En mayo de 2019, una tragedia marcó para siempre la vida de una familia en el Valle del Cauca. Leidy Johana Soto Muñoz, madre de cuatro hijos, desapareció sin dejar rastro. Lo que comenzó como una angustiosa búsqueda terminó revelando un feminicidio que conmocionó a la ciudad. Su cuerpo fue hallado días después en el río Cauca, y el responsable resultó ser el hombre con quien compartió su vida por más de 15 años, el padre de sus hijos.La familia de Leidy Johana la describía como una mujer entregada a sus hijos. “Para ella su todo eran sus hijos, velaba por ellos”, recordaron en El Rastro. Por eso, cuando desapareció sin avisar y dejando a sus pequeños solos en casa, la preocupación fue inmediata. Les había dicho que saldría por un momento, pero nunca regresó.Pasadas las horas, la denuncia de su desaparición dio inicio a una búsqueda por parte de sus familiares y las autoridades. Nadie entendía qué había pasado con ella o cual podría ser su paradero.El cruel hallazgo del cuerpo de LeidyUna noche, un mensaje anónimo llegó a la familia: “A su hermana la mataron y la tiraron al río Cauca”. Al día siguiente, un pescador encontró un cuerpo flotando en el río, cerca de Chinchiná, Caldas. Estaba en avanzado estado de descomposición y con laceraciones faciales causadas por animales carroñeros, de acuerdo con las declaraciones de las autoridades.El cadáver fue trasladado a Medicina Legal, donde se confirmó lo que nadie quería creer: se trataba de Leidy Johana Soto. Ahora, las autoridades ya no investigaban una desaparición sino un feminicidio.Desde el inicio, las autoridades manejaron dos hipótesis. La primera apuntaba a John Alexander Zamora, el padre de sus hijos y con quien Leidy había decidido terminar su relación un año antes, pero este, al ser interrogado por el paradero de la mujer, señaló a la nueva pareja de ella: Yesid López, con quien había iniciado una relación tras separarse.Yesid, aunque no era conocido por todos los allegados de Leidy, fue uno de los más activos en la búsqueda. Más adelante, la atención se centró en John Alexander cuando surgieron nuevas señales en su contra.Leidy había sido madre desde muy joven. Durante más de 15 años convivió con John Alexander, dedicándose por completo a su familia y dejando sus estudios a muy corta edad. Sin embargo, tras su cuarto embarazo, decidió someterse a un bypass gástrico. El procedimiento no solo transformó su cuerpo al perder peso, sino también cambió su vida.Se sintió renovada, con deseos de trabajar y crecer. La relación con John Alexander comenzó a deteriorarse. Los celos se intensificaron y, finalmente, Leidy decidió separarse. Tras luchar para lograr una estabilidad económica, consiguió un apartamento para vivir con sus hijos, pues antes vivían en cada de sus familiares.Las pistas que delataron al feminicidaUna vecina del barrio donde vivía Leidy recordó haberla visto discutiendo con un taxista antes de los hechos. Las características del conductor coincidían con las de John Alexander, quien había comenzado a trabajar como taxista bajo el nombre falso de Harold Gómez.Yesid también relató a las autoridades que, días antes, un taxi había intentado atropellarlos. Leidy le dijo que el conductor era su expareja. La Policía rastreó el vehículo y, tras un exhaustivo análisis, encontró rastros de sangre, lo que reforzó la hipótesis de que John Alexander era el agresor.John Alexander se escondió en zona rural de Corinto, Cauca, hasta que el 15 de octubre de 2019, en estado de embriaguez, llegó a la casa de su hermano en Santander de Quilichao y como las autoriades tenían intervenidas las comunicaciones de su fmamilia, se enteraron de su ubicación y llegaron allí para capturarlo. Aunque al inicio negó los cargos, en enero de 2020, aceptó su responsabilidad. Fue condenado a 35 años y 6 meses de prisión por feminicidio.Según las autoridades, el sujeto aseguró que tenía celos de su expareja debido a la transformación física de Leidy tras la cirugía y su decisión de rehacer su vida con un nuevo amor. “Que se arrepienta y que le pida mucho perdón a Dios y a sus hijos porque los que les ha hecho más daño fue a los hijos”, expresó la familia de Leidy tras conocer la sentencia. “Nunca me imaginé que terminara en tragedia”, agregaron sobre este cruel crimen.Hoy, los cuatro hijos de Leidy viven con el recuerdo de su madre y el vacío que deja su ausencia. La familia lucha por salir adelante, pero el dolor sigue presente.
Son varias las familias colombianas que enfrentan el drama de la deportación como consecuencia de las políticas migratorias del Gobierno Trump en Estados Unidos. Quienes partieron en busca del sueño americano hoy ven sus vidas profundamente marcadas por decisiones que han roto hogares construidos durante años. Los Informantes conoció los testimonios de colombianos que relataron, entre lágrimas, la dura travesía del regreso forzado y el profundo dolor de haber sido deportados. Hoy, con una nueva crisis diplomática entre los Gobiernos de Donald Trump y Gustavo Petro, algunos temen que las implicaciones tanto para viajeros como para migrantes sean cada vez más fuertes. Después de 35 años viviendo en Estados Unidos, Gladys y Nelson González fueron deportados. Dejaron atrás una vida construida con esfuerzo y el sueño de ofrecer un mejor futuro a su familia. Hoy, sus hijas enfrentan la dolorosa realidad de una separación.El sueño americanoEn diciembre de 1989, la pareja llegó a Estados Unidos. Eran jóvenes, estaban enamorados y cargaban una maleta llena de anhelos. Buscaban mejores oportunidades y alcanzar el sueño americano.