En mayo de 2019, una tragedia marcó para siempre la vida de una familia en el Valle del Cauca. Leidy Johana Soto Muñoz, madre de cuatro hijos, desapareció sin dejar rastro. Lo que comenzó como una angustiosa búsqueda terminó revelando un feminicidio que conmocionó a la ciudad. Su cuerpo fue hallado días después en el río Cauca, y el responsable resultó ser el hombre con quien compartió su vida por más de 15 años, el padre de sus hijos.La familia de Leidy Johana la describía como una mujer entregada a sus hijos. “Para ella su todo eran sus hijos, velaba por ellos”, recordaron en El Rastro. Por eso, cuando desapareció sin avisar y dejando a sus pequeños solos en casa, la preocupación fue inmediata. Les había dicho que saldría por un momento, pero nunca regresó.Pasadas las horas, la denuncia de su desaparición dio inicio a una búsqueda por parte de sus familiares y las autoridades. Nadie entendía qué había pasado con ella o cual podría ser su paradero.El cruel hallazgo del cuerpo de LeidyUna noche, un mensaje anónimo llegó a la familia: “A su hermana la mataron y la tiraron al río Cauca”. Al día siguiente, un pescador encontró un cuerpo flotando en el río, cerca de Chinchiná, Caldas. Estaba en avanzado estado de descomposición y con laceraciones faciales causadas por animales carroñeros, de acuerdo con las declaraciones de las autoridades.El cadáver fue trasladado a Medicina Legal, donde se confirmó lo que nadie quería creer: se trataba de Leidy Johana Soto. Ahora, las autoridades ya no investigaban una desaparición sino un feminicidio.Desde el inicio, las autoridades manejaron dos hipótesis. La primera apuntaba a John Alexander Zamora, el padre de sus hijos y con quien Leidy había decidido terminar su relación un año antes, pero este, al ser interrogado por el paradero de la mujer, señaló a la nueva pareja de ella: Yesid López, con quien había iniciado una relación tras separarse.Yesid, aunque no era conocido por todos los allegados de Leidy, fue uno de los más activos en la búsqueda. Más adelante, la atención se centró en John Alexander cuando surgieron nuevas señales en su contra.Leidy había sido madre desde muy joven. Durante más de 15 años convivió con John Alexander, dedicándose por completo a su familia y dejando sus estudios a muy corta edad. Sin embargo, tras su cuarto embarazo, decidió someterse a un bypass gástrico. El procedimiento no solo transformó su cuerpo al perder peso, sino también cambió su vida.Se sintió renovada, con deseos de trabajar y crecer. La relación con John Alexander comenzó a deteriorarse. Los celos se intensificaron y, finalmente, Leidy decidió separarse. Tras luchar para lograr una estabilidad económica, consiguió un apartamento para vivir con sus hijos, pues antes vivían en cada de sus familiares.Las pistas que delataron al feminicidaUna vecina del barrio donde vivía Leidy recordó haberla visto discutiendo con un taxista antes de los hechos. Las características del conductor coincidían con las de John Alexander, quien había comenzado a trabajar como taxista bajo el nombre falso de Harold Gómez.Yesid también relató a las autoridades que, días antes, un taxi había intentado atropellarlos. Leidy le dijo que el conductor era su expareja. La Policía rastreó el vehículo y, tras un exhaustivo análisis, encontró rastros de sangre, lo que reforzó la hipótesis de que John Alexander era el agresor.John Alexander se escondió en zona rural de Corinto, Cauca, hasta que el 15 de octubre de 2019, en estado de embriaguez, llegó a la casa de su hermano en Santander de Quilichao y como las autoriades tenían intervenidas las comunicaciones de su fmamilia, se enteraron de su ubicación y llegaron allí para capturarlo. Aunque al inicio negó los cargos, en enero de 2020, aceptó su responsabilidad. Fue condenado a 35 años y 6 meses de prisión por feminicidio.Según las autoridades, el sujeto aseguró que tenía celos de su expareja debido a la transformación física de Leidy tras la cirugía y su decisión de rehacer su vida con un nuevo amor. “Que se arrepienta y que le pida mucho perdón a Dios y a sus hijos porque los que les ha hecho más daño fue a los hijos”, expresó la familia de Leidy tras conocer la sentencia. “Nunca me imaginé que terminara en tragedia”, agregaron sobre este cruel crimen.Hoy, los cuatro hijos de Leidy viven con el recuerdo de su madre y el vacío que deja su ausencia. La familia lucha por salir adelante, pero el dolor sigue presente.
Son varias las familias colombianas que enfrentan el drama de la deportación como consecuencia de las políticas migratorias del Gobierno Trump en Estados Unidos. Quienes partieron en busca del sueño americano hoy ven sus vidas profundamente marcadas por decisiones que han roto hogares construidos durante años. Los Informantes conoció los testimonios de colombianos que relataron, entre lágrimas, la dura travesía del regreso forzado y el profundo dolor de haber sido deportados. Hoy, con una nueva crisis diplomática entre los Gobiernos de Donald Trump y Gustavo Petro, algunos temen que las implicaciones tanto para viajeros como para migrantes sean cada vez más fuertes. Después de 35 años viviendo en Estados Unidos, Gladys y Nelson González fueron deportados. Dejaron atrás una vida construida con esfuerzo y el sueño de ofrecer un mejor futuro a su familia. Hoy, sus hijas enfrentan la dolorosa realidad de una separación.El sueño americanoEn diciembre de 1989, la pareja llegó a Estados Unidos. Eran jóvenes, estaban enamorados y cargaban una maleta llena de anhelos. Buscaban mejores oportunidades y alcanzar el sueño americano.“Nosotros cruzamos por Tijuana. En la frontera era que había un cambio de guardia a la media noche. Mientras salían los oficiales y entraban eran un lapso de que unos 15, 30, minutos y en ese momento era cuando la gente cruzaba. En ese tiempo no existía el muro”, contó Gladys.Cruzaron caminando la playa de Tijuana, México, hasta San Diego, California, Estados Unidos. Desde que pisaron suelo americano, trabajaron sin descanso: lavaron platos, hicieron limpieza, pintaron apartamentos y repartieron periódicos para salir adelante.Se casaron, se convirtieron al cristianismo y, con mucho esfuerzo, lograron establecerse en Estados Unidos, pese a las barreras del idioma y las diferencias culturales. Llegaron con muchas ilusiones y metas, incluyendo la intención de legalizar su situación migratoria. En ese país nacieron sus tres hijas: Jessica, hoy de 33 años; Stephanie, de 28, y Gabriela, de 23, todas ciudadanas estadounidenses.