Juanes, uno de los artistas más influyentes de la música latina, reveló detalles impactantes de una de las historias más dolorosas de su vida: la tragedia de su hermana Luz Cecilia, quien permaneció en coma durante 27 años tras una hemorragia interna sufrida durante el parto. En una reciente conversación íntima en el podcast chileno Más que titulares y en una entrevista con Los Informantes en el 2021, el cantante reveló cómo este episodio transformó su vida, su familia y su música.Era 1992 y Juanes, cuyo nombre de nacimiento es Juan Esteban Aristizábal Vásquez, esperaba con alegría el nacimiento de su sobrina. La bebé, Mariana, nació sana, pero su madre, Luz Cecilia, sufrió una hemorragia interna que la dejó en estado de coma. Tenía apenas 28 años.“Durísimo, eso es lo más duro que te puedas imaginar, cuando entró a la habitación de mi hermana, ella no está, todo apagado y mi tía y mi mamá sentadas, como llorando, y yo ¿qué pasó? ‘Que tiene una hemorragia’”, recordó el artista en Los Informantes.Desde ese momento, la vida de la familia Aristizábal Vásquez cambió para siempre. La música, que era parte esencial del hogar, se apagó. La tragedia dejó una huella imborrable que desde entonces los marcó.Un limbo que se prolongó por 27 añosDurante casi tres décadas, Luz Cecilia permaneció en un estado vegetativo permanente. “Desde ese momento que nació Mariana, mi sobrina, hasta que ella falleció, fueron 27 años sin saber nada, ella nunca regresó”, relató Juanes.El 4 de noviembre de 1992, el tiempo se detuvo para Luz Cecilia. “No había O negativo en ese momento para la hemorragia que tenía que tratarse, en el hospital no había suficiente y perdió oxígeno”, explicó el cantante.Las ironías de la vida, nació Mariana, una bebé bella y sana que llenó de consuelo a la familia, mientras que la vida Luz se detuvo en un diagnóstico triste de un estado vegetativo permanente y se convirtió con el paso de los años en un larguísimo duelo que no terminaba jamás.Los días pasaban idénticos y luego los años y nada, Luz Cecilia nunca mejoró. Aunque su cuerpo seguía con vida, su mente estaba desconectada. “Es muy loco porque la persona está ahí, pero tú no sabes si está. Está en una cama, abre los ojos, reacciona a ciertos sonidos, pero no hay conexión de ningún tipo”, dijo en el podcast.El duelo que no terminabaLa familia vivió un duelo prolongado, lleno de esperanza y dolor. “Intentamos todo, todo lo que había posible al alcance, todo lo intentamos”, contó Juanes. Su madre, doña Alicia, y sus tías cuidaron de Luz Cecilia con devoción, aferradas a la esperanza de un milagro.La ilusión de que algún despertara nunca se apagó y señaló que desconectar a su hermana siempre fue una opción impensable en el hogar, motivados principalmente por la fe católica. “No, ese era un tema intocable en la casa, pero si hablamos de eso en este momento, yo sí creo que es importante que, si vos tienes un accidente muy grave y estás en esa situación, no vale la pena que te quedes en una cama por años”, añadió.“Ahí comienza una historia demasiado larga, después fallece mi papá, de cáncer de próstata y de tristeza, yo creo. Mi mamá me dijo ‘la única vez que yo vi a tu papá llorando fue cuando se enfermó Luz’”, recordó.El artista siempre recordó a su hermana por las cualidades que siempre la caracterizaron: “Le iba demasiado bien en el colegio, en la universidad. Era muy seria, reservada, pero muy cariñosa”, dijo.Durante esos años, la vida de Juanes siguió su curso. Su carrera despegó, grabó diez álbumes de estudio, se convirtió en un ícono de la música latina, ganó veintisiete Grammy Latinos, entre otros reconocimientos y recorrió el mundo, pero el dolor por el estado de salud de su hermana siempre lo acompañó.La música como refugio para su dolorJuanes encontró en la música un refugio para sobrellevar el dolor. Creció en una familia musical en Medellín, donde aprendió a tocar la guitarra desde niño, influenciado por sus hermanos. Las tardes en casa estaban llenas de canciones populares latinoamericanas, un recuerdo que siempre lo acompaña.“Una historia que moldeó mi vida, mi familia, mi música y mi todo, no solamente a mí, sino a todos mis hermanos”, dijo en el podcast sobre la tragedia que vivieron. “Nosotros fuimos una familia feliz hasta ese momento”.A pesar del éxito, el artista atravesó momentos oscuros. En varias entrevistas ha hablado de su lucha contra la depresión, el alcoholismo y el vacío emocional. La tragedia familiar fue una carga silenciosa que lo acompañó durante años.El descanso final de su hermanaEn 2019, Luz Cecilia falleció a los 55 años. Su partida fue un momento de profundo dolor, pero también de liberación para la familia. “Fue muy triste y loco al mismo tiempo sentir que ya ella falleció y que todos descansamos”, confesó Juanes.Después de tantos años de incertidumbre, la familia pudo cerrar un ciclo. “La vida no es fácil para nadie”, reflexionó el cantante. “Cada persona lleva una cruz, lleva un lío en su familia, lleva algo. Siempre todo el mundo lleva algo”.Durante mucho tiempo, Juanes evitó hablar públicamente de esta historia. Era un dolor íntimo, una herida familiar que prefería mantener en silencio. Pero ahora, al compartirla, busca conectar con quienes también han vivido pérdidas profundas.“Hay que aprender a vivir con las cosas”, dijo. “A medida que la vida va pasando y voy conociendo gente digo que todo el mundo tiene una cruz tenaz. Nosotros hemos tenido esta situación, pero cada familia, cada ser humano tiene sus problemas”.Aunque Luz Cecilia no pudo ver el éxito de su hermano ni compartir con su hija Mariana, su historia vive en la memoria de su familia que la cuidó hasta el último día.Juanes, con su música y sus palabras, ha encontrado una forma de rendirle homenaje. Recientemente, el artista paisa lanzó la canción Cuando estemos tú y yo.
