Hoy, 27 de noviembre, se cumplen 36 años del siniestro de Avianca que conmocionó a Colombia. La aeronave, que cubría la ruta entre Bogotá y Cali, se desintegró en el aire mientras sobrevolaba las laderas de Soacha en 1989, cobrando la vida de 110 personas. Entre los pasajeros estaba el reconocido cantante Gerardo María Arellano. Su hijo, Federico Arellano, relató en Los Informantes cómo recibió la noticia de la muerte de su padre y cómo ese dolor lo impulsó a buscar la verdad sobre lo ocurrido.Mientras el país sigue esperando conclusiones de la justicia ante la “impunidad”, el expediente judicial, denominado como ‘Gerardo Arellano y otros’ —en honor a una de las víctimas más recordadas—, se ha enfrentado a distintas teorías.Federico Arellano, quien se hizo abogado gracias a lo ocurrido, ha dedicado años a investigar el suceso buscando "respuestas reales y acertadas sobre un hecho tan doloroso y tan trágico". Arellano logró que la Corte Interamericana de Derechos Humanos declarara el crimen de lesa humanidad en 2009, lo que significa que el delito es imprescriptible y "tiene vida eterna".Además, relató la angustia de aquel día: "Sonaba mucho el teléfono y yo sentía mucha alteración en el día a día normal de un lunes cotidiano y mi madre tenía el volumen de la radio muy alto y empezaron a nombrar que había pasado una cosa tremenda con un avión que se había caído, decían". Luego, escuchó al maestro Yamid Amat "leyendo una lista alfabética de víctimas mortales del siniestro Avianca y como es normal entre los primeros que mencionó por el orden alfabético estaba Arellano y era mi padre".Según él, varias teorías han surgido sobre las causas del siniestro aéreo. Entre ellas, la que se consideró como versión oficial durante años: un atentado ordenado por Pablo Escobar.Primera teoría y versión oficial: atentado de Pablo EscobarLa hipótesis oficial, que ha primado durante 36 años, sostiene que la tragedia fue producto de un atentado de Pablo Escobar. Según esta versión, Escobar supuestamente ordenó colocar una bomba en la aeronave con el objetivo de asesinar al entonces candidato presidencial César Gaviria.No obstante, Gaviria, en sus memorias, desvirtuó esta posibilidad, indicando que su equipo de escoltas había apartado cupo, pero el plan cambió por razones de seguridad, ya que él había sido declarado “objetivo militar”.El expediente judicial bajo esta hipótesis se ha mantenido durante décadas en un estado de "indagación preliminar", lo cual ha sido calificado por Arellano como "vergonzoso para un estado de derecho".La credibilidad de esta teoría, ha sido cuestionada por el propio Federico Arellano. Según él, Pablo Escobar era conocido por atribuirse "con orgullo" sus crímenes. Por ejemplo, como lo hizo con el casos del DAS, el secuestro de Diana Turbay y otros actos terroristas. Pese a ello, Escobar nunca se refirió al atentado del avión.Además, las declaraciones posteriores de lugartenientes de Escobar, como alias ‘Popeye’ o ‘El Taxista’, para Arellano, "no son válidos porque la teoría del caso que planteo hoy tiene pruebas de carácter técnico y científico".Segunda teoría: falla mecánicaAunque de manera menos prominente que las otras dos, en otro momento se habló de una falla mecánica como posible causa de la caída del vuelo 203. La información no ha avanzado con fuerza dentro de la investigación judicial.Tercera teoría: impacto de un misilEsta es la teoría más reciente y radicalmente distinta que ha puesto sobre la mesa Federico Arellano. El hijo de la víctima busca desvirtuar la hipótesis oficial con información que, según parece, está respaldada por el FBI.Según el informe, fueron 107 las víctimas fatales a bordo: 6 tripulantes y 101 pasajeros, entre ellos dos ciudadanos estadounidenses. Además, otras tres personas murieron en tierra tras el impacto.Debido a los dos ciudadanos norteamericanos, el gobierno de George W. Bush asumió cierta competencia en el caso, involucrando a su oficina del FBI para adelantar pruebas técnicas y científicas.El dictamen pericial clave fue emitido por Frederic Whitehurst, quien era el jefe de explosivos del FBI en ese momento. El experto "estableció que lo que allí encontró eran unos componentes de la ojiva de un misil".Según la investigación que ha conocido Arellano, el siniestro fue causado por un misil tierra-aire que "impactó como agente externo el fuselaje del avión". El análisis del FBI, considerado por Arellano el laboratorio "de mayor credibilidad en el planeta", arrojó que "lo que allí hubo eran componentes químicos y físicos que integran la ojiva del misil como tal". Esta conclusión "deja sin ningún sustento la posibilidad de una bomba".Arellano detalló que la evidencia técnica indica que el avión no explotó, sino que implosionó. El informe establece que "el avión fue impactado desde lo exterior hacia lo interior, no de adentro hacia afuera, como sucede obviamente en una explosión".El impacto ocurrió cuando el avión sobrevolaba la zona aledaña a Indumil en Soacha. Arellano indicó que, al parecer, en esa zona "se estaban haciendo unos entrenamientos, una instrucción militar para la manipulación de estos artefactos". Sobre la procedencia del artefacto, el abogado aclaró que "esos eran misiles importados, está por definirse si de Israel o Rusia, pero esos misiles no eran colombianos, claramente".El presunto ocultamiento del informe clasificado del FBIEl informe del FBI sobre los hallazgos de Frederic Whitehurst goza de reserva y es considerado un documento con "información clasificada del Estado americano".Federico Arellano contactó al perito Whitehurst, quien le reveló lo que sucedió tras bambalinas cuando entregó su dictamen. El agente le dijo que: “Realmente ahí lo que estaban diciendo que era una bomba, un atentado terrorista, que era Escobar y del Cartel de Medellín, no era cierto. Ahí lo que hubo era esto (misil) y no otra cosa”.Según Arellano, Whitehurst fue presionado para pronunciarse a favor del "esquema que habían montado del atentado terrorista". El agente, sin embargo, se mantuvo firme con su decisión, asegurando: “’Yo no voy a proferir un dictamen pericial falso y si esto me cuesta el puesto, que me cueste’'. Y le costó. Lo despidieron por no mentir”.Arellano insiste en que “el FBI se mantiene en que eso fue un misil. Ese fue el dictamen pericial del señor Whitehurst, lo que pasa es que eso lo han querido mantener oculto".El abogado ha rogado a la fiscal del caso en Colombia para que solicite a Estados Unidos la incorporación del informe del FBI al expediente y que el perito sea llamado a declarar. La pretensión de Arellano es clara: "La verdad y mi pretensión como consecuencia de la verdad subsiguiente es la justicia y la reparación".Hasta ahora, el único condenado en el caso es alias ‘La Quica’, un lugarteniente de Escobar, condenado en EE. UU. a varias cadenas perpetuas. Arellano cree que es inocente, ya que ‘La Quica’ ha declarado que “él no tuvo nada que ver en eso, que él no estaba participando en ningún acto terrorista y que ahí no hubo ningún acto terrorista”.La diligencia más reciente en el caso es la declaración de Carlos Lehder, quien solo entregó información de contexto, pues al momento del siniestro ya había sido extraditado a territorio estadounidense. Por ahora, se espera que Frederic Whitehurst pueda brindar su declaración y porte el documento legalmente.*Este texto fue realizado con colaboración de un asistente de IA y editado por un periodista que utilizó las fuentes idóneas y verificó en su totalidad los datos. Cuenta con información y reportería propia de Los Informantes.