“Me dieron el permiso de trabajo y pude sacar un seguro social bueno. Entonces, aproveché, fui a estudiar flebotomía. Fui técnico de electrocardiograma. Yo me dediqué por 21 años a hacer exámenes médicos para seguros de vida”, dijo Nelson.Problemas con su situación migratoriaEn 1994, su solicitud de asilo fue rechazada debido a inconsistencias en la fecha de ingreso al país presentadas ante la corte migratoria. Durante años renovaron el permiso de trabajo y apelaron el caso sin éxito."Nos dio orden de deportación por eso. Entonces, desde ese tiempo nosotros empezamos a apelar nuestro caso. Hicimos de todo lo que fue posible, apelar al circuito, apelar a la Cámara”, mencionó Gladys.A pesar de tener los documentos válidos para trabajar, su estatus legal nunca se resolvió. “Siempre fuimos conscientes de que íbamos a salir. Lo único que nunca de la manera como nos sacaron, ese 21 de febrero fue drástico, fue cruel”.Lo que tanto temían, finalmente ocurrió. El 21 de febrero de 2025 acudieron, como siempre, a su cita rutinaria con inmigración, sin imaginar que ese día serían detenidos, esposados y trasladados sin previo aviso. Ni siquiera tuvieron la oportunidad de despedirse de sus hijas ni de abrazar a su nieto.Pasaron por varios centros de detención en EE. UU., sin información clara y con condiciones duras. “En ese momento cuando nos arrestaron, eso me dolió muchísimo de la manera como a mi esposa la esposaron. Yo solo le podía decir a ella, perdóname”, recordó Nelson.Gladys y Nelson González pasaron a engrosar la lista de colombianos detenidos para ser deportados de Estados Unidos. Relataron las difíciles condiciones a las que fueron sometidos: permanecieron esposados de manos y pies y fueron trasladados de un centro de detención a otro sin explicaciones.“Ingresé al centro de detención a las tres de la mañana. Me tomaron fotos, huellas, todo el proceso de ingreso, como un preso. Me dieron uniforme. La primera semana fue muy dura, no paraba de llorar”, comentó Gladys.Otros testimonios: “Sueño del infierno”Así como la de Gladys y Nelson, son miles las historias de colombianos que dejaron el país en busca de mejores oportunidades. Muchos no dudaron en gastar todos sus ahorros e incluso endeudarse con tal de alcanzar el sueño americano. Ese fue el caso de Jaime Valdiris, un barranquillero de 51 años que, tras planear su viaje, recurrir a préstamos con los llamados gota a gota y confiar en coyotes para cruzar por México hacia Estados Unidos, vio frustrado su intento.“Yo me fui a buscar el sueño americano y lo que fui a encontrar fue un sueño de infierno, el sueño de la odisea, una pesadilla”, señaló.Tomó la decisión de dejar el país luego de que un amigo le hablara de la posibilidad de ganar mucho dinero en poco tiempo. Un coyote le cobró cerca de $25 millones por los tiquetes, el alojamiento y la promesa de llevarlo hasta San Diego, California.El 11 de enero de 2025, Valdiris estaba en un hostal de Tijuana, México, esperando la orden de los coyotes para cruzar a los Estados Unidos. "Había varias personas, de todos lados, ahí nadie se conoce con nadie, ahí es sálvese quien pueda. ¿Sabes? Ahí juega la ley del vivo. Nos llevaron a una carretera donde de repente nos dijeron los coyotes que corramos”, afirmó.La idea era cruzar la frontera, entregarse a las autoridades, pedir asilo y así obtener un permiso de trabajo temporal. Pero nada salió como lo había planeado. Jaime Valdiris fue detenido y, once días después, se convirtió en uno de los primeros colombianos deportados por el gobierno del presidente Donald Trump.El día de su deportación lo esposaron y lo montaron en un bus junto a otros colombianos. “Yo me sentí como un delincuente, como ellos me gritaron como un narcotraficante, como un violador, como un matón”.Regresó a Colombia sin un peso en el bolsillo. Sus amigos reunieron dinero para pagarle el pasaje a Barranquilla. No solo perdió la oportunidad de vivir en Estados Unidos, sino que tiene más de $25 millones en deudas. "Fue el peor error que he hecho en mi vida, irme a Estados Unidos a haber vivido el infierno que viví”, concluyó.La dura realidad de la deportaciónTanto la familia González como Jaime Valdiris vivieron en carne propia el dolor de la deportación. Tuvieron que empezar de cero, enfrentando una nueva realidad lejos del país donde visualizaron sus sueños.En el caso de Gladys y Nelson, la separación forzada de sus hijas y la incertidumbre sobre si algún día podrán regresar a Estados Unidos los acongoja a diario. Para Jaime, el regreso representó enfrentarse a una deuda abrumadora y al fracaso de una promesa que, lejos de cumplirse, se transformó en una pesadilla.
Cómo son por dentro las cárceles más peligrosas de Colombia es una pregunta que recurrentemente se hacen algunos curiosos y el programa Los Informantes, de Caracol Televisión, ha tenido acceso, entre otras, a La Picota, Cómbita, La Tramacúa y Bellavista. También, en el año 2018, un equipo periodístico ingresó al centro de detención de Guantánamo, un lugar mundialmente famoso por ser en el que otras épocas las torturas eran estrategia de guerra. Así se vive tras las rejas. Cárcel de CómbitaEn 2014, por primera vez una cámara logró entrar al lugar que albergaba a los delincuentes más difíciles y violentos de Colombia: el pabellón de tratamiento especial (UTE) de la cárcel de Cómbita, en Boyacá. En este tenebroso lugar, al que llamaron ‘el infierno dentro del infierno’, las celdas son de concreto, de 3 metros por 3, los prisioneros están totalmente aislados del resto del mundo y tienen derecho a una hora de sol en las “jaulas de luz”. Las medidas de seguridad aquí son especiales.La cárcel de Cómbita es una de las dos de máxima seguridad que hay en Colombia, abrió sus puertas en 2002 y tiene 8 pabellones. Los controles son extremos, hay cámaras de seguridad de alta resolución, máquinas de rayos X, reflectores y esclusas electrónicas que hacen impensable escaparse, aunque unos pocos lo han logrado, pero con apoyo y corrupción.Cárcel de Bellavista, en AntioquiaDurante años, el hacinamiento en la cárcel de Colombia ha sido noticia. En 2015, Los Informantes visitó el penal de Bellavista, en Antioquia, en donde los reclusos han dormido de pie, en baños y hasta colgados de las rejas.Aunque esta prisión tiene capacidad para 1.831 internos, año tras año el hacinamiento supera el 50%. En 2024, albergaba 3.034 presos, según cifras oficiales. En este lugar, los reclusos sobreviven en condiciones infrahumanas, en medio de roedores, olores nauseabundos, droga y hasta armas.La Picota, en BogotáEl Complejo Penitenciario y Carcelario La Picota, ubicado en Bogotá, fue construido entre 1936 y 1946 y es considerado uno de los más temidos de Colombia. En 2018, Los Informantes conoció el testimonio de un hombre que estuvo recluido allí y contaba que cómo “vivir bien” podía llegar a costar hasta 600 millones de pesos. "Se veía todo tipo de corrupción. Todo el mundo allí adentro tiene conocimiento de lo que sucede", contó el hombre que estuvo preso en La Picota. Aseguró que durante los 5 años que estuvo en la cárcel en promedio gastó 500 millones de pesos para sus "gastos internos". Hay patios a los que los mismos reclusos les llaman ‘Dubái’. Narcotraficantes, políticos corruptos y paramilitares pagan por privilegios. Desde comida gourmet hasta fiestas con licor, música en vivo y acceso a PlayStation.Cárcel La TramacúaEl ambiente en la cárcel La Tramacúa, en Villavicencio, es caliente, no solo porque las temperaturas en esta región rozan los 40 grados, sino porque los reclusos son los más peligrosos, mediáticos y de más alto perfil en Colombia están allí: reclusos acusados de violación, feminicidio, homicidio, masacres y pedofilia.Fue construida en el año 2000, tiene 12 pabellones y más de 1.000 presos. En esta cárcel, el terror y la desolación abarcan los muros de concreto espeso y hierro reforzado y durante años se han