Ivonne Latorre tenía 24 años y muchos sueños. Había estudiado economía en la Universidad de Antioquia, vivía en Barcelona y planeaba volver a Colombia para comprarle una casa a sus padres. En abril de 2025 decidió celebrar su cumpleaños en Egipto, asistir al famoso Zamna Festival de música electrónica y cumplir otro de sus grandes anhelos: conocer El Cairo, pero lo que comenzó como una aventura terminó en una pesadilla que aún no encuentra respuestas. Los Informantes habló con sus padres y reconstruyeron sus últimas horas de vida.La joven colombiana murió tras caer desde el sexto piso de un edificio en circunstancias que su familia considera sospechosas. Aunque la justicia egipcia cerró el caso como un accidente, sus padres, Tito Latorre y Mary Sánchez, están convencidos de que su hija fue asesinada.Una celebración que se convirtió en tragediaIvonne llegó a El Cairo el 24 de abril junto a Estefanía Bedoya, una modelo antioqueña de 30 años que fue Miss Antioquia en 2023. En la primera noche del festival conocieron a Jessi Escobar, una mujer trans colombiana que se acercó a ellas en medio de la fiesta. Al día siguiente, Jessi las invitó a otra celebración. Fue entonces cuando todo cambió.“¿Y cuándo te das cuenta de que algo pasó? Al otro día, el domingo, yo sentí un temblor en la cama, miré celular, WhatsApp y no vi que no vi nada de noticias de temblor. Yo ya desde esa madrugada empecé a escribirle”, relató Mary, la madre de Ivonne sobre ese primer presentimiento que sintió.La preocupación creció cuando no lograron comunicarse con Ivonne ni con Estefanía. Horas después, se comunicaron con una amiga de la joven en Barcelona, quien señaló que había recibido un mensaje alarmante: “Mor, si me pasa algo, fue esta chica”.Mensajes de auxilio y una desapariciónLa familia comenzó a investigar por su cuenta. “Nos pusimos a buscar Jessi Escobar 2020 y su Instagram no se veía muy bonito, como que manejaba armas, hacía fotos donde mostraba todo”, contó Mary. Tito agregó: “Es acompañante, como dama de compañía. Tiene todas sus redes sociales cerradas”.Un segundo mensaje enviado por Ivonne a una amiga mexicana que estaba en El Cairo los alertó aún más. En él, la joven compartía su ubicación y pedía que llamaran a la Policía porque “las iban a secuestrar”.“La chica mexicana dice que va a la Policía, pero que allá no le responden, que no se van a meter en eso, que eso es peligroso. Y a partir de ahí es donde mi hija pierde la conexión ya totalmente”, añadió Tito.El hospital, el coma y la despedidaHoras después, el cónsul de Colombia en Egipto se comunicó con la familia: Ivonne había aparecido en un hospital en estado crítico. Mary, que nunca había salido del país, viajó a Egipto y se reunió con dos familiares que vivían en Barcelona. Cuando por fin pudo ver a su hija, estaba en coma, luchando por su vida.Aunque Mary creyó que Ivonne se levantaría de la cama, al día siguiente recibió la peor noticia: su hija había fallecido. Relata que a ella solo le dieron la historia clínica escrita en media hoja de papel y le dijeron que su hija había caído de una gran altura.Así fueron las últimas horas de IvonneSegún lo que Tito y Mary han podido reconstruir, durante el festival Ivonne y Estefanía conocieron a tres hombres: uno llamado ‘El doctor’, otro apodado ‘El dealer’ y un tercero conocido como ‘El serbio’. Todos eran amigos de Jessi Escobar. Consumieron éxtasis junto con bebidas energéticas y se dirigieron a otra fiesta.En el camino, Ivonne escuchó una conversación que le generó desconfianza. Decidió bajarse del vehículo y caminar hasta una gasolinera. “Nos dice el Consulado y la Fiscalía que hay unos videos de las cámaras de la gasolinera donde se ve que mi hija tiene como una discusión con esta persona trans”, explicó Tito.En esa estación de servicio, Ivonne aún estaba con Estefanía. Cargó su celular y, presuntamente, desde allí envió los mensajes de alerta. “Según el relato de Estefanía, le insisten a Ivonne que se vaya con todos en un auto, pero ella no quiere subirse con ellos. El relato es que mi hija sale caminando sola y que ahí desaparece”, añadió.La mortal caída desde el sexto pisoLa investigación indica que Ivonne subió hasta el sexto piso de un conjunto residencial, desde donde cayó. Fue encontrada en ropa interior y con graves lesiones. Su diagnóstico inicial fue neumotórax. Más tarde sufrió dos paros respiratorios, fue intubada y falleció a causa de un paro cardiorrespiratorio.A sus padres les resulta difícil creer que haya sido un accidente. “Si mi hija dejó un aviso de peligro, ella tenía miedo, porque su vida corría peligro”, concluyó Tito.Estefanía Bedoya, amiga de Ivonne y una de las últimas personas que estuvo con ella, nunca respondió los mensajes de Tito y Mary. Tampoco aceptó dar una entrevista a Los Informantes. “Ella jamás se comunicó con nosotros. Dice que había perdido su celular y que la habían intentado secuestrar también, cosas que dudamos mucho porque ella siempre estuvo comunicada con su familia, con sus amigas”, relató el padre.La familia Latorre vive en Medellín y tiene una microempresa de confecciones. Desde Colombia, sin hablar inglés ni árabe, se han convertido en investigadores privados que buscan respuestas a más de 11.000 kilómetros de distancia.Un duelo sin respuestasEl cuerpo de Ivonne fue repatriado y sepultado en Medellín. La justicia egipcia cerró el caso concluyendo que fue un accidente, pero la familia no cree esta versión y no se rinde en la búsqueda de respuestas. El 14 de junio radicaron una denuncia por el presunto homicidio de su hija ante la Fiscalía General de la Nación. La investigación en Colombia apenas comienza.