En agosto de 2023, un triple homicidio en Santa Rosa de Cabal, Risaralda, conmocionó a toda la comunidad. Tres adultos mayores fueron hallados brutalmente asesinados dentro de una vivienda rural en la vereda La Paloma. Lo que en un principio parecía un crimen aislado, pronto destapó la existencia de un asesino en serie que llevaba años actuando en silencio. Séptimo Día conoció detalles impactantes sobre el modus operandi de este sujeto que sembró el terror entre los más vulnerables.Las autoridades hallaron los cuerpos de Mérida González, Bernardo y Ana Isabel Giraldo con múltiples heridas causadas por un arma cortopunzante. Según la investigación, el responsable se hacía pasar por sordomudo para ganarse la confianza de sus víctimas. El confeso asesino habría matado a 10 adultos mayores.Un macabro hallazgoLa Policía fue alertada de los crímenes por la una vecina de la comunidad. Dentro de la vivienda yacían los tres cuerpos sin vida. “El que menos heridas tenía, tenía 13 puñaladas en todo el cuerpo”, reveló Elmer Andrade, investigador de la Sijín.Los investigadores describieron una escena aterradora: dos de las víctimas estaban en la cocina y la tercera junto al baño. “Pudimos observar algunas pisadas de sangre causadas por botas de caucho”, dijo Jairo Martínez, perito forense.Todas las víctimas eran adultos mayores de más de 80 años. Mérida y Bernardo eran una pareja de esposos muy reconocida en la zona por su vida campesina y su carácter servicial. El día de los hechos, en la vivienda también se encontraba Ana Isabel Giraldo, hermana de Bernardo, quien acostumbraba visitarlos con frecuencia.Se hacía pasar por sordomudoEn principio, las autoridades creyeron que se trataba de un robo y tampoco tenían evidencias suficientes que les permitiera identificar a la persona que causó el atroz triple homicidio.Durante la investigación, algunos vecinos mencionaron la presencia de un hombre que se hacía pasar por sordomudo y cargaba un letrero en el que pedía ayuda para su madre. Aunque al principio despertó desconfianza, finalmente fue recibido en la casa de Bernardo.“Don Bernardo fue el que comenzó a desconfiar y le avisó a los vecinos, pero a lo último lo alojó aquí mismo en la casa”, relató un amigo cercano de la familia. La descripción del sujeto coincidía con el retrato hablado elaborado por las autoridades.Ante la falta de avances, la Gobernación de Risaralda ofreció una recompensa de 20 millones de pesos y la Alcaldía Municipal de otros 10 millones para quien entregara información.Una llamada anónima fue clave en la investigaciónUna persona anónima aseguró tener información sobre los hechos y entregó un número telefónico, así como la dirección del sospechoso. Tras el rastreo, las autoridades confirmaron que el hombre tenía gran similitud con el retrato hablado: se trataba de Juan Carlos Villa Cardona.El señalado trabajaba como reciclador y, a primera vista, no había nada sospechoso en su contra. No obstante, los investigadores empezaron a indagar en su entorno cercano y a seguirle la pista. Lo primero que identificaron era que el sujeto no era sordomudo.Las autoridades interceptaron el número telefónico entregado por la persona anónima y confirmaron que pertenecía a la madre del señalado. “En una llamada telefónica que realiza la mamá cuenta que ella está indignada porque su hijo José Alfredo Villa estaba muy asustado y arrepentido por lo que había hecho su hermano Juan Carlos Villa”, dijo el investigador.Mientras la Policía seguía las pistas de los hermanos, presentó varias imágenes a los vecinos de la vereda La Paloma para que identificaran a la persona que habían visto en la zona. En ese momento, las autoridades se percataron de que Juan Carlos Villa usaba unas botas de caucho similares a las huellas encontradas en el lugar de los hechos.Tras otras intercepciones telefónicas se confirmó que Juan Carlos Villa estaba detrás del triple homicidio. El 23 de septiembre del año 2023, las autoridades solicitaron orden de captura en contra de Juan Carlos Villa y su hermano José Alfredo.Ese mismo día se reportó el asesinato de Juan Bautista, otro adulto mayor, en circunstancias similares. Cuatro días después, Juan Carlos Villa fue capturado.“Jamás nos imaginamos lo que iba a pasar después... Se establece alrededor de 7 o 8 casos más con similitudes. Las mismas características de muerte que eran adultos mayores y presentaban múltiples heridas en el cuerpo y cuello”, afirmó Héctor García, comandante del departamento de Policía de Risaralda.“Este sujeto era una persona sigilosa, calculadora, estudiaba sus víctimas y con eso él obtenía todo el provecho posible para hurtar y a matar a sus víctimas”, agregó.Condena del señaladoDurante las audiencias, Juan Carlos Villa intentó alegar problemas mentales derivados de una infancia complicada. Sin embargo, en los interrogatorios terminó confesando uno a uno sus crímenes, señalando que en algunos había participado su hermano. Según la Fiscalía, Villa buscaba simular un trastorno para evadir su responsabilidad penal.Debido a esto, aceptó los cargos por los asesinatos que, según él, cometió entre 2012 y 2023. Por esa razón, las autoridades lo catalogaron como un asesino serial.Aunque la madre de Juan Carlos Villa conocía sobre los hechos, aseguró que nunca lo denunció por miedo. “Cuando yo me di cuenta de eso, yo no dormía y le contaba a una amiga... Me daba miedo que si él se daba cuenta de que yo lo hubiera delatado, de pronto, me hubiera matado. Él debe pagar lo que hizo”, reveló.El sujeto concedió una entrevista a Séptimo Día en la que hizo indignantes declaraciones. Confesó 11 homicidios, entre ellos 10 de adultos mayores, aunque las autoridades no descartan que el número sea mayor.Juan Carlos Villa fue condenado a 43 años de prisión y actualmente permanece recluido en la cárcel La Dorada, en Caldas.
Juan Fernando Quintero volvió a ser protagonista con la camiseta de la selección Colombia. En la penúltima jornada de las Eliminatorias Sudamericanas, el mediocampista antioqueño ingresó en el segundo tiempo del partido contra Bolivia, asistió a Jhon Córdoba para el segundo gol y anotó el tercero tras el pase de Luis Díaz. Su desempeño fue clave para que Colombia venciera 3-0 y asegurara un cupo directo al Mundial del próximo año.Colombia llegó al partido contra Bolivia con una racha de seis partidos sin ganar y la presión de todo un país que esperaba con ansias la anhelada clasificación. James Rodríguez abrió el marcador, Jhon Córdoba aseguró la ventaja y Juanfer Quintero desató la celebración en toda Colombia.Con este resultado, la selección alcanzó los 25 puntos y así confirmo su participación en la cita orbital. De esta manera, el nombre de Juanfer Quintero volvió a ser noticia, pero detrás de este gran presente deportivo hay una historia de vida llena prejuicios y superación.El antioqueño ha recorrido un camino lleno de obstáculos para lograr lo que es hoy en día. Desde que un técnico le dijo que “solo servía para ser vigilante” por su estatura, hasta convertirse en figura de equipos de renombre internacional.Una infancia marcada por su pasión por el fútbolJuan Fernando Quintero nació en Medellín el 18 de enero de 1993. Creció en la Comuna 13, una de las zonas más golpeadas por la violencia en esa ciudad. Desde los 6 años empezó a jugar fútbol en una escuela dirigida por su tío. Allí, junto a sus primos, comenzó a soñar con ser un futbolista renombrado.“Éramos una serie de primos que hacíamos parte de esa escuelita de fútbol, y es ahí cuando empieza mi historia, o mi pasión por el fútbol”, contó en una entrevista con Los Informantes en 2018.Su único juguete fue un balón al que aprendió a dominar como si fuera una extensión de su cuerpo. A los 9 años tenía claro cómo moverse en la cancha y empezaba a hablar con la madurez de un futbolista profesional.Sin embargo, su camino no fue fácil. La desaparición forzada de su padre marcó su infancia, y aunque se perfilaba como un pequeño genio del fútbol colombiano su estatura de 1,68 metros le jugó una mala pasada.“Solo servía para ser vigilante”: duro recuerdo de Juanfer QuinteroUno de los episodios más duros de su carrera ocurrió durante una convocatoria Sub-17. Un técnico, al verlo tan bajito, le dijo que “solo servía para ser vigilante”. Esa frase lo marcó profundamente, pero también lo impulsó a demostrar que el talento no se mide en centímetros.“Fue duro, yo no lo puedo negar, fue muy duro, pero eso me ayudó mucho en su momento para fortalecerme mental y anímicamente”, recordó en Los Informantes.A pesar de las críticas, Juanfer siguió adelante. Debutó profesionalmente en Envigado F.C. en 2009 y luego pasó por Atlético Nacional, donde se destacó y fue transferido al Pescara de Italia. Su carrera internacional siguió en el FC Porto; Stade Rennais, de Francia; Shenzhen FC, en China, y River Plate en Argentina donde ha estado en tres oportunidades.En River Plate vivió uno de los momentos más importantes de su carrera. En la final de la Copa Libertadores 2018 contra Boca Juniors, disputada en Madrid, España, Juanfer marcó el gol que convirtió en ídolo del equipo argentino. Ese gol le dio el histórico título a River.Una trayectoria llena de éxitosAdemás de la Libertadores, Juanfer ha sido figura en Independiente Medellín, Junior de Barranquilla y Racing Club de Argentina, donde ganó la Copa Sudamericana 2024. Actualmente juega nuevamente en River Plate tras un breve y polémico paso por el América de Cali.Con la selección Colombia disputó los Mundiales de 2014 y 2018, y fue subcampeón de la Copa América 2024. Es uno de los pocos futbolistas colombianos que ha jugado finales de Libertadores, Sudamericana y Copa América.La Copa Mundial de Fútbol de 2026 se jugará entre el 11 de junio y el 19 de julio en Estados Unidos, México y Canadá. Será el primer torneo con 48 selecciones y el sorteo de los grupos se realizará el 5 de diciembre de 2025 en Washington D.C.Para Juanfer, este será su tercer Mundial. Y aunque aún falta tiempo, se perfila como un jugador clave para selección Colombia. Su experiencia, talento y liderazgo serán fundamentales para esta importante competición.¿Cuándo vuelve a jugar la selección Colombia?Colombia cerrará terminará su participación en las eliminatorias sudamericanas ante Venezuela. El partido se disputará el martes 9 de septiembre desde las 6:30 p.m., hora colombiana, en el Estadio Monumental de Maturín, en territorio venezolano.Aunque el cupo de la selección Colombia ya está asegurado, este partido servirá para seguir afinando detalles de cara a la cita mundialista.
