En mayo de 2019, una tragedia marcó para siempre la vida de una familia en el Valle del Cauca. Leidy Johana Soto Muñoz, madre de cuatro hijos, desapareció sin dejar rastro. Lo que comenzó como una angustiosa búsqueda terminó revelando un feminicidio que conmocionó a la ciudad. Su cuerpo fue hallado días después en el río Cauca, y el responsable resultó ser el hombre con quien compartió su vida por más de 15 años, el padre de sus hijos.La familia de Leidy Johana la describía como una mujer entregada a sus hijos. “Para ella su todo eran sus hijos, velaba por ellos”, recordaron en El Rastro. Por eso, cuando desapareció sin avisar y dejando a sus pequeños solos en casa, la preocupación fue inmediata. Les había dicho que saldría por un momento, pero nunca regresó.Pasadas las horas, la denuncia de su desaparición dio inicio a una búsqueda por parte de sus familiares y las autoridades. Nadie entendía qué había pasado con ella o cual podría ser su paradero.El cruel hallazgo del cuerpo de LeidyUna noche, un mensaje anónimo llegó a la familia: “A su hermana la mataron y la tiraron al río Cauca”. Al día siguiente, un pescador encontró un cuerpo flotando en el río, cerca de Chinchiná, Caldas. Estaba en avanzado estado de descomposición y con laceraciones faciales causadas por animales carroñeros, de acuerdo con las declaraciones de las autoridades.El cadáver fue trasladado a Medicina Legal, donde se confirmó lo que nadie quería creer: se trataba de Leidy Johana Soto. Ahora, las autoridades ya no investigaban una desaparición sino un feminicidio.Desde el inicio, las autoridades manejaron dos hipótesis. La primera apuntaba a John Alexander Zamora, el padre de sus hijos y con quien Leidy había decidido terminar su relación un año antes, pero este, al ser interrogado por el paradero de la mujer, señaló a la nueva pareja de ella: Yesid López, con quien había iniciado una relación tras separarse.Yesid, aunque no era conocido por todos los allegados de Leidy, fue uno de los más activos en la búsqueda. Más adelante, la atención se centró en John Alexander cuando surgieron nuevas señales en su contra.Leidy había sido madre desde muy joven. Durante más de 15 años convivió con John Alexander, dedicándose por completo a su familia y dejando sus estudios a muy corta edad. Sin embargo, tras su cuarto embarazo, decidió someterse a un bypass gástrico. El procedimiento no solo transformó su cuerpo al perder peso, sino también cambió su vida.Se sintió renovada, con deseos de trabajar y crecer. La relación con John Alexander comenzó a deteriorarse. Los celos se intensificaron y, finalmente, Leidy decidió separarse. Tras luchar para lograr una estabilidad económica, consiguió un apartamento para vivir con sus hijos, pues antes vivían en cada de sus familiares.Las pistas que delataron al feminicidaUna vecina del barrio donde vivía Leidy recordó haberla visto discutiendo con un taxista antes de los hechos. Las características del conductor coincidían con las de John Alexander, quien había comenzado a trabajar como taxista bajo el nombre falso de Harold Gómez.Yesid también relató a las autoridades que, días antes, un taxi había intentado atropellarlos. Leidy le dijo que el conductor era su expareja. La Policía rastreó el vehículo y, tras un exhaustivo análisis, encontró rastros de sangre, lo que reforzó la hipótesis de que John Alexander era el agresor.John Alexander se escondió en zona rural de Corinto, Cauca, hasta que el 15 de octubre de 2019, en estado de embriaguez, llegó a la casa de su hermano en Santander de Quilichao y como las autoriades tenían intervenidas las comunicaciones de su fmamilia, se enteraron de su ubicación y llegaron allí para capturarlo. Aunque al inicio negó los cargos, en enero de 2020, aceptó su responsabilidad. Fue condenado a 35 años y 6 meses de prisión por feminicidio.Según las autoridades, el sujeto aseguró que tenía celos de su expareja debido a la transformación física de Leidy tras la cirugía y su decisión de rehacer su vida con un nuevo amor. “Que se arrepienta y que le pida mucho perdón a Dios y a sus hijos porque los que les ha hecho más daño fue a los hijos”, expresó la familia de Leidy tras conocer la sentencia. “Nunca me imaginé que terminara en tragedia”, agregaron sobre este cruel crimen.Hoy, los cuatro hijos de Leidy viven con el recuerdo de su madre y el vacío que deja su ausencia. La familia lucha por salir adelante, pero el dolor sigue presente.
Son varias las familias colombianas que enfrentan el drama de la deportación como consecuencia de las políticas migratorias del Gobierno Trump en Estados Unidos. Quienes partieron en busca del sueño americano hoy ven sus vidas profundamente marcadas por decisiones que han roto hogares construidos durante años. Los Informantes conoció los testimonios de colombianos que relataron, entre lágrimas, la dura travesía del regreso forzado y el profundo dolor de haber sido deportados. Hoy, con una nueva crisis diplomática entre los Gobiernos de Donald Trump y Gustavo Petro, algunos temen que las implicaciones tanto para viajeros como para migrantes sean cada vez más fuertes. Después de 35 años viviendo en Estados Unidos, Gladys y Nelson González fueron deportados. Dejaron atrás una vida construida con esfuerzo y el sueño de ofrecer un mejor futuro a su familia. Hoy, sus hijas enfrentan la dolorosa realidad de una separación.El sueño americanoEn diciembre de 1989, la pareja llegó a Estados Unidos. Eran jóvenes, estaban enamorados y cargaban una maleta llena de anhelos. Buscaban mejores oportunidades y alcanzar el sueño americano.“Nosotros cruzamos por Tijuana. En la frontera era que había un cambio de guardia a la media noche. Mientras salían los oficiales y entraban eran un lapso de que unos 15, 30, minutos y en ese momento era cuando la gente cruzaba. En ese tiempo no existía el muro”, contó Gladys.Cruzaron caminando la playa de Tijuana, México, hasta San Diego, California, Estados Unidos. Desde que pisaron suelo americano, trabajaron sin descanso: lavaron platos, hicieron limpieza, pintaron apartamentos y repartieron periódicos para salir adelante.Se casaron, se convirtieron al cristianismo y, con mucho esfuerzo, lograron establecerse en Estados Unidos, pese a las barreras del idioma y las diferencias culturales. Llegaron con muchas ilusiones y metas, incluyendo la intención de legalizar su situación migratoria. En ese país nacieron sus tres hijas: Jessica, hoy de 33 años; Stephanie, de 28, y Gabriela, de 23, todas ciudadanas estadounidenses.“Me dieron el permiso de trabajo y pude sacar un seguro social bueno. Entonces, aproveché, fui a estudiar flebotomía. Fui técnico de electrocardiograma. Yo me dediqué por 21 años a hacer exámenes médicos para seguros de vida”, dijo Nelson.Problemas con su situación migratoriaEn 1994, su solicitud de asilo fue rechazada debido a inconsistencias en la fecha de ingreso al país presentadas ante la corte migratoria. Durante años renovaron el permiso de trabajo y apelaron el caso sin éxito."Nos dio orden de deportación por eso. Entonces, desde ese tiempo nosotros empezamos a apelar nuestro caso. Hicimos de todo lo que fue posible, apelar al circuito, apelar a la Cámara”, mencionó Gladys.A pesar de tener los documentos válidos para trabajar, su estatus legal nunca se resolvió. “Siempre fuimos conscientes de que íbamos a salir. Lo único que nunca de la manera como nos sacaron, ese 21 de febrero fue drástico, fue cruel”.Lo que tanto temían, finalmente ocurrió. El 21 de febrero de 2025 acudieron, como siempre, a su cita rutinaria con inmigración, sin imaginar que ese día serían detenidos, esposados y trasladados sin previo aviso. Ni siquiera tuvieron la oportunidad de despedirse de sus hijas ni de abrazar a su nieto.Pasaron por varios centros de detención en EE. UU., sin información clara y con condiciones duras. “En ese momento cuando nos arrestaron, eso me dolió muchísimo de la manera como a mi esposa la esposaron. Yo solo le podía decir a ella, perdóname”, recordó Nelson.Gladys y Nelson González pasaron a engrosar la lista de colombianos detenidos para ser deportados de Estados Unidos. Relataron las difíciles condiciones a las que fueron sometidos: permanecieron esposados de manos y pies y fueron trasladados de un centro de detención a otro sin explicaciones.