“A mi hija le quitaron la vida, ya sea directamente que alguien la empujó o alguien le hizo daño o porque ella se vio acorralada y decidió quitarse la vida. Y si mandó mensajes de alerta es porque quería vivir. Ella no se lanzó por angustia o por drogas”, afirmó Tito.Ivonne soñaba con volver a Colombia, comprarles una finca a sus padres y construir una vida cerca de ellos. Su muerte ha dejado un vacío inmenso y una familia que clama por justicia.Hoy, los Latorre siguen esperando que alguien les diga qué pasó realmente con su hija.
El 2 de septiembre de 2021, la vida de Sonia Rocío Díaz Barrera fue brutalmente arrebatada dentro de su vivienda en Yopal, Casanare. Tenía 30 años, era madre cabeza de hogar y su pequeña hija de tres años fue testigo del horror. La escena del crimen, descrita por su madre como “una casa del terror”, marcó el inicio de una investigación que tardó años en esclarecerse, pero que terminó revelando una historia de violencia, manipulación y traición. Séptimo Día investigó.Sonia era una mujer alegre, conocida por su dedicación al trabajo y su amor incondicional por su hija, Lucía. Vendía artesanías en el terminal de transporte de Yopal y, según su familia, su vida giraba en torno a su pequeña. “Mi hermana era del trabajo a la casa y de la casa al trabajo”, recordó su hermano Jhon Díaz.Criada en una familia humilde, Sonia había aprendido desde pequeña el valor del esfuerzo. Su madre, Luzmila Barrera, luchó por sacar adelante a sus hijos, y Sonia siguió ese ejemplo. Uno de sus mayores anhelos era ver crecer a Lucía y celebrar con ella sus 15 años. Ese sueño quedó truncado para siempre.La escena del crimen: sin señales de roboEl cuerpo de Sonia fue hallado sobre la cama, con entre 15 y 20 heridas causadas por un arma cortopunzante. No había señales de robo: sus pertenencias estaban intactas, salvo por su celular, que no fue encontrado. “Se observaba bastantes heridas sobre su cuerpo… No se pudo hallar el elemento con el que le causaron las heridas”, explicó el perito Edwin Fernando Suárez.Las autoridades descartaron rápidamente un robo y comenzaron a indagar otras hipótesis. Una pista clave apareció en la escena: unas huellas de zapatos. Pero no había cámaras de seguridad en la zona ni testigos que hubieran escuchado gritos o ruidos sospechosos.Sospechas sobre su exparejaLa investigación se centró en el círculo cercano de Sonia. Entre las personas clave estaba Diego Andrés Suárez Daza, su expareja y padre de Lucía. Aunque al principio su relación parecía estable, con el tiempo se volvió conflictiva. “Él empezó con infidelidades, malos tratos y la relación se volvió tóxica”, relató Diana Niño, amiga de Sonia.La relación terminó en malos términos. Sonia denunció a Diego ante la Fiscalía y se estableció una medida que le prohibía acercarse a ella. Días antes del crimen, él le había enviado mensajes ofensivos. Por eso, cuando ocurrió el asesinato, la familia de Sonia lo señaló como principal sospechoso.Ese mismo día, Diego se presentó voluntariamente en la estación de Policía de Tauramena, asegurando que era inocente. Las autoridades inspeccionaron su vivienda y verificaron su calzado, que no coincidía con las huellas encontradas en la escena. Tampoco hallaron ropa con manchas de sangre. Además, los registros telefónicos ubicaban su celular en Tauramena el día del crimen.Una nueva pista: el celular desaparecidoLa investigación parecía estancada hasta enero de 2022, cuando se produjo un hallazgo clave: el celular de Sonia, desaparecido desde el día del crimen, fue rastreado hasta un almacén de celulares. Allí, los propietarios identificaron al joven que lo había dejado: Miguel Ángel, un cerrajero de 19 años que vivía en el mismo barrio que Sonia.Miguel Ángel afirmó que el celular se le había dañado en una obra. Pero su versión no convenció a los investigadores. Poco después, un testigo aseguró haber visto a Diego en Yopal la noche anterior al crimen, contradiciendo su declaración inicial.La confesión que lo cambió todoPresionado por las pruebas, Miguel Ángel confesó que la madrugada del crimen se encontró con Diego, quien le pidió ayuda para abrir la chapa de una vivienda. “Él me dijo que necesitaba recuperar algo que le habían robado… Me llevó con mentiras, yo solo iba a abrir una puerta”, relató a Séptimo Día.Según su testimonio, tras abrir la puerta, escuchó un grito: “Ayuda, un ladrón”. Luego, silencio. Minutos después, Diego salió con un celular en la mano y le pidió que se deshiciera de él. A cambio, le pagó $500.000 pesos.Captura y condena del feminicidaEl 19 de