La historia de Tatiana Murillo, conocida como la 'Barbie colombiana’, no solo es un relato de transformación física, sino una crónica profunda sobre la superación del bullying y la búsqueda constante de la aceptación a través de la medicina estética. Lo que comenzó como un sueño de una niña campesina que utilizaba los medios como un refugio se ha convertido en una odisea quirúrgica que, según su propio recuento, supera las 35 intervenciones. María Elvira Arango habló con ella En Aguas Profundas.Desde la necesidad de corregir una inconformidad en el rostro hasta la reciente y más dolorosa cirugía íntima, la Barbie colombiana ha narrado cómo la transformación de su cuerpo y su imagen se convirtió en su motor, su trabajo y, para ella, un acto de "amor propio".Del bullying a la primera cirugía a los 20 añosAunque hoy es un personaje mediático con una gran comunidad de mujeres que se identifican con ella, la infancia de Tatiana Murillo en Caicedo, Antioquia, un pueblo humilde, estuvo marcada por la adversidad. La 'Barbie colombiana' revela que el camino a la cirugía fue pavimentado por el dolor que sintió desde muy pequeña: “la historia que marca a la barbie colombiana que conocen al sol de hoy es el bullying que sufrí en el colegio”.Este matoneo no provenía solo de los niños, sino también de los adultos y los profesores. A una edad muy temprana, dice que sintió el rechazo por el estatus económico de su familia, al ser “la simple hija de un campesino”, y posteriormente por el color de su piel.Esta presión, que la obligó a salirse del colegio en séptimo grado, generó una “baja autoestima” y la necesidad de buscar una vía de escape, la cual encontró temporalmente en la locución radial, “detrás de un micrófono donde nadie me veía”.A pesar de que su infancia fue traumática, Tatiana Murillo asegura que usó esa experiencia como un impulso: “yo he usado el bullying de trampolín”. Las ganas de superarse la llevaron a trabajar en Medellín, donde quedó embarazada a los 16 años, una etapa “muy traumática, muy dolorosa” y llena de dificultades económicas.Al cumplir 20 años, y ya como empresaria de eventos tras fundar su propia compañía con 100.000 pesos, obtuvo su primer gran contrato en Urrao. El dinero ganado, 4 millones de pesos, tenía un destino claro: realizarse una cirugía.Así, se sometió al que sería el inicio de una cadena de transformaciones. Su motivación iba más allá de lo estético personal, pues sentía que, a medida que cambiaba su aspecto físico, el mundo la trataba mejor: “a medida que me iba haciendo una cirugía, la gente me veía con más respeto”. Asegura que, con cada cambio, la tomaban “más en serio”.Las cirugías en el rostroEl rostro fue la parte del cuerpo que más le marcó el bullying y, por ende, el epicentro de sus primeras transformaciones. Su primera rinoplastia resultó fallida, pues le quedó “filtrando el líquido”, lo que la obligó a trabajar en un segundo evento para costearse la reparación. En total, fueron tres intervenciones las que se hizo en la nariz hasta obtener el resultado deseado.Una vez que la nariz quedó perfecta, sintió que el siguiente paso era armonizar su rostro: “la nariz ya la nariz está muy chiquita para estos cachetes”. A partir de ahí, vinieron los procesos continuos que ella cuenta en detalle:• Bichectomía: Cirugía ambulatoria donde se extraen las bolitas de Bichat (acúmulos de grasa en las mejillas) para lograr un perfilamiento.• Labios: Procedimientos de aumento o perfilamiento.• Párpado y levantamiento de cejas: En esta zona, los procesos han sido continuos y en repetidas ocasiones, pues la filosofía de Tatiana es ir “de menos a más”.• Lipo papada con estiramiento: Para perfilar el mentón y el cuello.• Retoques continuos en el rostro: Al hacer el recuento, afirma que, solo en la cara, lleva aproximadamente 18 procesos. De estos, menciona que ha tenido “ocho levantamientos de ceja”.El blanqueamiento de pielUno de los cambios más notorios en la imagen de la 'Barbie colombiana' fue la transformación del color de su piel, pues reconoce que “era una niña más morena”. Este procedimiento fue, a su juicio, lo más difícil que le ha hecho a su cuerpo, motivado directamente por el rechazo sufrido en su infancia: "Mi cambio de piel fue muy representativo en mi en mi transformación, porque yo creo que fue lo que más se me recalcó cuando estaba chiquita, que por mi piel no se me daban muchas cosas"."Si yo te digo que mi piel era lo que más me costaba aceptar toda la vida, no te estoy mintiendo, más que la nariz, es más yo me hubiera hecho mi piel y hubiera quedado feliz", recalca.El procedimiento se realizó utilizando un láser que, al exponerse a una mayor frecuencia, hace un proceso aclarado. Este proceso fue complementado con un régimen estricto, donde no podía exponerse al sol ni consumir alimentos que activaran la melanina, “ni remolacha, ni zanahoria, ni nada de esto”. Así logró aclarar su piel en “aproximadamente cuatro