Durante más de una década, el departamento del Cesar fue escenario de una serie de desapariciones preocupantes. Jóvenes mototaxistas salían a trabajar y nunca regresaban. Cuando sus cuerpos eran encontrados, la escena era tan repetitiva como aterradora: sogas amarradas con complejos nudos y signos evidentes de asfixia en las víctimas. Tras una ardua investigación la justicia determinó que el responsable de estos crímenes era Luis Gregorio Ramírez, un hombre que convirtió su habilidad para hacer amarres en un método de tortura y asesinato. Su modus operandi, marcado por la crueldad, lo convirtió en uno de los asesinos seriales más temidos del país. El Rastro conoció su historia en el 2021.En noviembre de 2007, la muerte de un joven se pensó inicialmente como un suicidio. Junto al cuerpo se halló una nota que decía: “Familia, perdónenme, ya no vuelvo a causarles más problemas”. Sin embargo, la familia del fallecido insistió en que no había señales de depresión ni problemas económicos. Un elemento fue crucial para creer esta versión de la familia: los nudos que amarraban el cuerpo.La investigación no logró confirmar que el joven se hubiera quitado la vida. Años después, este caso sería reabierto, revelando que no se trataba de un hecho aislado, sino que hacía parte de una serie de asesinatos con un patrón en común.Los nudos que delataron al asesinoNo fue sino hasta el 2010, tres años después del primer homicidio, cuando los investigadores comenzaron a reconocer un mismo patrón. “Empiezan a aparecer varios casos con características similares. Lo que nos llevó a enrutar que se trataba de un patrón que era utilizado en todos los casos porque en las escenas se encontraba el mismo tipo de amarre”, explicó Juan Carlos Sánchez, investigador criminal.Las víctimas, hombres entre los 17 y 35 años, eran halladas con sogas que unían cuello, muñecas y tobillos. Los nudos no eran improvisados: estaban diseñados para que al intentar liberarse se provocara una asfixia inmediata. Además, todas las víctimas eran mototaxistas de contextura delgada y baja estatura, lo que facilitaba su sometimiento.Para los familiares, el sufrimiento no solo radicaba en la pérdida de sus seres queridos, sino en la forma en la que fueron asesinados. “A él lo encontraron amarrado, lo encontraron con una soga en la parte del cuello, estaba amarrado con las manos atrás”, relató un familiar. Otro testimonio agregó: “Quedó en una posición como dos con las manos atrás, empezaba en el cuello, en las manos y en las piernas y en las piernas terminaba, era una clase de nudo raro”.Otro de los casos conocidos fue el de Carlos Alberto Ramírez, de 27 años. Su hermano Álex recordó que Carlos desapareció el 6 de febrero de 2010. “Era un muchacho que no se metía en problemas… Decidió hacer mototaxi para pagarse la carrera. Yo lo había invitado a una fiesta, pero él nunca llegó”.Cinco días después, su cuerpo fue hallado en una zona rural. “Estaba en descomposición, tenía pertenencias de él y al lado había unos platos desechables con comida, un rosario y nos preguntamos ‘¿quién pudo haberle hecho esto?’”.Los crímenes no se limitaron al departamento del Cesar. Pronto, casos con las mismas señales comenzaron a aparecer en otros departamentos como Magdalena y Santander. La Policía Nacional conformó un grupo especial para investigar a un asesino serial.“Un nudo ubicado en la parte del cuello estaba conectado al nudo de los pies y había otro nudo que estaba amarrado a los miembros superiores, sus manos. Las personas, al tratar de soltarse y bajar los pies templaba la fibra lo que hacía que el nudo del cuello se apretara y esto le causaría la muerte”, señalaron las autoridades.Un cruel modus operandiLos nudos no eran solo una técnica de tortura, también era la firma del asesino. Luis Gregorio Ramírez había aprendido a hacer amarres desde niño, y con el tiempo perfeccionó esta habilidad hasta convertirla en una forma de asesinar.La investigación logró establecer que el llamado Monstruo de la soga no solo mataba, sino que coleccionaba objetos de sus víctimas: documentos, cascos, licencias de conducción, todo lo guardaba como trofeos.“Este tipo de accesorios que guardaba el homicida los utilizaba como trofeos de cada uno de sus crímenes. Algo que le satisfacía, porque con ello recordaba una a una de sus víctimas”, explicó el investigador.El error que delató al Monstruo de la sogaEn 2012, una llamada desde el celular de una de las víctimas encendió las alarmas. La línea estaba activa en Medellín. Las interceptaciones telefónicas permitieron identificar al usuario del número: Luis Gregorio Ramírez. Ya tenía antecedentes por desplazamiento forzado y hurto agravado.Fue capturado el 13 de diciembre de ese año en Santa Marta. En su vivienda, las autoridades encontraron pertenencias de varias víctimas, lo que permitió vincularlo directamente con los crímenes. La evidencia era contundente: el Monstruo de la soga había dejado un rastro físico de cada asesinato.En octubre de 2016, un juez de Valledupar lo condenó a 30 años de prisión por seis de los homicidios. Sin embargo, debido a sus crímenes la pena se extendió a 60 años, el máximo permitido por la ley. Su historial delictivo acumulaba más de 80 años de condena.Se estima que Luis Gregorio Ramírez podría estar vinculado a al menos 36 asesinatos, pero no todos los casos han sido esclarecidos. Actualmente, está recluido en la cárcel de máxima seguridad La Tramacúa, en Valledupar, prisión donde también están otros peligrosos criminales del país.
