación Alcalá. Estiman que son alrededor de 37.500 los usuarios afectados."A nuestra comunidad usuaria, especialmente a quienes se desplazan en esta zona, les recomendamos planear sus viajes porque debido a las manifestaciones en el sector, los desplazamientos pueden tomar un poco más de tiempo", afirmaron desde TransMilenio.Por su parte, el Distrito confirmó que en la zona hay presencia de gestores de diálogo y convivencia y que le está pidiendo a los manifestantes que tomen el anden para evitar más afectaciones en la movilidad, especialmente este domingo, cuando decenas de personas salen e ingresan a Bogotá y municipios aledaños como Chía, Zipaquirá, Cajicá, entre otros.Las autoridades recomiendan tomar la carrera 7a y la Avenida Boyacá como vías alternas.Noticia en desarrollo.NOTICIAS CARACOL