“Nosotros cruzamos por Tijuana. En la frontera era que había un cambio de guardia a la media noche. Mientras salían los oficiales y entraban eran un lapso de que unos 15, 30, minutos y en ese momento era cuando la gente cruzaba. En ese tiempo no existía el muro”, contó Gladys.Cruzaron caminando la playa de Tijuana, México, hasta San Diego, California, Estados Unidos. Desde que pisaron suelo americano, trabajaron sin descanso: lavaron platos, hicieron limpieza, pintaron apartamentos y repartieron periódicos para salir adelante.Se casaron, se convirtieron al cristianismo y, con mucho esfuerzo, lograron establecerse en Estados Unidos, pese a las barreras del idioma y las diferencias culturales. Llegaron con muchas ilusiones y metas, incluyendo la intención de legalizar su situación migratoria. En ese país nacieron sus tres hijas: Jessica, hoy de 33 años; Stephanie, de 28, y Gabriela, de 23, todas ciudadanas estadounidenses.“Me dieron el permiso de trabajo y pude sacar un seguro social bueno. Entonces, aproveché, fui a estudiar flebotomía. Fui técnico de electrocardiograma. Yo me dediqué por 21 años a hacer exámenes médicos para seguros de vida”, dijo Nelson.Problemas con su situación migratoriaEn 1994, su solicitud de asilo fue rechazada debido a inconsistencias en la fecha de ingreso al país presentadas ante la corte migratoria. Durante años renovaron el permiso de trabajo y apelaron el caso sin éxito."Nos dio orden de deportación por eso. Entonces, desde ese tiempo nosotros empezamos a apelar nuestro caso. Hicimos de todo lo que fue posible, apelar al circuito, apelar a la Cámara”, mencionó Gladys.A pesar de tener los documentos válidos para trabajar, su estatus legal nunca se resolvió. “Siempre fuimos conscientes de que íbamos a salir. Lo único que nunca de la manera como nos sacaron, ese 21 de febrero fue drástico, fue cruel”.Lo que tanto temían, finalmente ocurrió. El 21 de febrero de 2025 acudieron, como siempre, a su cita rutinaria con inmigración, sin imaginar que ese día serían detenidos, esposados y trasladados sin previo aviso. Ni siquiera tuvieron la oportunidad de despedirse de sus hijas ni de abrazar a su nieto.Pasaron por varios centros de detención en EE. UU., sin información clara y con condiciones duras. “En ese momento cuando nos arrestaron, eso me dolió muchísimo de la manera como a mi esposa la esposaron. Yo solo le podía decir a ella, perdóname”, recordó Nelson.Gladys y Nelson González pasaron a engrosar la lista de colombianos detenidos para ser deportados de Estados Unidos. Relataron las difíciles condiciones a las que fueron sometidos: permanecieron esposados de manos y pies y fueron trasladados de un centro de detención a otro sin explicaciones.“Ingresé al centro de detención a las tres de la mañana. Me tomaron fotos, huellas, todo el proceso de ingreso, como un preso. Me dieron uniforme. La primera semana fue muy dura, no paraba de llorar”, comentó Gladys.Otros testimonios: “Sueño del infierno”Así como la de Gladys y Nelson, son miles las historias de colombianos que dejaron el país en busca de mejores oportunidades. Muchos no dudaron en gastar todos sus ahorros e incluso endeudarse con tal de alcanzar el sueño americano. Ese fue el caso de Jaime Valdiris, un barranquillero de 51 años que, tras planear su viaje, recurrir a préstamos con los llamados gota a gota y confiar en coyotes para cruzar por México hacia Estados Unidos, vio frustrado su intento.“Yo me fui a buscar el sueño americano y lo que fui a encontrar fue un sueño de infierno, el sueño de la odisea, una pesadilla”, señaló.Tomó la decisión de dejar el país luego de que un amigo le hablara de la posibilidad de ganar mucho dinero en poco tiempo. Un coyote le cobró cerca de $25 millones por los tiquetes, el alojamiento y la promesa de llevarlo hasta San Diego, California.El 11 de enero de 2025, Valdiris estaba en un hostal de Tijuana, México, esperando la orden de los coyotes para cruzar a los Estados Unidos. "Había varias personas, de todos lados, ahí nadie se conoce con nadie, ahí es sálvese quien pueda. ¿Sabes? Ahí juega la ley del vivo. Nos llevaron a una carretera donde de repente nos dijeron los coyotes que corramos”, afirmó.La idea era cruzar la frontera, entregarse a las autoridades, pedir asilo y así obtener un permiso de trabajo temporal. Pero nada salió como lo había planeado. Jaime Valdiris fue detenido y, once días después, se convirtió en uno de los primeros colombianos deportados por el gobierno del presidente Donald Trump.El día de su deportación lo esposaron y lo montaron en un bus junto a otros colombianos. “Yo me sentí como un delincuente, como ellos me gritaron como un narcotraficante, como un violador, como un matón”.Regresó a Colombia sin un peso en el bolsillo. Sus amigos reunieron dinero para pagarle el pasaje a Barranquilla. No solo perdió la oportunidad de vivir en Estados Unidos, sino que tiene más de $25 millones en deudas. "Fue el peor error que he hecho en mi vida, irme a Estados Unidos a haber vivido el infierno que viví”, concluyó.La dura realidad de la deportaciónTanto la familia González como Jaime Valdiris vivieron en carne propia el dolor de la deportación. Tuvieron que empezar de cero, enfrentando una nueva realidad lejos del país donde visualizaron sus sueños.En el caso de Gladys y Nelson, la separación forzada de sus hijas y la incertidumbre sobre si algún día podrán regresar a Estados Unidos los acongoja a diario. Para Jaime, el regreso representó enfrentarse a una deuda abrumadora y al fracaso de una promesa que, lejos de cumplirse, se transformó en una pesadilla.