“Ingresé al centro de detención a las tres de la mañana. Me tomaron fotos, huellas, todo el proceso de ingreso, como un preso. Me dieron uniforme. La primera semana fue muy dura, no paraba de llorar”, comentó Gladys.Otros testimonios: “Sueño del infierno”Así como la de Gladys y Nelson, son miles las historias de colombianos que dejaron el país en busca de mejores oportunidades. Muchos no dudaron en gastar todos sus ahorros e incluso endeudarse con tal de alcanzar el sueño americano. Ese fue el caso de Jaime Valdiris, un barranquillero de 51 años que, tras planear su viaje, recurrir a préstamos con los llamados gota a gota y confiar en coyotes para cruzar por México hacia Estados Unidos, vio frustrado su intento.“Yo me fui a buscar el sueño americano y lo que fui a encontrar fue un sueño de infierno, el sueño de la odisea, una pesadilla”, señaló.Tomó la decisión de dejar el país luego de que un amigo le hablara de la posibilidad de ganar mucho dinero en poco tiempo. Un coyote le cobró cerca de $25 millones por los tiquetes, el alojamiento y la promesa de llevarlo hasta San Diego, California.El 11 de enero de 2025, Valdiris estaba en un hostal de Tijuana, México, esperando la orden de los coyotes para cruzar a los Estados Unidos. "Había varias personas, de todos lados, ahí nadie se conoce con nadie, ahí es sálvese quien pueda. ¿Sabes? Ahí juega la ley del vivo. Nos llevaron a una carretera donde de repente nos dijeron los coyotes que corramos”, afirmó.La idea era cruzar la frontera, entregarse a las autoridades, pedir asilo y así obtener un permiso de trabajo temporal. Pero nada salió como lo había planeado. Jaime Valdiris fue detenido y, once días después, se convirtió en uno de los primeros colombianos deportados por el gobierno del presidente Donald Trump.El día de su deportación lo esposaron y lo montaron en un bus junto a otros colombianos. “Yo me sentí como un delincuente, como ellos me gritaron como un narcotraficante, como un violador, como un matón”.Regresó a Colombia sin un peso en el bolsillo. Sus amigos reunieron dinero para pagarle el pasaje a Barranquilla. No solo perdió la oportunidad de vivir en Estados Unidos, sino que tiene más de $25 millones en deudas. "Fue el peor error que he hecho en mi vida, irme a Estados Unidos a haber vivido el infierno que viví”, concluyó.La dura realidad de la deportaciónTanto la familia González como Jaime Valdiris vivieron en carne propia el dolor de la deportación. Tuvieron que empezar de cero, enfrentando una nueva realidad lejos del país donde visualizaron sus sueños.En el caso de Gladys y Nelson, la separación forzada de sus hijas y la incertidumbre sobre si algún día podrán regresar a Estados Unidos los acongoja a diario. Para Jaime, el regreso representó enfrentarse a una deuda abrumadora y al fracaso de una promesa que, lejos de cumplirse, se transformó en una pesadilla.
Cómo son por dentro las cárceles más peligrosas de Colombia es una pregunta que recurrentemente se hacen algunos curiosos y el programa Los Informantes, de Caracol Televisión, ha tenido acceso, entre otras, a La Picota, Cómbita, La Tramacúa y Bellavista. También, en el año 2018, un equipo periodístico ingresó al centro de detención de Guantánamo, un lugar mundialmente famoso por ser en el que otras épocas las torturas eran estrategia de guerra. Así se vive tras las rejas. Cárcel de CómbitaEn 2014, por primera vez una cámara logró entrar al lugar que albergaba a los delincuentes más difíciles y violentos de Colombia: el pabellón de tratamiento especial (UTE) de la cárcel de Cómbita, en Boyacá. En este tenebroso lugar, al que llamaron ‘el infierno dentro del infierno’, las celdas son de concreto, de 3 metros por 3, los prisioneros están totalmente aislados del resto del mundo y tienen derecho a una hora de sol en las “jaulas de luz”. Las medidas de seguridad aquí son especiales.La cárcel de Cómbita es una de las dos de máxima seguridad que hay en Colombia, abrió sus puertas en 2002 y tiene 8 pabellones. Los controles son extremos, hay cámaras de seguridad de alta resolución, máquinas de rayos X, reflectores y esclusas electrónicas que hacen impensable escaparse, aunque unos pocos lo han logrado, pero con apoyo y corrupción.Cárcel de Bellavista, en AntioquiaDurante años, el hacinamiento en la cárcel de Colombia ha sido noticia. En 2015, Los Informantes visitó el penal de Bellavista, en Antioquia, en donde los reclusos han dormido de pie, en baños y hasta colgados de las rejas.Aunque esta prisión tiene capacidad para 1.831 internos, año tras año el hacinamiento supera el 50%. En 2024, albergaba 3.034 presos, según cifras oficiales. En este lugar, los reclusos sobreviven en condiciones infrahumanas, en medio de roedores, olores nauseabundos, droga y hasta armas.La Picota, en BogotáEl Complejo Penitenciario y Carcelario La Picota, ubicado en Bogotá, fue construido entre 1936 y 1946 y es considerado uno de los más temidos de Colombia. En 2018, Los Informantes conoció el testimonio de un hombre que estuvo recluido allí y contaba que cómo “vivir bien” podía llegar a costar hasta 600 millones de pesos. "Se veía todo tipo de corrupción. Todo el mundo allí adentro tiene conocimiento de lo que sucede", contó el hombre que estuvo preso en La Picota. Aseguró que durante los 5 años que estuvo en la cárcel en promedio gastó 500 millones de pesos para sus "gastos internos". Hay patios a los que los mismos reclusos les llaman ‘Dubái’. Narcotraficantes, políticos corruptos y paramilitares pagan por privilegios. Desde comida gourmet hasta fiestas con licor, música en vivo y acceso a PlayStation.Cárcel La TramacúaEl ambiente en la cárcel La Tramacúa, en Villavicencio, es caliente, no solo porque las temperaturas en esta región rozan los 40 grados, sino porque los reclusos son los más peligrosos, mediáticos y de más alto perfil en Colombia están allí: reclusos acusados de violación, feminicidio, homicidio, masacres y pedofilia.Fue construida en el año 2000, tiene 12 pabellones y más de 1.000 presos. En esta cárcel, el terror y la desolación abarcan los muros de concreto espeso y hierro reforzado y durante años se han reportado torturas, amenazas, aislamiento extremo y graves violaciones de derechos humanos. “A uno de funcionario le decían ‘te trasladaron para La Tramacúa’ y daba miedo”, le dijo a Los Informantes un guardia del Inpec en 2023. Para este año, reclusos de distintas ideologías (AUC, FARC, etc.) se inventaron una "mesa de paz" y lograron acuerdos para reducir la violencia entre ellos y con la guardia.Guantánamo: prisión sin juicio ni derechosLos Informantes entraron en 2018 a Guantánamo, la base naval de Estados Unidos en Cuba a la que fueron enviados durante años sospechosos de terrorismo, algunos sin cargos, sin debido proceso y sin juicio. Alcanzó a albergar hasta a 800 hombres a los que EE. UU. llamó "combatientes enemigos ilegales" y no prisioneros de guerra.En la cárcel de Guantánamo las celdas son pequeñas, sin privacidad, los pisos y las paredes son de cemento y cada una tiene un inodoro, un lavamanos y un espejo de acero inoxidable. Las duchas son comunales. Los presos tienen objetos mínimos: Corán, diccionario y ropa básica. Consumen tres comidas al día y les dan herramientas para que puedan preparar sus alimentos con su propia sazón.Además, en el patio hay una balanza en el piso para tener controlado el peso, para vigilar cada kilo de más o de menos, porque las huelgas de hambre en Guantánamo han sido noticia desde 2001, cuando se construyó la prisión.