La reportera colombiana Catalina Gómez Ángel se ha convertido en una figura respetada y reconocida en el periodismo de guerra. La comunicadora, oriunda de Pereira, ha dedicado más de dos décadas a contar historias desde los lugares más peligrosos del planeta. Su trabajo, marcado por el compromiso con la verdad y una mirada profundamente humana, acaba de ser reconocido con el I Premio Internacional de Periodismo David Beriain, otorgado en España. No solo ha sobrevivido a diferentes guerras, sin que las ha narrado con valentía y sensibilidad.Catalina Gómez vive en Irán, desde donde reporta para medios internacionales en español. Su trayectoria incluye coberturas en Siria, Palestina, Irak, Egipto, Líbano, Turquía, Afganistán y Ucrania. En 2023, mientras cubría la invasión rusa, sobrevivió a un ataque con misil.“¡Está loca! ¿Cómo se va a ir? ¿De verdad está hablando en serio?”, le dijeron cuando decidió mudarse a Irán. En una entrevista con Los Informantes en 2021, relató: “Llegué aquí y me recibió el amigo de un amigo, de una amiga. Yo tampoco conocía muchísima gente, fue duro la llegada, nunca voy a negarlo, los primeros meses fueron muy duros, me pregunté muchas veces yo realmente qué estaba haciendo aquí y yo qué estaba buscando”.La trayectoria periodística de Catalina GómezCatalina estudió Comunicación Social en la Universidad Javeriana. Comenzó su carrera cubriendo deportes en El Tiempo, luego pasó por la Revista Semana y otros medios colombianos, pero su sueño estaba lejos de las redacciones locales. Empacó un diccionario y se lanzó a Teherán, la capital de Irán, un país con una cultura, idioma y régimen completamente distintos.“A mí Irán llevaba interesando muchísimos años y de hecho cuando hice una maestría en Relaciones Internacionales mi monografía fue sobre Irán y su política exterior, pero yo creo que ninguno creyó que yo realmente me iba a venir a vivir aquí porque yo quería ser corresponsal”, contó.Antes de partir, tomó clases de persa, idioma que guarda similitudes con el pastún, hablado por los talibanes en Afganistán. Catalina sabía que, para contar historias desde el terreno, debía entender el idioma y la cultura.Una mujer en el Medio OrienteSer mujer en Irán tiene desafíos, pero a su vez ser periodista implica muchos más. Catalina es la única colombiana y periodista de habla hispana que reporta desde Irán sobre el Medio Oriente. Su imagen es velo en la cabeza, chaleco antibalas, libreta, grabadora y cámara en mano.No es exageración, mientras hace reportería puede explotar una bomba o la pueden rozar las balas o hay censura o represión o miedo y claro, todo es más difícil todavía para ella por ser mujer.Su trabajo es tan difícil que hasta las ONGs temen hablar con periodistas. “Yo no puedo hacer cualquier historia, las ONGs tienen pánico en hablar con los periodistas, aquí es imposible trabajar con una ONG y con la gente que trabaja en problemas sociales porque a estos sistemas no les gusta que se visualicen los problemas que hay en la sociedad”, explicó.El precio de contar la verdadCatalina ha vivido momentos de gran riesgo. En Irán, tras las protestas de 2009, fue detenida. “Terminamos en una comisaría durante casi 9, 10 horas, nos hicieron desnudar, nos hicieron acurrucar, nos revisaron por todas partes, nos hicieron firmar papeles, nos trajeron cámara de televisión, nos filmaron, todo intrusivo de una manera súper violenta”, relató.En Siria, cruzó la frontera desde Turquía ilegalmente. “Los contrabandistas que no tienen ningún problema en meterlo a uno a que se mueran con tal de que ellos lleven la plata nos tiraron en un campo abierto donde llegó el Ejército, nos escondimos en unos pastizales, luego terminó con un soldado turco aquí con una bota (señala su cabeza) y una pistola en la sien”.Premios y reconocimientosSu trabajo ha sido reconocido en múltiples ocasiones. En 2016, recibió el Premio Simón Bolívar por su cobertura de la batalla de Mosul en Irak. El Círculo de Periodistas de Bogotá la ha premiado dos veces como mejor corresponsal internacional. También fue reconocida como productora del documental La verdad desnuda: los combatientes de ISIS.Ahora, el I Premio Internacional de Periodismo David Beriain se suma a sus galardones. Este premio, que lleva el nombre del periodista español asesinado en Burkina Faso, reconoce el trabajo de quienes narran desde el terreno, con valentía y compromiso.Catalina trabaja para varios medios internacionales. “Realmente yo escribo, edito, mando crónicas de radio, entonces realmente tampoco me alcanza mucho el tiempo y siempre estoy angustiada de que me vaya a alcanzar, que me vaya a quedar bien, entonces duermo muy poco”, confesó.“Le provoca a uno sentarse a llorar con cada historia que uno cuenta”, dijo. Pero sigue adelante, porque sabe que su trabajo ayuda a entender lo que ocurre en zonas que parecen lejanas, pero que son clave para la paz mundial.Un amor que nació en medio del conflictoSu esposo es el fotógrafo iraní Kaveh Kazemi, reconocido por documentar la revolución iraní de 1979 y luego la guerra. No tienen hijos y se conocieron en una fiesta gracias a amigos en común. Juntos comparten una vida marcada por el compromiso con la verdad.El trabajo de Catalina Gómez Ángel permite que el mundo hispanohablante entienda lo que ocurre en el Medio Oriente, en Ucrania, en Siria, en Gaza. Es testigo directa de conflictos que parecen lejanos, pero que afectan la estabilidad del mundo.El más reciente premio que recibió no solo reconoce su trayectoria, sino que visibiliza el valor de contar historias desde donde nadie quiere estar.
Audel Rojas, nacido en Villavicencio y huérfano desde muy joven, decidió dejar el Ejército colombiano debido a los bajos salarios. Con tan solo 27 años, ya ha vivido más que muchos en toda una vida. Los Informantes lo visitó días antes de que empacara su maleta y fuera a Ucrania como mercenario por segunda vez."Me ganaba un millón 300 mil de soldado profesional en ese tiempo... el trabajo no era lo que yo merecía ganar", relató. Debido a esto, terminó en Bolivia trabajando como stripper para ganar dinero para el viaje y convertirse en un mercenario en Ucrania.>>> El panadero colombiano que terminó en Ucrania combatiendo el hambre en las trincherasLa idea de pelear una guerra ajena le llegó tras ver videos en redes sociales que lo inspiraron a buscar una vida mejor. "Lo que no logré aquí en Colombia en 25 años, allá fuera del país, que yo duré 2 años fuera del país, logré muchas cosas", dijo Audel, sobre las razones que lo motivaron a tomar esta peligrosa decisión.Su primer viaje a Ucrania fue en noviembre de 2023, donde estuvo cinco meses antes de regresar a Colombia.Con el dinero ganado en Ucrania, Audel compró una camioneta, una moto de alto cilindraje y se mudó a Villagarzón, Putumayo, donde está construyendo una nueva vida junto a una novia que conoció por TikTok."En estos meses que he estado por acá por fuera me hace falta... sentir la adrenalina de estar vivo o muerto, de no saber qué le va a pasar mañana, se siente bacano", confesó.Ahora, planea regresar a Ucrania, pero esta vez, según él, será su última vez en dicha guerra.Mercenarios, un fenómeno en crecimientoAudel es solo uno de los muchos colombianos que han decidido unirse a las filas del ejército ucraniano. "Allá en Ucrania hay desde desmovilizados de la guerrilla, paramilitares, Policía, Ejército, personal civil, que hayan trabajado de bomberos, nunca hayan tocado un arma", relató.Según cifras no oficiales, se estima que más de dos mil colombianos han tomado esta decisión, a pesar de los riesgos.En Ucrania, la vida de Audel ha estado marcada por la adrenalina y el peligro constante. La guerra ha mostrado un despliegue impresionante de tecnología militar, y Audel ha estado muy cerca de la muerte en varias ocasiones debido a los ataques de drones.A pesar de esto, comentó que el pago es tentador, pues está alrededor de $18 millones de pesos al mes, y eso ha sido un factor clave en su decisión de regresar."El colombiano se para y apunta. Cambian de posición y pelean bien... uno tiene la malicia indígena, uno le busca solución a todo", aseguró.>>> Rusia y Ucrania: crónica de una guerra anunciada que tiene al mundo en viloEste espíritu combativo y la capacidad de adaptación son lo que, según Audel, ha llevado a tantos colombianos a enlistarse en esta guerra.Aunque Audel planea regresar a Ucrania, asegura que esta será su última temporada en combate.‘Mil amores’, como lo llaman en el campo de batalla por su coquetería con las ucranianas, quiere centrarse en su vida en Colombia y en los negocios que ha comenzado a construir. Sin embargo, la guerra y la promesa de una vida mejor son muy tentadoras para él.Con su experiencia como soldado, vigilante, vendedor ambulante y stripper, Audel Rojas es un reflejo de la realidad que enfrentan muchos colombianos y hasta dónde están dispuestos a llegar para buscar un futuro mejor.
Un ataque ruso contra la ciudad de Kramatorsk, en Ucrania, ha herido a tres periodistas, de nacionalidad ucraniana, estadounidense y británica, que se hallaban en un hotel, según informaron este domingo las autoridades ucranianas, mientras que una cuarta informadora polaca sufrió heridas leves al ser alcanzado su vehículo."En medio de la noche, los rusos atacaron Kramatorsk. Uno de los objetivos en la ciudad fue un hotel. Ahora mismo sabemos de dos heridos y una persona se halla todavía sepultada bajo los escombros", informó el gobernador de Donetsk, Vadim Filashkin, en su canal de Telegram."Las tres víctimas son todas periodistas, ciudadanos de Ucrania, Estados Unidos y Reino Unido", agregó.Además del hotel, fue dañado un edificio de apartamentos en las inmediaciones, según Filashkin, que precisó que las autoridades y los rescatistas están trabajando para retirar los escombros y poder socorrer a los afectados.Se reportan heridos y desaparecidosLa agencia de noticias Reuters informó de que uno de sus equipos, de seis personas, estaba pernoctando en el Hotel Sapphire de Kramatorsk, que fue objeto de un ataque."Uno de nuestros compañeros está desaparecido y otros dos han sido traslados a un hospital para recibir tratamiento", anunció la agencia.Por otro lado, una periodista polaca del semanario 'Tygodnik Powszechny', Monika Andruszewska, también fue herida leve cuando un proyectil impactó en el vehículo en el que circulaba por Kramatorsk, según informó ella misma a través de su cuenta de Facebook."Éste es el aspecto que puede tener cualquier persona, en cualquier lugar de Ucrania, donde los rusos hayan decidido lanzar un cohete", escribió junto con una foto que la muestra con un brazo ensangrentado.Filashkin, el gobernador de Donetsk, recordó que a lo largo de la jornada de ayer siete civiles murieron en la región -que registra los combates más intensos del frente en estos momentos- a consecuencia de los ataques rusos, cinco de ellos en Kostiantinivka, mientras que 15 personas resultaron heridas.