marzo de 2024, Diego Andrés Suárez fue capturado en Chía, Cundinamarca, y trasladado a Yopal. Durante las audiencias, no aceptó los cargos. Sin embargo, las pruebas en su contra eran contundentes.El 10 de julio de 2025, el Juzgado Segundo Penal del Circuito de Yopal lo condenó a 45 años y 8 meses de prisión por el feminicidio de Sonia Díaz Barrera. Miguel Ángel, por su parte, continúa enfrentando un proceso judicial, aunque ha pedido perdón por lo ocurrido.Para la familia de Sonia, la tragedia pudo haberse evitado. Las medidas de protección no fueron suficientes para frenar la violencia de su expareja. “Yo hubiera dado mi vida por ella, eso es muy duro”, dijo su madre, Luzmila, con la voz quebrada.El caso de Sonia es uno más en la larga lista de feminicidios en Colombia, donde muchas mujeres son asesinadas por sus exparejas a pesar de haber denunciado amenazas o agresiones.Lucía, la hija de Sonia, presenció el asesinato de su madre. Hoy, su familia lucha por darle una vida digna y protegerla del trauma que vivió.
Ivonne Latorre tenía 24 años, era colombiana, estudiante de economía y soñadora. Viajó a Egipto con un propósito muy claro: celebrar su cumpleaños y asistir al Zamna Festival, un evento de música electrónica reconocido internacionalmente. Lo que comenzó como una aventura terminó en tragedia. Horas después de salir del festival, Ivonne pidió auxilio a sus amigas y poco después fue encontrada gravemente herida en un hospital, donde falleció. La versión oficial habla de un accidente, pero sus padres, Tito Latorre y Mary Sánchez, no están convencidos de esto. En entrevista con Los Informantes, compartieron su dolor, sus dudas y su lucha por esclarecer lo que ocurrió.Ivonne llegó a El Cairo el 24 de abril junto a su amiga Estefanía Bedoya, modelo y ex Miss Antioquia. En la primera noche del festival conocieron a Jessi Escobar, una colombiana transgénero que se acercó a ellas en medio de la fiesta. Al día siguiente, Jessi las invitó a otra celebración. Fue entonces cuando Ivonne desapareció.“El 28 de abril se comunican con mi esposa y nos dicen que mi hija está desaparecida. A partir de allí empieza una pesadilla para nosotros, todo ha sido muy trágico”, relató Tito.La joven había enviado mensajes de alerta a sus amigas. Uno de ellos decía: “Mor, si me pasa algo, fue esta persona, Jessi Escobar”. Otro mensaje, enviado a una amiga mexicana que estaba en El Cairo, incluía su ubicación y una súplica: que llamara a la Policía porque las iban a secuestrar.Un viaje soñado que terminó en pesadillaLa madre de Ivonne, Mary Sánchez, hablaba todos los días con su hija. “La veía feliz en fiesta. Alcancé a ver que cuando subió fotos de Egipto, cuando estaba por allá conociendo, yo sí sentía como una sensación ‘Dios mío, guárdamela, protégemela’, porque estaba muy lejos”, recordó.Tras recibir los mensajes de alerta, Tito y Mary comenzaron a investigar por su cuenta. “Es acompañante, como como dama de compañía. Tiene sus todas sus redes sociales cerradas”, dijo Tito sobre Jessi Escobar. En sus redes sociales, encontraron imágenes que les generaron inquietud: armas, poses provocadoras y un entorno que no les parecía seguro.Estefanía Bedoya, amiga de Ivonne y una de las últimas personas que estuvo con ella, nunca respondió los mensajes de los padres. “Ella jamás se comunicó con nosotros. Dice que había perdido su celular y que la habían intentado secuestrar también, cosas que dudamos mucho porque ella siempre estuvo comunicada con su familia, con sus amigas”, señaló Tito.Una cadena de hechos que no cuadra para los padresSegún lo que han podido reconstruir los padres, durante el festival Ivonne y Estefanía conocieron a tres hombres con los alias de ‘El doctor’, ‘El dealer’ y ‘El serbio’, todos amigos de Jessi. Consumieron éxtasis y bebidas energéticas, y luego fueron a otra fiesta. En algún momento, Ivonne escuchó una conversación que le generó desconfianza. Decidió bajarse del vehículo en el que iba y caminar hasta una gasolinera.“Nos dice el Consulado y la Fiscalía que hay unos videos de las cámaras de la gasolinera donde se ve que mi hija tiene como una discusión con esta persona trans”, explicó Tito.Desde esa estación de servicio, Ivonne cargó su celular y envió los mensajes de alerta. Según el relato de Estefanía, le insistieron a Ivonne que se fuera con ellos en un auto, pero ella se negó. “El relato es que mi hija sale caminando sola y que ahí desaparece”, añadió Tito.La caída sospechosa y el hospitalLa versión oficial indica que Ivonne subió hasta el sexto piso de un conjunto residencial y cayó desde allí. Fue encontrada en ropa interior y con graves lesiones. Su diagnóstico inicial fue neumotórax. Luego sufrió dos paros respiratorios, fue intubada y falleció a causa de un paro cardiorrespiratorio.Mary viajó a Egipto para estar con su hija. “Cuando la vi, yo pensé que se iba a levantar de la cama”, dijo. Pero al día siguiente, recibió la peor noticia: Ivonne había muerto.Solo le entregaron media hoja con la historia clínica. Le dijeron que su hija había caído de una gran altura. No hubo explicación clara sobre lo que