reportado torturas, amenazas, aislamiento extremo y graves violaciones de derechos humanos. “A uno de funcionario le decían ‘te trasladaron para La Tramacúa’ y daba miedo”, le dijo a Los Informantes un guardia del Inpec en 2023. Para este año, reclusos de distintas ideologías (AUC, FARC, etc.) se inventaron una "mesa de paz" y lograron acuerdos para reducir la violencia entre ellos y con la guardia.Guantánamo: prisión sin juicio ni derechosLos Informantes entraron en 2018 a Guantánamo, la base naval de Estados Unidos en Cuba a la que fueron enviados durante años sospechosos de terrorismo, algunos sin cargos, sin debido proceso y sin juicio. Alcanzó a albergar hasta a 800 hombres a los que EE. UU. llamó "combatientes enemigos ilegales" y no prisioneros de guerra.En la cárcel de Guantánamo las celdas son pequeñas, sin privacidad, los pisos y las paredes son de cemento y cada una tiene un inodoro, un lavamanos y un espejo de acero inoxidable. Las duchas son comunales. Los presos tienen objetos mínimos: Corán, diccionario y ropa básica. Consumen tres comidas al día y les dan herramientas para que puedan preparar sus alimentos con su propia sazón.Además, en el patio hay una balanza en el piso para tener controlado el peso, para vigilar cada kilo de más o de menos, porque las huelgas de hambre en Guantánamo han sido noticia desde 2001, cuando se construyó la prisión.
Leidy Johana Soto Muñoz, madre de 4 menores, desapareció en mayo de 2019, en Cali, Valle del Cauca, tras dejar a sus hijos solos en casa. Horas después, su familia comenzó una búsqueda desesperada al notar que no regresó y lo que encontró con el pasar de los días fue realmente trágico. El Rastro conoció los detalles de este terrible caso de feminicidio que dejó perpleja a una comunidad.Karol Soto, sobrina de Leidy Johana, al igual que toda su familia recuerdan a su tía como “una persona muy dedicada a sus hijos, para ella su todo eran sus hijos, velaba por ellos”. Por eso, desde el primer momento les pareció muy extraño que los hubiera dejado solos en casa.Una relación de añosDurante más de 15 años, Leidy había tenido una relación con John Alexander Zamora, padre de sus cuatro hijos. Ella, cuentan sus familiares, se dedicó al cuidado de su familia, pero con el paso del tiempo su aspecto físico cambió a tal punto que se le convirtió en un dolor de cabeza, pues decía que con cada embarazo estaba ganando peso considerablemente y por ello tomó la decisión de someterse a un bypass gástrico que terminó siendo el preámbulo de varios problemas con su pareja.Tanto la hermana de Leidy como su mamá relataron en El Rastro que, tras el último embarazo, la joven decidió separarse de John Alexander porque surgieron episodios de celos y control que no estaba dispuesta a tolerar. “Cuando ella decidió separarse de él, empezó a trabajar en oficios varios, quería vivir con los niños sola, pero aún no se le daban las cosas”, por lo que inicialmente sus hijos permanecían en casa de su hermana Marley, su hermano, Diego, o con su mamá, Rubiela Muñoz.Después de dos años de su separación y ya con la alegría de tener una vivienda para ella y sus cuatro hijos, Leidy encontró trabajo en una discoteca e incluso conoció a un hombre, Yesid López Medina, de 30 años, con quien inició una relación, aunque no quiso hacerla pública desde el primer momento.Las hipótesis de la desaparición de LeidyAunque todo marchaba bien para ella, el 22 de mayo de 2019 desapareció en extrañas circunstancias y la pregunta de sus seres queridos era una sola: ¿dónde está Leidy? “Teníamos toda la esperanza de que estuviera bien, de que de pronto se hubiera ido para algún lado o que de pronto estuviera con la expareja y no hubiera dicho”, comentó su hermano en El Rastro.Sin embargo, pese a que contactaron rápidamente a John Alexander, su exesposo, para preguntarle si tenía información de ella, este rápidamente negó cualquier contacto. La familia emprendió una búsqueda incansable tanto en las calles de la ciudad como en redes sociales y ahí empezaron a llegarles “pequeñas pistas” que los ilusionaban, pero nada concreto. A los 3 días de la desaparición, las autoridades fueron informadas e iniciaron una investigación.En medio de las pesquisas, los investigadores volvieron a tomar contacto con John Alexander y fue él quien les mencionó a Yesid López Medina: “Él decía que no sabía nada, que no tenía contacto con ella, que tenía días que no hablaba con ella, que por qué no verificaban con la pareja actual que tenía”, reveló Jhon Álvarez, del Gaula de Cali, en El Rastro. Así, empezaron a manejar dos hipótesis, una que señalaba a la expareja de Leidy y otra a su nueva relación.Pese a que el círculo cercano de Leidy no sabía de esa nueva relación, algunos familiares y amigos sí lo reconocieron y, de hecho, destacaron que Yesid López Medina fue uno de los más activos en la búsqueda de la joven madre desaparecida.Estremecedor mensajeUna noche, mientras esperaban por información sobre el paradero de su hermana, Marley recibió un mensaje anónimo que le advertía lo peor: "A su hermana la mataron y la tiraron al río Cauca". En ese momento, su familia contempló por primera vez la posibilidad de que estuviera muerta.Aunque no se supo exactamente quién envió este mensaje, paradójicamente al día siguiente de recibir el perturbador texto y a unos 300 kilómetros de Cali, Valle, un pescador encontró un cuerpo en el río Cauca. El cadáver estaba en avanzado estado de descomposición, por lo que no se podían determinar signos de violencia, pero los investigadores lograron identificar que se trataba de una mujer y que este llevaba aproximadamente una semana flotando en el río. Una vez lo trasladaron a Medicinal Legal, la familia de Leidy confirmó su identidad.“Cuando voy a verla, ella inclusive tenía la misma ropa con la que había salido de la casa. Me muestran una parte del vestido, una sandalia, porque la otra el río se la había arrancado, y yo digo: ‘sí, es ella’. Me mostraron también una joya que le sacaron del dedo”, reveló su hermano Diego, quien dice que son imágenes que quiere borrar de su cabeza.¿Quién era el responsable de la muerte?Tras encontrar el cuerpo, continuó la investigación para dar con el responsable del crimen y entre las pesquisas las autoridades encontraron el testimonio de una mujer que aseguraba que había visto a Leidy discutir con alguien y subirse a un taxi. Luego, identificaron el vehículo y descubrieron que era conducido por John Alexander Zamora, quien lo dejó abandonado en un taller.En el taxi se hallaron rastros de sangre y varias intervenciones telefónicas confirmaron que John se desplazó al Cauca tras la desaparición Leidy. Una vez identificado como responsable del crimen, fue capturado en Santander de Quilichao, Cauca - en donde se escondió por semanas - el 15 de octubre de 2019, 5 meses después del homicidio.Ante la evidencia de la Fiscalía, en enero de 2020 el sujeto aceptó su responsabilidad frente al crimen de su expareja y fue condenado a 35 años y 6 meses de prisión por el delito de feminicidio.La familia de Leidy carga con el dolor de la pérdida y lo único que espera es que John “se arrepienta, le pida perdón a Dios y a sus hijos porque hizo un daño muy grande”.
Un video que ha circulado en redes sociales muestra a bebés recién nacidos de un hospital en Ucrania que fueron trasladados a un refugio antiaéreo. Las imágenes fueron compartidas por The New York Times.Le puede interesar: Dolor de patria: presentadores de Ucrania se conmueven hasta el llanto con himno de su paísEl refugio aéreo fue construido en la parte subterránea del hospital y los recién nacidos eran de la unidad de cuidados intensivos.“Dnipro fue el objetivo de los ataques con misiles cuando la invasión rusa comenzó el jueves por la mañana”, dijo The New York Times en su post de Instagram.En el video se observa a los bebés en diferentes camillas improvisadas y arropados con sábanas.Ante la incertidumbre por el aumento de las tropas rusas en el territorio de Ucrania, muchos habitantes han optado por buscar refugios para permanecer a salvo.Puede leer: Conflicto Rusia-Ucrania: este es el poderío militar de cada país
El presidente Vladimir Putin está dispuesto a enviar una delegación a Minsk, capital de su aliado Bielorrusia, para llevar a cabo negociaciones con Ucrania, afirmó su portavoz Dmitri Peskov este viernes.🔴Siga aquí el minuto a minuto del segundo día del ataque militar de Rusia a UcraniaEl grupo ruso estaría integrado por representantes de los Ministerios de Defensa, de Exteriores y de la Administración presidencial.Minsk ya fue la ciudad en la que se celebraron previamente conversaciones y acuerdos de paz entre los dos países.Bielorrusia también sirvió como punto de partida para que tropas rusas entraran en Ucrania desde el jueves con destino Kiev.Rusia niega que haya atacado la capital de Ucrania con misilesHasta ahora, el gobierno ruso se ha negado a participar en negociaciones con Ucrania, pese a las repetidas demandas del presidente Volodímir Zelenski antes de que comenzara la invasión rusa y que ahora pide dialogar.Este viernes, el ministro ruso de Relaciones Exteriores, Serguei Lavrov, dijo que Rusia estaba dispuesta a negociar si Ucrania "deponía las armas".ONU afirma que por bombardeos en Ucrania han muerto 25 civiles y 102 han resultado heridos
La Oficina de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos informó que las víctimas civiles en la actual ofensiva rusa sobre Ucrania son 25 muertos y 102 heridos, aunque reconoció que la cifra real es seguramente mayor.🔴Siga aquí el minuto a minuto del segundo día del ataque militar de Rusia a UcraniaLa mayoría (23 muertos y 91 heridos) fueron notificadas en zonas controladas por el Gobierno ucraniano en las regiones de Donetsk, Cherkasy, Chernihiv, Járkov, Jersón y Lugansk, detalló la portavoz Ravina Shamdasani."Los civiles están aterrorizados ante una posible escalada del conflicto: Muchos de ellos están intentando dejar sus hogares y refugiarse en la medida de lo posible", señaló en rueda de prensa.El Gobierno ucraniano eleva por su parte la cifra de ucranianos muertos en la invasión a al menos 137, según indicó el presidente Volodímir Zelenski.Presidente de Ucrania le pide a Vladimir Putin sentarse a dialogarLa fuente subrayó que la misión de observación de derechos humanos en Ucrania que ya había sobre el terreno sigue trabajando, aunque tiene dificultades para confirmar las informaciones que reciben, debido a factores como la ola de noticias falsas que acompañan al actual conflicto."Hay una guerra informativa y estamos recibiendo muchas informaciones que tras ser analizadas se demuestra que son completamente falsas, por lo que estamos siendo extremadamente cautos a la hora de dar cifras sobre víctimas civiles", indicó Shamdasani.La portavoz también señaló que se han denunciado casos de periodistas a los que se está intentando impedir que trabajen en la zona en conflicto."Debemos respetar la protección de periodistas y profesionales informativos, especialmente en estas circunstancias, porque es crucial recibir información objetiva sobre la situación sobre el terreno", destacó Shamdasani.Rusia niega que haya atacado la capital de Ucrania con misiles
El papa Francisco acudió a la embajada rusa en la Santa Sede "para expresar su preocupación por la guerra" tras el ataque del Kremlin a Ucrania, informó la oficina de prensa del Vaticano.🔴Siga aquí el minuto a minuto del segundo día del ataque militar de Rusia a UcraniaEl sumo pontífice permaneció poco más de media hora en la sede diplomática en Roma, aunque no trascendió de qué hablaron y quiénes estuvieron presentes.El presidente ruso, Vladimir Putin, lanzó un ataque militar en Ucrania en la madrugada del jueves 24 de febrero.La visita no anunciada del pontífice se produjo un día después de que el secretario de Estado del Vaticano insistiera en que "todavía hay tiempo para la buena voluntad... todavía hay espacio para la negociación".Presidente de Ucrania le pide a Vladimir Putin sentarse a dialogarRusia está dispuesta a negociar si Ucrania "depone las armas"El papa Francisco, de 85 años, dijo el miércoles, antes de la invasión, que la amenaza de guerra en Ucrania causaba "un gran dolor en mi corazón".Condenó las acciones "que desestabilizan la convivencia entre las naciones y desacreditan el derecho internacional" y apeló al final de su audiencia general semanal a quienes "tienen responsabilidad política para que examinen seriamente sus conciencias ante Dios".Francisco también proclamó el Miércoles de Ceniza, que cae el 2 de marzo de este año, como un día internacional de ayuno por la paz.Pero el pontífice no presidirá la misa ese día en persona después de que un médico le ordenara descansar una rodilla adolorida.Dolor de patria: presentadores de Ucrania se conmueven hasta el llanto con himno de su país
El presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, pidió a su homólogo ruso, Vladimir Putin, sentarse a dialogar en el segundo día del ataque militar a su nación, cuando los soldados del Kremlin ya llegaron a la capital, Kiev.🔴Siga aquí el minuto a minuto del segundo día del ataque militar de Rusia a Ucrania"Quiero dirigirme una vez más al presidente de Rusia. En todo el territorio de Ucrania hay combates. Sentémonos a la mesa de negociaciones para detener la muerte de seres humanos", afirmó en un mensaje televisado.Poco antes, Rusia dijo que estaba dispuesta a dialogar si el Ejército ucraniano deponía las armas.No obstante, el presidente de Ucrania también hizo un llamado a los europeos en un comunicado difundido por su oficina de prensa."Si tiene experiencia de combate en Europa y no quiere ver la indecisión de los políticos, puede venir a nuestro país y unirse a nosotros para defender Europa, allí donde ahora es más necesario", dijo.Soldados rusos ingresan a Kiev y Gobierno de Ucrania insta a civiles a neutralizar al enemigo
Rusia negó que haya atacado con misiles la capital de Ucrania, Kiev, en la madrugada del viernes 25 de febrero, como denunció el Gobierno de Volodímir Zelenski.🔴Siga aquí el minuto a minuto del segundo día del ataque militar de Rusia a Ucrania"No hubo ningún ataque con misiles sobre Kiev (...)", señaló el Ministerio de Defensa, citado por la agencia Interfax.El ministro de Exteriores de Ucrania, Dmitro Kureba, habló en su cuenta de Twitter de "terribles ataques con misiles contra Kiev. La última vez que nuestra capital sufrió algo similar fue en 1941, cuando fue atacada por la Alemania nazi".El presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, se pronunció en términos similares, al afirmar que los rusos dicen que las infraestructuras civiles no son objetivo: “¡Mentira!”, enfatizó, y reiteró que los ataques rusos recuerdan a los que fue sometida Kiev en 1941, cuando la Alemania nazi invadió la Unión Soviética.En la madrugada se oyeron potentes explosiones, que el asesor del Ministerio del Interior de Ucrania Anton Gerashchenko atribuyó al fuego de las baterías antiaéreas que defienden la ciudad.Soldados rusos ingresan a Kiev y Gobierno de Ucrania insta a civiles a neutralizar al enemigo"El aparato enemigo fue derribado por defensa antiaérea ucraniana y cayó junto a un edificio situado en la calle Koshitsa 7a, del distrito de Darnitsk", escribió en su cuenta de Telegram.El Ministerio de Defensa de Rusia señaló que "la antorcha brillante en el cielo nocturno el 25 de febrero sobre Kiev, seguida de su caída sobre un edificio residencial en la capital, tiene una explicación completamente diferente"."Anoche, un caza Su-27 de la Fuerza Aérea de Ucrania realizó tareas de patrulla aérea sobre Kiev. Por error, uno de los sistemas de misiles antiaéreos de defensa aérea ucranianos, estacionados cerca de Kiev, lo identificó como un objetivo y atacó por medios regulares", dijo la entidad castrense.Dolor de patria: presentadores de Ucrania se conmueven hasta el llanto con himno de su país
Rusia dijo estar dispuesta a negociar con Ucrania si el Ejército escucha su llamado y "depone las armas", declaró el ministro de Relaciones Exteriores, Serguéi Lavrov. Asimismo, no reconoció al actual Gobierno.🔴Siga aquí el minuto a minuto del segundo día del ataque militar de Rusia a UcraniaEl funcionario aseguró que el objetivo de la invasión rusa de Ucrania era "liberar" a los ucranianos "de la opresión"."El presidente [Vladimir] Putin tomó la decisión de esta operación militar especial para desmilitarizar y desnazificar Ucrania para que, liberados de esta opresión, los ucranianos puedan elegir libremente su futuro", dijo.El veterano diplomático ruso también se hizo eco de las palabras del jefe del Kremlin, y reiteró que "nadie se está preparando para ocupar Ucrania. El objetivo de la operación es claro: desmilitarización y desnazificación".Por eso expresó que Rusia "está dispuesto a negociar en cualquier momento, en cuanto las Fuerzas Armadas ucranianas escuchen nuestro llamado y depongan las armas".Soldados rusos ingresan a Kiev y Gobierno de Ucrania insta a civiles a neutralizar al enemigoRusia acusa a Ucrania de cometer un "genocidio" de la población rusoparlante del este sin aportar ninguna prueba."Queremos que el pueblo de Ucrania, todos los pueblos ucranianos, determinen libremente su futuro", sostuvo Lavrov.Dolor de patria: presentadores de Ucrania se conmueven hasta el llanto con himno de su país
En medio de la crisis en Ucrania por la ofensiva militar rusa, los presentadores de un noticiero protagonizaron una emotiva imagen al conmoverse casi hasta el llanto mientras sonaba el himno de su país.🔴Conflicto Ucrania-Rusia: minuto a minuto del segundo día de ofensiva militar ordenada por PutinLos presentadores del canal 1+1 intentaron mantener la compostura al inicio del informativo que empezó con el himno de Ucrania en señal de dolor de patria.Una imagen sobrecogedora en medio de la compleja situación en ese país por la ofensiva militar rusa, que se concentró en Kiev.“Los amo”: soldado ucraniano se despide de sus padresEn las últimas horas la capital ucraniana fue atacada con misiles y ya se registra el ingreso de soldados rusos.Sin embargo, Rusia negó que haya atacado con misiles Kiev, como denunció el Gobierno de ese país.Presidente de Ucrania dice que dejaron a su país “solo” ante invasión de Rusia
El Stade de France de París será el escenario de la final de la Champions League, el 28 de mayo, en lugar de San Petersburgo, anunció la UEFA, que ha retirado la organización a esta ciudad en reacción por la invasión de Ucrania por el Ejército de Rusia.🔴Siga aquí el minuto a minuto del segundo día del ataque militar de Rusia a UcraniaEl estadio de las afueras de París ya albergó la final de la Liga de Campeones en 2006, en la que el Barcelona derrotó al Arsenal, y la de 2000, en la que el Real Madrid se impuso al Valencia.Las otras tres finales del máximo torneo europeo de clubes organizadas en la capital francesa se disputaron en el Parque de los Príncipes (1956, 1975 y 1981).En un comunicado tras una reunión extraordinaria celebrada este viernes 25 de febrero en su sede de Nyon, "la UEFA desea expresar su agradecimiento y reconocimiento al presidente de la República Francesa, Emmanuel Macron, por su apoyo personal y su compromiso para que el partido más prestigioso del fútbol europeo de clubes se traslade a Francia en un momento de crisis sin precedentes"."Junto con el gobierno francés, la UEFA apoyará plenamente los esfuerzos de las múltiples partes interesadas para garantizar la provisión de rescate para los jugadores de fútbol y sus familias en Ucrania, que se enfrentan a un terrible sufrimiento humano, destrucción y desplazamiento", añadió el organismo.La final de la Champions League estaba inicialmente prevista en el Gazprom Arena de San Petersburgo, estadio que ya albergó varios partidos de la Eurocopa en junio y julio pasados.Por otro lado, la UEFA no hace ninguna referencia a sus relaciones con Gazprom, el gigante energético ruso que es uno de los mayores patrocinadores de la confederación europea de fútbol.También decidió que todos los partidos en los que equipos rusos y ucranianos jueguen como locales se disputarán en terreno neutral "hasta nueva orden" en reacción por la invasión de Ucrania por el Ejército de Rusia.Ejército ruso tomó como rehenes a trabajadores en planta de Chernóbil: Casa BlancaEsta decisión afecta sobre todo al partido del Spartak de Moscú en la Europa League, pero no el de repesca para el Mundial-2022 entre Rusia y Polonia previsto el 24 de marzo en Moscú, un encuentro que depende de la FIFA.Soldados rusos ingresan a Kiev y Gobierno de Ucrania insta a civiles a neutralizar al enemigo
Las fuerzas de Ucrania combatieron a los invasores rusos en las calles de la capital, Kiev, el viernes 25 de febrero, cuando el presidente Volodymyr Zelensky acusó a Moscú de atacar a civiles y pidió más sanciones internacionales.Fuertes explosiones en el centro de Kiev tras ataque de Rusia con misilesLas explosiones antes del amanecer en Kiev desencadenaron un segundo día de violencia después de que el presidente ruso, Vladimir Putin, desafiara las advertencias occidentales de desatar una invasión a gran escala el jueves que rápidamente cobró decenas de vidas y desplazó al menos a 100.000 personas.Estados Unidos y sus aliados respondieron con un aluvión de sanciones, pero las fuerzas rusas buscaron aprovechar su ventaja después de una serie de victorias estratégicas clave en sus ataques aéreos y terrestres."Espantosos ataques con cohetes rusos en Kiev", publicó en Twitter el ministro de Relaciones Exteriores de Ucrania, Dmytro Kuleba, después de que se escucharan las explosiones iniciales en la capital el viernes por la mañana."La última vez que nuestra capital experimentó algo así fue en 1941 cuando fue atacada por la Alemania nazi. Ucrania venció ese mal y vencerá a este".Rusia no buscaría una ocupación, sino dar un mensaje simbólico de castigo a Ucrania, según expertoExplosiones y fuego de armas pequeñasEn Obolón, un distrito del norte de Kiev, los peatones corrieron en busca de seguridad y se escucharon explosiones y disparos de armas pequeñas.Las fuerzas rusas llegaron por primera vez a las afueras de Kiev el jueves cuando las tropas en helicóptero asaltaron un aeródromo en las afueras de la ciudad.El Ejército ucraniano dijo que había rechazado el ataque a la base aérea de Gostomel, pero las fuerzas terrestres rusas también han estado empujando la orilla occidental del río Dniéper desde Bielorrusia.Cuando las fuerzas rusas llegaron a Obolón, el Ministerio de Defensa de Ucrania instó a los civiles a resistir.“Exhortamos a la ciudadanía a informarnos de los movimientos de tropas, hacer cócteles molotov y neutralizar al enemigo”, dijo.Ucrania dice que 137 personas, incluidos soldados y civiles, han muerto desde que Rusia atacó.“Los ucranianos están demostrando heroísmo”, dijo Zelensky en un mensaje de video, acusando a Rusia de mentir sobre atacar solo objetivos militares y llamar a reclutas y reservistas en todo el país.Después de hablar con la jefa de la UE, Ursula von der Leyen, pidió más sanciones y tuiteó que "la presión sobre Rusia debe aumentar".'Mejor morir'En la aldea ucraniana de Starognativka, cerca de la línea del frente, donde los separatistas se han enfrentado a las fuerzas de Kiev durante años, el funcionario Volodymyr Veselkin dijo que habían estado lloviendo misiles durante toda la mañana y que no había electricidad."Están tratando de borrar el pueblo de la faz de la tierra", dijo.Olena Kurilo estaba entre las 20 personas heridas por fragmentos de vidrio que salieron volando luego de una explosión en la ciudad de Chuguiv, en el este de Ucrania, el jueves."Nunca, bajo ninguna condición me someteré a Putin. Es mejor morir", dijo la maestra de 52 años, con el rostro cubierto de vendas.La agencia de refugiados de la ONU dijo el jueves por la noche que unas 100.000 personas ya estaban desplazadas dentro de Ucrania, mientras que miles más huyeron a través de la frontera. El jueves se vieron corrientes de personas en automóviles y a pie cruzando hacia Hungría, Polonia y Rumania.Zelensky dijo que ahora había una "nueva cortina de hierro" entre Rusia y el resto del mundo, y agregó más tarde que su nación había sido "dejada en paz"."¿Quién está listo para luchar junto a nosotros? No veo a nadie", sostuvo el presidente.Presidente de Ucrania dice que dejaron a su país “solo” ante invasión de RusiaY mientras Estados Unidos se movía para imponer sanciones a las élites y los bancos rusos, enfatizó que las fuerzas estadounidenses no lucharían en Ucrania.La OTAN dijo que había activado "planes de defensa" para los países aliados, pero que no tenía planes para enviar fuerzas de la alianza a Ucrania.Guerra 'a toda Europa'Entre los desarrollos estratégicos de más alto perfil del jueves, Ucrania dijo que las fuerzas rusas se habían apoderado de la planta de energía nuclear de Chernóbil, lo que provocó la preocupación de los organismos de control nuclear internacionales.Zelensky calificó ese ataque como "una declaración de guerra a toda Europa".Las fuerzas terrestres rusas ingresaron a Ucrania el jueves desde el norte, el sur y el este.En la capital, muchos residentes huyeron de sus hogares y se refugiaron en el sistema de metro de la ciudad.Rusia dijo el jueves que sus fuerzas habían "completado con éxito" sus objetivos del día y afirmó haber destruido más de 70 objetivos militares ucranianos, incluidos 11 aeródromos.La inteligencia occidental confirmó que Moscú había establecido una "superioridad aérea completa" sobre Ucrania.SancionesSemanas de diplomacia no lograron disuadir a Putin, quien reunió a más de 150.000 soldados en las fronteras de Ucrania en lo que Occidente dijo que era la mayor acumulación militar de Europa desde la Segunda Guerra Mundial.Los aliados occidentales inicialmente impusieron algunas sanciones a Rusia en un esfuerzo por disuadir a Putin y luego el jueves prometieron castigarla económicamente.El presidente de EE. UU., Joe Biden, anunció controles de exportación contra Rusia para cortar más de la mitad de las importaciones de alta tecnología del país, junto con sanciones a las élites rusas que llamó "multimillonarios corruptos" y bancos.Biden no enviará tropas a Ucrania, pero anuncia sanciones “devastadoras” para RusiaLa UE se movió para imponer sanciones "masivas" a los sectores energético y financiero de Rusia.El ministro de Asuntos Exteriores francés, Jean-Yves Le Drian, acusó a Putin de intentar destruir el estado de Ucrania."Esto es una guerra total. Putin ha decidido... sacar a Ucrania del mapa de las naciones", dijo Le Drian a la radio France Inter.La secretaria de Relaciones Exteriores británica, Liz Truss, dijo que la invasión fue "bárbara, injustificada y muestra un desprecio insensible por la vida humana".La lucha también asustó a los mercados financieros mundiales, con precios del petróleo que superaron los 100 dólares y un aumento en el precio del trigo, ya que Rusia y Ucrania son dos de los mayores productores del mundo.
Con las fuerzas militares rusas muy cerca de Kiev, capital de Ucrania, hay varias especulaciones de lo que quiere Vladimir Putin con esta invasión, que tiene en vilo a la comunidad internacional.Puede leer: Conflicto Ucrania-Rusia: minuto a minuto del segundo día de ofensiva militar ordenada por PutinMauricio Jaramillo Jassir, profesor de Relaciones Internacionales de la Universidad del Rosario, habló con Noticias Caracol de lo que podrían ser las intenciones del Kremlin con esta escalada militar.Jaramillo considera que Rusia querría tres cosas con esta invasión:Que Ucrania firme una redención, es decir, que dé garantías de que no va permanecer en la OTAN.Dar un mensaje simbólico de castigo al Gobierno ucraniano, el cual considera que es un régimen ilegítimo, nazi y que viola los derechos humanos. Confirmar que tiene el control militar de Ucrania.El experto fue enfático al decir que igualmente en la guerra hay mucha incertidumbre y que todavía no es claro lo que quiere el presidente Volodímir Zelenski.Toda esta situación inició en 2014, cuando el mandatario de Ucrania de ese entonces, Víktor Yanukóvich, muy cercano al Kremlin, tenía la intención firmar una acuerdo con la Unión Europea, lo que provocó una serie de protestas y posteriormente su salida.Su sucesor fue Petró Poroshenko y, posteriormente, el actual mandatarios Zelenski, dos gobiernos muy cercanos a Occidente, por lo que causó la molestia de Putin y los consideró como estados golpistas.En relación: Los argumentos de Rusia para lanzar ataque en Ucrania y el balance de la ofensivaDe acuerdo con Jaramillo, Rusia no tiene la intención de hacer una ocupación a largo plazo porque es muy costosa y, hoy en día, no es viable por las sanciones internacionales y el cubrimiento de los medios de comunicación.En conclusión, para el experto internacionalista, Rusia haría una retirada cuando garantice que debilitó las capacidades de Ucrania y asegure su neutralidad ante OTAN. Además, enviar un mensaje claro a Georgia, nación que el Kremlin tampoco quiere que haga parte de la OTAN.Otras noticias de la situación en Ucrania: Jueves oscuro en los mercados mundiales por ataque de Rusia en UcraniaEjército ruso ocupó la planta nuclear de Chernóbil “tras un cruento combate”, dice UcraniaEl ataque de Rusia a Ucrania: ¿qué es lo que se sabe?
Enric Mas (Movistar), sexto en la clasificación general del Tour de Francia, se mostró satisfecho por haber salvado una jornada al entrar en el grupo de los favoritos después de la batalla entre Tadej Pogacar y Jonas Vingegaard, corredores a los que considera "increíbles", y a los que se tienen que "adaptar"."He vuelto a tener dos momentos difíciles, pero una vez más gracias al equipo he podido entrar en el grupo de favoritos. Me encontré bien y poco a poco voy estando en una buena posición. Es importante no haber perdido tiempo", señaló en meta el ciclista español, quien es el líder de la escuadra telefónica.Un resultado de mérito, pues la batalla entre Pogacar y Vingegaard con Van der Poel en la lucha por la etapa, fue encarnizada. Varios fueron loas arrancones que protagonizaron, agitando la carrera y poniendo contra las cuerdas a más de uno, que se las ingenió para responder."Sí, Pogacar y Vingegaard van a machete, son corredores increíbles, tienen mucho gas, está claro que nosotros nos tenemos que adaptar a ellos y yo me estoy adaptando. Ha sido un día duro porque no podíamos dejar la fuga con 5 minutos, de lo contrario, los hubiéramos visto en meta", concluyó.Recordemos que el corredor neerlandés Mathieu van der Poel (Alpecin-Deceuninck) se impuso este domingo en la segunda etapa del Tour de Francia, con final en Boulogne-sur-Mer (noroeste), y se vistió con el maillot amarillo de líder de la general.En un emocionante final en subida, 'MVDP', especialista en ese tipo de llegadas, se hizo con su segunda victoria de etapa en el Tour, superando al vigente campeón de la ronda francesa y campeón del mundo Tadej Pogacar, que se colocó segundo en la general, justo por delante del danés Jonas Vingegaard.
Este lunes 7 de julio se disputará la tercera etapa del Tour de Francia 2025, una jornada que promete emociones fuertes en el norte de Francia. El pelotón afrontará un recorrido de 178,3 kilómetros entre Valenciennes y Dunkerque, en una fracción que, sobre el papel, podría resolverse al esprint, pero en la que el viento cruzado y la tensión en el pelotón podrían provocar cortes y sorpresas.El día arrancará en Valenciennes, localidad con tradición ciclista, para dirigirse hacia la campiña flamenca, donde el terreno expuesto será protagonista. La gran dificultad del día estará marcada por la subida al Mont Cassel, un ascenso breve, pero exigente que, si bien no debería seleccionar en exceso al grupo, sí podría ser aprovechado por equipos combativos para tensar la carrera.Tras coronar el Mont Cassel, restarán 35 kilómetros hasta la línea de meta en Dunkerque, todos ellos por carreteras abiertas y sin protección contra los vientos del norte, que podrían soplar con fuerza. Esta característica convierte a esta etapa en una de las más nerviosas de la primera semana, ya que cualquier despiste podría dejar cortados a favoritos de la general.Los equipos de los velocistas tratarán de controlar la situación para llegar agrupados a la llegada, donde nombres como Jasper Philipsen y Arnaud Démare buscarán estrenar su casillero en esta edición. Sin embargo, en caso de que los famosos 'escalones' o abanicos se formen por acción del viento, todo podría cambiar en cuestión de minutos.El Tour de Francia ha vivido históricamente jornadas memorables en estas zonas, donde las condiciones meteorológicas y la estrategia de equipo se vuelven tan determinantes como las piernas. Por ello, se espera que los conjuntos que luchan por la clasificación general, como UAE Team Emirates, Ineos Grenadiers y Visma-Lease a Bike, estén atentos y posicionen bien a sus líderes.La llegada a Dunkerque, ciudad habitual en el calendario ciclista francés, se prestará para una llegada masiva si el viento lo permite. De no ser así, podríamos tener cortes y diferencias inesperadas en la clasificación. Sin duda, una etapa que, sin grandes montañas, puede tener un enorme impacto en el desarrollo de este Tour de Francia 2025.Tour de Francia 2025: TV para ver EN VIVO la etapa 3 La jornada podrá verse en Colombia desde las 6:30 de la mañana a través de Caracol Sports, Canal Caracol, Caracol HD2 y la aplicación Ditu.TV, etapa 3 del Tour de Francia 2025⦁ Fecha: lunes 7 de julio⦁ Trayecto: 178,3 km (Valenciennes - Dunkerque)⦁ Hora, Canal Caracol: 8:30 a. m.⦁ Hora, Caracol Sports: 6:30 a. m.⦁ Hora, Caracol HD2: 6:30 a. m.⦁ Hora, Ditu: 6:30 a. m.