Séptimo Día realizó el seguimiento de cinco impactantes investigaciones: suicidios inciertos, imprudencias fatales, ¿identidad duplicada?, “Feminicidio ¿tardío?” y en guerra ajena. En este capítulo hablaremos sobre estos casos, su evolución y sus novedades. ¿Qué paso con estos sucesos?>>>Fue un feminicidio, no se quitó la vida: familia de docente que murió en Santa MartaEn 2018, se conoció el caso de Gladys Rodríguez, la exitosa y carismática rectora de un colegio de Soacha, Cundinamarca, que según el testimonio de su esposo Jorge Pulido decidió quitarse la vida lanzándose del piso 17 de su apartamento en Santa Marta. Una versión que el hijo de la víctima jamás creyó.Este hecho fue estudiado por psicólogos y físicos que coinciden en que podría tratarse de un feminicidio. El problema surgió hace años cuando la Fiscalía no avanzó en el caso, pero tras la emisión de la nota, el pasado 2 de julio de 2024, la justicia volvió a retomarlo y la familia recibió la noticia que tanto esperaba.Jorge Enrique Pulido fue capturado por el delito de feminicidio agravado de Gladys Rodríguez, pero no aceptó los cargos. La Fiscalía determinó que efectivamente no se trató de un suicidio, sino que él atacó a su víctima. Hubo tres pruebas claves para determinar su culpabilidad: el resultado del examen de toxicología que salió en grado de alcohol cero, el peritaje de autopsia psicológica que determinó que Gladys no tenía tendencias suicidas y finalmente, el peritaje físico que estableció que no era posible la caída de donde supuestamente se lanzó.Por ahora, el juez decidió enviar a Jorge Pulido a prisión, mientras continúa el proceso en su contra en los próximos meses.>>>Por no llevar casco, dos niños sufren consecuencias irreparables tras un accidente en motoEl 11 de febrero de 2024, Séptimo Día investigó la accidentalidad en motocicletas, en donde muchos menores de edad pierden la vida o quedan gravemente heridos. Esta es la segunda causa de muerte de niños y niñas en el país. Los responsables son los mismos familiares que transportan a menores con sobrecupo y sin casco.Uno de esos casos fue el de José David Buitrago, quien perdió una de sus piernas. Luego, de la emisión del programa una fundación sin ánimo de lucro se ofreció a devolverle la esperanza de volver a caminar. “Valió la pena y ese es el salario emocional. Nosotros vivimos de eso y Dios no nos abandona”, afirmó el fundador y director de la fundación Fundafe, Juan Ricardo Salcedo, quien devuelve la ilusión a miles de niños en el país.>>>Aumento de denuncias por suplantación de identidad en el país: ¿Cuáles son las modalidades?El 28 de abril de 2024, se emitió una investigación que demostró como ciudadanos son víctimas de una nueva modalidad de estafa por personas inescrupulosas que obtienen sus datos para utilizarlo en su provecho. Tras cuatro meses después, Séptimo Día conoció el testimonio de personas que encontraron soluciones y, por tanto, mayor tranquilidad en sus vidas.María Fernanda Ramos recibió una carta de su banco donde la entidad le aseguró devolverle todo su dinero, y cancelaron el préstamo que habían hecho a su nombre. Mientras que John Harold Puello tuvo respuesta por parte de las compañías de celular, le cerraron todas las líneas que estaban abiertas con su identidad. Sin embargo, Puello aún debe comparendos que le cargaron a su número de cédula y tiene varias denuncias contra su nombre sin solución, por eso hace de nuevo un llamado a la Fiscalía para revisar su caso.>>>Desaparición de enfermera reveló aterrador crimen que involucraría a su esposoEn mayo de 2023, se conoció el caso de Marilyn Yulieth Rojas, una enfermera de 29 años, que desapareció en noviembre de 2017 en Bogotá. Aunque en la investigación se recopilaron pruebas que determinaron que la joven habría sido asesinada por su pareja, quien según testigos lanzó su cuerpo a un camión de basura, al hombre no se le imputó el delito de feminicidio, sino el de desaparición forzada al no tener la evidencia del cuerpo. ¿Qué pasó con su victimario?En diciembre de 2022, se le imputó el delito de feminicidio agravado a Juan Carlos Góngora, quien no aceptó cargos. Sin embargo, en el programa emitido se advirtió que la imputación podría no prosperar, ya que habían pasado cinco años sin nuevos avances en la investigación, pero la Fiscalía ratificó su decisión de imputar la tipificación por feminicidio.Actualmente, Góngora sigue recluido en la cárcel El Barne, donde cumple su condena por el delito de desaparición forzada y se espera que el juicio por feminicidio se inicie en los próximos meses.>>>El dolor e incertidumbre de las familias de los mercenarios colombianos en la guerra de UcraniaSon alrededor de 2 mil expolicías y exmilitares colombianos que llegaron a la guerra de Ucrania para combatir con el vecino país de Rusia. Séptimo Día conoció el testimonio de familiares de mercenarios. ¿Qué ha pasado con ellos?Harrison Astudillo tenía la idea de volver a casa, sin embargo, nueve días después de la emisión del programa su rastro desapareció. Su esposa Yudy Alexandra Hernández pide a las autoridades colombianas que se verifique si su esposo sigue con vida o si falleció, ya que no volvió a saber de él.Mientras tanto, para Audel Rojas la suerte fue diferente. Volvió a Colombia después de siete meses en la guerra, invirtió su dinero en diferentes negocios y está al lado de su esposa y sus dos hijas. Sin embargo, envía un mensaje a quienes aún están pensando en irse a combatir en la guerra de Ucrania. “Piensen muy bien, es una guerra puede que usted salga herido o salga muerto. Hay días que no, hay días que uno ve que puede sobrevivir, hay otros que uno dice que ya no más”, afirmó Rojas.
El comandante en jefe de las Fuerzas Armadas de Ucrania, Oleksandr Sirski, afirmó este viernes que en la jornada de hoy las tropas ucranianas han logrado avanzar entre uno y tres kilómetros en algunos puntos de la región rusa fronteriza de Kursk.>>> También puede leer: Alerta por incendio en central nuclear de Zaporizhia: Ucrania y Rusia se culpan mutuamente"Nuestros grupos ofensivos siguen en combate. En algunas áreas hemos realizado avances de entre uno y tres kilómetros", informó al presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, según puede verse en un vídeo publicado por este último en redes sociales.Cerca de la localidad de Malaya Loknia, donde hay hostilidades en curso, es de esperar que sean capturados más soldados rusos, dijo Sirski, lo que permitiría ampliar la reserva de prisioneros para canjear, indicó.En el resto del frente la situación está bajo control y no hay cambios significativos tampoco en el este del país, donde se están produciendo "tensos" combates cerca de Pokrovsk y Toretsk, en la región de Donetsk, agregó el militar."El frente sigue siendo nuestra máxima prioridad, en particular los ejes de Pokrovsk y Toretsk. La operación de la región de Kursk: estamos reforzando nuestras posiciones y rellenando nuestro 'fondo de intercambio' para Ucrania", resumió el propio Zelenski en su publicación.Primera incursión terrestre en RusiaSegún los últimos datos oficiales de Kiev, la ofensiva en Kursk, que comenzó el pasado día 6 de agosto y es la primera incursión terrestre que sufre Rusia desde la Segunda Guerra Mundial, ha logrado poner bajo control ucraniano 80 localidades y un territorio de 1.150 kilómetros cuadrados.Entretanto, las fuerzas rusas siguen avanzando hacia Pokrovsk en el frente de Ucrania oriental, de donde les separan ya apenas 10 kilómetros, y las autoridades de ese distrito reiteraron este viernes sus llamamientos a la evacuación de los civiles, puesto que la situación es "amenazante".>>> También puede leer: "Terroristas rusos atacaron supermercado" en Ucrania, dijo Zelenski: reportan 14 muertos
El domingo 11 de agosto se produjo un incendio en una torre de refrigeración de la central nuclear de Zaporizhia, en el sur de Ucrania, y Kiev y Moscú se atribuyeron mutuamente la culpa del incidente.Ambas partes dijeron que no se había detectado ningún aumento en los niveles de radiación alrededor de la central eléctrica, que ha estado bajo el control de las fuerzas rusas desde los primeros días de su ofensiva militar a gran escala."Como resultado del bombardeo de la ciudad de Energodar por parte de las fuerzas armadas ucranianas, se produjo un incendio en el sistema de refrigeración de la central nuclear de Zaporizhia", informó en Telegram Yevgeny Balitsky, gobernador instalado por Rusia de la región ucraniana de Zaporizhia.El presidente ucraniano, Volodímir Zelensky, dijo en una publicación en las redes sociales que "los ocupantes rusos han iniciado un incendio" en la central nuclear. "Actualmente los niveles de radiación están dentro de lo normal", añadió.Balitsky también informó que el "fondo de radiación" alrededor de la instalación era normal.El ministro del Interior de Ucrania dijo que estaban "monitoreando intensamente" la situación desde las estaciones meteorológicas cercanas a la planta, que es la central nuclear más grande de Europa.Actualmente sus seis unidades se encuentran en parada en frío, dijo Balitsky."No hay peligro de explosión de vapor ni de ninguna otra consecuencia", afirmó, añadiendo que los bomberos estaban en el lugar combatiendo el incendio.Se ven llamas rojasUn video publicado por Zelensky mostró humo negro saliendo de una de las torres de enfriamiento de la central nuclear mientras llamas rojas lamían la parte inferior.El sitio está situado en la orilla oriental del río Dniéper, una línea de frente de facto que serpentea por el sur de Ucrania.Ucrania controla la orilla opuesta y Rusia ha acusado repetidamente a sus fuerzas de bombardear deliberadamente la central nuclear, acusaciones que Ucrania niega.Kiev, a su vez, ha acusado a Moscú de militarizar las instalaciones, incluso colocando allí armas pesadas al comienzo del conflicto.El control ruso sobre la planta es una forma de "chantaje" nuclear, afirma.El Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), que tiene personal destacado allí, ha pedido repetidamente moderación, diciendo que teme que una acción militar imprudente pueda desencadenar un accidente nuclear importante en la planta.