tonos”.Actualmente, el color de sus ojos lo maneja con lentes de contacto, pero no descarta una cirugía futura para cambiar el color de sus ojos, aunque tendría que viajar a España para realizarla.Los procedimientos corporales llegaron cuando Tatiana Murillo se dedicó a la música, aprovechando la habilidad que ya tenía con el micrófono. Aunque ya estaba obteniendo ingresos, confiesa que su primera cirugía de cuerpo se realizó en condiciones riesgosas: "No tenía, a pesar de que ya estaba ganando un poquito más, con qué operarme en un quirófano normal; mi primera cirugía del cuerpo la realicé en un garaje, exponiéndome con un médico que -quizás- no creo que haya estado acreditado. Conté con suerte, pero no todas cuentan con eso".Este procedimiento inicial fue “muy doloroso” y “muy traumático,” pues estuvo “casi despierta sintiendo todo”. Tras esa experiencia, se prometió no volver a operarse en un lugar no acreditado.El recuento de sus procedimientos corporales incluye:• Dos aumentos mamarios.• Una pexia (levantamiento de senos).• Dos o tres lipoesculturas.• Lipo de brazos.• Lipo de pierna.• Lipotransferencia a los glúteos.• Retoques menores, como el rer (retoques de rejuvenecimiento) y una “limadita de espalda” que se realizó el año pasado.Al sumar todos los procedimientos, incluyendo los continuos retoques, la cifra asciende a un número impactante: “Yo creo que son más de 35, en 35 paré de contar”.La cirugía más dolorosaEntre las más de 35 cirugías, hay una que Tatiana Murillo destaca por su dolor y por la curiosidad que despertó entre sus seguidoras: la vaginoplastia.Este procedimiento, que es un rejuvenecimiento vaginal con reconstrucción, fue una decisión espontánea que tomó al ver a una paciente de su doctora. Murillo la define como: “embellecer nuestra zona íntima”.A pesar de que actualmente es “una mujer completamente soltera”, la cirugía tuvo un propósito de mejoramiento íntimo. La 'Barbie colombiana' es enfática al describir la experiencia como la “más dolorosa” en sus 35 cirugías.El impacto de narrar esta experiencia en sus redes sociales fue inmediato y masivo. Tatiana Murillo reveló que “más de 4.000 mujeres” le escribieron, muchas de ellas interesadas en el procedimiento. Asegura que la vaginoplastia es “la cirugía que las mujeres más apetecen porque les devuelve mucho su femenino”.“Hay una dismorfia corporal”Al abordar la constante necesidad de cambio, Murillo reconoce que detrás de las cirugías hay una lucha interna que está tratando profesionalmente.Al preguntarle si esta cantidad de procedimientos es una compulsión, ella responde: “sí, hay un problema quizás”, revelando que actualmente se encuentra en tratamiento."Estoy tratándome con terapia, porque obviamente hay un problema de dismorfia corporal", comentó.*Este texto fue realizado con colaboración de un asistente de IA y editado por un periodista que utilizó las fuentes idóneas y verificó en su totalidad los datos. Cuenta con información y reportería propia de Noticias Caracol.
Decenas de compradores de vivienda en Colombia están denunciando incumplimientos en la entrega de documentos legales que certifiquen la propiedad de sus inmuebles, un fenómeno que se extiende desde el Eje Cafetero hasta Antioquia y Boyacá. Pese a haber invertido los ahorros de toda una vida, muchos afectados residen materialmente en sus inmuebles, pero legalmente no tienen papeles. Mientras que en el Quindío y Antioquia las denuncias se centran en los sobrecostos y las demoras en la escrituración, en Moniquirá, Boyacá, la problemática involucra un proyecto residencial que jamás se terminó y cuyo dinero, presuntamente, se embolató. Séptimo Día investigó. Este es el caso del proyecto inmobiliario Reserva San Juan en Moniquirá, Boyacá, una construcción que se promocionó y vendió con un video en tercera dimensión desde el año 2017. La publicidad que le hicieron al conjunto era “espectacular” porque prometía dos piscinas, canchas deportivas, salón comunal, locales y senderos peatonales.Amalia Rojas, una administradora turística de 65 años, soñaba con vivir tranquila su vejez. En septiembre de 2018, compró por $170 millones de pesos una de las 230 viviendas que ofrecía el proyecto de la constructora Urbales.De la maqueta al "charcal"Doña Amalia había fijado la entrega de su vivienda para el 29 de noviembre, soñando con recibir todo lo que vio en la publicidad. Sin embargo, al llegar a la obra, se encontró con la primera negativa: le dijeron que la casa “no estaba terminada”. Cuatro días después, le entregaron la casa, pero con imperfecciones, pues cuenta que no había puerta en el patio y no tenía rosetas; incluso, más adelante tuvo un problema hidráulico en el comedor.Al igual que en otras regiones del país, el incumplimiento legal se centró en la promesa de compraventa. A Amalia le prometieron entregarle las escrituras el 15 de febrero de 2019, algo que no sucedió. Ante el engaño, ella puso una demanda en la Fiscalía, “porque yo me sentía engañada”.La frustración de los compradores se multiplicó. César Augusto Sainz González, un abogado de 61 años y vecino de doña Amalia, hace parte del grupo de afectados que se reunió vía WhatsApp, sumando unas 213 personas. César relata cómo su hermana compró una casa esquinera en 2020 y abonó la mitad del precio, unos $140 millones de pesos. La compra se hizo pensando en su madre, para llevarla a vivir en Moniquirá.Pero la realidad física de Reserva San Juan contrastaba brutalmente con el proyecto vendido: “Esto es un charcal, porque para entrar acá uno se entierra, porque esto es un barrial”. Además, al llegar a estrenar la casa, se encontraron con que estaba “en obra negra” y ni siquiera tenía “el techo del patio”. La situación era tan grave que el lugar no era habitable: “Aquí uno prendía una luz un bombillo y se prendían todas las luces, abría uno la llave aquí en el primer piso y salía el agua arriba”.La familia Sainz González tuvo que dejar el trasteo y rentar una casa en el pueblo hasta 2023. El asunto se complicó aún más cuando se enteraron de que, además de no tener escrituras, existía otro supuesto dueño de la vivienda.Cuotas extraordinarias y el quiebre del proyectoWilliam Vergel, un médico de 36 años que invirtió en 2017, pagó $186 millones de pesos por una casa que recibió en mayo de 2019. Para él y los demás compradores, lo que pagaron fue “no una casa sino un proyecto, un condominio”. Sin embargo, después de la entrega, comenzaron a aparecer daños y, luego, la maquinaria dejó de trabajar.Con la llegada de la pandemia en 2020, la paralización del proyecto fue comprensible, pero William señaló que lo que no fue comprensible fue que nunca se reactivara. Muchos afectados interpusieron denuncias y demandas, lo que llevó a la Alcaldía a nombrar a un interventor, quitándole la potestad al dueño de Urbales Constructora, el señor Amilkar Abaunza.El interventor, en conjunto con el mandatario, indicó que, para poder efectuar las escrituras y entregar el proyecto, se debía pagar una “cuota extraordinaria de aproximadamente 12 millones de pesos”. Esta exigencia fue el punto de inflexión para los denunciantes, quienes se niegan a pagar: “¿por qué voy a pagar si no están haciendo las obras de urbanismo?”.La respuesta del constructor y los dineros desviadosAnte la crisis, Séptimo Día buscó a Amilkar Abaunza, dueño de la constructora Urbales, quien inició la construcción de Reserva San Juan en 2017. El hombre negó haberse apropiado del dinero y aseguró que los fondos se mantuvieron en la obra: “todos los dineros que se recibieron en este proyecto, todos, están acá”. Explicó que el proyecto entró en “iliquidez” y que él entregó la compañía en 2021. El constructor justificó la falta de escrituración indicando que se debió a problemas legales tras la muerte de uno de los vendedores del predio: “hasta que no se legaliza la sucesión, no se puede obtener el predio a favor de la compañía”. Cuando se le preguntó si se robó la plata, él respondió: “claro que no, yo por eso le pido a las entidades, a todas, que investiguen mis bienes”.Sin embargo, la versión de la Alcaldía de Moniquirá contradice directamente la defensa del constructor. Rosalía Rojas , quien fue asesora jurídica de la Secretaría de Gobierno de Moniquirá cuando la alcaldía intervino la constructora, reveló hallazgos cruciales.Rosalía Rojas confirmó que la iliquidez se debió a una mala gestión de los recursos: “encontramos que muchísimos de los dineros de los compradores de vivienda fueron depositados a otras cuentas diferentes a la de Urbales”. El resultado fue que la escrituración fue “nada, cero”.Según lo que se presentó en el proceso, la cifra de dinero que se ha "embolatado" en todo este proceso asciende a por lo menos “8.000 millones de pesos”.Con las pruebas recabadas, la constructora Urbales fue liquidada y el proyecto fue entregado a un mandatario asignado. Rosalía Rojas confirmó que la Alcaldía ya había denunciado penalmente al constructor. El proyecto, además de la crisis financiera, tenía un problema legal de base, pues “las licencias que él sacó en su momento están vencidas y no podíamos escriturar casas porque no tenemos licencia de construcción de casas”.El proceso penal avanzó, y el 7 de diciembre de 2022, Amilkar Abaunza y su esposa recibieron una medida de aseguramiento no privativa de la libertad. Ambos están siendo investigados por los delitos de estafa agravada y urbanización ilegal. Actualmente, el proceso en su contra continúa, aunque su defensa ha solicitado recursos de preclusión en segunda instancia.Para los afectados, la situación deja una huella emocional profunda: “se siente uno desilusionado completamente”; el constructor “me mintió, me engañó”.*Este texto fue realizado con colaboración de un asistente de IA y editado por un periodista que utilizó las fuentes idóneas y verificó en su totalidad los datos. Cuenta con información y reportería propia de Séptimo Día.