ocurrió después de que Ivonne salió del festival.Una familia que exige respuestasLos Latorre son una familia de clase media que vive de una microempresa de confecciones. Ivonne soñaba con comprarles una casa con finca y volver a vivir en Colombia. A finales de 2024, pasó las fiestas con ellos y viajaron juntos por el país.Tito y Mary se han convertido en investigadores privados. No hablan inglés ni árabe, no tienen recursos, pero están decididos a entender qué pasó. “Si mi hija dejó un aviso de peligro, ella tenía miedo, porque su vida corría peligro”, concluyó Tito.La justicia egipcia cerró el casoEl cuerpo de Ivonne fue repatriado y sepultado en Medellín. La justicia egipcia cerró el caso concluyendo que fue un accidente, pero la familia no está conforme. El 14 de junio, Tito y Mary radicaron una denuncia por presunto homicidio ante la Fiscalía General de la Nación. La investigación en Colombia apenas comienza.“A mi hija le quitaron la vida, ya sea directamente que alguien la empujó o alguien le hizo daño o porque ella se vio acorralada y decidió quitarse la vida. Y si mandó mensajes de alerta es porque quería vivir. Ella no se lanzó por angustia o por drogas”, afirmó Tito.La familia Latorre busca conocer la verdad. Quieren saber qué pasó con Ivonne, por qué pidió ayuda, por qué terminó sola, por qué cayó desde un sexto piso. Quieren justicia para su hija, y por eso, no aceptan que todo se trató de un accidente.
Dos presuntos asaltantes de un bus estuvieron a punto de ser linchados
El ministro de Interior de Venezuela, Diosdado Cabello, dijo este miércoles que ese país está preparado para enfrentar "lo que venga por muy duro que sea", tras mencionar el alistamiento de milicianos para "defender la patria" ante las intenciones que tiene Estados Unidos de enviar embarcaciones en el mar Caribe para combatir el narcotráfico. "Nosotros no subestimamos ninguna amenaza. Tampoco la sobrestimamos y mucho menos la desestimamos (...). ¿Nos preparamos para lo peor? Siempre. Eso es una condición nuestra para enfrentar lo que venga por muy duro que sea", dijo Cabello en su programa semanal, 'Con el mazo dando', transmitido por el canal estatal VTV.De igual forma, el número dos del chavismo valoró que los venezolanos asistieran a las jornadas de alistamiento para la defensa del país, luego de que Washington manifestara estar preparado para "usar todo su poder" para frenar el "flujo de drogas" hacia su territorio, lo que incluye un despliegue de buques estadounidenses en aguas cercanas a Venezuela. "Lo que sí es cierto es que nuestro pueblo, nuestros compañeros, nuestras mujeres, nuestros jóvenes han dado un paso al frente para defender la patria de la agresión que sea", subrayó Cabello.Las autoridades venezolanas continuarán este viernes y sábado con el proceso de alistamiento de milicianos que comenzó el pasado fin de semana ante las "amenazas" y "agresiones" de Estados Unidos que denuncia Caracas y para ello habrá "más de 1.000 puntos", según dijo hoy el ministro de Defensa, Vladimir Padrino López.El martes, el régimen de Nicolás Maduro, a través de su misión permanente ante la ONU, alertó que Estados Unidos planea enviar "un crucero lanzamisiles" y "un submarino nuclear de ataque rápido" a las costas venezolanas la próxima semana, entre otros "buques de guerra". Esto, según Venezuela, representa "una grave amenaza a la paz y la seguridad regionales", así como una violación del Tratado de Tlatelolco, que declaró a América Latina y el Caribe como zonas libres de armas nucleares.Antes del despliegue militar, la Administración de Donald Trump había duplicado a cincuenta millones de dólares la recompensa por información que conduzca a la captura de Maduro, a quien acusa de "violar las leyes de Estados Unidos sobre narcóticos".ALBA advierte que que despliegue militar de Estados Unidos es un riesgo para la regiónLos 10 países de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) advirtieron este miércoles que el despliegue militar de Estados Unidos en el mar Caribe, que incluye -denuncia el bloque- el envío de "buques de guerra y submarinos nucleares", pone en riesgo la estabilidad de la región. En un comunicado, la organización expresó que esta acción representa una "seria amenaza a la paz y a la seguridad de la región" y que constituye una "violación" de los compromisos suscritos en el Tratado de Tlatelolco de 1967, que declaró a América Latina y el Caribe como zonas libres de armas nucleares.Para la alianza, "estas maniobras militares ofensivas, (...) lejos de intimidar a los pueblos, son un impulso para redoblar los esfuerzos por la integración, la cooperación y el dialogo pacífico". "La Alianza Bolivariana exige el cese inmediato de esta política hostil y el respeto pleno a la soberanía e independencia de los Estados de América Latina y el Caribe", manifestó la ALBA, integrada por Cuba, Bolivia, Nicaragua, Dominica, Antigua y Barbuda, San Vicente y las Granadinas, San Cristóbal y Nieves, Granada, Santa Lucía y Venezuela.EFE