Rusia admitió este domingo 11 de agosto, que tropas ucranianas se adentraron en la región de Kursk en una incursión que, según un alto cargo de seguridad ucraniano, se propone "desestabilizar" a Moscú y dispersar a las fuerzas implicadas en la invasión de Ucrania.Ucrania lanzó el pasado martes 6 de agosto una sorpresiva operación a gran escala en la región fronteriza rusa de Kursk, dos años y medio después del inicio de la invasión de Ucrania y tras meses de repliegue ante las fuerzas de Moscú en el frente oriental.El ejército ruso reconoció que Ucrania penetró profundamente en su territorio al afirmar en un comunicado que había impedido "intentos de avance" en Tolpino, Juravli y Obshchi Kolodez, tres localidades situadas a unos 30 km de la frontera con la exrepública soviética.Ejército ruso aseguró que ha frenado el ataque de UcraniaLos avances fueron frenados por bombardeos aéreos, drones y artillería, así como con el envío de contingentes del agrupamiento "norte", desplegado en la región ucraniana de Járkov."Estamos a la ofensiva", declaró el alto funcionario de seguridad ucraniano el sábado 10 de agosto por la noche, bajo condición de anonimato."El objetivo es estirar las posiciones del enemigo, infligir el máximo de pérdidas, desestabilizar la situación en Rusia, porque son incapaces de proteger sus propias fronteras", indicó.El funcionario aseguró que "miles" de soldados ucranianos participaban en la operación.Rusia invadió Ucrania en febrero de 2022 y desde entonces mantiene una ofensiva implacable, ocupando franjas del este y el sur del país y sometiendo a las ciudades ucranianas a ataques diarios de artillería, misiles y drones."Desplazar la guerra"El presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, admitió el sábado por primera vez la implicación de su país en la incursión en Rusia, indicando que esta busca "desplazar la guerra al territorio del agresor".Según Moscú, que prometió una "respuesta severa", los ucranianos dispararon el sábado por la noche un misil contra un edificio en la ciudad de Kursk, hiriendo a 15 personas.Rusia anunció la evacuación de más de 80.000 personas en esa región."Da miedo tener helicópteros sobrevolando tu cabeza todo el tiempo. Cuando fue posible marcharse, me fui", declaró Marina, una de las afectadas, a la AFP.Ucrania, a su vez, pidió evacuar a por lo menos 20.000 civiles de la región de Sumy.En un centro de evacuación en la capital regional homónima, Mykola, un jubilado de 70 años que abandonó su aldea, a unos 26 km de la frontera con Rusia, afirmó que la ofensiva en territorio ruso le dio una dosis de ánimo."Dejemos que descubran lo que es. No entienden lo que es la guerra. Dejemos que lo prueben", declaró.Los analistas indicaron que Kiev lanzó probablemente el asalto para aliviar la presión sobre sus tropas en otras partes del frente, superadas en número y faltas de armas.Pero de momento, la incursión no ha debilitado enormemente la ofensiva rusa en el este de Ucrania, donde Moscú lleva meses ganando terreno, indicó el alto funcionario de seguridad ucraniano."La presión en el este continúa, no han retirado sus tropas de esa zona", afirmó, aunque "la intensidad de los ataques rusos en el este ha bajado un poco".Kiev dice que avisó a sus aliados Rusia impuso el estado de emergencia en la zona de Kursk y anunció el inicio de una "operación antiterrorista" allí y en otras dos regiones fronterizas.El funcionario de seguridad ucraniano admite que Rusia "detendrá" tarde o temprano a las tropas ucranianas en la región de Kursk, pero si "al cabo de cierto tiempo no consigue retomar esos territorios, estos podrían utilizarse con fines políticos", por ejemplo, durante negociaciones de paz.También afirmó que Rusia, en respuesta a la incursión, prepara un ataque de misiles masivo contra "centros de mando" en Ucrania y aseguró que Kiev había avisado a sus aliados occidentales de la operación."Dado que se utilizaron activamente armas occidentales" en esta ofensiva, "nuestros socios occidentales participaron indirectamente en su planificación", señaló.El funcionario ucraniano también aseguró que Kiev respeta "estrictamente el derecho humanitario" en su ofensiva y que no tiene la intención de anexionar las zonas que ocupa actualmente.
Al menos 14 muertos dejó un ataque ruso contra un supermercado de la localidad ucraniana de Kostiantinivka, cerca del frente de Donetsk (este), según informaron este viernes, 9 de agosto de 2024, las autoridades de Kiev.>>>Ucrania desató incursión aérea y terrestre en Rusia: Putin dice que es una "provocación""En estos momentos se sabe de al menos 14 muertos y 43 heridos como resultado del bombardeo enemigo de Kostiantinivka", afirmó la Oficina del Fiscal General de Ucrania en Telegram.El jefe de la Policía de Donetsk, Ruslán Osipenko, señaló que ocho cuerpos están a la espera de ser identificados, de los cuales seis corresponden a mujeres.Junto con el centro comercial EKO Market, también han sufrido daños edificios de viviendas, establecimientos y más de una docena de vehículos, según dicha fuente.Por su parte, el gobernador de la región de Donetsk, Vadim Filashkin, afirmó que se ha podido determinar que lo que impactó contra el supermercado fue un misil ruso de tipo X-38 (también conocidos como Kh-38)."Las autoridades, la Policía, los rescatistas y los sanitarios siguen trabajando en la escena del crimen", agregó el mandatario, a través de su canal de Telegram.El presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, también dio cuenta del ataque en sus redes sociales, en las que publicó imágenes de los edificios destruidos.Presidente de Ucrania condenó el ataque de "terroristas rusos""Los terroristas rusos atacaron un ordinario supermercado y una oficina de correos. Hay gente bajo los escombros", aseguró Zelenski antes de transmitir sus condolencias a los allegados de las víctimas.Zelenski manifestó también que Rusia deberá "rendir cuentas" por el "terror" que ocasiona y que el Gobierno ucraniano hará todo lo posible para que la comunidad internacional siga apoyando a Ucrania.>>>Videos demostrarían presencia de mercenarios rusos del grupo Wagner en Venezuela
Tropas ucranianas se mantienen este miércoles 7 de agosto en territorio ruso, en medio de una incursión. El despliegue militar provocó la evacuación de miles de personas de ambos lados de la frontera.Las fuerzas ucranianas, según Moscú, penetraron el martes en la región de Kursk con hasta mil soldados, una decena de tanques y alrededor de veinte vehículos blindados.Las autoridades ucranianas se han abstenido hasta el momento de cualquier declaración oficial sobre esa operación.Rusia responde con una intensificación de sus operaciones militaresEl presidente ruso, Vladimir Putin, denunció una "provocación a gran escala" y afirmó que "el régimen de Kiev" está "disparando indiscriminadamente con diversos tipos de armas, incluidos cohetes, contra edificios civiles, viviendas y ambulancias".El jefe del Estado Mayor del ejército ruso, Valeri Gerásimov, indicó a Putin que "el avance en profundidad del enemigo en el territorio fue detenido por la aviación y la artillería", en una reunión transmitida por televisión."Los combates continúan en las zonas inmediatamente adyacentes a la frontera", añadió Gerásimov. "La operación acabará con la derrota del enemigo", indicó.Ejército ruso ha dado de baja algunas tropas ucranianasSegún la cadena de Telegram Rybar, con millones de seguidores y cercana al ejército ruso, las tropas ucranianas tomaron tres aldeas en la región de Kursk.Una fuente de los servicios de seguridad ucranianos (SBU) declaró a AFP que un pequeño dron destruyó en pleno vuelo un helicóptero ruso Mi-28, un hecho "sin precedentes en la historia de la guerra".Desde que comenzó la operación militar rusa en Ucrania, en febrero de 2022, se produjeron varias incursiones de combatientes proucranianos en suelo ruso.El ejército ruso afirmó haberlas repelido en cada ocasión, pero algunas de ellas lo obligaron a recurrir a la artillería y la aviación, como en el caso de la incursión del pasado martes.Se reportan miles de evacuados Los enfrentamientos y los bombardeos provocaron la evacuación de civiles de ambos lados de la frontera.En Rusia, las autoridades anunciaron que "miles" de personas habían abandonado las zonas fronterizas, donde al menos 5 civiles murieron y 28 resultaron heridos, incluidos niños.En la región ucraniana de Sumy, frente a la región rusa de Kursk, las autoridades ordenaron la "evacuación obligatoria" de 23 localidades, una medida que afecta a 6.000 personas, entre ellas 425 niños, según el gobernador regional Volodimir Artiukh."La situación en la región de Sumy es muy tensa" debido a los bombardeos, indicó a la televisión ucraniana.El gobernador interino de la región de Kursk, Alexéi Smirnov, anunció por su parte la cancelación de todos los actos públicos y exhortó a la población a donar sangre para abastecer las reservas de los establecimientos médicos.Esta incursión se produce después de meses de intensificación de la ofensiva rusa en el este de Ucrania, que se encuentra confrontada a una escasez de pertrechos y efectivos y reclama mayor ayuda de sus aliados occidentales.Ataques con drones Otras dos regiones rusas fronterizas con Ucrania, Voronezh y Bélgorod, también fueron blanco este miércoles de ataques con drones ucranianos contra edificios residenciales, según las autoridades locales."Dos drones atacaron un edificio" en Shebekino, en Bélgorod, rompiendo las ventanas de un apartamento y provocando un incendio en otro, escribió en Telegram el gobernador Viacheslav Gladkov e informó que "nadie resultó herido".En Voronezh, capital de la región homónima, los restos de dos drones derribados por la defensa antiaérea dañaron la fachada de un edificio y destrozaron las ventanas de varios apartamentos en otro, explicó su gobernador Alexander Gusev.