Leidy Johana Soto Muñoz, madre de 4 menores, desapareció en mayo de 2019, en Cali, Valle del Cauca, tras dejar a sus hijos solos en casa. Horas después, su familia comenzó una búsqueda desesperada al notar que no regresó y lo que encontró con el pasar de los días fue realmente trágico. El Rastro conoció los detalles de este terrible caso de feminicidio que dejó perpleja a una comunidad.Karol Soto, sobrina de Leidy Johana, al igual que toda su familia recuerdan a su tía como “una persona muy dedicada a sus hijos, para ella su todo eran sus hijos, velaba por ellos”. Por eso, desde el primer momento les pareció muy extraño que los hubiera dejado solos en casa.Una relación de añosDurante más de 15 años, Leidy había tenido una relación con John Alexander Zamora, padre de sus cuatro hijos. Ella, cuentan sus familiares, se dedicó al cuidado de su familia, pero con el paso del tiempo su aspecto físico cambió a tal punto que se le convirtió en un dolor de cabeza, pues decía que con cada embarazo estaba ganando peso considerablemente y por ello tomó la decisión de someterse a un bypass gástrico que terminó siendo el preámbulo de varios problemas con su pareja.Tanto la hermana de Leidy como su mamá relataron en El Rastro que, tras el último embarazo, la joven decidió separarse de John Alexander porque surgieron episodios de celos y control que no estaba dispuesta a tolerar. “Cuando ella decidió separarse de él, empezó a trabajar en oficios varios, quería vivir con los niños sola, pero aún no se le daban las cosas”, por lo que inicialmente sus hijos permanecían en casa de su hermana Marley, su hermano, Diego, o con su mamá, Rubiela Muñoz.Después de dos años de su separación y ya con la alegría de tener una vivienda para ella y sus cuatro hijos, Leidy encontró trabajo en una discoteca e incluso conoció a un hombre, Yesid López Medina, de 30 años, con quien inició una relación, aunque no quiso hacerla pública desde el primer momento.Las hipótesis de la desaparición de LeidyAunque todo marchaba bien para ella, el 22 de mayo de 2019 desapareció en extrañas circunstancias y la pregunta de sus seres queridos era una sola: ¿dónde está Leidy? “Teníamos toda la esperanza de que estuviera bien, de que de pronto se hubiera ido para algún lado o que de pronto estuviera con la expareja y no hubiera dicho”, comentó su hermano en El Rastro.Sin embargo, pese a que contactaron rápidamente a John Alexander, su exesposo, para preguntarle si tenía información de ella, este rápidamente negó cualquier contacto. La familia emprendió una búsqueda incansable tanto en las calles de la ciudad como en redes sociales y ahí empezaron a llegarles “pequeñas pistas” que los ilusionaban, pero nada concreto. A los 3 días de la desaparición, las autoridades fueron informadas e iniciaron una investigación.En medio de las pesquisas, los investigadores volvieron a tomar contacto con John Alexander y fue él quien les mencionó a Yesid López Medina: “Él decía que no sabía nada, que no tenía contacto con ella, que tenía días que no hablaba con ella, que por qué no verificaban con la pareja actual que tenía”, reveló Jhon Álvarez, del Gaula de Cali, en El Rastro. Así, empezaron a manejar dos hipótesis, una que señalaba a la expareja de Leidy y otra a su nueva relación.Pese a que el círculo cercano de Leidy no sabía de esa nueva relación, algunos familiares y amigos sí lo reconocieron y, de hecho, destacaron que Yesid López Medina fue uno de los más activos en la búsqueda de la joven madre desaparecida.Estremecedor mensajeUna noche, mientras esperaban por información sobre el paradero de su hermana, Marley recibió un mensaje anónimo que le advertía lo peor: "A su hermana la mataron y la tiraron al río Cauca". En ese momento, su familia contempló por primera vez la posibilidad de que estuviera muerta.Aunque no se supo exactamente quién envió este mensaje, paradójicamente al día siguiente de recibir el perturbador texto y a unos 300 kilómetros de Cali, Valle, un pescador encontró un cuerpo en el río Cauca. El cadáver estaba en avanzado estado de descomposición, por lo que no se podían determinar signos de violencia, pero los investigadores lograron identificar que se trataba de una mujer y que este llevaba aproximadamente una semana flotando en el río. Una vez lo trasladaron a Medicinal Legal, la familia de Leidy confirmó su identidad.“Cuando voy a verla, ella inclusive tenía la misma ropa con la que había salido de la casa. Me muestran una parte del vestido, una sandalia, porque la otra el río se la había arrancado, y yo digo: ‘sí, es ella’. Me mostraron también una joya que le sacaron del dedo”, reveló su hermano Diego, quien dice que son imágenes que quiere borrar de su cabeza.¿Quién era el responsable de la muerte?Tras encontrar el cuerpo, continuó la investigación para dar con el responsable del crimen y entre las pesquisas las autoridades encontraron el testimonio de una mujer que aseguraba que había visto a Leidy discutir con alguien y subirse a un taxi. Luego, identificaron el vehículo y descubrieron que era conducido por John Alexander Zamora, quien lo dejó abandonado en un taller.En el taxi se hallaron rastros de sangre y varias intervenciones telefónicas confirmaron que John se desplazó al Cauca tras la desaparición Leidy. Una vez identificado como responsable del crimen, fue capturado en Santander de Quilichao, Cauca - en donde se escondió por semanas - el 15 de octubre de 2019, 5 meses después del homicidio.Ante la evidencia de la Fiscalía, en enero de 2020 el sujeto aceptó su responsabilidad frente al crimen de su expareja y fue condenado a 35 años y 6 meses de prisión por el delito de feminicidio.La familia de Leidy carga con el dolor de la pérdida y lo único que espera es que John “se arrepienta, le pida perdón a Dios y a sus hijos porque hizo un daño muy grande”.