Javier Mauricio García Pineda tenía 24 años y trabajaba en un local comercial en el municipio de Cajicá, Cundinamarca. El pasado 10 de junio fue la última vez que su familia lo vio, cuando salió de la jornada laboral que había comenzado a las dos de la tarde y culminó a las diez de la noche. Desde ese momento, no regresó a su casa.(Siga leyendo: ¿Quién era Javier García, cuyo cuerpo desmembrado hallaron en Cajicá? Así fue extraña desaparición). Durante más de dos meses su nombre estuvo en el listado de desaparecidos. Los allegados denunciaron el caso ante la Fiscalía, el CTI y la Policía Metropolitana de Bogotá, pero no hubo noticias de su paradero.El caso dio un giro inesperado el pasado 23 de agosto, cuando la Fiscalía General de la Nación informó sobre el hallazgo de restos humanos en inmediaciones del río Frío, en Cajicá. La institución precisó que el hallazgo se dio “como parte de las actividades investigativas que realiza la Fiscalía para localizar a la niña de 10 años desaparecida hace tres semanas en Cajicá (Cundinamarca)”.En un comunicado publicado este martes 26 de agosto, la entidad señaló que la inspección técnica a cadáver fue realizada por el CTI de la Seccional Cundinamarca y que en las últimas horas Medicina Legal confirmó la identidad de los restos: “corresponden a Javier Mauricio García Pineda, quien había sido reportado como desaparecido el pasado 10 de junio, cuando salió de su lugar de trabajo en Cajicá”.Habló madre de Javier García sobre su desaparición: el último rastro que dejóTras la confirmación de la identidad del cadáver, Luz Dary Pineda, madre del joven de 24 años, habló con medios de comunicación sobre su desaparición y aclaró la cronología de los hechos. “Javier Mauricio desapareció el 10 de junio. Él entró a trabajar a la empresa Imusa a las 2 de la tarde, salió a las 10 de la noche y nunca más regresó... Sí, él no volvió a regresar”, manifestó a Citytv.Al respecto de las extrañas circunstancias en las que se perdió su rastro, aseguró que fue inesperado y dejó claro que su hijo no había manifestado problemas previos: “No tenía amenazas”. En una entrevista previa en Caracol Radio, Luz Dary ya había contado que su hijo salió de la empresa con el uniforme y sin chaqueta. Esa fue la última pista que dejó. “Mi hijo trabajaba en Imusa en Capellanía y él salió a trabajar a las dos de la tarde y salió a las 10 de la noche y nunca más volvió a la casa, iba con su uniforme y todo, y nunca volvió. Él se fue sin chaqueta, solo con su buzo del trabajo, el pantalón reflectivo y las botas. Él nunca más llegó desde el 10 de junio de este año”, puntualizó en su momento. La mujer recordó días antes que fue notificada por las autoridades porque existía la posibilidad de que el cuerpo hallado en Cajicá correspondiera al de su hijo. “Me llamaron de Medicina Legal y me dijeron que todavía no me lo podían entregar pero que tengo que ir al CTI para reconocer las partes (…) al parecer la persona que encontraron desmembrada es mi hijo”.Pese al reporte de la Fiscalía sobre la forma en la que fue hallado, la madre relató que esta no habría sido cómo a ella le notificaron el descubrimiento del cuerpo. Ella indicó que un primer momento le manifestaron que fue encontrado "en unas bolsas de basura" y que cuando lo hallaron "no estaban en la búsqueda de Javier ni de la niña", dijo a Citytv en referencia al caso de Valeria Afanador.Puntualizó que habrían sido hombres "del carro de la basura que fueron los que llamaron la Policía. Quiero aclarar que ellos fueron los que estuvieron pendientes de que no votaran el cuerpo de mi hijo y llamaron las autoridades". En la misma conversación expresó su desconfianza frente al desenlace judicial: “Que se haga justicia, que encuentren el responsable, aunque yo creo que bueno, con el tiempo eso lo archivan y la ley no hace nada porque como uno no tiene plata, eso queda así no más”.Se debe destacar que las declaraciones de la madre contrastaron con las versiones oficiales sobre el operativo. El capitán Álvaro Farfán, delegado de Bomberos de Cundinamarca, aclaró a medios que, de hecho, el hallazgo se produjo en medio de la operación por la niña desaparecida.“Con el debido respeto la señora madre de la víctima está un poco mal informada sobre los verdaderos hechos que conllevaron al encuentro de los restos de su hijo pues estuve presente desde el primer momento del reporte”, afirmó.El capitán relató cómo se recibió la alerta: “Se recibió un reporte a 123 del vigilante de una de las fincas cercanas quienes nos informaron de una bolsa extraña que emitía mal olor". El uniformado indicó que dichas bolsas fueron inicialmente verificadas por personal de la seguridad privada del lugar, quienes "alcanzaron a ver un brazo humano y ropa y este activó al PMU para su verificación con la Policía y Bomberos, los cuales al verificar la información trasladaron inmediatamente el caso al CTI”.Farfán insistió en que las labores de búsqueda sí estaban activas y que habían revisado incluso bolsas y costales en toda la zona: “Y sí estábamos en la búsqueda de la menor revisando hasta las bolsas de basura y costales con material por toda la zona como claramente pueden corroborar algunos medios de comunicación