Noticias Caracol conoció la historia de un exmilitar cucuteño que hace parte del Ejército de Ucrania, mismo que está librando una dura guerra contra Rusia. En medio de unas vacaciones en la capital de Norte de Santander contó lo que se siente estar dentro del conflicto.>>> Otras noticias: Joe Biden confunde al presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, con el de Rusia, PutinEste hombre, cuyo nombre no será revelado por razones de seguridad, lleva dos años en el Batallón de la Hermandad, una legión donde mercenarios hispanos se enlistaron para hacer parte de las tropas ucranianas.Su experiencia no es menor, pues durante 27 años sirvió al Ejército de Colombia. Hoy, desde un lugar muy distinto, pelea por otra consigna.“En línea cero un día a día es aguantarse el bombardeo para llegar a las trincheras o posiciones, hay mucho bombardeo. Hay situaciones que se presentan cuando los rusos quieren ganar terreno, entonces toca repelerlos. Es un tira y afloje”, dijo.Para su familia es difícil entender su trabajo, pues en algunas ocasiones ha estado a punto de morir: “Yo en Ucrania fui herido una vez. También dos contusiones que siempre me iban afectando un poco”.¿Cuánto gana un militar colombiano en Ucrania?Según él, el principal reto es el idioma. Al mes, un mercenario del Ejército de Ucrania puede llegar a ganar 19 millones de pesos colombianos.No obstante, dice que este no es un trabajo, sino una acción que cumple por convicción. Asimismo, presume que se trata de un conflicto que durará más tiempo y que los militares colombianos son una fortaleza para Ucrania.>>> Vea, además: Madre ucraniana grabó el desesperante momento en el que buscaba a su hija entre escombros
El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, llamó este jueves 11 de julio por error "presidente Putin" al mandatario de Ucrania, Volodímir Zelenski, al presentarlo en un evento de la cumbre de la OTAN con líderes de varios países.>>> Le puede interesar: ¿Adiós a Joe Biden? El 67% de los estadounidenses cree que debe retirarse"Damas y caballeros, el presidente Putin", dijo Biden, aunque rápidamente corrigió y dijo que el error se debió a que está muy concentrado en "vencer a Putin".La escena ocurrió mientras los líderes de 24 países presentaban una declaración conjunta que subrayó que la seguridad de Ucrania es "integral" a la de la "región euroatlántica y más allá", y en un momento en que los medios analizan con lupa las intervenciones del mandatario después de sus titubeos en el debate presidencial del mes pasado.El evento contaba con la presencia de los líderes de todos los países miembros de la OTAN y mandatarios aliados al cierre de la cumbre de dos días celebrada en Washington.Entre los firmantes de la declaración están Estados Unidos, Francia, Alemania, Italia, Japón y el Reino Unido, así como el liderazgo del Consejo Europeo, de la Comisión Europea y el propio mandatario ucraniano.Muchos piden que Joe Biden salga de las elecciones presidenciales de EE. UU.El error de Biden ocurre mientras aumenta la presión dentro de su partido para que retire su candidatura a la reelección tras su desastrosa participación en el debate electoral contra su rival republicano Donald Trump.El presidente estadounidense tiene previsto dar una rueda de prensa al finalizar la cumbre para demostrar que sigue con plenas capacidades cognitivas para gobernar y buscar su reelección.>>> Vea más: Actor George Clooney le pide a Joe Biden que se retire de las elecciones presidenciales
Durante su paso por Colombia, en el Festival Gabo, Natalia Humeniuk, periodista ucraniana especialista en Política Exterior, habló con Noticias Caracol sobre los retos de cubrir la guerra entre Rusia y Ucrania.>> Vea más: Joe Biden anunció envío de sistemas de defensa antiaérea a Ucrania: "Rusia no ganará"¿Qué está haciendo un periodista en un país que está en constante guerra?“Para mí como periodista ucraniana es una oportunidad para hablar de lo que está pasando en mi país. Una guerra injusta, es algo desafortunado que creo que en Colombia podrían entenderlo. Si usted vive en la crisis, vive en el conflicto, puede entender lo que realmente importa, qué es lo relevante y qué no. Cuando se ha estado en la cornisa, se ha visto lo peor de las personas, pero también lo mejor”, dijo Humeniuk.Además, agregó: “Yo documento crímenes de guerra y he recogido testimonios de miles que han sido torturados, detenidos, secuestrados, sobrevivientes de los misiles, pero también es una guerra inspiracional porque estas personas persisten, siguen adelante y se abren paso en la vida”.La periodista dijo que en su labor “no se puede parar. Uno no se puede cansar de los problemas, cansar de la guerra, es un trabajo y hay que hacerlo”.¿Cómo tomar distancia como periodista cuando su país está en guerra?Natalia Humeniuk aseguró: “Yo no creo que se trate de tomar distancia. Desde que empezó la guerra, yo fui a cubrir el frente y conocí contrincantes de lado y lado. Luego me pregunté si todos son emocionales, entonces no se trata de tomar distancia. La pregunta es si estoy contando la verdad y estoy siguiendo mi integridad".¿Cómo es cubrir la guerra siendo mujer?“Tenemos que entender lo que es una guerra moderna y esa es la guerra que tenemos en Ucrania. Un conflicto tecnológico, una guerra de drones y artillería. No es una guerra de contacto directo. No creo que la guerra sea un problema únicamente de los hombres”, indicó.Por último, sostuvo que “para las mujeres hay otros dramas como los viajes, encontrar las formas y sentirse seguras. En las guerras modernas hay más oportunidades para las mujeres y no estoy diciendo que es fácil. Si se trata de trabajo de campo, en ocasiones es más sencillo porque las personas no te ven como una amenaza si eres mujer”.>> Le puede interesar: La situación actual de la guerra entre Rusia y Ucrania: ¿se estancó el conflicto?
El presidente estadounidense, Joe Biden, anunció este martes, 9 de julio de 2024, el envío de sistemas de defensa antiaérea a Ucrania, al margen de una cumbre de la OTAN en Washington.>>>Asciende a 37 el número de muertos por bombardeos en Ucrania: Rusia "ataca sin piedad""La guerra terminará y Ucrania seguirá siendo un país libre e independiente. Rusia no ganará", soltó Biden, de 81 años, en un discurso con el que intenta espantar las dudas del Partido Demócrata sobre su candidatura a la reelección en los comicios de noviembre, después de un debate catastrófico contra su rival republicano Donald Trump."Este es un momento crucial para Europa, para la comunidad transatlántica y, debo agregar, para el mundo", afirmó.Participó con los líderes, o sus representantes, de los 32 países de la OTAN en una ceremonia con motivo de los 75 años de la creación de la Alianza Atlántica.En un comunicado conjunto, varios países de la OTAN, incluido Estados Unidos, confirmaron el envío de un total de cinco de estos sistemas, incluidas cuatro baterías Patriot y misiles tierra-aire particularmente eficaces para interceptar proyectiles balísticos rusos.El quinto sistema de defensa antiaérea anunciado el martes es una batería de misiles Samp-T, de fabricación franco-italiana, que Italia ya había prometido.Lo novedoso es la batería Patriot que suministrará Estados Unidos. El presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, lleva meses pidiéndola.Zelenski, que llegó a Washington el martes, agradeció a los aliados su "fuerte declaración" de apoyo.En un discurso pronunciado por la tarde, también les pidió, y en particular a Estados Unidos, que no esperen el resultado de las presidenciales de noviembre para afirmar su apoyo a su país en guerra."Es hora de salir de las sombras, de tomar decisiones fuertes, de trabajar, de actuar y no esperar a noviembre ni a ningún otro mes", afirmó.Bombardeos en UcraniaUcrania fue blanco el lunes de ataques rusos que causaron 43 muertos y unos 200 heridos, anunció Zelenski, además de devastar el hospital infantil más grande del país.Ante el avance del conflicto, los aliados también se comprometieron a proporcionar otros sistemas Patriot o equivalentes "este año" y "decenas" de sistemas tácticos de defensa aérea "en los próximos meses"."Hoy es Washington", dijo Zelenski anteriormente en su discurso en video."Luchamos para obtener más defensa antiaérea" y "más aviones F-16", cuya entrega a Ucrania se espera próximamente, añadió.Washington reprogramará asimismo la entrega ya prevista de baterías de misiles para que Kiev pueda tener "cientos de interceptores tierra-aire adicionales a lo largo del próximo año", según una declaración conjunta de Estados Unidos, Países Bajos, Rumanía, Alemania, Italia y Ucrania.Momento de respiroLos ataques rusos han dejado decenas de muertos y ya han destruido la mitad de las capacidades energéticas de Ucrania.Como anfitrión de la ceremonia de aniversario en el auditorio donde se firmó el Tratado del Atlántico Norte en 1949, Biden pudo disfrutar de un momento de respiro en una campaña electoral que se está convirtiendo en un calvario para él.Cada vez son más los llamamientos, incluso dentro de su bando demócrata, para que el presidente deje que otro candidato dispute los comicios a Trump tras su pésimo desempeño en el debate, en el que se mostró confundido y hasta divagó.El millonario republicano de 78 años comentó esta ceremonia de aniversario en su red social Truth Social. Aseguró que sin él "probablemente ya no existiría la OTAN".Lo dice porque los europeos se han comprometido a gastar más en su defensa, lo cual, según él, se debe a las presiones que ejerció durante su mandato.El secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, recordó en su discurso que la Alianza no es un "deber", sino el "resultado de elecciones deliberadas y decisiones difíciles".Lo mismo ocurre con el apoyo a Ucrania, que requiere "costos y riesgos", recordó."Defender la libertad""El mayor costo y el mayor riesgo sería que Rusia ganara en Ucrania", dijo."El resultado de esta guerra determinará la seguridad global en las próximas décadas", afirmó Stoltenberg. "El momento de defender la libertad y la democracia es ahora. El lugar es Ucrania".Con motivo de esta cumbre, Kiev desearía hacer avanzar su solicitud de adhesión a la Alianza Atlántica, pero no se hace ilusiones.Ucrania desea recibir una invitación formal, pero varios países, entre ellos Estados Unidos, se oponen.Lo que sí podría conseguir es que la promesa de adhesión sea "irreversible" pero bajo condiciones, según un diplomático que pidió el anonimato.Rusia por su parte afirmó que seguirá con "máxima atención" esta cumbre.>>>Video del momento exacto cuando un misil ruso impactó contra un hospital en Ucrania
El Baloto es un sistema de lotería operado en Colombia, diseñado para ofrecer a los participantes la oportunidad de ganar un premio acumulado sustancial. Su método de participación se basa en la selección de seis números por parte del apostador: cinco números principales, que deben estar dentro del rango de 1 a 43, y una superbalota adicional, que se elige de un conjunto de números del 1 al 16. Dichos números se pueden escoger de forma manual o el sistema los puede generar aleatoriamente, depende de lo que elija el participante. Una vez finalizada la selección, se emite un comprobante de apuesta que certifica la participación del individuo en el sorteo.Esta noche, 6 de septiembre, se sortean 18.200 millones de pesos en Baloto y 3.400 millones de pesos en Revancha. Esté atento por si llega a ser uno de los ganadores.Los días que se realizan sorteos de Baloto y Revancha Este juego realiza sus sorteos los días lunes, miércoles y sábados, y es transmitido en vivo a través de plataformas televisivas y digitales como YouTube. El valor de una apuesta para el sorteo principal de Baloto asciende a 5.700 pesos colombianos. La participación en el sorteo adicional de Revancha implica un desembolso extra de 2.100 pesos. Puede comprar los tiquetes en puntos de venta oficiales como SuperGIROS y SuRed, o puede comprarlos de forma virtual a través de la página web oficial de Baloto.Resultados de Baloto y Revancha, sábado 6 de septiembreDe acuerdo con la transmisión del sorteo, estos fueron los números ganadores para el sábado 6 de septiembre de 2025:BalotoNúmeros ganadores: 16, 08, 28, 04, 40Superbalota: 10Revancha Números ganadores: 15, 29, 02, 42, 22Superbalota: 08 Otras opciones de juegoExisten otras opciones de juego como MiLoto y ColorLoto, también ofrecidos por Baloto, permiten a los participantes probar su suerte en sorteos que se llevan a cabo varias veces por semana. Aunque ambos juegos están disponibles en puntos de venta autorizados como SuperGIROS y SuRed, y en el sitio web oficial de Baloto, se diferencian en la dinámica de su juego, los días de sorteo y el costo de la apuesta.En MiLoto los participantes deben seleccionar cinco números distintos de un rango del 1 al 38. Los sorteos se llevan a cabo cuatro veces por semana: los días lunes, martes, jueves y viernes, con un horario de 11:00 p.m. a 11:15 p.m. Para participar, los jugadores tienen la opción de elegir sus números manualmente o de utilizar el sistema para que genere una selección aleatoria y el costo de cada apuesta tiene un valor $3.000 pesos colombianos. Por otro lado, el juego de ColorLoto se diferencia por su mecánica pues combina números y colores. Los sorteos se realizan dos veces por semana, específicamente los lunes y jueves, entre las 10:00 p.m. y las 10:15 p.m. Para jugar, cada persona debe seleccionar seis combinaciones únicas de números y colores. Al igual que en MiLoto, los jugadores pueden elegir sus combinaciones de manera personal o solicitar que la máquina las genere al azar. El valor de la apuesta para ColorLoto es de $4.000 pesos colombianos.Angélica Yelithssa Morales C.NOTICIAS CARACOL