Cómo son por dentro las cárceles más peligrosas de Colombia es una pregunta que recurrentemente se hacen algunos curiosos y el programa Los Informantes, de Caracol Televisión, ha tenido acceso, entre otras, a La Picota, Cómbita, La Tramacúa y Bellavista. También, en el año 2018, un equipo periodístico ingresó al centro de detención de Guantánamo, un lugar mundialmente famoso por ser en el que otras épocas las torturas eran estrategia de guerra. Así se vive tras las rejas. Cárcel de CómbitaEn 2014, por primera vez una cámara logró entrar al lugar que albergaba a los delincuentes más difíciles y violentos de Colombia: el pabellón de tratamiento especial (UTE) de la cárcel de Cómbita, en Boyacá. En este tenebroso lugar, al que llamaron ‘el infierno dentro del infierno’, las celdas son de concreto, de 3 metros por 3, los prisioneros están totalmente aislados del resto del mundo y tienen derecho a una hora de sol en las “jaulas de luz”. Las medidas de seguridad aquí son especiales.La cárcel de Cómbita es una de las dos de máxima seguridad que hay en Colombia, abrió sus puertas en 2002 y tiene 8 pabellones. Los controles son extremos, hay cámaras de seguridad de alta resolución, máquinas de rayos X, reflectores y esclusas electrónicas que hacen impensable escaparse, aunque unos pocos lo han logrado, pero con apoyo y corrupción.Cárcel de Bellavista, en AntioquiaDurante años, el hacinamiento en la cárcel de Colombia ha sido noticia. En 2015, Los Informantes visitó el penal de Bellavista, en Antioquia, en donde los reclusos han dormido de pie, en baños y hasta colgados de las rejas.Aunque esta prisión tiene capacidad para 1.831 internos, año tras año el hacinamiento supera el 50%. En 2024, albergaba 3.034 presos, según cifras oficiales. En este lugar, los reclusos sobreviven en condiciones infrahumanas, en medio de roedores, olores nauseabundos, droga y hasta armas.La Picota, en BogotáEl Complejo Penitenciario y Carcelario La Picota, ubicado en Bogotá, fue construido entre 1936 y 1946 y es considerado uno de los más temidos de Colombia. En 2018, Los Informantes conoció el testimonio de un hombre que estuvo recluido allí y contaba que cómo “vivir bien” podía llegar a costar hasta 600 millones de pesos. "Se veía todo tipo de corrupción. Todo el mundo allí adentro tiene conocimiento de lo que sucede", contó el hombre que estuvo preso en La Picota. Aseguró que durante los 5 años que estuvo en la cárcel en promedio gastó 500 millones de pesos para sus "gastos internos". Hay patios a los que los mismos reclusos les llaman ‘Dubái’. Narcotraficantes, políticos corruptos y paramilitares pagan por privilegios. Desde comida gourmet hasta fiestas con licor, música en vivo y acceso a PlayStation.Cárcel La TramacúaEl ambiente en la cárcel La Tramacúa, en Villavicencio, es caliente, no solo porque las temperaturas en esta región rozan los 40 grados, sino porque los reclusos son los más peligrosos, mediáticos y de más alto perfil en Colombia están allí: reclusos acusados de violación, feminicidio, homicidio, masacres y pedofilia.Fue construida en el año 2000, tiene 12 pabellones y más de 1.000 presos. En esta cárcel, el terror y la desolación abarcan los muros de concreto espeso y hierro reforzado y durante años se han reportado torturas, amenazas, aislamiento extremo y graves violaciones de derechos humanos. “A uno de funcionario le decían ‘te trasladaron para La Tramacúa’ y daba miedo”, le dijo a Los Informantes un guardia del Inpec en 2023. Para este año, reclusos de distintas ideologías (AUC, FARC, etc.) se inventaron una "mesa de paz" y lograron acuerdos para reducir la violencia entre ellos y con la guardia.Guantánamo: prisión sin juicio ni derechosLos Informantes entraron en 2018 a Guantánamo, la base naval de Estados Unidos en Cuba a la que fueron enviados durante años sospechosos de terrorismo, algunos sin cargos, sin debido proceso y sin juicio. Alcanzó a albergar hasta a 800 hombres a los que EE. UU. llamó "combatientes enemigos ilegales" y no prisioneros de guerra.En la cárcel de Guantánamo las celdas son pequeñas, sin privacidad, los pisos y las paredes son de cemento y cada una tiene un inodoro, un lavamanos y un espejo de acero inoxidable. Las duchas son comunales. Los presos tienen objetos mínimos: Corán, diccionario y ropa básica. Consumen tres comidas al día y les dan herramientas para que puedan preparar sus alimentos con su propia sazón.Además, en el patio hay una balanza en el piso para tener controlado el peso, para vigilar cada kilo de más o de menos, porque las huelgas de hambre en Guantánamo han sido noticia desde 2001, cuando se construyó la prisión.
Leidy Johana Soto Muñoz, madre de 4 menores, desapareció en mayo de 2019, en Cali, Valle del Cauca, tras dejar a sus hijos solos en casa. Horas después, su familia comenzó una búsqueda desesperada al notar que no regresó y lo que encontró con el pasar de los días fue realmente trágico. El Rastro conoció los detalles de este terrible caso de feminicidio que dejó perpleja a una comunidad.Karol Soto, sobrina de Leidy Johana, al igual que toda su familia recuerdan a su tía como “una persona muy dedicada a sus hijos, para ella su todo eran sus hijos, velaba por ellos”. Por eso, desde el primer momento les pareció muy extraño que los hubiera dejado solos en casa.Una relación de añosDurante más de 15 años, Leidy había tenido una relación con John Alexander Zamora, padre de sus cuatro hijos. Ella, cuentan sus familiares, se dedicó al cuidado de su familia, pero con el paso del tiempo su aspecto físico cambió a tal punto que se le convirtió en un dolor de cabeza, pues decía que con cada embarazo estaba ganando peso considerablemente y por ello tomó la decisión de someterse a un bypass gástrico que terminó siendo el preámbulo de varios problemas con su pareja.Tanto la hermana de Leidy como su mamá relataron en El Rastro que, tras el último embarazo, la joven decidió separarse de John Alexander porque surgieron episodios de celos y control que no estaba dispuesta a tolerar. “Cuando ella decidió separarse de él, empezó a trabajar en oficios varios, quería vivir con los niños sola, pero aún no se le daban las cosas”, por lo que inicialmente sus hijos permanecían en casa de su hermana Marley, su hermano, Diego, o con su mamá, Rubiela Muñoz.Después de dos años de su separación y ya con la alegría de tener una vivienda para ella y sus cuatro hijos, Leidy encontró trabajo en una discoteca e incluso conoció a un hombre, Yesid López Medina, de 30 años, con quien inició una relación, aunque no quiso hacerla pública desde el primer momento.Las hipótesis de la desaparición de LeidyAunque todo marchaba bien para ella, el 22 de mayo de 2019 desapareció en extrañas circunstancias y la pregunta de sus seres queridos era una sola: ¿dónde está Leidy? “Teníamos toda la esperanza de que estuviera bien, de que de pronto se hubiera ido para algún lado o que