Lugansk y Donetsk, dos provincias ubicadas en el este de Ucrania, en la frontera con Rusia, conforman la región de Dombás. Está ocupada en su mayoría por separatistas prorrusos, quienes tomaron el poder desde 2014.Esta zona ha sido el epicentro de una guerra entre separatistas y las fuerzas ucranianas. Los enfrentamientos han dejado más de 14.000 muertos.“Un conflicto de 8 años, que comenzó en 2014, cuando las regiones de Lugansk declararon, de alguna forma, su autonomía, su independencia, dentro del Estado ucraniano”, indica Jesús Agreda Rudenko, internacionalista ucraniano y catedrático en la Universidad Javeriana y la Universidad del Rosario.El 11 de mayo de 2014, ambas provincias realizaron un referendo para elegir si se declaraban independientes de ucrania, el resultado fue de 91,78 % a favor de la autonomía. Sin embargo, este no fue reconocido a nivel mundial por falta de legitimidad.“Partiendo del argumento que mayoritariamente son rusos y que, por ende, según su narrativa, no se sentían seguros dentro de un Estado que, al parecer, según ellos, de nuevo, en 2014, se estaba radicalizando y que no se les fueron garantizados sus derechos”, explica el experto.Las dos provincias fueron recientemente reconocidas como independientes por el presidente de Rusia, Vladimir Putin. Pero el interés en estas dos regiones va más allá, pues tienen una gran importancia económica.Vea también: Presidente de Ucrania dice que dejaron a su país “solo” ante invasión de Rusia“Son zonas con una fuerte actividad minera, una fuerte explotación de petróleo, de carbón, de minerales, de piedras”, dice Carlos Patiño, internacionalista de la Universidad Nacional.En el escenario también aparece Mariúpol, una de las ciudades que conforma la región de Donetsk, y donde está uno de los puertos marítimos más importantes de Ucrania.“Un punto de llegada y salida de mercancías, es un punto que representa acceso a puertos marítimos, a puertos terrestres, es un punto de concentración de producción agropecuaria, pero también industrial”, comenta Patiño.Además, conduce directamente a la península de Crimea, incorporada a Rusia en 2014.“La península de Crimea juega un papel fundamental, porque es punto de control hacia el mar interior de Asov y hacia el mar más exterior del mar Negro”, anota Patiño.Para los internacionalistas, Lugansk y Donetsk ya están prácticamente pérdidas para Ucrania y lo que pase en esta zona del este del país es lo que va a marcar la orientación de la guerra, tras la invasión iniciada el jueves 24 de febrero de 2022 por Rusia.Conflicto Ucrania-Rusia: minuto a minuto del segundo día de ofensiva militar ordenada por Putin
Dos fuertes explosiones resonaron en el centro de Kiev, en el segundo día de la invasión rusa de Ucrania, constató una periodista de AFP.Puede leer: Conflicto Ucrania-Rusia: minuto a minuto del segundo día de ofensiva militar ordenada por Putin"Los ataques contra Kiev con misiles de crucero o balísticos se reanudaron. He escuchado dos fuertes explosiones", afirmó, por su parte, el viceministro ucraniano de Interior, Anton Herashchenko, en su cuenta de Telegram.Las fuerzas terrestres ucranianas indicaron en Facebook que Rusia disparó contra áreas civiles de la capital y que sus sistemas de defensa aérea neutralizaron "dos regalos mortíferos". También publicaron un video de un edificio residencial medio en llamas.El alcalde de Kiev, Vitali Klichkó, indicó que tres personas resultaron heridas, una de ellas crítica, por los escombros de los misiles caídos en un barrio residencial al sureste de la capital.La progresión de las fuerzas rusas hace temer la multiplicación de los ataques contra objetivos estratégicos y gubernamentales en la capital, incluso un asalto.En la víspera, el aeropuerto militar de Antonov en Gostomel, en las puertas de Kiev, fue blanco de un ataque de fuerzas rusas llegadas en helicópteros que se enfrentaron a unidades del ejército ucraniano.Podría interesarle: Gobierno activó plan para evacuar a colombianos en Ucrania: ¿qué deben hacer?Esta infraestructura se encuentra justo en el límite norte de Kiev y los combates allí fueron los más cercanos a la capital ocurridos en la primera jornada del ataque.En la noche, el presidente Volodimir Zelenski había alertado de la presencia de "grupos de saboteadores" rusos que habían entrado a Kiev y pidió a sus ciudadanos estar vigilantes y respetar el toque de queda en vigor.Más hechos en Ucrania: Rusia calificó el primer día de invasión a Ucrania como un “éxito"Ejército ruso tomó como rehenes a trabajadores en planta de Chernóbil: Casa BlancaAl menos 137 ucranianos murieron durante primer día de ataque ruso: Volodímir Zelenski
Las Fuerzas Armadas de Rusia han cumplido con éxito todas las tareas planificadas para el primer día de la operación especial militar llevada a cabo en Donbass, iniciada en la madrugada de este jueves, 24 de febrero de 2022, afirmó el Ministerio de Defensa ruso.Puede ver: Conflicto Ucrania-Rusia: minuto a minuto de la ofensiva militar ordenada por Putin"Todas las operaciones asignadas a los grupos de tropas de las Fuerzas Armadas de la Federación de Rusia para la jornada fueron completadas con éxito", indicó el portavoz del Ministerio de Defensa, Igor Konashénkov.Según la cartera de Defensa rusa, 83 objetivos de la infraestructura militar ucraniana fueron desactivados este jueves. Además, fueron derribados dos cazas, dos aviones de combate, un helicóptero y cuatro drones del ejército ucraniano.Las tropas de las Repúblicas Populares de Donetsk y Lugansk lograron romper las defensas ucranianas y avanzar, entre 6 y 7 kilómetros, gracias a la ayuda del ejército y la artillería rusa.Lea, además: Los argumentos de Rusia para lanzar ataque en Ucrania y el balance de la ofensivaMientras tanto, desde Moscú, Vladimir Putin aclaró que las medidas que se están tomando en Donbass son precauciones que Rusia fue obligada a realizar porque no tuvo otra opción.El mandatario reiteró que el objetivo del operativo es proteger al pueblo de Donbass, que lleva 8 años viviendo las atrocidades cometidas por el régimen de Kiev.Más de la coyuntura en Ucrania: Ejército ruso tomó como rehenes a trabajadores en planta de Chernóbil: Casa BlancaPresidente de Ucrania dice que dejaron a su país “solo” ante invasión de Rusia ¿Cuál es el origen del conflicto entre Ucrania y Rusia?