Este sábado 6 de septiembre de 2025, la Lotería del Cauca realiza su sorteo nocturno número 2578. La transmisión en vivo se lleva a cabo a las 11:00 p. m. a través del Canal 1 y las plataformas oficiales en Facebook Live y YouTube Live. Esta edición ofrece un premio mayor de 8.000 millones de pesos, acompañado de múltiples premios secos y aproximaciones, diseñados para incrementar las posibilidades de ganancia entre los participantes.La Lotería del Cauca se celebra semanalmente, todos los sábados a las 11:00 p. m. Los interesados pueden seguir la transmisión en vivo por el Canal 1 o a través de las plataformas digitales oficiales. Fundada en 1982, esta lotería tiene como objetivo principal la generación de recursos para la salud pública en el suroccidente del país. Así puede jugar la Lotería del CaucaPara participar en el sorteo es fácil y sencillo, solo debe adquirir una fracción por un valor de $4.000 o un billete completo por $16.000. El juego consiste en escoger un número de cuatro cifras, cada una entre 0 y 9, junto con una serie de tres dígitos. Puede comprar los billetes de forma presencial, a través de loteros autorizados o por internet por medio del canal digital oficial de la Lotería del Cauca.Resultados del sábado 6 de septiembre de la Lotería del CaucaVea los resultados del sorteo EN VIVONúmeros: 8586Serie: 217Plan de premios de la Lotería del CaucaFuera del millonario premio mayor, también se otorgan varios premios secos con montos distintos, estos están diseñados para ampliar las oportunidades de ganancia entre los participantes. A continuación, su distribución:Un premio seco de $300.000.000Un premio seco de $200.000.000Dos premios secos de $100.000.000Tres premios secos de $50.000.000Veintisiete premios secos de $10.000.000Por otra parte, la Lotería del Cauca ofrece premios por aproximaciones, otorgados cuando el número del billete coincide parcialmente con el ganador del premio mayor. Estas son las categorías de aproximaciones y su respectivo valor:Última cifra del número mayor: $34.197.398Dos primeras cifras del número mayor: $28.915.680Dos últimas cifras del número mayor: $28.915.680Tres primeras cifras del número mayor: $65.060.244Tres últimas cifras del número mayor: $65.060.244Premio mayor en cualquier orden: $76.204.819Serie del mayor: $171.430.361Requisitos para reclamar el premio mayorLos ganadores del premio mayor deben presentarse en la Oficina Comercial de la Lotería del Cauca con el billete original y los siguientes documentos:Cédula de ciudadaníaCertificación bancaria RUT emitido por la DIAN. Angélica Yelithssa Morales C.NOTICIAS CARACOL
Este sábado, en la cancha del estadio El Campín que estuvo colmado de público en sus gradas, Millonarios y Santa Fe jugaron en aceptable partido, en el desarrollo de la décima fecha de la Liga II 2025 del fútbol profesional colombiano. Al final, la igualdad fue el marcador que se registró en en escenario capitalino.Antes del juego en Bogotá, se celebraron tres compromisos más que dejaron resultados sorpresivos, con la victoria 3-1 de Unión Magdalena en su cara a cara con Junior, en el estadio Sierra Nevada de Santa Marta; Llaneros se hizo respetar en Villavicencio y superó a Tolima por la mínima diferencia; y Atlético Bucaramanga venció 3-1 a Alianza.La jornada comenzó con dos compromisos el día viernes, que dejaron como resultados triunfos de Deportivo Pasto sobre Boyacá Chicó por un tanteador de 2-0, en el derby del eje cafetero Once Caldas le ganó 1-0 a Deportivo Pereira.Cabe recordar que este domingo 7 de septiembre se completará la programación de la jornada en el fútbol de nuestro país.Tabla de posiciones1. Junior 20 puntos2. Medellín 19 puntos3. Tolima 17 puntos4. Llaneros 17 puntos5. Bucaramanga 16 puntos6. Nacional 16 puntos7. Fortaleza 15 puntos8. Santa Fe 13 puntos9. Pereira 12 puntos10. Alianza 12 puntos11. Unión Magdalena 11 puntos12. Envigado 10 puntos13. La Equidad 10 puntos14. Deportivo Cali 10 puntos15. Boyacá Chicó 10 puntos16. Deportivo Pasto 9 puntos17. Once Caldas 9 puntos18. Millonarios 8 puntos19. Águilas Doradas 7 puntos20. América 5 puntosResultados de la décima jornada:Deportivo Pasto 2-0 Boyacá ChicóOnce Caldas 1-0 Deportivo PereiraAtlético Bucaramanga 3-1 Alianza FCLlaneros 1-0 Deportes TolimaUnión Magdalena 3-1 Junior de BarranquillaMillonarios vs. Independiente Santa FeAsí se jugará el resto de la jornada:Domingo 7 de septiembreEnvigado vs. Águilas DoradasHora: 2:00 p.m.América vs. Deportivo CaliHora: 4:10 p.m.Independiente Medellín vs. Atlético NacionalHora: 6:20 p.m.Fortaleza CEIF vs. La EquidadHora: 8:30 p.m.
Este sábado 6 de septiembre se realiza un nuevo sorteo de la Lotería de Boyacá, uno de los juegos de azar más populares en Colombia. Con una amplia trayectoria que respalda su credibilidad, esta edición representa una nueva oportunidad para quienes participan con la esperanza de obtener alguno de los premios establecidos.Este sábado se lleva a cabo el sorteo número 4588 de la Lotería de Boyacá. La transmisión oficial estará a cargo de Canal Trece y se podrá seguir en vivo también a través de las plataformas digitales de la entidad, como Facebook Live y YouTube. Además, la jornada se alinea con otros eventos de apuestas, como los sorteos de Baloto, Revancha y la Lotería del Cauca, brindado múltiples opciones para participar en juegos de azar.¿Cómo puedo participar en la Lotería de Boyacá?Para participar en el sorteo, los interesados deben adquirir un billete cuyo valor es de $20.000, dividido en cuatro fracciones de $5.000 cada una. Estos se pueden comprar en puntos de venta autorizados como Baloto, Gana, Máquinas Sipaga, Paga Todo (en Bogotá), Red JER (en Boyacá y Amazonas), puntos Codesa (en Cali) y en locales de la cadena La 14 o a través de las plataformas digitales Loti y LottiRed.Paso a paso para comprarlo por internet Ingresar al portal oficial de la Lotería de Boyacá.Seleccionar una de las plataformas habilitadas.Elegir el número y la serie de preferencia.Indicar la cantidad de fracciones que se desea adquirir.Completar el pago utilizando los métodos disponibles en la plataforma elegida.Resultados del sorteo de este sábado 6 de septiembreEste sábado, la Lotería de Boyacá ofrece un premio mayor de 15 mil millones de pesos, posicionándose como una de las opciones más destacadas dentro del mercado de juegos de azar en Colombia. Vea los resultados del sorteo EN VIVONúmeros ganadores: 2235Serie: 189Lo que debe tener en cuenta si llega a resultar ganadorDe acuerdo con lo dispuesto por la Corte Constitucional, los ganadores disponen de un plazo de un año a partir de la fecha del sorteo para reclamar su premio. Una vez vencido este término, el derecho al cobro queda extinguido. Además, es importante que tenga en cuenta que en el caso de billetes físicos estos se deben conservar en buen estado, ya que su deterioro o pérdida impide hacer efectivo cualquier premio.Lista de premios de la Lotería de BoyacáLa Lotería de Boyacá cuenta con una estructura de premios amplia y atractiva, diseñada para ofrecer múltiples oportunidades de ganar. Entre los incentivos establecidos para esta edición se encuentran:Premio mayor: $15.000 millonesPremio Fortuna: $1.000 millonesPremio Alegría: $3.400 millonesPremio Ilusión: $200 millonesPremio Esperanza: $100 millonesEsta diversidad de premios permite que no solo el premio mayor acapare la atención. Muchos participantes depositan su expectativa en las recompensas secundarias, que también representan montos considerables y elevan el atractivo general del sorteo.Angélica Yelithssa Morales C.NOTICIAS CARACOL
La escalada de tensión entre Venezuela y Estados Unidos ha alcanzado un punto crítico, generando preocupación a nivel regional y global. Esta ha estado marcada por el despliegue militar estadounidense en el mar Caribe. La analista internacional María Teresa Aya explicó en Noticias Caracol los posibles escenarios y reacciones que se podrían desencadenar de esta situación los cuales van desde una intervención militar limitada hasta una solución diplomática que se percibe como poco probable.Los tres escenarios que hay en la mira La experta señaló que en el peor de los casos, con una probabilidad media alta, es que Estados Unidos realice ataques quirúrgicos en territorio venezolano, es decir, una acción que ejercería una presión militar específica y directa, lo cual implicaría que "Venezuela tenga que reaccionar escalando la violencia, escalando la tensión, atacando por ejemplo, algunas de las naves que están en el Caribe". En el extremo opuesto, el escenario más tranquilo y con probabilidades más bajas, depende de la diplomacia regional y de los mecanismos de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), organismo creado para la concertación y cooperación política, pero el cual, en palabras de ella, está "bastante dividido". En palabras más simples, esto quiere decir que se disminuyen las esperanzas de una resolución pacífica impulsada por actores externos.Finalmente, el escenario intermedio, y el que actualmente se percibe con mayor realismo, no implica una confrontación militar directa, sino una presión sostenida y gradual sobre el gobierno de Nicolás Maduro. Este implica el mantenimiento de fuerzas navales estadounidenses cerca de las aguas territoriales de Venezuela.De escalar la tensión no solo Venezuela se vería afectada, otros países tambiénLa escalada del conflicto traería con certeza una gran la inestabilidad política y económica para Venezuela, y eso también desplegaría ciertas afectaciones en países fronterizos como Guyana, Colombia y Brasil, pues se desataría una ola migratoria masiva.En el caso concreto del territorio colombiano, podría aumentar la violencia. "Tenemos esa frontera porosa, 2219 kilómetros por donde entra lo bueno, lo regular y lo malo. En eso podríamos ver un aumento de la migración legal e ilegal", resaltó la experta, haciendo referencia a la entrada de grupos delictivos transnacionales como el Tren de Aragua y el posible incremento de miembros de grupos armados como el ELN, quienes se verían beneficiados por el caos y la falta de control en la frontera."Lo que pasa en Venezuela se refleja en Colombia, con la llegada de las candidaturas presidenciales se debe tener presente que el próximo presidente tiene que tener a Venezuela como una prioridad en su agenda", puntualizó.NOTICIAS CARACOL.