de pronto estuviera con la expareja y no hubiera dicho”, comentó su hermano en El Rastro.Sin embargo, pese a que contactaron rápidamente a John Alexander, su exesposo, para preguntarle si tenía información de ella, este rápidamente negó cualquier contacto. La familia emprendió una búsqueda incansable tanto en las calles de la ciudad como en redes sociales y ahí empezaron a llegarles “pequeñas pistas” que los ilusionaban, pero nada concreto. A los 3 días de la desaparición, las autoridades fueron informadas e iniciaron una investigación.En medio de las pesquisas, los investigadores volvieron a tomar contacto con John Alexander y fue él quien les mencionó a Yesid López Medina: “Él decía que no sabía nada, que no tenía contacto con ella, que tenía días que no hablaba con ella, que por qué no verificaban con la pareja actual que tenía”, reveló Jhon Álvarez, del Gaula de Cali, en El Rastro. Así, empezaron a manejar dos hipótesis, una que señalaba a la expareja de Leidy y otra a su nueva relación.Pese a que el círculo cercano de Leidy no sabía de esa nueva relación, algunos familiares y amigos sí lo reconocieron y, de hecho, destacaron que Yesid López Medina fue uno de los más activos en la búsqueda de la joven madre desaparecida.Estremecedor mensajeUna noche, mientras esperaban por información sobre el paradero de su hermana, Marley recibió un mensaje anónimo que le advertía lo peor: "A su hermana la mataron y la tiraron al río Cauca". En ese momento, su familia contempló por primera vez la posibilidad de que estuviera muerta.Aunque no se supo exactamente quién envió este mensaje, paradójicamente al día siguiente de recibir el perturbador texto y a unos 300 kilómetros de Cali, Valle, un pescador encontró un cuerpo en el río Cauca. El cadáver estaba en avanzado estado de descomposición, por lo que no se podían determinar signos de violencia, pero los investigadores lograron identificar que se trataba de una mujer y que este llevaba aproximadamente una semana flotando en el río. Una vez lo trasladaron a Medicinal Legal, la familia de Leidy confirmó su identidad.“Cuando voy a verla, ella inclusive tenía la misma ropa con la que había salido de la casa. Me muestran una parte del vestido, una sandalia, porque la otra el río se la había arrancado, y yo digo: ‘sí, es ella’. Me mostraron también una joya que le sacaron del dedo”, reveló su hermano Diego, quien dice que son imágenes que quiere borrar de su cabeza.¿Quién era el responsable de la muerte?Tras encontrar el cuerpo, continuó la investigación para dar con el responsable del crimen y entre las pesquisas las autoridades encontraron el testimonio de una mujer que aseguraba que había visto a Leidy discutir con alguien y subirse a un taxi. Luego, identificaron el vehículo y descubrieron que era conducido por John Alexander Zamora, quien lo dejó abandonado en un taller.En el taxi se hallaron rastros de sangre y varias intervenciones telefónicas confirmaron que John se desplazó al Cauca tras la desaparición Leidy. Una vez identificado como responsable del crimen, fue capturado en Santander de Quilichao, Cauca - en donde se escondió por semanas - el 15 de octubre de 2019, 5 meses después del homicidio.Ante la evidencia de la Fiscalía, en enero de 2020 el sujeto aceptó su responsabilidad frente al crimen de su expareja y fue condenado a 35 años y 6 meses de prisión por el delito de feminicidio.La familia de Leidy carga con el dolor de la pérdida y lo único que espera es que John “se arrepienta, le pida perdón a Dios y a sus hijos porque hizo un daño muy grande”.
Mientras millones de personas huyen de la guerra en Ucrania, de la devastación, de lo inimaginable, periodistas de todo el planeta han llegado para convertirse en los ojos del mundo. Fue precisamente retratando la desolación, el miedo, que el corresponsal de Sky News Alex Rossi tuvo que interrumpir la transmisión.Miles protestan para pedir a Putin que detenga la "locura" de la guerra en UcraniaEl sonido de los bombardeos se antepuso, sin embargo, su cámara nunca se apagó.“Simplemente muestra lo rápido que pueden cambiar las cosas aquí, estábamos afuera grabando muy tranquilos, había proyectiles que entraron”, exclamó.Con su equipo de noticias, el reportero tuvo que resguardarse en uno de los túneles en el sureste de Ucrania. En compañía de su camarógrafo y varios soldados, todos atrincherados, aún agitado, visiblemente angustiado, Alex continuó narrándole al mundo el desarrollo de la guerra.En otro punto de Ucrania, en vivo y en directo, mientras hablaba sobre el derramamiento de sangre y la violencia, y calificaba la invasión en ese país como una lucha feroz, Clive Myrie, corresponsal de la BBC, no pudo ocultar sus sentimientos. Miles de televidentes quedaron impactados al ver las lágrimas.Rusia pagará “durante años” su “terrible error” de invadir Ucrania, advierte la OTANNadie está preparado para una guerra, ni los más aguerridos reporteros.Algo similar le ocurrió en Kiev a Mariana Díaz, corresponsal de Tele13 de Chile. La reportera describía el ambiente en las calles, cuando de repente se topó con un enfrentamiento de las tropas rusas que se acercaban a la capital.Desde el hotel donde logró resguardarse, a través de los cristales, nunca paró de transmitir.Un refugio que parece temporal. Sin embargo, la incertidumbre prima en medio del cubrimiento, la comida y el agua se agotan, las noches se pasan en vela y cada día se hace más difícil el trabajo para la prensa que retrata la dolorosa destrucción y se convierte en testigo única de la barbaridad.Más de 50.000 ciudadanos huyeron de Ucrania tras invasión rusa: ONU
Más de 50.000 ucranianos huyeron de su país desde el inicio de la invasión rusa la madrugada del jueves, informó este viernes el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur), Filippo Grandi.Rusia pagará “durante años” su “terrible error” de invadir Ucrania, advierte la OTAN"Más de 50.000 refugiados ucranianos huyeron de su país en menos de 48 horas, la mayoría en dirección de Polonia y Moldavia- y muchos otros se dirigen hacia las fronteras", tuiteó Grandi, que el jueves dio parte de unos 100.000 desplazados internos en Ucrania a causa del conflicto.Grandi también agradeció "calurosamente los gobiernos y ciudadanos de los países que dejan sus fronteras abiertas y acogen a los refugiados". Los ucranianos huyen también a Hungría y Rumanía.En otro tuit, agradeció particularmente la presidenta moldava, Maïa Sandu, por "haber permitido a las personas que huyen de Ucrania de atravesar en toda seguridad la frontera con Moldavia" y le aseguró que Acnur "hará todo lo posible para ayudar a movilizar la ayuda internacional mientras los recibe y acoge".Vea también: “Un tercio del Ejército de Ucrania ya está liquidado”, afirma primer ministro búlgaroRusia inició su invasión de Ucrania este jueves de madrugada, con bombardeos en todo el país, incluida Kiev, la capital.El viernes, la ciudad era escenario de feroces combates entre las fuerzas invasoras rusas y el ejército ucraniano, al que Vladimir Putin llamó a tomar el poder.Conflicto Ucrania-Rusia: siga aquí minuto a minuto del segundo día de ofensiva militar ordenada por Putin
Miles de personas salieron a las calles de Nueva York, Madrid, Berlín, París, Varsovia, La Haya y en la propia Rusia para instar al presidente ruso, Vladimir Putin, a poner fin a la "locura" de la guerra que desató con la invasión de Ucrania que ya deja decenas de muertos y más de 100.000 desplazados.Dolor de patria: presentadores de Ucrania se conmueven hasta el llanto con himno de su paísLa policía rusa detuvo a más de 1.700 personas en 51 ciudades distintas por participar en manifestaciones contra la guerra, según la ONG de derechos humanos OVD-info. Rusia cuenta con una severa legislación de control de las manifestaciones que suelen terminar con masivas detenciones.En Nueva York, unas 200 personas caminaron desde Times Square a la sede de Naciones Unidas preocupadas por la suerte que aguarda a sus familiares en Ucrania.Es el caso de Kateryna Bieliayeva, de 34 años, que cada poco tiempo chequea cómo están sus padres, médicos, que decidieron quedarse en Chernihiv, en el norte de Ucrania, cerca de la frontera con Bielorrusia y Rusia."Parte de la región ya está ocupada" y siguen los combates, dice angustiada a la AFP."Me gustaría hacer algo, pero me siento impotente. (Manifestarme) es lo único que puedo hacer", asegura esta ucraniana nacionalizada estadounidense.Bebés recién nacidos que estaban en UCI de Ucrania fueron trasladados a refugio antiaéreoDmytro Zhurba, que lleva ocho años en Nueva York y nació y creció en Crimea, anexada por Putin en 2014, está preocupado por sus padres que se protegen "de los aviones (militares) rusos en un sótano (de la localidad) de Kharkiv"."Crimea ya no es Ucrania. No puedo estar ahí. Mi madre nació en la región de Donetsk y mi padre en Lugansk. Ya no hay ni Donetsk ni Lugansk. Ahora viven en Kharkiv y la guerra está llegando a Kharkiv. Estoy harto de correr por todas partes. Igual que mi familia. Y mi hermana pequeña está en medio de Ucrania. Tiene tres niños, el mayor de seis años", explica, resumiendo una realidad que viven muchas familias ucranianas.En Berlín, frente a la embajada rusa, una pancarta pide: "Detengan esta locura, salven la vida, no más mentiras". Muchos de los participantes son rusos residentes en Alemania."Todo el mundo debería venir hoy aquí y apoyar a Ucrania. Decir que la guerra debe terminar", señaló a la AFP Olga Kupricina, de 32 años, originaria de Kaliningrado y asentada en Alemania desde octubre."Los ucranianos y los rusos son hermanos y hermanas. Todos mis amigos están conmocionados y no quieren una guerra. Queremos demostrar que estamos en contra de la guerra. Somos rusos y venimos de Rusia. Ucrania siempre ha sido un país muy amistoso con nosotros y un país cercano", abunda Ekaterina Studnitzky, de 40 años y residente en Alemania desde hace 16.Rusia pagará “durante años” su “terrible error” de invadir Ucrania, advierte la OTANEn París, centenares de personas se reunieron también frente a la embajada rusa, entre ellos varios candidatos a las elecciones presidenciales de abril.En Varsovia, capital de Polonia, que limita con Ucrania, un manifestante quemó una bandera rusa frente a la embajada de Moscú.En Praga, miles de personas se manifestaron frente a la legación rusa, donde se exhibió una pancarta con las imágenes de Hitler y Putin con la fecha 1938-2022, en referencia al año de la ocupación de Checoslovaquia por la Alemania nazi.Los manifestantes gritaban: "Recojan sus maletas" y "gloria a Ucrania, gloria a los héroes".En Madrid, el actor ganador de un Oscar Javier Bardem estaba entre el medio centenar de personas congregadas fuera de la embajada rusa.Dijo a un canal local que estaba que la invasión es una "atrocidad" y que "Putin está más cerca del zarismo y el ultranacionalismo que de otra cosa. Apoyo a los ucranianos ante esta invasión".En Dublín, La Haya y Ámsterdam, cientos de personas también participaron en mítines el jueves frente a las representaciones rusas.Papa Francisco va a la embajada rusa para expresar su "preocupación por la guerra" en UcraniaTambién hubo protestas en Beirut y Tokio.
Rusia alertó sobre las graves consecuencias que tendría para Finlandia y Suecia, países conocidos por su neutralidad, el que llegaran a ingresar a la OTAN.Rusia pagará “durante años” su “terrible error” de invadir Ucrania, advierte la OTANLa portavoz del Ministerio de Exteriores ruso, María Zajárova, señaló que Moscú está al tanto de "los esfuerzos dirigidos de la OTAN y algunos países miembros del bloque, ante todo Estados Unidos, dirigidos a incluir en la alianza a Finlandia y también a Suecia"."Es evidente que el ingreso de Finlandia y Suecia en la OTAN, que es ante todo un bloque militar, tendría graves consecuencias político-militares, que requerirían una respuesta de nuestro país", afirmó en rueda de prensa.Aunque celebró "la política del Gobierno de Finlandia de no alineación militar como un importante factor para garantizar la seguridad en el norte de Europa y en todo el continente europeo", cuestionó la "interacción práctica" entre Helsinki, Estocolmo y la OTAN, que ha crecido últimamente."Han celebrado maniobras de la OTAN, estos países han ofrecido sus territorios a ejercicios del bloque en las cercanías de las fronteras rusas, en los que las fuerzas estadounidenses imitaban ataques con armas nucleares contra un llamado adversario equivalente", advirtió.Putin llama al Ejército de Ucrania a tomarse el poder y derrocar al presidenteZajárova afirmó que tanto Finlandia como Suecia han confirmado el principio de indivisibilidad de la seguridad en su calidad de miembros de la OSCE."La elección de las vías para garantizar la defensa y seguridad nacional es un asunto interno y soberano de cada estado", indicó.“Un tercio del Ejército de Ucrania ya está liquidado”, afirma primer ministro búlgaro
¿Cómo vas a dormir esta noche? Esta es la pregunta recurrente que se hacen los vecinos de Kiev desde que comenzó el jueves la invasión rusa a Ucrania, más aún este viernes, en que las tropas rusas lanzaron su ofensiva contra la capital y han entrado sus soldados.“Un tercio del Ejército de Ucrania ya está liquidado”, afirma primer ministro búlgaro"Hemos decidido que íbamos a dormir por turnos pero no hay manera. Estamos esperando con la ropa puesta y escuchando las alarmas para escondernos en el interior del metro, que está a unos dos minutos a pie de nuestra casa", confiesa Anastasia.Esta residente en Kiev de 32 años estuvo la pasada noche en casa de unos amigos. No se sentía segura tras oír de forma constante explosiones en los alrededores de la ciudad, con la amenaza cada vez más cercana de que los soldados rusos entrasen finalmente en la capital, algo que creían que podía ocurrir la pasada noche.La entrada de los soldados rusos en Kiev finalmente se produjo en la mañana de este viernes por el barrio de Obolón, en el norte de la capital, según confirmó el Ministerio de Defensa, mientras prosiguen los ataques de artillería y combates en algunas ciudades cercanas.El Gobierno ucraniano, que aseguró que la avanzadilla de las tropas rusas en la capital la ha protagonizado de momento un grupo de exploración y sabotaje, ha pedido a la ciudadanía informar sobre cualquier movimiento de equipamiento bélico del enemigo y preparar cócteles Mólotov para "neutralizar al ocupante".Rusia está dispuesta a negociar si Ucrania "depone las armas"María, una doctora de 50 años, ha decidido no abandonar de momento la capital ucraniana y cree que podría irse el próximo lunes. Confiesa que no tiene mucho miedo y prefiere ser útil en el caso de que surja una emergencia.Según explica, su barrio está relativamente tranquilo. “Lo único que me preocupa es el olor a quemado que se siente en el aire” debido a los ataques de la artillería rusa. Para el momento en que se produjera el ataque directo contra la ciudad -confiesa María- su plan era acudir al recinto de la guardería donde hace años solía llevar a su hija cuando era pequeña y que en la actualidad se ha convertido en un refugio antibombas al que acuden muchos vecinos.Hay muchos médicos en Kiev y en el resto de Ucrania que están en los hospitales preparados para ayudar a la gente en cualquier situación. Tatiana, una enfermera del hospital dermatológico, pasó la última noche en su puesto de trabajo.“Se han cancelado todas las operaciones planificadas y que no eran urgentes, y se ha mandado a la gente a sus casas. Sólo esperamos a los heridos” en el caso que los haya, explica la enfermera.El Gobierno ha hecho un llamamiento a la población civil para que tenga precaución y evite salir de sus hogares sin necesidad.Dolor de patria: presentadores de Ucrania se conmueven hasta el llanto con himno de su paísLa noche pasada, ante la inminente ofensiva rusa contra la ciudad, coinciden todos ellos, fue la más larga y oscura en la historia moderna de Ucrania y no solo para la gente de la capital. Pero esta mañana, las sirenas volvían a sonar en diferentes partes de Kiev mientras sus habitantes cumplen el toque de queda decretado por el Gobierno y a la espera de noticias sobre el avance de las tropas rusas.El Ejército de Ucrania también informó este viernes de combates en la localidad de Ivanki, a 80 kilómetros de Kiev, para detener una columna de tanques rusos que avanzan en dirección a la capital desde las regiones aledañas a la antigua central nuclear de Chernóbil.Con la penetración de los militares rusos en la capital y la aproximación de unidades de tanques, las próximas noches tampoco se aventuran muy tranquilizadoras para los vecinos de Kiev.
Los líderes de la OTAN aseguraron que la decisión del presidente ruso, Vladimir Putin, de invadir Ucrania, es un error que su país pagará “durante años”.🔴Siga aquí el minuto a minuto del segundo día del ataque militar de Rusia a UcraniaPese a esto, dijeron que seguirán realizando “los despliegues necesarios” para garantizar una disuasión y defensa fuertes y creíbles en toda la alianza, “ahora y en el futuro”.“Atacar a Ucrania es un terrible error estratégico por el que Rusia pagará un estricto precio, tanto económica como políticamente, durante años”, indicaron los líderes de la OTAN reunidos por videoconferencia en una cumbre convocada de urgencia por la guerra en Ucrania.Unión Europea congelará los bienes de Vladimir Putin y su canciller“No debe haber lugar a malentendidos: vamos a proteger a cada aliado y cada centímetro del territorio de la OTAN”, indicó el secretario general aliado, Jens Stoltenberg, al término del encuentro.“Se están desplegando elementos de tierra, mar y aire”, lo que supone activar en estado de alerta máxima a miles de tropas suplementarias y cerca de 100 aviones en 30 posiciones diferentes, detalló.
En medio de la crisis mundial que ha desatado el conflicto Ucrania-Rusia, el periodista Philip Crowther, afiliado a la agencia AP, es ovacionado por estos días en redes sociales, pues reporta sobre todo lo que acontece en Kiev en seis idiomas.Vea, también: Dolor de patria: presentadores de Ucrania se conmueven hasta el llanto con himno de su paísCrowther, quien es de Luxemburgo, habla inglés, luxemburgués, español, portugués, francés y alemán.En un video que él mismo ha publicado en su cuenta de Twitter dejar ver su versatilidad con los idiomas.Incluso le valió una aparición en el programa The Tonight Show de Jimmy Fallon.Lo increíble es que ya perfecciona su árabe y su catalán, lo que sumaría 8 idiomas en total a su palmarés.Vea también: Unión Europea congelará los bienes de Vladimir Putin y su cancillerHay aumento de radiación en Chernóbil tras llegada de rusos, dice Ucrania
El organismo de control de las comunicaciones de Rusia informó que "limita el acceso" a Facebook, acusándolo de censurar medios rusos y violar los derechos humanos de sus ciudadanos."En conformidad con la decisión del fiscal general sobre la red social Facebook, a partir del 25 de febrero, Roskomnadzor adopta medidas para limitar su acceso", indicó la agencia, sin precisar los alcances de la decisión.El regulador ruso anuncia las acciones un día después de que el gigante estadounidense restringiera las cuentas oficiales de cuatro medios rusos: el canal de televisión militar Zvezda, la agencia oficial RIA Nóvosti, el portal Lenta y el diario Gazeta.ru“Un tercio del Ejército de Ucrania ya está liquidado”, afirma primer ministro búlgaro
El primer ministro búlgaro, Kiril Petkov, pronosticó que Ucrania no podrá resistir largo tiempo al ataque de Rusia: “Un tercio del Ejército ucraniano ya está liquidado”, expresó en Bruselas, donde participa en la cumbre de la Unión Europea (UE).🔴Siga aquí el minuto a minuto del segundo día del ataque militar de Rusia a UcraniaDestacó que en Europa pocos preveían una ofensiva como la que se ha producido, pues pensaban que las tropas rusas iban a invadir solo las regiones orientales de Ucrania."Nadie se imaginaba una agresión tan masiva, tan rápida y con tantas víctimas. Un tercio del Ejército ucraniano ya está liquidado y la derrota de Ucrania es cuestión de días", señaló el jefe de Gobierno, citado por los medios de su país.Putin llama al Ejército de Ucrania a tomarse el poder y derrocar al presidenteAsimismo, estimó que las sanciones no lograrán que el presidente ruso, Vladimir Putin, dé marcha atrás, pero subrayó que la UE "no tiene otra opción".Unión Europea congelará los bienes de Vladimir Putin y su cancillerComentó que los 27 países descartaron imponer un embargo a las exportaciones de petróleo y gas debido a la elevada dependencia de algunos socios, entre ellos Bulgaria, de los suministros de Rusia para cubrir sus necesidades energéticas.