El Gobierno colombiano activó un plan de evacuación para los connacionales que viven en Ucrania, invadido este jueves, 24 de febrero de 2022, por Rusia. Sin embargo, para acceder a él, los compatriotas deben salir de ese país a otros vecinos.En contexto: Al menos 137 ucranianos murieron durante primer día de ataque ruso: Volodímir ZelenskiSegún el Gobierno nacional, en Ucrania viven 100 colombianos junto con su núcleo familiar, de los cuales 10 ya han podido escapar de la guerra, pero otros están en medio del fuego cruzado.La dificultad que se ha presentado para salir de Ucrania es que, en ese país, Colombia no tiene representación diplomática y, para ser evacuados, los ciudadanos deben llegar a:Polonia: 13 horas y media en carro desde KievHungría: 15 horasRumania: 15 horas y mediaEslovaquia: 15 horasSegún la Cancillería colombiana, en estos momentos, los colombianos en Kiev se encuentran refugiados ante las restricciones en la movilidad que han decretado las autoridades locales, lo que también ha dificultado la evacuación de los connacionales.El llamado es a comunicarse al teléfono +34 728-406-655 o por medio del correo asistencias@cancilleria.gov.coConflicto Ucrania-Rusia: minuto a minuto de la ofensiva militar ordenada por Putin
El presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, declaró la movilización militar general, es decir, que todas las personas aptas y reservistas tienen que presentarse. Por otro lado, el mandatario denunció que guerrillas urbanas rusas están buscando desestabilizar a la capital, Kiev.En la madrugada de este jueves, 24 de febrero de 2022, las sirenas antiaéreas alertaron a los residentes de la capital ucraniana que lo peor estaba por venir. Más tarde, un humo espeso se elevó sobre el aeródromo de Hostomel, muy cerca de Kiev, pues fue tomado por las fuerzas rusas y, horas después, Ucrania aseguró que recuperó el control de la terminal aérea.Puede leer: Conflicto Ucrania-Rusia: minuto a minuto de la ofensiva militar ordenada por PutinSegún las autoridades del país, Rusia envió a este aeropuerto 34 helicópteros, 3 de los cuales fueron derribados.De acuerdo con María Teresa Aya, analista internacional, Kiev es un mito fundacional para el Kremlin, es la ciudad donde nació el concepto de Rusia.Es que, hace 1000 años, Ucrania fue el territorio donde llegaron los vikingos, atravesando Europa, y se encontraron con los eslavos, que venían del oriente, y generaron el imperio de Rus de Kiev, es decir, la madre de todas las Rusias: Bielorrusia, Rusia blanca, y Ucrania, que quiere decir pequeñas tierras rusas.Posteriormente, con la aparición del Ducado de Moscú, crearon el Imperio Ruso de los zares y que después se convirtió en la Unión Soviética. Precisamente, ese es el interés Vladimir Putin, de que Rusia vuelva a ser “grande”. Para el mandatario, Kiev es el sitio donde está el corazón y el mito fundacional de lo que hoy en día es Rusia.“Esto hace que si además miramos a Ucrania y vemos su cercanía con Rusia y su cercanía con el resto de Europa, Ucrania es un lugar que no se puede declarar neutral, es un lugar que, tarde que temprano, tiene que escoger: estoy con Rusia o estoy en contra de ellos. Y esto es a lo que está jugando Putin”, explicó María Teresa Aya.En contexto: El ataque de Rusia a Ucrania: ¿qué es lo que se sabe?Según el internacionalista Mauricio Jaramillo Jassir, Rusia necesita a Kiev para confirmar la atrofia de la capacidad militar ucraniana y que no tenga una capacidad de respuesta.Pero además, para Putin, hay un pecado original que solucionar.“Esto parte de la base de una idea, según Vladimir Putin, que el poder en Ucrania, desde 2014, es un poder ilegítimo que llegó ahí por un golpe de Estado, que es nazi y es violador de los derechos humanos de esta población rusa”, dijo Mauricio Jaramillo.En ese sentido, el pedido a Kiev y con el que, según esta interpretación, terminaría la operación militar es obligar a Ucrania a hacer una declaración de neutralidad, como la que asumió Finlandia a la Unión Soviética.Así las cosas, el mundo aún está por dilucidar si esto se trata de una invasión con miras a ocupar Ucrania o la muestra de fuerza necesaria para alejar, definitivamente, a la OTAN de sus puertas.También lea: Ejército ruso ocupó la planta nuclear de Chernóbil “tras un cruento combate”, dice Ucrania
Estados Unidos se declaró este jueves, 24 de febrero de 2022, "indignada" por "informaciones creíbles" de que el Ejército ruso ha tomado como rehenes a trabajadores en la antigua central nuclear de Chernóbil, capturada por las fuerzas de Moscú."Esta toma de rehenes ilegal y peligrosa, que podría terminar con los servicios rutinarios civiles que se requieren para mantener y proteger las instalaciones de desechos nucleares, es obviamente muy alarmante", dijo la portavoz de la Casa Blanca, Jen Psaki, en una rueda de prensa.Según apuntó, Estados Unidos condena esa situación y exige la liberación de esos trabajadores de la planta, donde en 1986 se produjo el mayor accidente nuclear de la historia.¿Cuál es el origen del conflicto entre Ucrania y Rusia?El Ejército ruso ocupó este jueves Chernóbil después de fuertes combates contra las Fuerzas Armadas ucranianas."Tras un cruento combate, perdimos el control de Chernóbil", afirmó el asesor de la Presidencia ucraniana, Mijaíl Podoliak, citado por la agencia UNIAN.Según el funcionario, las autoridades no tienen información sobre "el estado de las instalaciones de la antigua central nuclear de Chernóbil, el sarcófago y el almacén de los residuos nucleares".Biden no enviará tropas a Ucrania, pero anuncia sanciones “devastadoras” para Rusia"Tras este ataque absolutamente irracional de los rusos en esta dirección, no podemos asegurar que la central nuclear de Chernóbil esté segura", indicó, al afirmar que esto "es una de las amenazas más grandes que enfrenta ahora Europa".Este mismo jueves, el presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, alertó de que la incursión rusa en la zona de exclusión de la central nuclear de Chernóbil es "una declaración de guerra contra toda Europa".Antón Gueráschenko, asesor del Ministerio del Interior, advirtió que, si los depósitos con restos radiactivos almacenados en Chernóbil resultan dañados, "el polvo nuclear puede propagarse por todo el territorio de Ucrania, Bielorrusia y los países de la Unión Europea".La súplica de Ruslan Malinosvkyi, futbolista ucraniano del Atalanta, tras anotar gol ante OlympiakosLa zona de exclusión de Chernóbil, que se encuentra separada de territorio bielorruso por el río Prípiat, que da nombre a la ciudad en la que vivían los trabajadores de la planta soviética, es patrullada desde hace semanas por la guardia nacional ucraniana.Un sarcófago de fabricación francesa cubre ahora el averiado cuarto reactor nuclear que esparció hasta 200 toneladas de material con una radiactividad de 50 millones de curies, equivalente a 500 bombas atómicas como la lanzada en Hiroshima.
El presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, informó este jueves, 24 de febrero de 2022, de la muerte de 137 ucranianos durante el primer día del ataque ruso contra el país.¿Cuál es el origen del conflicto entre Ucrania y Rusia?"Según datos preliminares, lamentablemente hemos perdido ya 137 de nuestros héroes, nuestros ciudadanos, 10 de ellos, oficiales. 316 resultaron heridos", dijo el mandatario en una nueva alocución a la nación."Hoy Rusia atacó todo el territorio de Ucrania. Y hoy nuestros defensores han hecho mucho", dijo."El enemigo ataca no solo las instalaciones militares, como afirma, sino también civiles. Matan a gente y convierten a ciudades pacíficas en objetivos militares. Esto es vil y nunca será perdonado", recalcó.Ejército ruso ocupó la planta nuclear de Chernóbil “tras un cruento combate”, dice UcraniaVolodímir Zelenski también desmintió que hubiera abandonado Kiev. "Estoy en la capital, mi familia también está en Ucrania", afirmó. Dijo también disponer de datos sobre grupos de sabotaje enviados por Rusia a Kiev."Pido a los kievitas tener cuidado, a seguir el toque de queda. Yo permanezco en el barrio gubernamental con todos aquellos que son necesarios para el trabajo del Gobierno central", señaló.Caos en Kiev por evacuación masiva: padres con niños buscan huirZelenski volvió a lamentar que nadie le haya dado una respuesta clara sobre las aspiraciones de Ucrania de integrarse en la OTAN."Nos dejaron solos en la defensa de nuestro Estado.¿Quién está preparado para luchar a nuestro lado? No veo a nadie. ¿Quién está preparado para garantizar la adhesión de Ucrania a la OTAN? Todos tienen miedo", recalcó.El presidente ucraniano sostuvo, tras escuchar que Moscú -pese a la ofensiva militar- aún quiere dialogar sobre el estatus neutral de Ucrania para que no se sume a la OTAN, que no él no tiene miedo."No tenemos miedo a hablar con Rusia. No tenemos miedo a hablar sobre garantías de seguridad para nuestro Estado. No tenemos miedo a hablar sobre el estatus neutral. Pero ¿tendremos garantías de seguridad? ¿Qué países nos las darán?", se preguntó.La Unión Europea acordó imponer sanciones a Rusia con consecuencias “masivas y severas”.Volodímir Zelenski sostuvo que ahora mismo es necesario hablar del "fin de esta invasión" y de un "alto el fuego".