que nos han acompañado”.El delegado recordó además que días antes habían hallado otros costales con restos orgánicos de animales en el mismo sector: "Encontramos bolsas en varios sitios con material orgánico en descomposición con perros muertos, vísceras y restos bovinos entre otros", aseveró. La Fiscalía confirmó que el cuerpo de Javier fue hallado el 24 de agosto en el sector del Molino, zona rural de Cajicá, mientras se revisaba la zona boscosa del río Frío. En el operativo participaron el CTI y Medicina Legal, quienes concluyeron que los restos correspondían a un hombre adulto y posteriormente confirmaron que se trataba de Javier. Por su parte, la desaparición de Valeria Afanador, en cuyo operativo fue hallado García, mantiene en vilo al municipio. La niña de 10 años desapareció el 12 de agosto cuando jugaba en una zona de arbustos cercana a la reja del colegio Gimnasio Campestre Los Laureles Bilingüe. Las cámaras de seguridad la registraron entrando a la zona, pero nunca saliendo.Desde entonces, más de 200 rescatistas han trabajado en su búsqueda con drones, perros, cámaras térmicas y recorridos por el río Frío, revisado en varias oportunidades. El gobernador Jorge Emilio Rey advirtió que tras cubrir metro a metro el terreno, la hipótesis más fuerte es la desaparición forzada. El abogado de la familia, Julián Quintana, sostuvo que “no existe ni una sola pista directa de lo que pasó con Valeria” y añadió que la ausencia de rastros visibles hace pensar en la participación de un tercero.LAURA NATHALIA QUINTERO. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
La Legues Cup avanza y ya está en las semifinales. Uno de los compromisos de este miércoles 27 de agosto fue el disputaron el Inter Miami, con Lionel Messi a la cabeza, y el Orlando City de Luis Fernando Muriel.Precisamente, el delantero colombiano sigue siendo figura con el elenco del centro del estado de la Florida, y así las cosas, se reportó con una nueva asistencia. En la adición de la primera parte, Muriel Fruto le generó un pases entrelíneas a Marco Pašalić, quien posteriormente definió con categoría para vencer la resistencia de Óscar Ustari, arquero de los 'rosados' de Miami. El 0-1 parcial se subió en el marcador para el Orlando City. Vea acá la asistencia de Luis Muriel en Inter Miami vs. Orlando City, por la Leagues Cup:
Una alianza entre la alcaldía de San Vicente del Caguán, municipio ubicado en el departamento de Caquetá, y la empresa SuperGiros busca transformar los colegios y escuelas de millares de niños para que sean dignos, seguros y motivadores. Esto, a través de una inversión que supera los mil millones de pesos, según un comunicado. San Vicente del Caguán, en el corazón del Caquetá, ha estado ligado al conflicto armado y a profundas brechas sociales, el déficit de infraestructura y mobiliario escolar es una constante, lo que obliga a muchos menores de edad a estudiar en condiciones precarias. Son comunes los pupitres rotos, la falta de sillas, los espacios improvisados e incluso la necesidad de compartir un solo pupitre entre varios estudiantes.Las 17 instituciones educativas oficiales del municipio, con sus 149 sedes, atienden a más de 3.700 estudiantes con 286 docentes, muchos en zonas rurales donde el acceso a la educación es difícil. Estas limitaciones inciden en altos índices de deserción escolar y bajos resultados académicos. Precisamente, la dotación entregada en esta alianza incluye pupitres, mesas y sillas fabricados bajo los estándares técnicos del Ministerio de Educación.El alcalde de San Vicente del Caguán, Luis Trujillo, durante la entrega del mobiliario, afirmó que "hoy no solo estamos equipando aulas, estamos dando un mensaje de esperanza. Queremos que cada niño se sienta digno en su espacio de aprendizaje, que sepa que su educación nos importa y que este municipio cree en su futuro".La inversión fue posible gracias a la articulación con el sector privado, pues SuperGiros tuvo un papel fundamental en esta alianza. Su gerente en la zona, Camilo Velásquez, destacó que "en una región donde las oportunidades han sido limitadas por décadas, invertir en educación es apostar por la paz y el desarrollo. Este mobiliario es una herramienta para que nuestros jóvenes aprendan en mejores condiciones y puedan construir un futuro distinto".Padres de familia y docentes coincidieron en que esta entrega no solo mejora el desempeño académico y el bienestar de los estudiantes, sino que también incentiva la permanencia escolar y contribuye a disminuir la deserción.Según datos del Ministerio de Educación, Caquetá presenta una de las tasas de deserción escolar más altas del país, cercana al 4,5%, y San Vicente del Caguán concentra algunas de las zonas rurales más apartadas y golpeadas por la violencia. En varias veredas del Caquetá, los estudiantes recorren hasta 10 kilómetros a pie para llegar a clase, y en muchos casos las aulas funcionan en espacios adaptados con mobiliario improvisado.Este no es el primer aporte en esta modalidad de obras por impuestos de SuperGiros en el país, en Bosconia (César) entregó cerca de $1.600 millones para dotar trece sedes educativas con mobiliario escolar e implementos deportivos y culturales; en la vereda Las Marimbas, en Cartagena del Chairá, construyó un puente vehicular que mejoró la conectividad rural; y en Hacarí, Norte de Santander, entregó implementos deportivos, mobiliario escolar y renovó 13 parques infantiles en 64 sedes educativas.NOTICIAS CARACOL