La Unión Europea alcanzó un acuerdo para sancionar al presidente de Rusia, Vladimir Putin, y a su canciller, Serguéi Lavrov, por la ofensiva rusa en Ucrania, dijeron fuentes diplomáticas coincidentes.🔴Siga aquí el minuto a minuto del segundo día del ataque militar de Rusia a UcraniaDe acuerdo con esas fuentes, el bloque adoptaría un congelamiento de activos o bienes que Putin o Lavrov posean en Europa.La medida será añadida al paquete de sanciones que la Unión Europea aprobó el jueves y que cancilleres deben validar este viernes.Estas sanciones avaladas se centran en los sectores de energía, finanzas y transportes de Rusia y fijan además restricciones en exportación de tecnología y concesión de visados.Biden no enviará tropas a Ucrania, pero anuncia sanciones “devastadoras” para RusiaDos de los diplomáticos consultados dijeron que las últimas reservas a esas sanciones habían sido presentadas por Alemania e Italia, pero que el acuerdo había sido alcanzado.Se permitiría también añadir al paquete de sanciones de la Unión Europea el veto a viajes por el espacio del continente a portadores de pasaportes diplomáticos rusos, acotaron las fuentes.El presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, había formulado en la jornada un llamado a endurecer las sanciones europeas.Poco después de ese llamado de Zelenski, el presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, dijo en Twitter que se preparaban "urgentemente" más sanciones contra Rusia.Presidente de Ucrania le pide a Vladimir Putin sentarse a dialogar
La agencia nuclear de Ucrania informó este viernes de una subida de los niveles de radiación en la zona de exclusión de Chernóbil, que fue tomada este jueves por fuerzas rusas.Ejército ruso tomó como rehenes a trabajadores en planta de Chernóbil: Casa BlancaSegún un comunicado de la agencia, publicado en Facebook, los sistemas automatizados de control de radiación en la zona de exclusión disponibles en línea indican que la radiación ha aumentado en varios puntos de observación.Con todo, "debido a la ocupación y hostilidades" en la zona, es actualmente "imposible" establecer las razones del aumento de la radiación.El Ejército de Rusia ocupó ayer la antigua central nuclear de Chernóbil, escenario de la mayor catástrofe nuclear de la historia, después de fuertes combates contra las Fuerzas Armadas ucranianas.El presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, consideró esta captura "una declaración de guerra contra toda Europa".Kiev advirtió que, si los restos radiactivos resultan dañados, "el polvo nuclear puede propagarse por todo el territorio de Ucrania, Bielorrusia y los países de la Unión Europea (UE)".Volodímir Zelenski alabó la entrega de sus soldados "para que la tragedia de 1986 no se repita", pero admitió que los soldados rusos acabaron por doblegar la resistencia ucraniana, que perdió el control sobre Chernóbil.Dolor de patria: presentadores de Ucrania se conmueven hasta el llanto con himno de su paísEste viernes, el Ministerio de Defensa de Rusia refutó las declaraciones sobre la subida del nivel de radiación en la zona.Según el portavoz de la cartera rusa, Igor Konashénkov, los militares rusos se ocupan de la protección de las instalaciones de Chernóbil junto con un batallón ucraniano que se encarga de garantizar la seguridad de la antigua central nuclear."Se ha llegado a un acuerdo con el batallón especial ucraniano de protección de la central de Chernóbil para garantizar conjuntamente la seguridad de los reactores nucleares y el sarcófago de la planta", dijo.
El presidente ruso, Vladimir Putin, llamó al Ejército de Ucrania a "tomar el poder" y derrocar a Volodímir Zelenski y a su entorno, pronunciamiento que hizo después de haber dicho que estaba dispuesto a negociar.🔴Siga aquí el minuto a minuto del segundo día del ataque militar de Rusia a Ucrania"Tomen el poder entre sus manos. Me parece que será más fácil negociar entre ustedes y yo", les dijo el mandatario a los militares ucraniano en una intervención en la televisión rusa.Según él, no combate a unidades del Ejército, sino a formaciones nacionalistas que se comportan "como terroristas" usando a civiles "como escudos humanos".Presidente de Ucrania le pide a Vladimir Putin sentarse a dialogarRusia está dispuesta a negociar si Ucrania "depone las armas"
Richard Ríos terminó su historia en el Mundial de Clubes de la FIFA el pasado viernes tras perder 2-1 con el Chelsea, de Inglaterra. A pesar de la frustración y el dolor de la derrota el futbolista colombiano se consagró como uno de los mejores jugadores del equipo brasileño en este certamen internacional.Ese buen nivel lo ha llevado a ser noticia en Europa, donde varios clubes importantes lo tendrían en la mira y su continuidad en el 'verdao' estaría en veremos, ya que alguna oferta llegaría para llevárselo al 'Viejo Continente'.Por eso, tras la eliminación del Mundial de Clubes de la FIFA, Richard Ríos atendió a la prensa en zona mixta y además de hablar de su futuro tuvo una inesperada pregunta de un periodista argentino, por una supuesta pelea con Enzo Fernández, del Chelsea."Te quería preguntar ¿qué pasó con Enzo Fernández que hubo un cruce?", le consultó el comunicado de 'TyC Sports', a lo que el colombiano fue contundente respondiendo un "no pasó nada". A pesar de eso el periodista argentino insistió buscando el quiebre de Richard Ríos, preguntándole si era "algo de Colombia vs Argentina, tal vez". El antioqueño se mantuvo firme y nuevamente le respondió: "No, no pasó nada. ¿Qué estás esperando que te responda? Incluso cambié camiseta con él".Por supuesto, este video se volvió viral en redes sociales, donde muchos criticaron al comunicador por buscar un conflicto, mientras que simplemente fueron discusiones dentro de la cancha, algo que para el nacido en Vagachí, ahí quedó y no tuvo trascendencia.Acá las respuestas de Richard Ríos a las discusiones con Enzo Fernández:
El Tour de Francia 2025 apenas está comenzando, pero en dos etapas ya ha vivido momentos con variadas emociones. La primera jornada estuvo pasada por el viento y las caídas, mientras que la segunda tuvo clima lluvioso y frío en los primeros kilómetros, pero luego todo se calentó por una pelea entre dos corredores. Cuando restaban 54 kilómetros, los ciclistas se toparon con el único esprint intermedio del recorrido. Yevgeniy Fedorov se quedó con los puntos en Énocq, ya que iba dentro del grupo de fuga. 30 segundos después, cruzó el lote principal, en el cual también hubo disputa. Tan pronto pasaron la meta volante, Jonathan Milan, del Lidl Trek, le manoteó y le dijo de todo a Biniam Girmay, del Intermaché Wanty y poseedor de la camiseta blanca de mejor joven. En un principio se pensó que Girmay invadió el carril de Milan y por eso se generó la furia del italiano, sin embargo, en la repetición se observó que ni siquiera estuvieron cerca de chocar o al menos tocarse, por lo que la causal del problema es una incógnita completa.
En la mañana de este domingo 6 de julio, las autoridades legalizaron la captura de Elder José Arteaga, más conocido por su alias de El Costeño, tras estar presuntamente relacionado con el atentado contra Miguel Uribe Turbay acontecido el pasado sábado 7 de junio en el parque El Golfito, de Bogotá. La audiencia inició a las 6:45 de la mañana y, pasadas varias horas desde su inicio, se conoció que el señalado criminal no aceptó los cargos.A Arteaga le imputaron los cargos de tentativa de homicidio, porte y tráfico de armas, concierto para delinquir e instrumentalización de menores.Atentado a Miguel Uribe: ¿quién es alias El Costeño?Las autoridades de Bogotá detuvieron en la noche del viernes 5 de julio a Elder José Arteaga, conocido con el alias de El Costeño, en la localidad de Engativá. Este hombre de 41 años es señalado como el presunto cerebro detrás del atentado contra el precandidato Miguel Uribe Turbay, ocurrido mientras este último participaba en un mitin político en el parque El Golfito, del barrio Modelia en la capital colombiana.Según informes de medios locales, El Costeño posee un historial delictivo considerable. La Fiscalía lo considera el "principal dinamizador y planificador del ataque contra el senador", bajo la hipótesis de que fue quien, presuntamente, "indujo y utilizó a un menor de edad para atentar contra la vida del precandidato presidencial". Su captura representa un avance significativo en la identificación de los autores intelectuales del crimen.*Con información de Tatiana Sanabria, periodista de Noticias Caracol.Noticia en desarrollo...
Uno de los autobuses del equipo Cofidis en el Tour de Francia ha sido víctima de un robo en la pasada noche, con la sustracción de once bicicletas, un botín valorado en más de 100.000 euros."La puerta del camión-taller ha sido forzada y once de nuestras bicicletas han sido robadas pese a los dispositivos de seguridad que había", indicó la formación francesa este domingo en un comunicado.El robo tuvo lugar en el aparcamiento del hotel cerca de Lille, en el norte de Francia, donde pernoctaba el Cofidis, en el que militan los españoles Alex Aramburu y Ion Izaguirre.La formación francesa, que denunció el acto y apeló "al civismo y la responsabilidad", indicó que la Gendarmería fue alertada a primera hora y se ha abierto ya una investigación.El año pasado fue el equipo TotalEnergies el que vio como le robaban once bicicletas de uno de sus caminos en Lorian, en el centro del país, durante el Tour.
Trine Vingegaard Hansen, esposa del dos veces campeón del Tour de Francia Jonas Vingegaard, alzó la voz con preocupación sobre el estado físico y emocional del ciclista danés, en una entrevista concedida a los medios 'Politiken' y 'Jyllands-Posten'. En sus declaraciones, dejó entrever que el entorno del equipo Visma-Lease a Bike podría estar llevándolo al límite, justo en un momento donde la salud mental y el equilibrio personal cobran cada vez mayor relevancia en el deporte de alto rendimiento.“Conociendo a Jonas como lo conozco, diría que el equipo lo está presionando demasiado. Me temo que está quemando la vela por ambos lados. Creo que a veces la gente olvida al ser humano que hay detrás del atleta y cómo sacar lo mejor de él. Podría ser contraproducente”, afirmó Trine, refiriéndose a la carga de entrenamientos y a la exigencia continua a la que está sometido su esposo.La esposa del corredor del Visma también compartió detalles íntimos sobre cómo Jonas encuentra paz y recuperación: “Jonas no recarga energías en otro campamento de altura de tres semanas con el equipo. Necesita estar en casa, en Dinamarca, con nosotros, para sentirse realmente él mismo. Está muy apegado a sus rutinas. A veces necesita desconectar en el entorno más tranquilo posible, solo con su familia. Eso es una parte fundamental de quién es y de su éxito”.Trine también reveló un episodio doméstico que generó tensiones con el equipo: una reforma en su vivienda. “En un momento dado, decidimos renovar la casa juntos. Jonas se dio cuenta de que podía derribar una cocina, instalar una nueva y poner suelo de madera. Al equipo no le gustó mucho”, confesó. La pareja llevó a cabo el proyecto por su cuenta, lo cual no fue bien recibido por la escuadra neerlandesa.“Ellos pensaron que estaba haciendo demasiado en casa. Pero creo que es importante que también haga alguna de las cosas difíciles y tediosas. Lo hicimos juntos. Si otros pueden hacerlo, entonces nosotros también. Cuando reformamos la casa, estuvimos sorprendidos de que pudimos lograrlo”, añadió.Finalmente, Trine dejó claro que la paternidad ha cambiado la forma en la que Jonas vive el ciclismo y la vida en general. “Con dos hijos, siente que se está perdiendo la vida en casa. Hay que sopesar eso con la alegría que le produce el ciclismo. En muchos sentidos, la cuenta atrás para el final de su carrera comenzó cuando tuvimos a nuestro primer hijo”.