El presidente ucraniano Volodimir Zelenski lamentó el viernes que su país ha quedado "solo" para defenderse ante la invasión rusa, que se cobró al menos 137 vidas en las primeras 24 horas.Los pormenores de la coyuntura: Conflicto Ucrania-Rusia: minuto a minuto de la ofensiva militar ordenada por Putin"Nos han dejado solos para defender nuestro Estado", dijo Zelenski en un video publicado en la cuenta presidencial."¿Quién está dispuesto a combatir con nosotros? No veo a nadie. ¿Quién está listo a dar a Ucrania la garantía de una adhesión a la OTAN? Todo el mundo tiene miedo", lamentó.Ejército ruso ocupó la planta nuclear de Chernóbil “tras un cruento combate”, dice UcraniaEl mandatario indicó que al menos 137 ucranianos, "137 héroes", murieron durante el primer día de la ofensiva rusa y que 316 resultaron heridos durante los enfrentamientos.El presidente decretó también una movilización militar general para tratar de contener la ofensiva rusa que, en menos de 24 horas desde su inicio, se acerca peligrosamente a la capital Kiev.Puede leer: Unión Europea acordó imponer sanciones a Rusia con consecuencias “masivas y severas”"Hemos recibido información de que grupos de sabotaje del enemigo han entrado en Kiev", alertó Zelenski, que pidió a los ciudadanos estar vigilantes y respetar el toque de queda.El presidente indicó que tanto él como su familia permanecen en Ucrania aunque Moscú lo haya identificado a él como el "objetivo número uno". "Quieren destruir políticamente Ucrania destruyendo a su jefe de Estado", deploró.Más de la tensa situación en Ucrania: Avión de transporte militar ucraniano se estrelló en Rusia, confirmó Ministerio de Defensa¿Cuál es el origen del conflicto entre Ucrania y Rusia?Los sonidos de la guerra: así se escuchan los estruendos y las alarmas en Ucrania
El atacante internacional ucraniano del Atalanta italiano, Ruslan Malinosvkyi, se sumó a las protestas internacionales en contra de la invasión de su país por parte de Rusia y mostró una camiseta con un mensaje contra la guerra, este jueves, 24 de febrero de 2022, tras marcar en un partido de la Europa League en Atenas.Vea también: Unión Europea acordó imponer sanciones a Rusia con consecuencias “masivas y severas"Tras el primero de sus dos tantos en el duelo ganado 3 a 0 por el Atalanta al Olympiakos, Ruslan Malinovskyi se dirigió hacia las cámaras y levantó su camiseta para mostrar otra en la que se leía en inglés: "No a la guerra en Ucrania".El Atalanta difundió la fotografía en sus redes sociales."Ucrania es atacada en este momento. Por favor, difundid el mensaje y rezad por nuestro país", había escrito antes en Twitter el internacional ucraniano de 28 años.No deje de consultar: Conflicto Ucrania-Rusia: minuto a minuto de la ofensiva militar ordenada por Putin
Los líderes de los 27 países de la Unión Europea (UE) acordaron este jueves sanciones con "masivas y severas" consecuencias contra Rusia, en respuesta a su ofensiva militar en Ucrania, de acuerdo con una declaración adoptada al inicio de una cumbre de emergencia en Bruselas.Vea los pormenores de la coyuntura en Ucrania: Conflicto Ucrania-Rusia: minuto a minuto de la ofensiva militar ordenada por Putin"Las sanciones cubrirán los sectores financiero, de energía y de transportes de Rusia", señala la declaración emitida tras la cumbre y deberían ser adoptadas "sin demora".Las medidas, cuyo detalle aún no fue divulgado, concernirán, además, el control de las exportaciones, la emisión de visados y la inclusión de funcionarios rusos en la lista de sancionados.La UE ya había adoptado esta semana medidas restrictivas contra funcionarios y entidades rusas por el reconocimiento de la independencia de dos territorios separatistas prorrusos en el este de Ucrania.En la declaración, la Unión Europea pide "que Rusia cese inmediatamente sus acciones militares, retire incondicionalmente todas sus fuerzas y equipos militares de todo el territorio de Ucrania y respete la integridad territorial, soberanía e independencia" de ese país.Rusia, apuntaron los líderes europeos en la declaración, es "plenamente responsable por este acto de agresión y de toda la destrucción y las pérdidas de vidas humanas que causará. Será responsabilizada por sus acciones".Puede leer: EE. UU. desplegará 7.000 soldados adicionales en AlemaniaDurante la jornada el jefe de la diplomacia de la UE, Josep Borrell, había advertido que con el enorme paquete de sanciones en estudio -el mayor lanzado por el bloque en su historia- Rusia corría el riesgo de un "aislamiento sin precedentes".La declaración adoptada este jueves también expresa la "firme condena" de la UE a la "participación de Bielorrusia en la agresión contra Ucrania.Por ello, el documento formula un "llamado a la preparación urgente y adopción de un paquete de sanciones económicas e individuales que incluya también a Bielorrusia".Otras noticias de la situación en el este de Europa: Avión de transporte militar ucraniano se estrelló en Rusia, confirmó Ministerio de DefensaBalkanatolia, el continente que existió hace 40 millones de años¿Cuál es el origen del conflicto entre Ucrania y Rusia?
Un avión de transporte militar Antonov An-26 se estrelló este jueves en el oeste de Rusia, cerca de la frontera ucraniana, provocando la muerte de su tripulación, informó el Ministerio de Defensa de Ucrania. Los pormenores de la situación en Ucrania aquí: Conflicto Ucrania-Rusia: minuto a minuto de la ofensiva militar ordenada por PutinEl accidente, que tuvo lugar en la región de Voronej y fue confirmado a la AFP por un portavoz del Ministerio, se debió a un problema técnico, informaron las autoridades locales citadas por las agencias de prensa rusas. No se precisó el número de personas a bordo.Rusia dio inicio a la invasión de Ucrania este jueves en la madrugada, con bombardeos e incursiones terrestres de sus tropas en varios puntos del país, incluso cerca de la capital Kiev.Más de de la coyuntura en Europa: Jueves oscuro en los mercados mundiales por ataque de Rusia en UcraniaCaos en Kiev por evacuación masiva: padres con niños buscan huirBiden no enviará tropas a Ucrania, pero anuncia sanciones “devastadoras” para RusiaEjército ruso ocupó la planta nuclear de Chernóbil “tras un cruento combate”, dice Ucrania
El Pentágono enviará a 7.000 soldados adicionales a Alemania en respuesta a la invasión rusa de Ucrania, anunció un alto cargo estadounidense en Estados Unidos.🔴 Vea aquí el minuto a minuto de lo que pasa en el conflicto Ucrania-RusiaEl objetivo de este nuevo despliegue, que tendrá lugar en los próximos días, es "tranquilizar a los aliados de la OTAN, disuadir un ataque ruso y estar preparados para apoyar las necesidades de la región", precisó el funcionario.¿Cuál es el origen del conflicto entre Ucrania y Rusia?El anuncio se dio luego de que Joe Biden asegurara que "nuestras fuerzas no están involucradas ni lo estarán en el conflicto con Rusia en Ucrania”.Aunque reconoció que los militares estadounidenses irán a Europa, lo harán “para defender y reasegurar a nuestros aliados de la OTAN en el Este".Biden no enviará tropas a Ucrania, pero anuncia sanciones “devastadoras” para Rusia
A finales de marzo de este año se conoció el caso de Greiber Eduardo Berrío, un joven de 19 años de edad del sur de Bogotá que fue atacado por una jauría de nueve perros, que le causaron más de 150 mordeduras en todo su cuerpo. Greiber Eduardo permaneció cuatro meses en la unidad de cuidados intensivos. Perdió sus dos brazos y sus orejas. Hoy, recuperado y desde su casa, es un testimonio de superación y habló Noticias Caracol. El joven le hizo un llamado a las autoridades, pues considera que su caso se pudo haber prevenido. "La muerte no es un final sino un comienzo, porque más allá de lo físico existe lo espiritual… Y aunque no lo creamos sí existe", comentó el joven en entrevista con este noticiero. Sonriente, en compañía de su familia y con una voz en calma, Greiber Eduardo recuerda el periodo que estuvo en la unidad de cuidados intensivos luchando por vivir, entre máquinas y revisiones médicas. Ahora, cuenta, inicia un nuevo proceso de recuperación. Necesita más de 100 terapias, prótesis para sus extremidades superiores y un tratamiento para la cicatrices en diferentes partes de su cuerpo. "Fue doloroso. Si hablamos del ataque en el tema físico lo fue. Tomemos acción y no esperemos a que pase lo peor para tomar cartas en el asunto".Petdy Vargas, su mamá, habló de lo inspirador que resulta su hijo. "Siempre es así, motivado. Parece mentira, pero él nos da a nosotros entusiasmo, ganas de seguir. Mirarlo a él ya nos recarga la batería otra vez", le dijo la mujer a Noticias Caracol.Fueron dramáticos los momentos que vivió su familia cuando ocurrió el ataque. Guillermo Berrío, papá de la víctima, habló en ese entonces con Noticias Caracol. "Cuando eso ocurrió (el ataque), mi hijo fue llevado por unos policías al Hospital de Bosa y fue trasladado para Kennedy. Lo cierto es que acá en Kennedy tocó amputarle los dos brazos, supuestamente porque estaba bastante infectado. El médico de Bosa reportó que mi hijo tenía más de 150 mordeduras de perro. Le arrancaron sus dos orejitas. La única parte que no le mordieron fue su parte íntima y los pies. Se puede decir, prácticamente, que si no lo hubieran auxiliado, los perros se lo hubieran comido".El de Greiber Eduardo, sin embargo, no fue un caso aislado. Se trata de una problemática que por años ha crecido en silencio: las jaurías de perros que deambulan en Bogotá, muchas veces sin supervisión, y que hoy representan un riesgo. Desde el año 2016, la Defensoría del Pueblo alertó sobre esta problemática, y señaló que cada hora se registran al menos dos ataques de perros en Bogotá. En la actualidad, tres episodios dejaron en evidencia la dimensión de esta crisis, específicamente en la localidad de Bosa, en el sur de la ciudad. El 31 de marzo le ocurrió a Greiber Eduardo, en un potrero del barrio El Porvenir. Días antes, una mujer de 27 años ya había sido atacada por esa misma jauría. Y en abril otro joven fue atacado en circunstancias similares.Sobre los perros que atacaron al joven de 19 años, el Distrito señaló en entrevista con Noticias Caracol que "son perros que pertenecen a una persona, no son perros que están en condición de calle sino que tienen un tenedor". Así lo explicó Ana María Hinestrosa, subdirectora de Cultura Ciudadana del Instituto Distrital de Protección y Bienestar Animal, quien afirmó que las autoridades hallaron al dueño de los animales, que tiene varios perros. "Estos animales son decomisados y son llevados a las instalaciones de la unidad de cuidado Animal que tiene el Instituto".En ese entonces, la Secretaría de Salud informó que "luego del diálogo con el tenedor de los animales, y en acción conjunta con la comunidad, se logró la entrega voluntaria de cuatro perros relacionados con el incidente". La entidad recordó en ese entonces que el proceso de observación de los perros incluye el seguimiento diario de estos durante un periodo de 10 a 15 días, con el fin de identificar si hay algún signo asociado con la enfermedad de la rabia y definir el manejo que se le dará a cada uno de ellos según su estado de salud y comportamientoEl Distrito reitera que este tipo de malos comportamientos son sancionados en el Código Nacional de Seguridad y Convivencia de la Policía y que trabajan para abordar el abandono de animales en la ciudad. Mientras las autoridades revisan la responsabilidad detrás de su caso, Greiber Eduardo solo piensa en seguir adelante con su vida. "Quiero ser periodista quiero estudiar periodismo", afirmó.WILLIAM MORENO HERNÁNDEZNOTICIAS CARACOL
Javier Tebas, presidente de LaLiga, volvió a criticar este domingo el Mundial de Clubes, torneo que calificó como "un despropósito", y se preguntó si "se puede hacer peor" todo lo que rodea al torneo que se disputa en Estados Unidos.En su cuenta oficial de la red social X, Tebas lanzó un mensaje en el que dejó claro no estar de acuerdo con la opinión de la organización del Mundial de Clubes, que ha calificado el evento, según recordó el propio Tebas, como "un éxito rotundo"."Un auténtico despropósito de Mundial de Clubes: jugadores y ligas en contra, calendarios destrozados y un ecosistema del fútbol profesional gravemente dañado, con cientos de miles de empleados afectados. Sobre los ingresos televisivos y los patrocinios ya está todo dicho, algunos de ellos acuden 'tirados de la oreja'", afirmó."Para colmo, las entradas se desploman de precio para 'llenar' estadios, mientras surgen problemas fiscales tanto para los jugadores como para las entidades ¿Se puede hacer peor? Aun así, hay quien sigue vendiendo la moto de que ha sido un éxito rotundo y es el futuro del futbol. Que dios nos libre de estos iluminados, por favor", culminó Tebas.Así se jugarán las semifinales del Mundial de ClubesEl Real Madrid se medirá el miércoles 9 de julio en el estadio MetLife de Nueva York con París Saint-Germain, el duelo de los dos últimos campeones de Europa, en unas semifinales del Mundial de Clubes que se inician el martes con el enfrentamiento entre Fluminense y Chelsea en el mismo recinto.El triunfo del Real Madrid frente al Borussia Dortmund (3-2) y el logrado previamente este sábado por el PSG ante el Bayern Múnich (2-0), depara el pulso entre los dos últimos campeones de la 'Champions', el reencuentro de Kylian Mbappé con su ex equipo y del conjunto madridista con Luis Enrique Martínez.El técnico español del PSG no podrá contar en semifinales con dos defensas titulares como el ecuatoriano Willian Pacho, expulsado con tarjeta roja directa a los 81 minutos por una dura entrada con los tacos sobre Leon Goretzka, ni con el francés Lucas Hernández, expulsado en el tiempo añadido por un codazo a un rival.Por su parte, Xabi Alonso pierde a Dean Huijsen, también expulsado con tarjeta roja directa a los 96 minutos de los cuartos de final, tras cometer un penalti.
Juan Fernando Quintero no se ha unido a la pretemporada del América de Cali, y tampoco hay luces de que lo haga, con un futuro incierto y lejos del equipo vallecaucano, quien no le habría podido cumplir con temas económicos al futbolista antioqueño.Tras varios rumores e informes extraoficiales, el propio mediocampista paisa decidió ser sincero y contar qué ha pasado en el cuadro ‘escarlata’ donde no le deben una buena cantidad de dinero.Con eso, Juan Fernando Quintero quedó abierto a cambiar de camiseta para la segunda parte del 2025, con River Plate en el horizonte como posible destino en caso de que logre su salida del América y se abra un espacio de extranjero en el plantel ‘millonario’.¿Cuánto dinero le debe América a Juan Fernando Quintero?En la entrevista en ‘Desnúdate con Eva’ reveló qué ha pasado con el club vallecaucano, en el que le han faltado en los pagos que acordaron en un principio cuando salió de Racing de Avellaneda para ser el fichaje estrella de los ‘escarlatas’.“Sí, fue un pacto pero en ese momento en diciembre cuando salgo de Racing, hablé con el presidente que tengo una muy buena relación, con Diego Milito y le dije que no iba a ir a River en ese momento. Ya pasaron seis meses y tuve una situación particular en América”, comentó inicialmente Juan Fernando Quintero sobre la posibilidad de ir a la ‘banda cruzada’ en un corto plazo.Así las cosas, ‘Juanfer’ confesó que el América “no me pudo pagar durante seis meses, sino algo muy básico y pues no es lo que esperaba”.Aunque no dio la cifra exacta, Eva le preguntó si es más de un millón de dólares, a lo que Quintero Paniagua respondió: “Prácticamente llevo seis meses sin cobrar. Un poquito más de un millón de dólares, pero hace parte del fútbol”.En esta entrevista 'Juanfer' se mostró sincero y allí también tocó un tema importante para su vida profesional y personal como fueron los insultos que recibió de los hinchas de Independiente Medellín, club del que siempre dijo que era hincha."Las veces que he llorado por Medellín, no lo sabes. Que todo el mundo sepa que soy de DIM y me traten mal es como que no me lo esperaba, pero tampoco me sorprende. Tengo el escudo tatuado, eso es ser hincha de Medellín. Volver al estadio, que te insulten a ti, a tu madre, se acaba todo, murió todo. He hecho muchas cosas que la gente ni sabe. Nunca voy a devolver odio, pero se acabó y lo digo hoy porque no cambia", detalló Quintero sobre su sentimiento con el 'poderoso'.
Los embalses que surten agua a Bogotá evidencian una notoria recuperación desde los últimos meses. Esto, debido a que desde abril de 2025 se han presentado notorios incrementos en las precipitaciones que se presentan en Bogotá y sus alrededores. Lo anterior ha conllevado a que estas reservas de agua que integran los sistemas Chingaza, Agregado Norte y Agregado Sur, hayan registrado sorprendentes incrementos en solo tres meses. El 12 de abril de 2025, día en que se anunció la suspensión del racionamiento de agua en la capital del país, el sistema Chingaza se encontraba en un nivel del 41,68 por ciento. Este domingo 6 de julio, menos de tres meses después, el nivel del mismo agregado de embalses se encuentra en el 84,89 por ciento, lo que se traduce en un aumento del 103,7 por ciento en la ocupación hídrica de este espacio. Este dato es importante, pues actualmente Chingaza le proporciona el 70% del agua a todos los habitantes de la capital del país. De su nivel de ocupación dependen, en gran medida, las decisiones que se tomen en Bogotá con respecto al consumo y ahorro del recurso hídrico. Pero las noticias siguen siendo aún más esperanzadoras: en solo 15 días, el porcentaje de ocupación de Chingaza ascendió de 74,48% (en el sistema Chingaza) al 84,89%. De persistir la tendencia, en pocas semanas el nivel de este sistema podría llegar al 90 %, algo que parecía imposible durante 2024, producto del intenso fenómeno de El Niño que se vivió en diferentes puntos de Colombia. Sin embargo, y aunque esta noticia pueda ser alentadora, las intensas lluvias no traen solo buenas noticias. En diferentes puntos de Colombia, más de 100 municipios, se han incrementado las alertas por esta tendencia de precipitaciones que en algunos casos han derivado en tragedias, como la ocurrida por en Granizal (Antioquia), el pasado martes 24 de junio, que ya deja un saldo de 22 personas fallecidas. ¿Lluvias en Bogotá: cuál es el nivel de embalses en sistema Chingaza hoy?Según el más reciente informe de la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR) , con fecha de este domingo 6 de julio, este es el estado de los diferentes embalses que surten de agua a Bogotá, incluido el sistema Chingaza:Embalse Neusa: 93,73%Embalse Sisga: 96,72%Embalse Tominé: 48,95%Agregado Norte (incluye embalses Chisacá y Regadera): 59,03 %Agregado Sur: (incluye embalses Chuza y San Rafael): 105,74%Total sistema Chingaza: 84,89%.Accionesque contribuyeron amejorar el Sistema ChingazaLa Alcaldía ha implementado diversas acciones, además del racionamiento, con el fin de incrementar los niveles de los embalses San Rafael y Chuza, que conforman el sistema Chingaza. Es importante recordar que hasta hace poco, este sistema proveía el 70% del agua para Bogotá y más de diez municipios cercanos.Una de las estrategias adoptadas ha sido aumentar la captación de agua del sistema norte o Tibitoc, que incluye los embalses de Neusa, Sisga y Tominé, y que actualmente registra un nivel del 54.36%. Las autoridades indicaron que para julio del año pasado, este sistema elevó su aporte de agua a la ciudad del 25% al 46%, lo que ha reducido la dependencia de Chingaza, el cual ahora suministra cerca del 49%.El alcalde también mencionó que, desde el año pasado, se están promoviendo construcciones de vivienda que integren sistemas de ahorro y aprovechamiento de aguas lluvias, como una medida ante el cambio climático. Asimismo, se ha intensificado la supervisión para detectar el desperdicio de agua. A abril de 2025, se habían realizado 2.351 operativos por uso indebido del recurso, logrando recuperar 2.6 millones de metros cúbicos de agua, valorados en más de 16.726 millones de pesos.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
La primera jornada del Tour de Francia 2025 fue caótica por cuenta de las caídas y el fuerte viento. Los populares abanicos aparecieron y Primoz Roglic y Florian Lipowitz quedaron cortados de los favoritos, cediendo 39 segundos en línea de meta. Lo insólito del caso es que no recibieron el apoyo de sus compañeros del Red Bull BORA Hansgrohe, quienes prefirieron acompañar a un Jordi Meeus que poco y nada hizo en el esprint final que ganó Jasper Philipsen, del Alpecin Deceuninck.Como era de esperarse, la prensa especializada no entendió el movimiento de la escuadra alemana y no dudó en consultar a la fuente directa. Enrico Gasparotto, director deportivo de Red Bull, no tuvo pelos en la lengua y señaló a los culpables. “Los chicos simplemente durmieron. Hablamos de ese tramo, del viento y de los peligros relacionados en el autobús esta mañana, antes de la carrera y también durante la misma. Pero se sorprendieron. Y esta noche no habrá nada que decir; creo que todos somos conscientes de la oportunidad que desperdiciamos: Roglic y Lipowitz perdieron la oportunidad de ganar tiempo sobre Remco, Meeus perdió la oportunidad de luchar por la victoria de etapa y el maillot amarillo. Sin duda, aprendimos una lección importante. Esperamos que haberla recibido en la primera etapa nos ayude a continuar la carrera”, dijo de manera contundente en charla con 'Tuttosport'. Los argumentos del conjunto 'bávaro' no solo se quedaron en Gasparotto sino tambien su jefe Rolf Aldag. “Estábamos preparados para todo y sabemos lo complicadas que pueden ser las primeras etapas en las Grandes Vueltas. Primoz terminó por delante de algunos de sus rivales por el podio en este Tour. Evitamos deliberadamente correr riesgos en esta etapa, y tampoco lo haremos el domingo, aunque será más desafiante y técnica. Logramos limitar los daños. Si nuestro Tour hubiera terminado aquí con una caída tonta, habríamos visto ocho semanas de preparación desperdiciadas. Preveo situaciones aún más complejas en las etapas 2 y 4, así que tendremos que mejorar. De momento, estoy contento de haber superado la primera etapa sanos y salvos, aunque es una pena no haber podido esprintar con Jordi Meeus”, expresó defendiendo la estrategia. Lo cierto es que ahora mismo Roglic se ubica en la casilla 21 de la general a 49 segundos de Mathieu van der Poel, el portal de la camiseta amarilla, y deberá descontar esa diferencia en las próximas jornadas donde las condiciones y el terreno jueguen a su favor.