El Tour de Francia 2025 no tuvo un inicio calmado en las primeras fracciones, sobre en la segunda, en la cual hubo muchas caídas y en el remate los favoritos se midieron entre sí. Esos chispazos dejaron como ganador a Mathieu van der Poel, quien no tuvo rival en una definición rápida, pero en medio de un repecho corto de montaña. Los colombianos no la pasaron tan bien, sobre todo Einer Rubio, que en su rol de gregario tuvo que sacrificarse y ceder tiempo. El pedalista del Movistar Team cruzó la meta a 10:54 del neerlandés y en la casilla 155. Dicho esto, en la general quedó rezagado en la posición 175 a 16:22. "Dos etapas donde se esperaba algo típico del terreno francés, hoy con un poco de lluvia al principio de la etapa, afortunadamente ha parado, pero bueno nuestro líder ha entrado con los mejores que era lo que queríamos y salvar el día", dijo el 'escarabajo' en charla con nuestro periodista de Caracol Sports, Diego Alberto.Tal como lo dijo Einer, su líder Enric Mas estuvo junto a los favoritos y se ubica sexto en la general a solos 10 segundos de Van der Poel. "Hemos tratado de ayudar en lo que hemos podido y sobre todo evitar las caídas y llegar bien", añadió el boyacense.Por último, Rubio dejó ver su deseo de correr las etapas donde las rampas duras aparecen y desafían las piernas de los corredores. "Tratar de recuperar, ir día a día y esperar que llegue la montaña", concluyó.El balance del Movistar Team"Del interior a la costa, del aguacero al cielo despejado y de la llanura al quebrado desenlace, camino de Boulogne-sur-Mer. Con Enric Mas superando otra titánica jornada con sabor a clásica en el Paso de Calais, con explosivo final en ascenso y donde se impuso van der Poel (ADC)", fue la reseña que hizo en 'X' la escuadra telefónica sobre el objetivo y su principal corredor en la carrera.
El pasado sábado 5 de julio, en horas de la noche, el periodista Gustavo Chicangana Álvarez y su pareja fueron víctimas de un grave ataque armado. El hecho se registró en San José del Guaviare, muy cerca de la casa de ambas personas. Aunque por ahora se encuentran en un centro asistencial, las autoridades han hecho un llamado para determinar las causas del hecho y dar con los responsables. Se sabe, por ahora, que se trató de un grupo de hombres armados que se acercó hacia la pareja para atentar contra sus vidas. Por esta razón, la Alcaldía de San José del Guaviare se pronunció y anunció una recompensa de hasta 50 millones de pesos por información que permita daar con la identificación de los responsables y las circunstancias de lo ocurrido. La alcaldía condenó los hechos y dio a conocer que este tipo de ataques atentaban contra la libertad de prensa, de información y expresión. De la misma manera, se hizo un llamado para que se adelantaran todas las investigaciones y se puedan implementar medidas de protección en esta zona del país, pues recientemente se han registrado amenazas y ataques en contra de los trabajadores de este sector. Condena de la Defensoría del PuebloLa Defensoría del Pueblo , por su parte, también condenó el ataque y lo consideró como una "agresión en contra de la libertad de prensa y la democracia misma". La entidad hizo también un llamado institucional, pues en esta zona los periodistas suelen poner en riesgo sus vidas por el control de los grupos armados ilegales.Asimismo, esta entidad dio a conocer que Chicangana contaba con amenazas previas, razón por la que había adquirido medidas de protección. De la misma forma, aclaró que en la zona del ataque operan disidencias de las Farc al mando de Iván Mordisco y alias Calarcá, las cuales mantienen fuertes disputas en el territorio"Gustavo Chica estaba amenazado y tenía medidas de protección. Reiteramos el llamado urgente a los grupos armados que operan en el Guaviare a respetar el derecho internacional humanitario y cesar de inmediato las reiteradas infracciones que cada día agobian e impiden condiciones básicas de libertad y democracia en el departamento. Colaboraremos con las autoridades competentes para fortalecer los mecanismos de prevención y protección, garantizar el derecho a la vida y a la libertad de expresión, e investigar de manera pronta y eficaz estos hechos. Nos solidarizamos con él, con su familia y el gremio periodístico del Guaviare. Defender la labor de la prensa es proteger la democracia", dijo la Defensoría.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
La trágica muerte de Diogo Jota, futbolista portugués del Liverpool, conmocionó al mundo del fútbol el pasado 3 de junio. El delantero, junto a su hermano André Silva, perdió la vida en un accidente de tránsito, dejando un profundo dolor en su familia, compañeros de equipo y aficionados. El funeral, que tuvo lugar días después, contó con la presencia de numerosas figuras del deporte, aunque algunas ausencias notables no pasaron desapercibidas.Luis Díaz, quien compartió vestuario con Jota en Liverpool durante las dos últimas temporadas, fue uno de los futbolistas señalados por no acudir al último adiós de su excompañero. Sin embargo, otra de las grandes ausencias que llamó la atención fue la de Cristiano Ronaldo. El astro portugués, que compartió varias convocatorias con Jota en la Selección de Portugal, tampoco asistió al sepelio, lo que generó un intenso debate en redes sociales y medios de comunicación.Frente a los cuestionamientos, Cristiano dedicó un sentido mensaje de despedida a través de sus redes sociales: “No tiene ningún sentido. Justo ahora estábamos juntos en el equipo nacional, justo ahora estabas casado. A su familia, a su esposa e hijos, le envío mis condolencias y les deseo toda la fortaleza del mundo. Sé que siempre estarás con ellos. Q.E.P.D. Diogo y André. Todos te echaremos de menos”, escribió.Ronaldo arrastra un trauma desde la muerte de su padreDe acuerdo con la información del diario 'Record' de Lisboa, 'El Bicho' evita acudir a funerales desde 2005, año en que perdió a su padre, José Dinis Aveiro. Desde entonces, el futbolista ha procurado mantenerse al margen de este tipo de actos, ya que arrastra un trauma emocional que prefiere no revivir. Además, el entorno del delantero habría decidido evitar su presencia para no desviar la atención mediática del verdadero motivo de la ceremonia.Tras la controversia, Katia Aveiro, hermana del atacante de Al Nassr, salió en defensa de su hermano a través de sus redes sociales. La también artista se mostró visiblemente molesta por el enfoque de algunos medios: “Es absurdamente vergonzoso ver cómo los canales de televisión, comentaristas y redes sociales enfatizan una ausencia en lugar de honrar con respeto el dolor de una familia mutilada, destruida por la pérdida de dos hermanos. Me avergüenza verlo. Es lamentable”, expresó.Katia también recordó el sufrimiento vivido por su familia en 2005, cuando falleció su padre: “Además del dolor de la pérdida, tuvimos que lidiar con una avalancha de cámaras y curiosos en el cementerio y dondequiera que íbamos”, concluyó.