Allison Avendaño, la empresaria colombiana de 13 años, ha capturado la atención del mundo gracias a su sorprendente éxito en el emprendimiento digital. A los 10 años logró conquistar a los inversionistas de Shark Tank Colombia y aseguró una inversión de 15.000 dólares para impulsar Digitally School, su escuela digital de emprendimiento y marketing para niños y jóvenes. Hoy, su idea sigue creciendo y sumando reconocimientos. Recientemente, fue galardonada como ‘Niña del Año’.Avendaño, quien rompe los moldes del mundo empresarial con una mezcla única de inteligencia y ternura, no solo es autora y conferencista internacional, sino que ahora suma este prestigioso reconocimiento a su trayectoria. Los Informantes conoció su historia en 2023 y fue testigo de cómo su visión, disciplina y carisma la han convertido en una de las jóvenes líderes más inspiradoras del país.A través de sus redes sociales, la joven empresaria compartió su profunda gratitud tras recibir este galardón, destacando el propósito que mueve su proyecto de vida. Sus declaraciones públicas reflejan su visión y la importancia de su núcleo familiar en su desarrollo. “Quiero agradecer a mi familia por todo el apoyo que me han dado. Como lo he dicho, la vida y los negocios tienen altos y bajos, y ellos han estado incondicionalmente....Me siento muy honrada y privilegiada de representar a todas las niñas y las jóvenes que de adentro hacia afuera, desde sus hogares, comunidades, sectores, están marcando la diferencia”, escribió.Una idea marcada por el esfuerzo y propósitoDesde pequeña, Allison era distinta a los demás, realmente estaba movida por el mundo de los negocios, pues vendía desde pulseras de papel hasta buñuelos. Aunque el espíritu emprendedor se manifestó a una edad temprana, su familia estaba lejos de pensar que esa idea infantil se convertiría en su proyecto de vida. La adolescente creció en una familia muy creyente y unida, junto a su hermano menor Emanuel.El proyecto de vida de Allison y su familia se forjó en un momento de gran dificultad. La llegada de la pandemia trajo consigo angustias y necesidades, pues sus padres, también emprendedores, habían quebrado tras intentar un negocio. La joven relató la tensión de ese momento: “Yo veía a mi mamá llorar y a mi papá preocupado y yo tenía las ganas de hacer algo nuevo”.En medio de la angustia, la familia tomó una decisión trascendental: “Vendimos el carro que era lo único valioso que nos quedaba y compramos un computador y un entrenamiento profesional para capacitarnos”. Aunque la capacitación en ventas digitales era inicialmente para sus padres, Allison terminó explicándoles las clases y absorbiendo el conocimiento como una esponja. Tras este aprendizaje, se dio cuenta de que era buena para enseñar y se inventó su primer curso virtual de emprendimiento para niños, llamado ‘La fábrica de sueños’.¿Cómo convenció a millonarios para invertir en su escuela digital?Allison Avendaño se hizo famosa por su participación en el programa Shark Tank cuando tenía 10 años. Para presentarse ante los inversionistas, la joven dedicó meses a estudiar a cada uno de ellos y preparó un discurso estratégico. La adolescente recordó su preparación: “Nos contactaron de Shark Tank Colombia, nos dijeron ‘hola, queremos que participes en el programa’ y mi mamá pensó que era una estafa. Antes de salir a contar a los tiburones me preparé, yo pensé esto, lo alineo con esto, me preparé mucho, practiqué, me grabé”.Ella no solo buscaba capital, sino socios poderosos. Su propuesta era clara: necesitaba 15.000 dólares para impulsar su empresa, invertir en un computador para mejorar la calidad de los cursos y abrir nuevos mercados. Al exponer su visión, la empresaria no dudó en notar su talento.“Hablé de mi propósito, de lo que estaba en mi corazón para poder compartírselos a ellos y con un mensaje que sabía que iba acorde al propósito que ellos y yo teníamos”.Los ‘tiburones’ reconocieron la valentía y la solidez de las ideas de Allison, y sin dudarlo, aceptaron cada una de las condiciones del negocio y hasta la aplaudieron de pie. Su objetivo al asistir al programa era claro: “Los quería a ellos como inversionistas. La experiencia que ellos tienen para mí es lo más valioso. Más allá de las cifras era poder tener su experiencia, luego ya con el capital, poder impulsar el crecimiento de Digitally School”.Hoy, la CEO de Digitally School cuenta con una escuela innovadora para emprendedores, con más de 150 estudiantes en Colombia, Estados Unidos y Europa. Su mayor propósito es que los niños y jóvenes puedan acceder a la educación para que conviertan sus ideas, sueños o talentos en emprendimientos con propósito.“Lo que yo quiero mostrar es que los niños y jóvenes necesitamos aprender nuevas cosas. Somos una generación Alfa, pero aparte de eso somos una generación de fuego, es decir, con cualquier cosa no vamos a apagarnos, sino que vamos a dar más allá ese fuego que tenemos para contagiar a otros, para ayudar a otros y para crear a partir de lo que somos”, relató.La educación que ofrece Digitally School es un proceso completo, incluyendo inteligencia emocional con la ayuda de una psicóloga. Cuando le preguntan por qué es importante que un niño aprenda de negocios, responde: “Primero emprender no es iniciar un negocio, es iniciar algo nuevo en lo que sea, yo quiero que juguemos, aprendamos, nos divirtamos y gocemos esta parte a través de impulsar lo que nos gusta”.Impulsando la educación y los sueñosEl objetivo final de su escuela 'Ally Emprende' es ambicioso: impactar a un billón de personas. Ella es consciente de que su crecimiento es constante, por lo que se considera una "eterna aprendiz". Además de liderar su empresa y sus clases, imparte charlas en colegios, universidades y empresas.Sobre sus aspiraciones futuras, la joven empresaria colombiana expresa una visión de cambio y trascendencia: “Sueño con ver un mundo renovado, con poder también dejar mi huella y poder cambiar esas cosas. Sueño con que Digitally School crezca más, con ser mejor persona, cada vez sueño con que las familias puedan ser más unidas”. Su enfoque, en sus propias palabras, es: “Yo lo que quiero es impactar, motivar e inspirar de la mano de Dios", concluyó.*Este texto fue realizado con colaboración de un asistente de IA y editado por un periodista que utilizó las fuentes idóneas y verificó en su totalidad los datos. Cuenta con información y reportería propia de Los Informantes.
A golpes murió hombre que comunidad de Turbaco acusó de ladrón
Dos presuntos asaltantes de un bus estuvieron a punto de ser linchados
Miguel Borja cumplió su ciclo en River Plate. El atacante no renovará su contrato que vence a final de año, por lo que quedará libre a partir del 1 de enero, y desde ya suenan rumores de los equipos que podrían contratar sus servicios en 2026.El cordobés no pudo terminar de buena manera su etapa en el conjunto 'millonario', en cambio finalizó como uno de los señalados en la mala temporada del club, que bajo la dirección técnica de Marcelo Gallardo no encontró el norte. De acuerdo con información de 'TyC Sports', dos serían los interesados por el colombiano. "Tras más de tres años en el club, 62 goles y una historia de idas y vueltas en su relación con la gente, la etapa del colombiano en Núñez llegó a su fin luego de mucho desgaste y que su rol en el equipo pasara a ser totalmente secundario. En la carrera por contratarlo aparece Tigres, como uno de los clubes mexicanos interesados, y también América de Cali. Sin embargo, su representante, Juan Pablo Pachón, hace poco descartó por ahora la posibilidad de que vuelva a su país", fue lo que dijo el medio argentino sobre el futuro de Borja. El goleador de 32 años buscará así un nuevo destino en su carrera profesional tras haber pasado tres años y medio en el equipo de la banda cruzada. Durante su estancia, jugó 159 partidos , en los que anotó 62 goles y dio 10 pases para gol, teniendo etapas en las que se le llegó a considerar como uno de los mejores delanteros del fútbol de ese país. Además conquistó 3 títulos, una Liga en 2023, una Supercopa en la temporada 22/23 y un Trofeo de Campeones en la misma temporada. Sin embargo, el 2025 fue un mal año para el colombiano. Estuvo en la cancha en 48 juegos, con estadísticas bajas, tan solo hizo ocho anotaciones y aportó con tres asistencias en todos los torneos, por lo que las críticas contra él fueron incesantes y terminaron haciendo presión para su despedida del conjunto de Nuñez.Según reportes de la prensa colombiana, el exJunior estaría analizando ofertas para tomar la mejor decisión para su futuro. Borja no descartaría volver a nuestro país, donde triunfó con la camisetas de Junior, Atlético Nacional y Santa Fe, pero su prioridad sería seguir su carrera en el exterior. Por ahora, el delantero esperaría a que llegue el 31 de diciembre para ponerle punto final a su contrato con River y poder comenzar su andadura en un nuevo equipo, que le permita tener la continuidad que no estaba teniendo en el fútbol argentino.
Hablar de guayabo es hablar de una experiencia común en la cultura colombiana. La resaca, conocida popularmente como guayabo, es el conjunto de síntomas que aparece después de consumir alcohol en exceso. Dolor de cabeza, sed intensa, malestar general y falta de energía son señales que acompañan a quienes se exceden en una noche de fiesta. El guayabo no es solo físico; también afecta la concentración y el estado de ánimo. Aunque se asocia con cualquier bebida alcohólica, la intensidad del guayabo depende de varios factores: cantidad ingerida, velocidad de consumo, hidratación y tipo de trago.(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias más importantes de Colombia y el mundo)¿Por qué algunos licores producen más guayabo que otros?El alcohol es un depresor del sistema nervioso central. Cuando se consume, el organismo lo metaboliza en el hígado, convirtiéndolo en acetaldehído, una sustancia tóxica que contribuye al malestar. Además, el alcohol deshidrata, altera el equilibrio de electrolitos y afecta el sueño. Estos procesos explican por qué el guayabo puede ser tan fuerte. Sin embargo, no todos los tragos tienen el mismo efecto. Algunos producen guayabo más intenso por su composición, concentración de alcohol y presencia de congéneres, compuestos que se generan durante la fermentación y destilación.¿Cuál es el trago que más produce guayabo, según la inteligencia artificial?La inteligencia artificial analizó datos sobre bebidas tradicionales en Colombia y concluyó que el aguardiente es el trago que más produce guayabo. Este licor se elabora a partir de caña de azúcar y se aromatiza con anís. Su graduación alcohólica está entre 29% y 30%. El aguardiente se consume en copas pequeñas y en rondas rápidas, lo que facilita perder la noción de la cantidad ingerida. Además, contiene congéneres que intensifican los síntomas.Otros tragos que producen más guayaboLa IA identificó cinco bebidas adicionales que generan guayabo considerable:Ron: se produce a partir de caña de azúcar y tiene una graduación alcohólica superior al 35%. Se consume en mezclas con bebidas azucaradas, lo que incrementa la deshidratación. Los rones oscuros contienen más congéneres que los claros.Whisky: se elabora con cereales y se envejece en barricas. Su concentración alcohólica ronda el 40%. Las variedades oscuras y añejas contienen más congéneres. Aunque se consume de forma pausada, la falta de hidratación contribuye al guayabo.Tequila: se produce a partir del agave y tiene una graduación similar al whisky. Se consume en shots, lo que favorece la ingesta rápida. Esta forma de consumo aumenta el riesgo de guayabo intenso.Cerveza artesanal: puede tener mayor graduación alcohólica que la tradicional. Contiene más compuestos derivados de la fermentación. El consumo prolongado y en grandes volúmenes genera deshidratación.Vino tinto: se elabora con uvas y contiene taninos y congéneres. Aunque su graduación es menor que la de los destilados, el consumo prolongado puede generar guayabo significativo.La concentración de alcohol es determinante, pero no es el único factor. Los congéneres presentes en bebidas oscuras y añejas intensifican los síntomas. La velocidad de consumo y la falta de hidratación también influyen. Las dinámicas sociales prolongadas, donde se consume en grandes cantidades, aumentan el riesgo.La IA también señala que el guayabo puede variar según la persona. El peso corporal, la edad, el metabolismo y la tolerancia influyen en la intensidad de los síntomas. Sin embargo, el patrón general se mantiene: los licores destilados y oscuros producen guayabo más fuerte que las bebidas fermentadas y claras.¿Cómo puedo reducir el guayabo?La moderación es la estrategia principal. Acompañar el consumo con agua reduce la deshidratación. Comer antes y durante la ingesta ayuda a disminuir la absorción de alcohol. Evitar mezclas con bebidas azucaradas también contribuye. Dormir lo suficiente permite al organismo recuperarse.Este texto fue realizado con colaboración de un asistente de IA y editado por un periodista que utilizó las fuentes idóneas y verificó en su totalidad los datos. Cuenta con información y reportería propia de Noticias Caracol.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
La tensión geopolítica entre Washington y Caracas alcanzó un nuevo punto álgido recientemente, marcada por el choque retórico entre Donald Trump y Nicolás Maduro, y un significativo despliegue aeronaval estadounidense en el mar Caribe. En respuesta a la escalada, el líder chavista Nicolás Maduro exhibió públicamente el músculo de la Aviación venezolana y emitió un llamado directo a las tropas a defender el territorio nacional. El último mensaje del líder venezolano fue su absoluta confianza en "la victoria" en el escenario de que el país se vea obligado a declararse como una "república en armas".(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias de Colombia y el mundo)Este pronunciamiento ocurrió en el contexto de la celebración de los 105 años de la creación de la Aviación venezolana. Maduro se dirigió a los funcionarios de la fuerza aérea, ataviado con un traje verde olivo y una gorra roja, mediante una alocución vía remota durante un acto encabezado por el ministro de Defensa, Vladimir Padrino López, y altos mandos militares. La ceremonia tuvo lugar en la base aérea de Maracay, capital del estado Aragua (norte).El núcleo del llamado de Maduro se centró en la preparación y la lealtad inquebrantable de la Fuerza Aérea. Solicitó a los funcionarios militares que permanecieran "imperturbables en su serenidad, alertas, listos y dispuestos". El objetivo de esta vigilancia es claro: defender los derechos de Venezuela como nación y como patria libre y soberana. El líder chavista enfatizó su certeza en que la Aviación jamás le fallaría a la nación, asegurando que Venezuela cuenta firmemente con ellos. Durante la emisión del canal estatal Venezolana de Televisión (VTV), las tropas presentes realizaron un ejercicio práctico que incluyó la intercepción de una aeronave y de tropas invasoras, demostrando su capacidad de respuesta inmediata.Donald Trum dice que EE. UU. comenzará a "detener" avances de narcos de VenezuelaLa retórica militar de Caracas se intensificó directamente como reacción a las acciones y amenazas provenientes de la Administración de EE. UU.. Días antes, Donald Trump había advertido que las Fuerzas Armadas estadounidenses actuarían "muy pronto" en tierra contra supuestos "narcotraficantes de Venezuela". Trump, quien no ofreció detalles sobre la naturaleza de estas acciones terrestres, también destacó los ataques ya realizados en el Caribe y el Pacífico, donde las fuerzas estadounidenses destruyeron más de 20 lanchas, en su mayoría de Venezuela, supuestamente ligadas al narcotráfico, y mataron a más de 80 personas desde el 1 de septiembre. Maduro interpreta que este despliegue militar estadounidense es un intento directo para sacarlo del poder.El ministro de Defensa, Padrino López, reforzó la postura de Caracas en el mismo acto, criticando a Gobiernos que calificó de "genuflexos" y que, según él, "se prestan para el juego imperialista, para militarizar el Caribe". El ministro instó a estas naciones a dejar de actuar en contravía del sentir de sus propios pueblos.Esta jornada de demostraciones y advertencias militares se desarrolló mientras Estados Unidos mostraba también su fuerza en la región. El secretario de Guerra estadounidense, Pete Hegseth, visitó en el Caribe el USS Gerald R. Ford, el mayor portaaviones de Estados Unidos, para agradecer a las tropas por su lucha contra los carteles del narcotráfico. Además, el Caribe fue escenario de demostraciones de aviones bombarderos B-52H, reveladas por la Fuerza Aérea de Estados Unidos.Este clima de hostilidad militar ha tenido repercusiones directas en la infraestructura venezolana. De manera interna, Venezuela ha visto su conectividad aérea reducida, cumpliendo con la revocación de concesiones a varias aerolíneas internacionales, como Iberia, TAP, Turkish Airlines, Avianca, Latam Colombia y Gol, bajo la acusación de "sumarse a las acciones de terrorismo" promovidas por EE. UU.. La vicepresidenta venezolana, Delcy Rodríguez, ha argumentado que la Administración Trump busca "aislar" a su país, ejerciendo presión para que las aerolíneas no vuelen a Caracas. En este contexto, Venezuela ha apostado por incrementar los vuelos con Moscú. La decisión de la Administración Federal de Aviación (FAA) de EE. UU. de instar a "extremar la precaución" al sobrevolar Venezuela y el sur del Caribe previamente había provocado una cascada de cancelaciones de vuelos hacia el país suramericano.El llamado de Maduro a la Fuerza Aérea, por lo tanto, no es solo una celebración de aniversario, sino un acto de desafío y una declaración de preparación militar ante lo que percibe como un intento de asedio y desestabilización, subrayando su convicción de que, si la crisis obliga a declarar una "república en armas", la victoria del régimen chavista está asegurada: "Si la historia exigiera que nos declaráramos una república en armas, otra vez la historia nos vería levantarnos con el estandarte sagrado de Miranda, de Bolívar; el amarillo, el azul, el rojo, las ocho estrellas radiantes y tendríamos un solo destino: la victoria de nuestra dignidad y nuestra historia".CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: MilografiasESTA NOTA TIENE INFORMACIÓN DE LA AGENCIA DE NOTICIAS EFE
La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica de Argentina (ANMAT) dio a conocer en una reciente alerta sanitaria la prohibición de varios productos para el cabello de la misma marca tras encontrar violaciones a la normativa de ese país. Este informe se suma a la reciente alerta emitida por el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima), en Colombia, que también alertó sobre un producto capilar de uso frecuente.(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias más importantes de Colombia y el mundo)La entidad argentina explicó que en un procedimiento de control de mercado efectuado por el área de Cosmetovigilancia del Servicio de Productos Cosméticos e Higiene Personal del Departamento de Domisanitarios, Cosméticos y Productos de Higiene Personal se encontró que varios productos para el cabello de la misma estaban sin datos de inscripción sanitaria en su rotulado.Lea: Alerta sanitaria en Colombia: Invima investiga medicamento tras eventos adversos graves en la salud¿Qué se sabe de la alerta sanitaria sobre productos del cabello?La alerta argentina es sobre productos de la marca PRODIGY, según se lee en la Disposición Nº 8704/25 de la ANMAT. "El Departamento señaló que los primeros 4 (cuatro) productos mencionados (alisadores del cabello) representan un serio riesgo para la salud de la población por cuanto podrían contener formol (formaldehído) como activo alisante", se lee en el comunicado.Se prohibió el uso, comercialización, publicidad, publicación en plataformas de venta en línea y distribución en todo el territorio de Argentina de los siguientes productos de la marca PRODIGY:Alisado X-TREME cabellos gruesos tipo motaAlisado Gleam Liss ORGANIC PRO alisante libre de formolAlisado fotonic flash cabellos porosos, deshidratados y sin vidaTratamiento Silk Press efecto sedaMáscara Gleam Liss ORGANIC PRO crema finalMáscara Green Perle rubios luminososMáscara ORO Shock GlowMáscara Ice Pink rubios nórdicosMáscara Silver Black rubios platinos/grisesShampoo Gleam Liss ORGANIC PRO lavado detox"En todas sus presentaciones, lotes, vencimientos y contenidos netos, hasta tanto se encuentren regularizados. La medida tiene por finalidad proteger a los consumidores ante el riesgo que implica el uso de cosméticos sin autorización sanitaria y potencialmente peligrosos para la salud", explicó la entidad.Peligros del formol (formaldehído)El área de Cosmetovigilancia detectó los productos para el cabello que no presentan los datos obligatorios en sus rótulos de etiquetado. "Los alisadores para cabello que se comercializan sin las autorizaciones necesarias presentan un serio riesgo para la salud ya que podrían contener formol (formaldehído) como activo alisante, sustancia no permitida por sus efectos tóxicos y nocivos sobre los usuarios y quienes lo aplican".Según el Instituto Nacional del Cáncer de Estados Unidos , el formaldehído es una sustancia química inflamable, incolora y de olor fuerte. "Se usa comúnmente como fungicida, germicida y desinfectante, así como conservante en casas mortuorias y laboratorios médicos. El formaldehído también se produce naturalmente en la atmósfera y durante el proceso de descomposición de plantas en el suelo. También es un producto de la combustión que se encuentra en el humo de tabaco".En cuanto a los peligros de esta sustancia para el cuerpo humano, estudios citados por el instituto explica que en trabajadores expuestos a altos niveles de formaldehído, como trabajadores industriales y embalsamadores, la sustancia causa leucemia mieloide y cánceres poco comunes, entre ellos, el cáncer de seno paranasal y de cavidad nasal y el cáncer de nasofaringe.Lea: Alertan de producto de Noxpirin falsificado: conozca los riesgos si se consume y cómo identificarloInvima alerta sobre producto de cabelloPor su parte, el Invima ordenó retirar de manera inmediata del mercado el artículo identificado como TRATAMIENTO ALISADOR, perteneciente a la empresa Lionel’s Cosmetics S.A.S. Según el informe oficial, el producto involucrado se retiró luego de detectar que se estaba comercializando con ingredientes que no habían sido reportados ante el ente regulador. El tratamiento ahora cuenta con la notificación sanitaria obligatoria NSOC93643-19CO y corresponde al lote 0670625, cuya fecha de producción no fue suministrada.La entidad colombiana señaló que la advertencia surgió a partir de denuncias ciudadanas, así como de acciones de inspección, vigilancia y control adelantadas por sus funcionarios. En esos procedimientos, los equipos verificaron que el cosmético estaba circulando con componentes que no coincidían con aquellos reportados en su notificación sanitaria vigente. En la comunicación pública de la entidad se precisa que, bajo estos hallazgos, el artículo es catalogado como un "producto alterado", en concordancia con lo indicado por la Decisión 833 de 2018 y el Decreto 219 de 1998, que establecen los criterios regulatorios para esta clase de incumplimientos.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
La entrega de este nuevo centro educativo marca un hecho muy importante en la historia del departamento del Magdalena. Catalogada como una obra emblemática, esta infraestructura reafirma el compromiso de poner a la educación pública como el principal motor de equidad, desarrollo y transformación para este territorio del país.Esta iniciativa representa un avance para el municipio, El Plato Magdalena. Su impacto radica en permitir que las juventudes tengan acceso a la formación superior sin necesidad de migrar a otras ciudades, impulsando de esa manera la educación superior y la innovación.El proyecto contó con una inversión de $55.679 millones de pesos colombianos permitiendo la construcción de una imponente infraestructura de 7.894 metros cuadrados, diseñados para garantizar la calidad académica y el bienestar de todos los estudiantes.El nuevo campus cuenta con espacios como:Una biblioteca moderna.40 aulas de clase.Un auditorio.Una sala de profesores.Cuatro salones de talleres múltiples.Cuatro aulas TIC (Tecnologías de la Información).Una sala de investigación.Salones de estudio individuales y grupales.Parqueaderos.Redes eléctricas de alta tensión.Sistemas de climatización para el confort de la comunidad.Este logro impactará a más de 5.000 miembros de la comunidad educativa de la Subregión Centro. Este campus se suma al que ya opera en El Banco, Magdalena, donde cerca de 4.500 personas transforman sus vidas a diario con educación de calidad.