Durante 30 años, Gustavo León Yepes vivió en las calles de Medellín. Desde muy pequeño su vida estuvo marcada por el abandono familiar y la drogadicción, pero a sus 71 años, desafió todas las probabilidades y se graduó como abogado de la Universidad de Antioquia. Tras contar su historia en Los Informantes, consiguió trabajo en la Defensoría del Pueblo. Hoy, después de superar muchos obstáculos, ejerce la carrera por la que tanto se esforzó.Gustavo creció en el barrio Boston de Medellín, siendo el menor de cuatro hermanos. Desde pequeño vivió con miedo de su padre, un hombre violento y alcohólico que marcó su niñez.“Mi infancia fue muy tormentosa porque mi padre era un hombre adicto al alcohol. Viví con mucho miedo y temor de él”, relató Gustavo a Los Informantes.En varias ocasiones, su padre los sacó de la casa con un revólver. Además del maltrato, Gustavo enfrentó el rechazo de sus hermanos, el desprecio de su hermana y la indiferencia de su madre.Su refugio fueron las drogasLa falta de amor y el ambiente violento lo empujaron a buscar consuelo en las drogas. Comenzó con marihuana, pero pronto cayó en el consumo de bazuco y otras sustancias. La adicción lo llevó a abandonar su hogar y a vivir en las calles de Medellín, donde pasó tres décadas.Durante ese tiempo, llegó incluso a sacar dinero de su familia para seguir consumiendo. Fue expulsado del colegio, aunque logró terminar el bachillerato en el anexo de la Universidad de Antioquia. A los 23 años se inscribió en Derecho, pero solo cursó cuatro semestres en cuatro años, en parte por los paros universitarios.Cuando era habitante de calle su familia lo buscó: su hermana necesitaba un trasplante de riñón. Gustavo decidió donarle el suyo. Se mantuvo sin consumir durante varios días, se sometió a los exámenes médicos y realizó la cirugía.“Al otro día me levanté, me bañé, me vestí y me fui caminando y seguía consumiendo. A los seis meses, mi hermana murió”, recordó.Esto terminó de romper el vínculo con su familia, que lo culpó por lo ocurrido.El primer paso hacia la rehabilitaciónLa transformación comenzó cuando le hablaron del programa Centro Día. Gustavo se acercó y empezó su proceso de rehabilitación. Fue un camino largo, con recaídas y momentos difíciles. Su salud se deterioró: fue diagnosticado con hepatitis y cirrosis, y estuvo hospitalizado más de un mes.Al salir del hospital, tomó una decisión radical: reconstruir su vida y retomar sus estudios. Escribió una carta a la Universidad de Antioquia, explicó su historia y pidió ser readmitido. En 2016, con 63 años y aún habitante de calle, volvió a las aulas.En la facultad se reencontró con antiguos compañeros que ahora eran sus profesores. Varios lo apoyaron con alimentación, transporte y otras necesidades básicas. En medio de sus estudios, enfrentó un cáncer de hígado que lo obligó a cancelar un semestre.Sin embargo, no se rindió. Con esfuerzo y disciplina, logró graduarse como abogado. “Si yo fui capaz con la edad que tengo ser abogado de la Universidad de Antioquia, soy capaz de lo que sea y lo digo con orgullo”, dijo.La entrevista en Los InformantesAunque ya era abogado, Gustavo no conseguía trabajo en su área. Hasta que su historia fue emitida por Los Informantes. La entrevista tocó muchas fibras, una de ellas fue la de Iris Marín Ortiz, Defensora del Pueblo."Después de la entrevista con Los Informantes me empezaron a llamar a varias personas. En la Defensoría del Pueblo me escribieron que me iban a dar un puesto y me pidieron toda la documentación requerida”, contó Gustavo.Finalmente, fue contratado por la entidad encargada de promover y proteger los derechos humanos en Colombia. Para él, este logro representa mucho más que un empleo: es el reconocimiento a su lucha por cambiar."Me alegra mucho, significa tanto que yo a veces no me lo creo. Pues es a mi edad, que una entidad como la Defensoría del Pueblo es un triunfo”, expresó.Un mensaje para quienes creen que ya es tardeHoy, Gustavo tiene un mensaje claro para quienes piensan que los sueños tienen fecha de vencimiento:"El mensaje es que nunca es tarde para nada, nunca. Yo soy una persona que creo mucho en la predestinación, que creo mucho en Dios y yo creo que Dios tiene su momento, que todos hagan el esfuerzo, no hay espacio para decir no nunca”, señaló.Aunque el trabajo requiere mucho conocimiento y adaptación, está decidido a salir adelante:"Ahora sueño con adaptarme bien al trabajo porque requiere mucho conocimiento, mucha habilidad, irme adecuado poco a poco porque no es fácil, pero con la ayuda de Dios y con mi voluntad salgo adelante”, finalizó.
A más de 14.000 kilómetros de Bogotá, un grupo de jóvenes ingenieros colombianos vive una experiencia que les ha cambiado la vida. En Xi’an, una ciudad milenaria en el corazón de China, se preparan para operar el metro que transformará la movilidad de la capital colombiana en 2028, pero antes de ponerlo en marcha, deben enfrentar un choque cultural profundo, desde los baños sin inodoro hasta las clases en mandarín. Esto contaron en Los Informantes.Jessica Berdugo, una ingeniera boyacense de 27 años lleva más de ocho meses en China. Su historia demuestra los retos y aprendizajes que enfrentan los colombianos que hacen parte del programa de capacitación impulsado por China Harbour, empresa que financia sus estudios y que tiene el 85% de participación en el metro de Bogotá.“Un choque cultural que yo tuve, no sé si en otros países saben o si en Colombia saben cómo son los baños en China. Uy, lo primero que me pasó aquí fue el baño, porque no sé, uno está acostumbrado a su baño occidental y no es muy común”, cuenta Jessica.Baños sin inodoro y comida picante: los primeros retosEn China, los baños tradicionales no tienen inodoro. En su lugar, hay letrinas que, según la cultura local, son más higiénicas y saludables. Para Jessica, esta fue una de las primeras sorpresas al llegar.“Afortunadamente en el dormitorio nos acomodaron para que nosotras las niñas tengamos nuestro baño occidental, pero igual es muy raro encontrar en un centro comercial o en un lugar común un baño occidental”, explicó.La comida también ha sido todo un desafío. En los supermercados no hay ingredientes colombianos, y aunque intentan cocinar platos similares a los de casa, el picante es difícil de evitar en los restaurantes.“La comida aquí es picante”, dijo Jessica, quien comparte habitación con otra colombiana en una residencia universitaria a las afueras de Xi’an.De estar desempleada a estudiar en ChinaAntes de viajar, Jessica estaba desempleada y trabajaba en oficios diferentes a su carrera. Su madre encontró la oferta para que ingenieros colombianos estudiaran en China y a su regreso trabajaran en el metro de Bogotá. Hoy, su rutina comienza a las 7:30 a.m. con clases en mandarín, idioma que estudia con mientras se apoya en traductores para entender.La ciudad de Xi’an, que opera 11 líneas de metro, tiene un sistema ferroviario similar al que se implementará en Bogotá. La empresa local es socia del 15% del proyecto colombiano, y sus instalaciones sirven para capacitar a los futuros operadores del metro de la capital.Después de dos días de viaje, Los Informantes llegaron a Xi’an para conocer a Jessica y al sistema de transporte que en los próximos años tendrá Bogotá. Allí también conocieron a Paolo Martínez, otro colombiano que se ha destacado en el programa.Paolo fue parte de la primera generación de colombianos que viajó a China para capacitarse. Su dominio del mandarín en apenas dos años lo llevó a trabajar tiempo completo en el metro de Xi’an, junto a ingenieros chinos.“El baño completamente es un choque cultural, la comida picante”, recordó Paolo, quien ahora participa en la operación y mantenimiento del sistema ferroviario de esa ciudad.En su trabajo debe monitorear las pantallas que permiten detectar fallas en puertas, vagones y otros componentes del metro. La operación es continua, las 24 horas del día, y requiere precisión, disciplina y conocimiento técnico.El metro de Bogotá revolucionará la ciudadLa primera línea del metro de Bogotá contará con 16 estaciones, que tendrán aproximadamente el tamaño de un aeropuerto de una ciudad intermedia en Colombia. Se espera que movilice a más de un millón de personas al día, transformando la dinámica de la capital.Para lograrlo esto se necesitarán profesionales capacitados en sistemas ferroviarios, como Paolo y Jessica. Por tanto, el conocimiento adquirido en China será clave para garantizar una operación óptima y segura.“La idea principal de nuestro proyecto Jóvenes Talento aquí en China, fueron 50 jóvenes seleccionados para venir a estudiar aquí a China con el objetivo de comunicar todo ese conocimiento en nuestro país y que ellos se sientan también capacitados para poder ejercer todo el sistema ferroviario y operacional del metro perfectamente”, afirmó Paolo.El metro de Bogotá contará con 30 trenes, cada uno compuesto por seis vagones con capacidad para 1800 pasajeros. Para mover esa misma cantidad de personas hoy se necesitarían siete biarticulados o 12 articulados de TransMilenio.Un proyecto que partirá la historia de Bogotá en dosDespués de casi 80 años de discusiones políticas, el metro de Bogotá será una realidad en 2028. Su construcción y operación marcarán un antes y un después en la historia de la ciudad, y los ingenieros colombianos que hoy estudian en China serán fundamentales para su operación.
Fredy Guarín ha compartido de cerca su proceso de rehabilitación tras la fuerte adicción que tuvo al alcohol. Desde entonces, a través de sus redes sociales, envía mensajes sobre la importancia de buscar ayuda y de cómo ha logrado salir adelante, generando esperanza e inspiración en otros. Durante este camino, ha reconocido que el trago le costó su familia, le arrebató el fútbol y lo llevó a perderse a sí mismo.Recientemente, Fredy Guarín publicó un video en su cuenta de Instagram en el que escribió: “Lo que un día me quitó oportunidades, hoy me da la fuerza para transformar vidas”.En el clip aseguró: “Un día el alcohol me quitó todos los sueños, por lo cuales luché tanto en toda mi vida. Un día todos mis sueños se fueron. Se fue mi hogar”.“Tantos años de lucha porque le di fuerza y prioridad a esa adicción. No es lindo lo que viví, pero con fuerza lo llevo y lo trabajo todos los días. Ya sé que no está de la misma manera, pero sé que por medio del fútbol tuve que aprender y también a perder”, expresó mientras sostenía un balón en sus manos. Sus palabras se dieron durante un evento en Tunja, en el marco del Día Mundial para la Prevención del Suicidio.En noviembre de 2024, el exmediocampista de la Selección Colombia, quien brilló en clubes de élite como el Inter de Milán, el Porto y el Shanghái Shenhua, habló con Los Informantes y se sinceró sobre los excesos que lo llevaron a estar cerca de perder la vida.“Fueron días pesados, me la pasé borracho 10 días por completo, me quedaba dormido del cansancio y me levantaba con una cerveza al lado”, relató.En entrevista con Nena Arrázola, el exfutbolista compartió de cerca las batallas que ha librado y sus ganas de cerrar un duro episodio de su vida, marcado por un enemigo silencioso que estuvo a punto de hacerlo perderlo todo.De la gloria a tocar fondoFredy Guarín nació en Puerto Boyacá, donde vivía con sus padres y sus dos hermanos, pero creció en Ibagué bajo el cuidado de una tía. Desde muy joven comenzó a forjar tanto su familia como su carrera deportiva. Antes de cumplir 15 años ya demostraba que podía convertirse en uno de los mejores futbolistas de Colombia y del mundo.Debutó a los 16 años con Atlético Huila y rápidamente escaló hasta llegar a la Selección Sub-17. Su talento lo consagró como un campeón en la cancha, donde compartió grandes momentos con figuras como Falcao García y James Rodríguez.Sin embargo, ese reconocimiento también trajo consigo dinero y la otra cara de la fama: noches interminables de fiesta, excesos y licor.“Empecé a ganar mi nombre en Italia. Ya empezó un poco el tema fuera del campo y empezó a hacer silencio el estadio. Yo lo manejaba muy bien, me emborrachaba dos días antes del partido y yo llegaba y funcionaba, ganábamos, hacía uno o dos goles”, reveló Fredy Guarín, quien creía que podía manejar sin problema esa adicción.El precio del alcoholA medida que su vida deportiva avanzaba, su entorno personal se deterioraba. Las ausencias en casa, las discusiones familiares y el consumo desmedido de alcohol terminaron por quebrar sus relaciones más cercanas. “Perdí el objetivo de un hogar, el objetivo del fútbol, ya sentía que no había límites”.Su paso por el Shanghái Shenhua, en China, lo sumió por completo en la adicción. “Allí sí supe lo que era el alcohol de verdad, desde el primer día que llegué me degeneré alcohólicamente. Me levantaba para ir a entrenar y después del entreno, alcohol. Descansaba un poco, entreno y alcohol y así era todos los días”, aseguró.Fredy Guarín casi pierde la vida’¿Cuántas cervezas te podías tomar?’ 50, 60, 70 en una noche”, confesó el exfutbolista, quien recordó con tristeza que, a pesar de estar en la cima dentro del campo de juego, en ese momento estaba “abandonado por completo” debido al consumo excesivo de alcohol.“Borracho me iba a buscar peligro, buscar adrenalina, a ver armas, movimiento, yo no media riesgo de nada”, relató sobre lo que vivió durante el confinamiento por la pandemia de COVID-19 en Brasil, donde ocurrió uno de los episodios más oscuros de su vida.En medio de un estado de inconsciencia, Fredy Guarín intentó lanzarse desde un piso 17. Una malla de seguridad evitó la tragedia. “Había una malla, salté y me devolvió, yo obviamente inconsciente de lo que estaba haciendo, yo no sé qué pasó”, contó.Tras regresar a Colombia, el país conoció a un Fredy Guarín distinto: esposado, desorientado y en evidente estado de embriaguez, en un video que rápidamente se volvió viral. Aquella imagen, aseguró, se convirtió en su punto de quiebre.Más de un año en rehabilitaciónFredy Guarín completa más de un año y tres meses en proceso de rehabilitación. A lo largo de este camino ha compartido sus avances y, en uno de sus videos, mostró el lugar al que, según confesó, “llegó derrotado”.Gracias al apoyo incondicional de su amiga y psicóloga Lily Rodríguez, quien lo acompañó en este proceso, ha podido avanzar en su sanación. Con el mantra “vivir un día a la vez”, Guarín reconoce que cada jornada sobrio representa un triunfo personal.Ahora está seguro de que su testimonio “es un propósito que Dios está poniendo en nosotros, que sé que va a llegar a muchos rincones del mundo, va a tocar muchos corazones y de seguro va a salvar vidas”.
En Colombia, vivir más años ya no es una excepción, sino una tendencia. La esperanza de vida ha aumentado significativamente en las últimas décadas, y con ello, ha surgido una nueva realidad: los adultos mayores enfrentan enfermedades que antes eran poco frecuentes o pasaban desapercibidas. Este fenómeno no solo está cambiando la forma en que se atiende la salud en el país, sino que también plantea retos económicos, sociales y familiares que aún no se han dimensionado del todo. Diego Guauque, periodista de Séptimo Día, investigó y esto encontró.En clínicas, hospitales y centros de atención geriátrica, los profesionales de la salud están viendo cómo ciertos diagnósticos se repiten cada vez más entre los mayores de 65 años. Para entender esta transformación, Diego Guauque conversó con expertas en geriatría, salud pública y economía, quienes explican cuáles son los tres grupos de enfermedades que más están creciendo en la tercera edad y qué implicaciones tienen para el futuro de Colombia.Primer grupo: enfermedades cardiovascularesEn el norte de Bogotá, la jefe de geriatría de la Fundación Cardioinfantil respondió cuando se le preguntó por los padecimientos más comunes en adultos mayores:“Doctora, ¿cuáles son las enfermedades que más están atendiendo en la tercera edad? Entonces, el primer grupo serían las enfermedades cardiovasculares, tanto corazón como vasos sanguíneos, ahí está hipertensión, enfermedad coronarias o infartos, enfermedades cerebrovasculares”Este grupo incluye patologías como la hipertensión arterial, los infartos y los accidentes cerebrovasculares. Todas ellas tienen una alta incidencia en adultos mayores y requieren seguimiento médico constante, medicamentos y, en muchos casos, intervenciones quirúrgicas.El envejecimiento del cuerpo humano implica un desgaste progresivo del sistema circulatorio. Las arterias pierden elasticidad, el corazón se fatiga más fácilmente y el riesgo de obstrucciones aumenta. Por eso, este grupo de enfermedades encabeza la lista de atención médica en geriatría.Segundo grupo: demencias y enfermedades neurodegenerativasEl segundo grupo de enfermedades está relacionado con el deterioro cognitivo y neurológico. Las demencias, el alzhéimer, el parkinson y la esclerosis múltiple son cada vez más comunes en la tercera edad.“¿En cuánto ha subido el número de las enfermedades relacionadas con la mente o las demencias en la tercera edad? La incidencia y la prevalencia ha aumentado, o sea, si hablamos hace unos 50 años o lo que tenemos ahorita se ha duplicado y se espera que para el 2050 el diagnóstico sea tres veces mayor a lo que tenemos”, dijo la experta.Este aumento no solo se debe a que hay más adultos mayores, sino también a que hoy se diagnostican más fácilmente estas enfermedades. En décadas anteriores, muchas personas no alcanzaban la edad en la que estas patologías se manifestaban, o simplemente no se les daba seguimiento médico, según lo explicó la doctora.“Eso hace parte mucho del envejecimiento, o sea, probablemente en épocas anteriores uno, no estábamos tan familiarizados con estas enfermedades y dos, pues no las buscábamos o los pacientes no alcanzaban a llegar a la edad en la cual ya fueran evidentes”, añadió.La neurodegeneración implica una pérdida progresiva de funciones cognitivas, motoras y emocionales. Esto representa un reto no solo para el sistema de salud, sino también para las familias, que deben asumir cuidados prolongados y costosos.Tercer grupo: cánceres en la tercera edadEl tercer grupo de enfermedades más frecuentes en adultos mayores es el cáncer. Con el envejecimiento de la población, los diagnósticos oncológicos también han aumentado.“Con el aumento de la prevalencia de la población anciana, estamos viendo cada vez más cánceres en pacientes mayores”, afirmó.“¿Cuáles son los tipos de cáncer más usuales en la tercera edad, doctora? El principal en ellos es el cáncer gástrico, el cáncer de colon, el cáncer de próstata, el cáncer de mama”, dijo.Estos tipos de cáncer tienen una alta incidencia en personas mayores de 65 años. El diagnóstico temprano, el acceso a tratamientos y el acompañamiento emocional son claves para mejorar la calidad de vida de los pacientes.Más pacientes, menos recursos: el reto para el sistema de saludLa doctora Andrea Navarro, gerontóloga del hospital San Juan de Dios de Armenia, ha visto de cerca cómo ha cambiado la atención médica en geriatría:“Hace 2 años mi atención para los pacientes del Hospital San Juan de Dios eran de 15 pacientes y ahorita yo atiendo alrededor de 30, se me dobló la cantidad de pacientes mayores de 65 años”, dijo en Séptimo Día.Este aumento en la demanda de servicios médicos para adultos mayores es una de las consecuencias más críticas del envejecimiento poblacional. Las instituciones de salud deben adaptarse con más personal especializado, infraestructura adecuada y políticas públicas que respondan a esta nueva realidad.¿Cuánto vivimos hoy en Colombia?Para entender el contexto de este fenómeno, es necesario analizar las cifras de esperanza de vida. Piedad Urdinola, directora del DANE, explicó cómo ha cambiado este indicador en las últimas décadas:“¿Cómo ha cambiado? Usted tiene tres años, 93, 2005 y 2024. ¿Qué pasaba en el 93 en la esperanza de vida? El 93 estábamos por debajo de los 70 años, 67, 57. Ya para el 2005, 72, casi 73 años. Y ahorita en el 2024 ya vamos en 76,4”, dijo.La esperanza de vida en Colombia en 2024 es de 76.4 años en promedio. Pero esta cifra varía según el género:“La esperanza de vida al nacer para las mujeres es de 79 años, mientras que la de los hombres es de 73,9. ¿Por qué tanta diferencia? Porque los hombres colombianos se mueren mucho entre los 15 y los 40 años”, añadió.“La principal razón son las causas relacionadas al conflicto colombiano, temas de violencia, homicidios y las mujeres tendemos a ser mucho más precavidas con nuestra salud que los hombres. Los hombres tienden a tener otro tipo de comportamientos, incluso en nuestra salud mental nos protegemos más”, finalizó.Más años, menos nacimientos: el cambio demográficoAunque vivir más tiempo es un logro social y médico, también implica desafíos. Una longevidad extendida significa más enfermedades crónicas, más necesidad de tratamientos médicos y más presión sobre el sistema de salud.Además, la caída en la natalidad agrava el panorama. En 2015, Colombia registraba 660.999 nacimientos. En 2024, apenas 445.011. Esto significa que en 20 años habrá menos personas en edad productiva para sostener a una población envejecida.Según el DANE, departamentos como Valle del Cauca bajaron de 51.780 nacimientos en 2015 a 33.055 en 2024. Norte de Santander pasó de 20.500 a 15.764. Y el Quindío, una de las regiones más envejecidas, descendió de 6.000 a 3.728.Esta caída se refleja en salas de parto vacías y unidades neonatales con menos actividad. La población del país está cambiando, y con ello, las prioridades en salud, educación y economía.Pensiones en riesgo: ¿quién sostendrá a los adultos mayores?Uno de los temas más preocupantes es la sostenibilidad del sistema pensional. María Camila González, periodista económica, lo explicó con una metáfora:“Hoy la bolsa está grande porque hay muchos jóvenes trabajando y cotizando. Pero en 2050, con menos personas en edad productiva, será mucho más pequeña. Eso significa menos dinero para repartir”.Los escenarios posibles incluyen pensiones más bajas o el aumento en la edad de jubilación, como ya ocurrió en países europeos como Francia, donde los ciudadanos salieron a protestar a las calles. González advirtió:“Toca ahorrar por otro lado, porque de otra manera probablemente la pensión le quede bajita y creo que hay que hacerse a la idea de que la pensión no será del mismo valor del salario con el que se trabajó”.
Rusia no tiene la intención de ocupar Ucrania y sus tropas se retirarán una vez que haya cumplido su objetivo de "desmilitarizar" y "desnazificar" el país, donde luego el pueblo podrá decidir sobre su futuro, aseguró el embajador ruso ante la sede de Naciones Unidas en Ginebra, Gennady Gatilov."Nuestro objetivo es la desnazificación del régimen y la desmilitarización de Ucrania de modo que tengamos garantías de que no habrá amenazas que provengan de Ucrania contra Rusia", declaró en una conferencia de prensa con corresponsales internacionales acreditados ante la ONU."No vamos a ocupar Ucrania y será el pueblo ucraniano el que decida sobre su futuro político", sostuvo el diplomático.🔴Conflicto Ucrania-Rusia: minuto a minuto del noveno día de ofensiva militarRecordó no obstante que el Gobierno ruso ya ha reconocido a las regiones del este de Ucrania, Lugansk y Donestk, como independientes y que esto es un hecho consumado.Sobre el resto del país, indicó que será el pueblo el que decidirá sobre la manera en que quiere ser gobernado.Al comentar los reveses diplomáticos que ha sufrido en los últimos días Rusia en los foros internacionales (por la invasión de Ucrania ), el embajador negó que el Gobierno del presidente Vladimir Putin se sienta aislado y opinó que la falta de apoyo por parte de la gran mayoría de sus aliados tradicionales se debe a que Occidente ejerció una fuerte presión sobre ellos.Una resolución de la Asamblea General de la ONU que condena la agresión rusa contra Ucrania fue aprobada recientemente por una abrumadora mayoría y hoy el Consejo de Derechos Humanos acordó crear una comisión que investigará los crímenes de Rusia durante la invasión de Ucrania, sin que Venezuela, Cuba o China - acostumbrados a votar en la misma línea que Moscú- se opusieran.Según Gatilov, "no todos los países están en posición de resistir las presiones de Occidente y esto puede explicar el resultado de esas votaciones".Rusia niega haber atacado la central nuclear de Zaporiyia y dice que fue una "provocación"Preguntado si en el caso de que las fuerzas rusas tomen Kiev el Gobierno ruso tiene la voluntad de garantizar la vida del presidente ucraniano Volodomyr Zelensky, el diplomático dijo que no conocía todos los detalles de la operación militar rusa.Sobre el acuerdo de principio para crear una serie de corredores humanitarios en Ucrania, el diplomático confirmó que "se entiende" que para que funcionen debe haber un cese de las hostilidades en torno a estos.Los corredores humanitarios tienen la finalidad de permitir la entrada de ayuda humanitaria para los civiles y la evacuación de heridos en medio de situaciones de conflicto.Gatilov confirmó que tenía previsto reunirse con el presidente del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), Peter Maurer, a cuya organización el Gobierno de Zelensky ha pedido que colabore con la organización de esos corredores.
Medios europeos informan la muerte del general ruso Andrei Sukhovetsky a manos de un francotirador ucraniano. El efectivo realizó un disparo a 1.500 metros de distancia, una muestra más de las bajas que han sufrido ambos países desde el inicio de la invasión a Ucrania.🔴Conflicto Ucrania-Rusia: minuto a minuto del noveno día de ofensiva militarSukhovetsky, de 47 años, era el subcomandante del 41 Cuerpo de Ejército y estuvo al mando de la 7 División Aerotransportada 'Bandera Roja' acuartelada en Novorossiisk, en el mar Negro.Es, hasta ahora, el militar ruso de más alto rango que muere en medio de la arremetida de Rusia y la resistencia de Ucrania, detalle la cadena ABC.Otra sensible baja para el Ejército ruso se registró hace unos días, cuando un general falleció aplastado por tanques de guerra ucranianos.
El presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, sobrevivió supuestamente a tres intentos de asesinato la pasada semana por parte de dos grupos diferentes, mercenarios del Kremlin y fuerzas especiales chechenas, según informa este viernes el diario británico The Times.🔴Conflicto Ucrania-Rusia: minuto a minuto del noveno día de ofensiva militarDos organizaciones diferentes han intentado asesinar al líder ucraniano, el llamado grupo Wagner, mercenarios respaldados por el Kremlin, y fuerzas paramilitares especiales chechenas, si bien los intentos de ambos han sido abortados por elementos contrarios a la guerra dentro del propio servicio de Seguridad Federal de Rusia (FSB).El citado periódico señala que los mercenarios del llamado grupo Wagner en Kiev han sufrido pérdidas durante sus amagos (de asesinato) y se han alarmado por cómo los ucranianos han sabido anticipar sus movimientos.The Times cita una fuente cercana a ese grupo que admite que fue "intrigante" lo bien informado que parece estar el equipo de seguridad que protege a Zelenski.Presidente Zelenski acusó a Rusia de recurrir al “terror nuclear” tras ataque a planta de ZaporiyiaAl parecer, el pasado sábado un intento para terminar con la vida de Zelenski fue desbaratado a las afueras de Kiev, y según señalaron funcionarios de seguridad ucranianos, un equipo de asesinos chechenos había sido "eliminado" antes de que este pudiera llegar hasta el presidente ucraniano.Oleksiy Danilov, secretario del Consejo de Seguridad y Defensa Nacional Ucraniano, reveló a canales de televisión de Ucrania que espías rusos les habían alertado de los planes de asesinato.Según funcionarios ucranianos, la información que llevó a las muertes de los chechenos partió de agentes del FSB que se oponen a la invasión rusa."Puedo decir que hemos recibido información del FSB, que no quieren participar en esta guerra sangrienta", dijo Danilov, que agregó que "gracias a esto, el grupo de elite Kadyrov fue destruido, tras haber venido a eliminar a nuestro presidente".Los mercenarios del grupo Wagner no tenían constancia de los intentos llevados a cabo por asesinos chechenos, pero ese grupo lleva más de seis semanas en Kiev, vigilando las actividades de 24 objetivos ucranianos de alto perfil.Según The Times, a ese grupo se le instruyó para que aguardara la llegada de las fuerzas especiales rusas Spetsnaz, para que les proporcionara un corredor seguro para salir de Kiev una vez se completara el asesinato.Una fuente cercana a los mercenarios en Kiev indicó que se cree que los mercenarios habían elaborado planes para efectuar otro intento de asesinato antes del fin de semana.
Los ministros de Exteriores de la OTAN mostraron su acuerdo este viernes en que ningún avión aliado sobrevuele el espacio aéreo de Ucrania ni que entren allí sus tropas, tras la petición de Kiev de que contribuya a imponer una zona de exclusión aérea sobre el país.🔴Conflicto Ucrania-Rusia: minuto a minuto del noveno día de ofensiva militarEl secretario general de la Alianza, Jens Stoltenberg, indicó, al término de una reunión extraordinaria de los ministros, que la posibilidad de una zona de exclusión aérea "se mencionó" pero que, "al mismo tiempo, los aliados acordaron que no deberíamos tener aviones de la OTAN operando en el espacio aéreo ucraniano o tropas de la OTAN en el territorio ucraniano"."No queremos ser parte del conflicto con Rusia en Ucrania", zanjó Stoltenberg, en una rueda de prensa.El ex primer ministro noruego dijo entender la “desesperación” de los ucranianos, pero recordó que la única manera de que la Alianza implementase una zona de exclusión aérea sobre Ucrania sería entrando en su espacio aéreo, lo que “podría suponer la guerra en Europa”.Señaló que, si la OTAN se involucrara directamente, habría “más sufrimiento y más civiles muertos”, por lo que los aliados han optado por imponer sanciones a Moscú.Rusia quedó más aislada que nunca en la ONU: “el mundo entero está en su contra”En la reunión participó, mediante un mensaje grabado, el ministro de Exteriores de Ucrania, Dmitro Kuleba, a quien los aliados expresaron su “solidaridad y profundo respeto por el valor del pueblo ucraniano y sus fuerzas armadas”.“Lo que ocurre en Ucrania es horrible, a una escala no vista desde la Segunda Guerra Mundial”, aseveró Stoltenberg, quien pidió al presidente ruso, Vladímir Putin, “que pare esa guerra inmediatamente, retire todas sus fuerzas de Ucrania sin condiciones y se implique en una verdadera diplomacia ahora”.Según dijo, es “la peor agresión militar en Europa desde hace décadas, con ciudades asediadas, hospitales y edificios residenciales bombardeados y muchos civiles asesinados o heridos. Es probable que los días que vienen sean peores.”El secretario general aliado también dijo que la OTAN ha decidido reforzar la coordinación y la información que comparte con Finlandia y Suecia, países que hoy asistieron como invitados a la reunión.Además, los ministros aliados discutieron hoy la necesidad de apoyar a otros “socios que puedan estar en riesgo”, entre ellos Georgia y Bosnia-Herzegovina.Afirmó que esos países son muy diferentes entre sí pero que tienen en común, al igual que Moldavia, que “Rusia está ejerciendo su poder para intimidarlos”.Recordó que Rusia ya invadió Georgia, donde sus tropas controlan partes del territorio, y que también están presentes en Transnistria, en Moldavia, mientras que en Bosnia-Herzegovina “vemos una situación muy frágil e inestable, con retórica inflamatoria y graves peligros para la unidad de ese estado”.“La agresión de Rusia ha creado una nueva normalidad para nuestra seguridad, en la que los principios fundamentales se impugnan mediante el uso de la fuerza. Y nos enfrentamos a la amenaza de un conflicto en los próximos años”, concluyó Stoltenberg.
Rusia quedó más aislada que nunca en la ONU el viernes tras una histórica votación a favor de una investigación internacional sobre Ucrania, en la que se abstuvieron aliados tan cercanos a Moscú como Venezuela y Cuba.🔴Conflicto Ucrania-Rusia: minuto a minuto del noveno día de ofensiva militarEritrea es el único país que votó en contra de la resolución que Kiev puso sobre la mesa del Consejo de Derechos Humanos (CDH)."Hoy, el CDH adoptó una resolución histórica (...). El mensaje a Putin fue claro: está aislado internacionalmente y el mundo entero está en su contra", dijo la embajadora ucraniana Yevheniia Filipenko a los periodistas, rodeada de muchos diplomáticos que luego la aplaudieron."Hoy, los miembros del Consejo votaron por abrumadora mayoría la creación de una comisión de investigación con un mandato firme (...). Los miembros de la comunidad internacional están con Ucrania, y está claro que Rusia está sola", añadió por su parte la embajadora de Estados Unidos ante la ONU, Sheba Crocker.El sufragio tuvo lugar dos días después de que la Asamblea General de Naciones Unidas, reunida en Nueva York, votase por aplastante mayoría un texto para exigir a Rusia la retirada de sus tropas de Ucrania y el fin de la guerra.La resolución tuvo el apoyo de los países occidentales, pero también de otras capitales que denunciaron que Moscú no había respetado la soberanía territorial de Ucrania y la violencia ejercida contra el pueblo ucraniano.China, que suele oponerse a cualquier investigación de la ONU, se abstuvo, aunque Pekín había votado en contra de la celebración del debate urgente sobre la invasión rusa."Esta semana hemos asistido a una demostración sin precedentes de la unidad de la comunidad internacional", declaró el embajador británico ante la ONU, Simon Manley."Catástrofe mundial"La votación se produjo después de que el ejército ruso llevara a cabo un ataque contra la mayor central nuclear de Europa, la de Zaporiyia, en el sur de Ucrania."El bombardeo de la mayor central nuclear de Europa puede conducir a una catástrofe mundial", alertó Filipenko ante el Consejo.“Vamos a defender nuestro territorio", advierte la OTAN a Rusia tras ataque a planta nuclearEs la primera vez en la historia del Consejo que una resolución concierne directamente a Rusia, explicó un portavoz de la ONU."Solo hay un agresor en esta guerra y es Rusia (...). Rusia debe rendir cuentas por estas acciones", argumentó el embajador francés ante la ONU, Jérôme Bonnafont, en nombre de la Unión Europea (UE).La resolución condena "las violaciones y ataques a los derechos humanos como consecuencia de la agresión de la Federación Rusa".El texto reclama "la rápida y verificable retirada de las tropas rusas, y de los grupos armados aliados de Rusia, de todo el territorio reconocido internacionalmente de Ucrania", y pide la creación de manera urgente, y durante un año (inicialmente) de "una comisión investigadora internacional e independiente", el nivel más alto de investigación del Consejo.La comisión deberá "recoger, unir y analizar los elementos de prueba para atestar (...) violaciones" de los derechos humanos y del derecho internacional humanitario durante la invasión de Ucrania, de cara a futuros procesos, e identificar a los responsables de estas violaciones "para que respondan de sus actos".La invasión rusa provocó mucha conmoción en el mundo. Las manifestaciones contra la guerra y los gestos de solidaridad con los ucranianos se han multiplicado por los bombardeos y el éxodo de cerca de 1,2 millones de personas, según las últimas cifras de la ONU.
Rusia negó este viernes haber atacado la central nuclear ucraniana de Zaporiyia, la más grande de su tipo en Europa, con tanques, artillería y cohetes, y denunció que el incidente en esta instalación fue una "provocación" llevada a cabo por un grupo de sabotaje ucraniano.Incendio en planta nuclear ucraniana tras ataque ruso: "Si estalla, será 10 veces más que Chernóbil""El objetivo de la provocación del régimen de Kiev en esta instalación nuclear radicó en el intento de acusar a Rusia de crear una fuente de contaminación radiactiva", denunció el portavoz del Ministerio de Defensa ruso, Igor Konashenkov.Según el militar, las tropas rusas controlan la ciudad de Energodar y la central nuclear de Zaporiyia, que continúa funcionando normalmente, desde el pasado 28 de febrero."El 4 de marzo, cerca de las 2 de la madrugada - hora local- (...) una patrulla rusa fue objeto de un ataque de un grupo de sabotaje ucraniano. Con el objetivo de provocar el fuego contra el edificio, los efectivos fueron atacados desde las varias ventanas del centro de formación de la central", explicó el militar ruso.Konashénkov indicó que los militares rusos respondieron al ataque de "los saboteadores ucranianos", a los que acusó de iniciar el incendio en su retirada, hecho que calificó como "una monstruosa provocación"."La reacción inmediata de Zelenski sobre la supuesta amenaza a la central nuclear y sus conversaciones con Washington y Londres no dejan lugar a dudas", afirmó, al señalar que el objetivo era culpar a Rusia de una fuga radiactiva.Konashénkov indicó que esto es un testimonio de "un plan criminal del régimen de Kiev" o una muestra de que Zelenski ha perdido "el control de los grupos de sabotaje con participación de mercenarios extranjeros".El incendio en el centro de formación de la central nuclear abarcó una superficie de 2.000 metros cuadrados y fue apagado en horas de la madrugada por los bomberos ucranianos.El ministro de Energía de Ucrania, Herman Galuschenko, acusó al Ejército ruso de atacar la central y advirtió que el mundo está al borde de la mayor catástrofe nuclear en la historia de uso pacífico de la energía atómica.Por su parte, Zelenski se dirigió hoy a Europa para pedirle que "despierte ya" ante el "terrorismo nuclear" de Rusia, tras acusar a las fuerzas rusas de atacar la central nuclear, lo cual habría ocasionado una desconexión de los reactores nucleares.“Si hay una explosión nuclear, es el fin de Europa”: presidente de UcraniaEl presidente se dirigió a todos los ucranianos y europeos, que, dijo, conocen perfectamente la palabra "Chernóbil", en referencia a la mayor catástrofe nuclear de la historia ocurrida el 26 de abril de 1986."Rusia quiere repetir esto y lo está repitiendo, pero seis veces más", dijo, en referencia al número de unidades que hay en la central nuclear de Energodar, en la región de Zaporiyia.Konashénkov negó, en cambio, que el incidente afectase el funcionamiento de la planta nuclear."En estos momentos el personal de la central nuclear de Zaporiyia continúa trabajando con normalidad, da servicio a las instalaciones de la planta y vigila la situación radiológica", dijo, al destacar el "el fondo radiactivo en la zona de la central nuclear es normal".
La noche del jueves se produjo un ataque ruso contra la central nuclear de Zaporiyia y el incendio de uno de sus edificios, que fue sofocado por los bomberos este viernes, generó horas de incertidumbre. La central fue finalmente tomada por el ejército invasor.Incendio en planta nuclear ucraniana tras ataque rusoEl director general de la agencia nuclear de la ONU, el argentino Rafael Grossi, criticó que la seguridad se haya visto comprometida por un ataque ruso, pero, por "suerte", no se produjeron escapes radiactivos.¿Cómo es la central nuclear de Zaporiyia?Dotada de seis reactores tipo WWER-1000 y una potencia total de 6000 MW, es la principal proveedora de electricidad en Ucrania con una generación de entre 40.000 y 42.000 millones de kWh de electricidad, lo que representa una quinta parte de la producción anual del país y la mitad de toda producción de las cuatro centrales nucleares ucranianas.Situada en la zona esteparia de Ucrania, a orillas del embalse de Kakhovka, en 1981 comenzó su construcción que se llevó por etapas. Entre 1984 y 1987 se pusieron en marcha cuatro unidades de potencia. La quinta comenzó a operar en 1989 y la sexta en 1995 tras el levantamiento de la moratoria sobre la construcción de instalaciones nucleares en Ucrania, según información de la página web de la central.En 2000, la central nuclear de Zaporiyia fue reconocida como una de las tres mejores centrales nucleares del mundo, lo que cumple plenamente con los requisitos del OIEA.Fue la primera de las centrales ucranianas provista de una instalación en seco de combustible gastado in situ. Cuenta con 80 contenedores, aunque su diseño está realizado para albergar 380 con capacidad para almacenar los elementos combustibles irradiados durante toda la vida útil de la central.La central también está diseñada con el sistema de información y medición "Anillo", con un sistema de vigilancia que abarca un radio de 30 kilómetros.Cuatro centrales nucleares en UcraniaSegún datos del Organismo Internacional para la Energía Atómica (OIEA), Ucrania tiene 4 centrales nucleares situadas en Rovno, en el noroeste, Jmelnitski y Zaporiyia, ambas en el sureste del país, y otra denominada Ucrania del Sur.En su conjunto disponen de 15 reactores con una capacidad para producir 13. 835 megavatios.La planta de Rovno tiene 4 reactores nucleares, la de Zaporiyia 6, la de Ucrania del Sur 3 y la de Jmelnitski 2.Ucrania extrae uranio, pero no posee tecnologías de enriquecimiento y recibe de Rusia combustible para sus plantas atómicas, a las que corresponde más de la mitad de la electricidad que produce el país.El programa nuclear ucraniano se inició en la década de los años 50. En 1962 se creó el ministerio de Energía y Electricidad de Ucrania, entonces perteneciente a la Unión Soviética y tres años después se estableció el sistema único de energía de Ucrania.El recuerdo de ChernóbilEn 1977 entró en funcionamiento la central de Chernóbil, primera planta atómica construida en Ucrania y que en 1986 provocó la mayor catástrofe nuclear de la historia. El 26 de abril de 1986 la explosión del reactor número cuatro de la central de Chernóbil desencadenó un accidente nuclear que arrojó a la atmósfera una radiactividad equivalente a entre 100 y 500 bombas atómicas como la de Hiroshima. Según cálculos de expertos ucranianos, el accidente se cobró la vida de más de 100.000 personas.En 1994 Ucrania se adhirió a la Convención sobre Seguridad Nuclear y un año después se aprobó la ley sobre el Uso de la Energía Nuclear y la Seguridad sobre Radiación, y que ratificó en 1997.En 1996 se creó el "Energoatom", la empresa estatal que gestiona las centrales nucleares de Ucrania que abastecen en un 50% de electricidad al país.
El secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, condenó este viernes la "irresponsabilidad" de Rusia a raíz del ataque a la planta nuclear de Zaporiyia, en Ucrania, que en la noche del jueves sufrió un incendio.Presidente Zelenski acusó a Rusia de recurrir al “terror nuclear” tras ataque a planta de Zaporiyia"Hemos visto informes sobre el ataque contra esa planta nuclear. Esto demuestra la irresponsabilidad" de este conflicto, dijo Stoltenberg antes de una reunión urgente de cancilleres de la OTAN en Bruselas, en la primera reacción de la alianza transatlántica a este ataque.La central nuclear de Zaporiyia es considerada la mayor de Europa y en la noche del jueves al viernes sufrió un incendio luego de ser atacada por fuerzas rusas, de acuerdo con autoridades ucranianas.Sin embargo, el siniestro quedó bajo control y los reactores fueron desactivados y, de acuerdo con el regulador nuclear ucraniano, no se ha registrado ningún escape radiactivo en la planta.2,6 millones de muertos en tres horas: la devastación que causaría una guerra nuclear entre EE. UU. y RusiaEn Bruselas, Stoltenberg recibió al secretario estadounidense de Estado, Antony Blinken, antes de una reunión de emergencia de la alianza, en la que participan también el jefe de la diplomacia de la Unión Europea (UE), Josep Borrell, y cancilleres de Finlandia y Suecia, dos países asociados."No buscamos un conflicto. Somos una alianza defensiva y vamos a defender nuestro territorio", dijo Blinken poco después de ser recibido por Stoltenberg.Para Borrell, "esta guerra es totalmente injustificada (...) debemos permanecer unidos y estar preparados para actuar".El influyente canciller de Luxemburgo, Jean Asselborn, dijo que la OTAN debe fortalecerse y auxiliar a sus países asociados en el este del continente, pero consideró que involucrarse de lleno en el conflicto sería una "catástrofe".Esta posición parece disminuir las posibilidades de adoptar por ahora una zona de exclusión aérea sobre Ucrania.Para Asselborn, tal decisión debería ser adoptada por las Naciones Unidas (ONU), al tiempo que el canciller checo, Jan Lipavsky, advirtió que si la OTAN se compromete en esa iniciativa "significa que está implicada en un conflicto".Para el canciller francés, Jean-Yves Le Drian, es necesario "mantener el aislamiento" de Rusia.Durante la jornada, Borrell presidirá un encuentro de cancilleres de la UE, al que invitó a Blinken y a las ministras de Relaciones Exteriores de Canadá y el Reino Unido, quienes se encuentran en Bruselas por el encuentro en la OTAN.La idea de organizar una reunión unificada UE-OTAN se encontró con el veto irreductible de Turquía, país de la alianza militar, a raíz de la presencia de Chipre, que forma parte de la UE pero no de la OTAN.
Volodímir Zelensky, presidente de Ucrania, hizo un duro pronunciamiento tras el ataque a la planta nuclear de Zaporiyia. Alertó que se debe “evitar que Europa muera a causa de un desastre nuclear".Incendio en planta nuclear ucraniana tras ataque ruso: "Si estalla, será 10 veces más que Chernóbil"“Necesitamos detener al ejército ruso. Ucrania tiene 15 unidades nucleares. Si hay una explosión, es el fin de todo. El fin de Europa. Esta es la evacuación de Europa. Solo la acción inmediata de los europeos puede detener a las tropas rusas”, indicó.Lo invitamos a consultar: ¿Qué efectos genera un arma nuclear en la naturaleza y los seres humanos?Zelensky recordó una de las peores catástrofes nucleares de la historia: "Hago un llamamiento a todos los ucranianos, a todos los europeos, a todas las personas que conocen la palabra Chernóbil, que saben cuánto dolor y cuántas víctimas trajo la explosión en la planta de energía nuclear, fue una catástrofe global. Cientos de miles de personas lucharon con sus consecuencias, decenas de miles de personas fueron evacuadas”.“Rusia quiere repetir esto, y ya lo está repitiendo", sentenció.
Imágenes captadas por cámaras de seguridad muestran múltiples explosiones en la planta nuclear de Zaporiyia. Tras las detonaciones, se desató un incendio. De acuerdo con las autoridades ucranianas, los ataques rusos habían alcanzado una unidad de potencia en la central nuclear.En contexto: Incendio en planta nuclear ucraniana tras ataque ruso: "Si estalla, será 10 veces más que Chernóbil"“¡Atención! Los vehículos militares rusos están disparando contra la planta de energía nuclear de Zaporiyia. Existe un peligro real y presente. Exigimos que dejen de disparar con calibres pesados contra la planta de energía nuclear”, indicó el portavoz de la central nuclear de Zaporiyia, Andriy Tuz.Entre tanto, el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, también alertó sobre la situación.“Europa debe despertar ahora. La planta de energía nuclear más grande de Europa está en llamas. Los tanques rusos disparan contra unidades nucleares”, dijo Zelenski en un video.Asimismo, hizo un llamado desesperado.“Necesitamos detener al ejército ruso. Ucrania tiene 15 unidades nucleares. Si hay una explosión, es el fin de todo. El fin de Europa. Esta es la evacuación de Europa. Solo los europeos inmediatos la acción puede detener a las tropas rusas. Evitar que Europa muera a causa de un desastre nuclear", añadió.Minuto a minuto del conflicto entre Ucrania y Rusia: Noveno día de ofensiva militarMás temprano, el ministro de Relaciones Interiores, Dmytro Kuleba, advirtió que si la central nuclear explota “será 10 veces más grande que Chernóbil". Exhortó a que los rusos cesen inmediatamente el fuego y establecer una zona de seguridad.Según las autoridades ucranianas, al momento no se han detectado cambios en los niveles de radiación en planta nuclear atacada y la seguridad de la central está "garantizada".Otras noticias del conflicto bélico: Horror y destrucción, el balance del octavo día de la guerra en UcraniaVladimir Putin insistió en la unidad de Rusia y Ucrania: “Son un solo pueblo”Drama de la guerra: periodista argentina relata cómo sacaron de Ucrania a hija de su productor
Europa y, sobre todo, Ucrania están atravesando por tiempos difíciles a cuenta de la guerra desatada por Vladimir Putin, tras ordenar una invasión militar en territorio ucraniano. No obstante, en estos momentos oscuros, el amor da un destello de luz, pues dos médicos se casaron en un hospital de Kiev en medio de la escalada bélica rusa. Puede leer: Drama de la guerra: periodista argentina relata cómo sacaron de Ucrania a hija de su productorEn un video, aún sin verificar y que circula por las redes sociales, se puede ver a la pareja tomada de la mano, mientras un colega suyo era el oficiante del matrimonio. Una vez finalizada la ceremonia, que se llevó a cabo en un salón del centro de salud, la pareja selló su pacto de amor con un beso y un brindis de champaña. Otros trabajadores del hospital se acercaron a los recién casados para felicitarlos por su compromiso.También lea: La historia de la niña ucraniana que se viralizó con su canción sobre los bombardeos en su paísEl video ha tenido miles de interacciones y comentarios de cientos de internautas que celebraron el casamiento de estos dos profesionales de la salud en tiempos de guerra.Vea el video del la inusual boda aquí: Otras notas sobres la situación en Ucrania: Periodista informaba en vivo sobre la guerra en Ucrania y fue testigo de explosión de cohetesLas lágrimas de un soldado ruso que se rindió tras hablar por videollamada con su madreUn millón de personas ya han huido de Ucrania desde el inicio de la invasión rusa, según la ONU
Un incendio se produjo en la planta nuclear de Zaporiyia, la más grande de Europa, en el centro de Ucrania, después de un bombardeo ruso, afirmó por la noche un portavoz de esta planta de energía. Minuto a minuto del conflicto Ucrania-Rusia: Octavo día de ofensiva militar"Tras un bombardeo de las fuerzas rusas en la central nuclear de Zaporiyia, se ha declarado un incendio", indicó el portavoz Andrei Tuz en un video publicado en la cuenta de Telegram de la planta.En tanto, el ministro de Relaciones Exteriores de Ucrania, Dmytro Kuleba, pidió a las tropas rusas que dejen de atacar la planta de energía nuclear después de que estallara el incendio."¡Si estalla, será diez veces más grande que Chernóbil! Los rusos deben parar el fuego INMEDIATAMENTE, permitir a los bomberos establecer una zona de seguridad", tuiteó Kuleba.Puede leer: Drama de la guerra: periodista argentina relata cómo sacaron de Ucrania a hija de su productorAdvertencia a la que se sumó el alcalde de Energodar, Dmitry Orlov, quien también pidió el cese de los bombardeos en la central.En un video de seguridad de la planta nuclear, se puede ver el bombardeo de las fuerzas militares rusas a la central.Vea el video del bombardeo a la central nuclear de Zaporiyia aquí: Otras noticias de la tensa situación en Ucrania: ¿Qué efectos genera un arma nuclear en la naturaleza y los seres humanos?“Tengo que hablar con Putin, el mundo tiene que hablar con Putin”: presidente ZelenskiPerdió a su esposa durante bombardeo en Ucrania, pero el llanto de su hija le dio esperanza
La ciudad de Medellín y los municipios del Valle de Aburrá, en el departamento de Antioquia, tiene una nueva rotación en la medida de pico y placa desde el pasado lunes 4 de agosto. La normativa regula la circulación de vehículos particulares y motocicletas de dos y cuatro tiempos en las diferentes vías del territorio. Esta modificación, establecida por las autoridades de movilidad, se basó en estudios técnicos que analizaron los patrones de tráfico, el crecimiento del parque automotor y el impacto de la medida en la movilidad de toda el área metropolitana.La medida de pico y placa en Medellín, durante la semana del 4 al 8 de agosto, tuvo la implementación de una fase pedagógica, por lo que no se impusieron comparendos económicos. En ese periodo, quienes infringieron la restricción solo recibieron llamados de atención. Sin embargo, a partir del lunes 11 de agosto, las autoridades comenzaron a aplicar las respectivas sanciones económicas de $711.750 (valor correspondiente a 15 salarios mínimos diarios legales vigentes en 2025) a quienes circulen en días y horarios restringidos de acuerdo con sus números de placa.Lea: Cambios en pico y placa en Medellín: confirman cómo será la rotación para segundo semestre de 2025Pico y placa en Medellín para la semana del 15 al 19 de septiembreA diferencia de la rotación del primer semestre del año, la distribución de dígitos de placa fue modificada. Esta será la nueva programación para el segundo semestre de 2025:Lunes 15 de septiembre: placas terminadas en 6 y 9Martes 16 de septiembre: placas terminadas en 5 y 7Miércoles 17 de septiembre: placas terminadas en 1 y 8Jueves 18 de septiembre: placas terminadas en 0 y 2Viernes 19 de septiembre: placas terminadas en 3 y 4El horario y la modalidad de aplicación son uniformes, aunque algunas vías específicas continúan exentas de la restricción. Los vehículos de servicio público tipo taxi continuarán con la rotación quincenal que se ha aplicado en años anteriores. Cada taxi tendrá restricción un día cada dos semanas, según el último dígito de su placa. La medida aplicará en días hábiles, en un horario de 6:00 a. m. a 8:00 p. m.Por su parte, para las motocicletas la restricción del pico y placa se determina según los dos primeros dígitos de la placa, a diferencia de los automóviles, a los que se aplica con base en los dos últimos números. La medida rige de lunes a viernes en jornada continua, desde las 5:00 a. m. hasta las 8:00 p. m., y no aplica durante los fines de semana ni en días festivos. Este nuevo esquema no solo está vigente en Medellín, sino también en los otros nueve municipios del área metropolitana del Valle de Aburrá: Bello, Itagüí, Envigado, Sabaneta, La Estrella, Caldas, Copacabana, Girardota y Barbosa.¿Cuáles son las vías exentas del pico y placa en Medellín?Como en anteriores semestres, varios corredores estratégicos estarán libres de la restricción. Estos incluyen:El Sistema Vial del Río (Autopista Sur, Avenida Regional y Avenida Paralela).La Avenida 33, desde el río Medellín hasta su empalme con Las Palmas.La Avenida Las Palmas, en su totalidad.La Calle 10, desde el río hasta la Terminal del Sur.Los laterales de la quebrada La Iguaná, entre las carreras 63 y 80.La calzada norte del puente Horacio Toro, en el tramo del retorno hacia el sur.En los municipios de Bello e Itagüí algunas secciones de estos corredores no están exentas. En Bello, la medida continuará aplicándose en la Autopista Norte y en la Avenida Regional, desde la estación Niquía hasta la salida hacia la autopista Medellín–Bogotá. En Itagüí, se mantendrá la restricción en la Autopista Sur, argumentando mejoras en la accidentalidad y por la planeación de obras de infraestructura en el sector de Fábricas Unidas.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
Por la fecha 11 de la Liga BetPlay II-2025, Independiente Santa Fe recibió a Unión Magdalena en el estadio Nemesio Camacho El Campín. Los dirigidos por Jorge Bava se impusieron 2-0 con goles de Emmanuel Olivera y Christian Mafla, resultado que les permitió llegar a 16 puntos y meterse en el grupo de los ocho.El compromiso comenzó con polémica. Al minuto 7, Ewil Murillo abrió el marcador para Santa Fe, pero el tanto fue anulado inicialmente por fuera de lugar. Tras la revisión del VAR, el gol fue confirmado debido a la complejidad de la jugada, lo que generó las primeras emociones en las tribunas.Tres minutos más tarde, al 10, una mala salida de Unión Magdalena casi termina en gol tras un remate a quemarropa de Omar Fernández, que el portero visitante salvó de manera providencial. Acto seguido, a los 13 minutos, Ricardo Márquez exigió a Andrés Mosquera Marmolejo con un fuerte disparo desde fuera del área, que el arquero atajó, dejando un rebote que, para fortuna de los ‘cardenales’, se fue por encima del arco.Unión respondió con algunas aproximaciones, mientras que Santa Fe insistió con Hugo Rodallega, quien probó desde media distancia con un remate que pasó cerca del palo derecho. Minutos después, el mismo delantero tuvo otra clara oportunidad tras una serie de rebotes en el área, pero su disparo de pierna derecha se fue por encima de la portería.La ocasión más clara del primer tiempo llegó con Iván Scarpeta, quien estrelló un remate en el horizontal, ahogando el grito de gol de los hinchas santafereños.En la segunda mitad, Santa Fe salió con mayor iniciativa aunque sin mucha claridad. Unión Magdalena, por su parte, inquietó la portería con un remate de Jannenson Sarmiento, que Mosquera Marmolejo controló con seguridad.El partido cambió al minuto 67, cuando Fabián Cantillo fue expulsado tras una fuerte entrada sobre Iván Scarpeta. El juez, con ayuda del VAR, mostró la tarjeta roja al jugador del ‘ciclón bananero’, dejando a su equipo con diez hombres.La superioridad numérica le dio mayor control a Santa Fe, que logró abrir el marcador al minuto 77 gracias a Emmanuel Olivera, quien con una volea fulminante puso el 1-0. Finalmente, a los 88 minutos, Christian Mafla liquidó el compromiso con un sutil remate de zurda en un contragolpe, sellando el 2-0 definitivo.Con esta victoria, el equipo de Jorge Bava suma 16 unidades en la Liga BetPlay II-2025 y se ubica, de momento, en el grupo de los ocho clasificados.Ficha técnicaSanta Fe: Andrés Mosquera; Elvis Perlaza (Edwar López), Emmanuel Olivera, Iván Scarpeta, Cristian Mafla; Yilmar Velásquez, Daniel Torres, Ewil Murillo (Yairo Moreno); Santiago Mosquera (Santiago Meli), Omar Fernández (Angelo Rodríguez); Hugo Rodallega (Alexis Zapata).Entrenador: Jorge BavaUnión Magdalena: Joaquín Mattalia; Jhon Lerma (Edgar Lastre), Freddy Molina, Dilan Ortiz, Héctor Urrego, Juan Tello; José Mercado (Royscer Colpa), Roberto Hinojosa (Jimmy Congo), Fabián Cantillo; Jannenson Sarmiento (Cristian Iguarán), Ricardo Márquez (Gabriel Arrieta).Entrenador: Carlos SilvaGoles: Emmanuel Olivera (77') y Christian Mafla (88'). Estadio: Nemesio Camacho El Campín
Un establecimiento nocturno, ubicado en la ciudad de Popayán, departamento del Cauca, fue el lugar de una riña que terminó con la muerte de tres personas y otras tres heridas. Los hechos ocurrieron en la madrugada de este domingo 14 de septiembre en una discoteca del barrio La Paz."En la madrugada del 14 de septiembre de 2025, siendo aproximadamente las 02:15 de la mañana, en el barrio La Paz de Popayán, se presentó un hecho de intolerancia social (...) De acuerdo con las primeras investigaciones, dos de las victimas fallecidas, presentaban anotaciones judiciales por violencia intrafamiliar, lesiones personales, daño en bien ajeno y porte ilegal de armas de fuego", se lee en un comunicado de la Policía Metropolitana de Popayán, que dio detalles de la trágica riña.Lea: Riña en conocida zona de fiesta de Bogotá deja dos heridos y una persona muerta¿Qué se sabe de riña en Popayán que dejó tres personas fallecidas?Las autoridades dieron a conocer, con información recopilada en el lugar de los hechos, que todo el violento hecho inició cuando dos personas discutieron dentro de un establecimiento nocturno de la ciudad. "En medio de la confrontación, uno de los implicados esgrimió un arma de fuego, realizó disparos al aire y posteriormente impacto a varias de las personas presentes".La Policía Metropolitana dio detalles de las víctimas fatales de la riña. "Dos hombres, de 29 y 31 años de edad, fueron trasladados al Hospital del Norte, donde llegaron sin signos vitales. Un tercer hombre, de 33 años, murió en el lugar de los hechos". El concejal de Popayán Andrés Maíz dio a conocer el nombre de las víctimas de este hecho violento.“Con profundo dolor e inmensa rabia, denunciamos y lamentamos el asesinato de nuestros hermanos Iván Orlando Cusque, Daniel Felipe Samboní y Mauricio Vernaza, integrantes de la organización popular y juvenil Norte Resiste. Ellos residían en el campamento humanitario Policarpa Salavarrieta, el cual hace parte del movimiento Los Sin Techo”, dijo el concejal.Por el lado de los heridos, se reportó que tres personas, de entre 28 y 51 años, fueron remitidas a centros asistenciales debido a ser afectados por el arma de fuego. "Según los galenos, se encuentran fuera de peligro". La riña es todavía materia de investigación. "Se ha aperturado un proceso en coordinación con el Cuerpo Técnico de Investigación (CTI) de la Fiscalía General de la Nación con el fin de esclarecer los hechos y dar con los posibles responsables", concluyen en el comunicado.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
El papa León XIV celebra este domingo sus 70 años de vida, el primero desde que fue elegido como sumo pontífice el pasado 8 de mayo. La efeméride marca un hito simbólico, no solo porque llega con una agenda cargada de actos públicos, sino porque lo consolida como el papa más joven en ocupar el cargo en más de tres décadas, desde que Juan Pablo II alcanzó esa edad en 1990.Nacido en Chicago en 1955 bajo el nombre de Rovert Francis Prevost, León XIV tiene raíces familiares diversas: padre de origen francés e italiano y madre española. Su vínculo con América Latina es también profundo, pues durante varios años estuvo en misión en Perú, país que le otorgó la nacionalidad.Un cumpleaños entre música y símbolos de pazAunque en el Vaticano suele ser tradición celebrar el onomástico en lugar del cumpleaños, el pontífice vivió un inicio de festejo diferente. La noche previa, miles de personas se congregaron en la Plaza de San Pedro para asistir a un concierto inusual en su honor. Entre los artistas invitados estuvieron Karol G, Pharrell Williams, John Legend y Andrea Bocelli, quienes le dedicaron un repertorio que fusionó lo popular y lo clásico en un ambiente de fraternidad.A ello se sumaron los gestos de los niños ingresados en el hospital Bambino Gesú, quienes le enviaron dibujos en los que lo representaron con banderas de la paz, un tema central en su magisterio desde su elección.Para este domingo, León XIV tenía previsto rezar el Ángelus desde la ventana del Palacio Apostólico, ante los fieles reunidos en la Plaza de San Pedro. Más tarde, a las 17:00 horas locales, participará en una conmemoración dedicada a los mártires del siglo XXI en la basílica de San Pablo Extramuros.Además, como parte de la jornada, se publicarán extractos de su primera entrevista oficial desde la “fumata blanca”. Estas declaraciones se incluyen en la biografía “León XIV: ciudadano del mundo, misionero del siglo XXI”, editada en Perú, que busca mostrar los primeros trazos de su pensamiento y estilo pastoral.Entre las primeras felicitaciones destacaron las de la Conferencia Episcopal Italiana y las palabras del cardenal Baldassare Reina, vicario de la diócesis de Roma. En su mensaje resaltó las preocupaciones del pontífice frente a los escenarios de guerra actuales y le deseó fuerza para seguir sembrando esperanza.A cuatro meses de su elección, León XIV continúa presentándose ante sus fieles con un estilo renovador. La Santa Sede ha impulsado producciones audiovisuales para difundir su vida, desde su infancia en Chicago hasta su misión en Perú, mostrando a un papa cercano y con acento global.Sus próximos pasos incluyen los primeros viajes internacionales, entre ellos una visita a Turquía en el marco de los 1.700 años del Concilio de Nicea, además de la preparación de su primera publicación oficial como pontífice.León XIV inicia así una nueva década de vida bajo los reflectores del Vaticano, combinando tradición y modernidad, con la misión de proyectar un liderazgo que busca reconciliar al mundo en tiempos convulsos.LAURA CAMILA RAMOS NOTICIAS CARACOL Con información de EFE.
El danés Jonas Vingeggard subirá al "podio" como maillot rojo de la Vuelta a España, a pesar de que la ceremonia oficial se tuvo que suspender por los disturbios de los grupos propalestinos que derivaron en la suspensión de la etapa a 56 km de meta.El Visma dará al campeón danés el homenaje que merece. En las instalaciones del hotel del equipo en Madrid, el equipo ha improvisado un podio con tres escalones compuestos por neveras sobre un fondo publicitario oficial de la Vuelta.Vingegaard será el centro de atención de la fiesta del Visma. El director del equipo le impondrá el maillot rojo y la "afición" serán sus propios compañeros y los técnicos y auxiliares de la formación.El doble campeón del Tour hizo historia al ser el primer danés en el libro de oro de la Vuelta.Así fue el improvisado festejo en la Vuelta a España 2025