Después del colapso ocurrido en el sistema Transmilenio durante la mañana del lunes 25 de agosto, la empresa emitió un comunicado en el que pidió disculpas a los usuarios afectados. Según la información proporcionada, el caos fue ocasionado por un bus articulado que presentó fallas mecánicas en la avenida Caracas con calle 72. La grúa que debía remover el vehículo tardó cerca de tres horas en llegar, debido a "las obras del Metro en la troncal Caracas" y "la decisión de algunos usuarios de descender de los buses".Durante todo este tiempo, los servicios del medio de transporte público estuvieron suspendidos o con altas intermitencias, provocando que miles de trabajadores y usuarios del sistema se vieran afectado al no poder llegar a tiempo a sus oficinas, centros educativos y demás destinos."Desde Transmilenio ofrecemos sinceras disculpas a todas nuestras usuarias y usuarios que se vieron afectados por la contingencia que tuvimos hoy en la calle 72 con avenida Caracas. Lamentablemente tuvimos una falla mecánica en uno de nuestros buses articulados que bloqueó el paso total en un sentido de la troncal Caracas", expresó la gerente de la empresa, María Fernanda Ortiz.Ortiz también explicó que el retraso de la grúa se debió a que "este punto es bastante crítico en el sistema y adicionalmente tenemos la obra de la primera línea del Metro de Bogotá que nos impone algunas restricciones adicionales en la operación y por eso fue difícil que llegara la grúa que se vio afectada también por la congestión de la ciudad". "Le dimos prioridad, acompañamos con policía para que pudiera llegar más rápido, sin embargo se demoró cerca de tres horas en llegar a mover el bus que se encontraba varado, bloqueando el paso en este punto", agregó la funcionaria.Una vez el bus fue retirado, se procedió con el restablecimiento del servicio. "Ofrecemos disculpas, hicimos todo lo que estuvo al alcance del equipo técnico de Transmilenio para retomar la operación. En este momento ya estamos volviendo a la normalidad y esperamos que las frecuencias y los buses lleguen a su punto ideal en las próximas horas", concluyó Ortiz.Los buses tardaron más de tres horas en volver a operar. Durante este tiempo, decenas de personas que pagaron sus respectivos pasajes tuvieron que bajarse de los autobuses y hasta caminar a lo largo de las troncales destinadas para dichos articulados. Por lo anterior, cientos de afectados todavía llegan a preguntarse si, por tales alteraciones, existe alguna posibilidad de que estas personas puedan reclamar la devolución de sus pagos. ¿Es posible reclamar dinero de pasaje de Transmilenio si hay fallas en el transporte, bloqueos o movilizaciones que afecten su servicio?Noticias Caracol consultó a la empresa Transmilenio y pudo confirmar que, pese a que Transmilenio no ha anunciado alguna devolución masiva tras las fallas presentadas el pasado lunes, sí cuenta con una alternativa para las personas que se vieron afectadas por esta situación o todo aquel usuario que no haya podido llegar a su destino por factores ajenos (internos o externos) como bloqueos, manifestaciones o fallas. Aunque puede tardar, procedimiento para solicitar reembolso del valor del pasaje en estos casos es sencillo. Los interesados deben seguir lo siguientes pasos: Presentar un derecho de petición a través de los canales de atención dispuestos en el que se solicite el reintegro del dinero. En este derecho de petición, se debe especificar toda la información del interesado: nombre, documento, número de tarjeta Tullave, correo, teléfonos y hora de ingreso al sistema. Posteriormente, la entidad entrará a hacer la respectiva revisión y análisis del caso en particular,. para, después del tiempo estipulado, emitir una respuesta. "TRANSMILENIO S.A. informa que los usuarios interesados en solicitar el reembolso del valor del pasaje, cuando haya bloqueos en la vía, deben realizar el siguiente procedimiento: Presentar un derecho de petición, a través de los canales de atención dispuestos por el Ente Gestor o Recaudo Bogotá, en el que solicite el reintegro del dinero y en el especifique nombre, número de cédula, número de la tarjeta Tullave, hora de ingreso al Sistema, correo electrónico y número de teléfono. Luego del análisis de cada caso y en los tiempos estipulados, recibirá una respuesta", dijo la entidad a este medio.Eso sí, quienes quieran hacer este trámite deben tener en cuenta que dicho reembolso solo se efectúa si el solicitante cuenta con una tarjeta Tullave personalizada, ya que esta permite conocer los movimientos del usuario y, al estar asignada, brinda la garantía de que el usuario afectado corresponde al del propietario de dicha tarjeta. JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO