La madrugada del 27 de julio de 2025, un barrio al noroccidente de Bogotá fue escenario de un suceso que conmocionó al país: la muerte de Laura Camila Blanco, una comunicadora social y periodista de 27 años. La joven, graduada con honores de la Universidad Sergio Arboleda, falleció tras caer desde el noveno piso de su apartamento. Séptimo Día investigó este caso.En un primer momento, la versión oficial ofrecida por su novio, Óscar Santiago Gómez, un ingeniero de sistemas de 28 años, apuntaba a que la joven comunicadora se había quitado la vida. Él, quien se encontraba con ella en la habitación en el momento de los hechos, aseguró a las autoridades que se había tratado de un suicidio. El subintendente de la policía Arnold David Ortiz, uno de los primeros en llegar a la escena, relató: "Él nos manifiesta que había tenido una fuerte discusión con Laura y que ella manifestó que se iba a suicidar".Posteriormente, el joven dio su versión detallada ante el CTI, afirmando que, tras una discusión, él se iba a ir y ella no lo dejó. Según su declaración, "Como yo me iba a ir y ella no me dejó, yo iba a sacar del closet mi ropa y me hizo lesiones en la cara. Ella corrió hacia la ventana y con la mano izquierda de ella deslizó la ventana la cual estaba cerrada. Subió su pie izquierdo y en ese momento yo avancé hacia la ventana a tratar de cogerla [...] y vi cuando se lanzó al vacío".Sin embargo, tras la tragedia, la familia de Laura, sus padres Walter Blanco y Cecilia Osorio, no creen la hipótesis del suicidio. “Mi hija no se suicidó, ella era una mujer de muchos sueños, en la vida mi hija se iba a suicidar”, señalaron. El padre de la víctima indicó que “era imposible lo que él (Óscar) dijo, que había corrido y se había lanzado, porque el espacio era muy reducido, era muy pequeño. No cabe en la cabeza de nadie que hubiera hecho eso”.Además, un detalle crucial fue plasmado por el subintendente Ortiz en su bitácora judicial: “se notó con extrañeza que la ventana estaba cerrada. Si se supone que en ese momento la ventana tuvo que haber estado abierta”, afirmó en Séptimo Día. Esto contradice la versión de que Laura se había lanzado. La familia también cuestionó la inacción de Santiago, pues en un cuarto de apenas 3 m² y consideran que él la hubiese podido detener si ella se acercaba a la ventana.La prueba forense crucial: asfixia previa a la caídaDos meses después de la muerte, la Fiscalía dio un giro total al caso gracias a la evidencia forense. El dictamen de Medicina Legal fue la prueba reina que desestimó la tesis del suicidio y transformó la investigación en un presunto feminicidio.El abogado de la familia, Oswaldo Medina, fue el primero en recibir el resultado de la autopsia, el cual reveló una dolorosa verdad. Medina afirmó que “Laura Camila fue estrangulada, fue asfixiada, luchó por su vida”, señaló. El examen concluyó: "causa de muerte como “asfixia mixta” y la manera de muerte como “violenta que orienta a homicidio”.El médico forense Aníbal Navarro explicó: “se encontró sofocación y unos signos de estrangulación, hay una asfixia previa a esa caída", dijo. El cuerpo de la joven también reveló señales de una lucha por sobrevivir. “Hay unas descamaciones, o sea un levantamiento de las uñas”, añadió. "Esto en medicina forense está descrito como una señal de que la persona estaba consciente, intentó defenderse”, relató.Para la familia y el abogado: “Estamos en presencia clara de un delito de feminicidio perpetrado por la pareja sentimental de Laura Camila”, dijo. “Él pensó seguramente que arrojando a Laura Camila moribunda por la ventana de ese apartamento iba a poder borrar esos signos de maltrato físico extremadamente violentos que le causó en el cuerpo esa madrugada del 26 de julio”, afirmó el abogado.Por intentar presuntamente engañar a la justicia con la versión de un supuesto suicidio, la familia pide una condena ejemplar.El inicio de la relación sentimentalTras graduarse, la joven consiguió un empleo en una agencia de publicidad en 2024. Allí, según aseguran, Óscar Santiago, era inicialmente su jefe. Luego la relación se formalizaría.Seis meses después, Laura recibió un ascenso. Su mejor amiga, Salomé Salazar, recordó que Santiago no se alegró, diciendo: “Yo siento que a él no le gustó mucho”. La familia asegura que el comportamiento de Santiago cambió cuando Laura dejó de ser su subordinada. Esta situación, según ellos, se prestó para que “él se sintiera inseguro vulnerable”.Según cuentan, la relación tuvo varios altibajos. Salomé relató que Santiago revisaba constantemente el teléfono, correos y redes sociales de Laura. Él tenía “actitudes posesivas con ella”, relató la madre de la joven.Su madre, Cecilia Osorio, contó que él le criticaba su forma de vestir. Le decía “que ella se vestía como si saliera a buscar hombres” y, en ocasiones, “le decía que ella estaba gorda”.Cinco meses antes de la tragedia, en febrero de 2025, la pareja tuvo una fuerte pelea en una fiesta de quince años. El motivo fue el vestido de Laura, ante lo cual él le dijo “que se vestía como una prostituta”, recordó la mamá. El hermano de Laura, Joan Blanco, tuvo que intervenir en esta ocasión, donde hubo agresiones físicas. Santiago mismo admitió en su declaración al CTI haberle dicho a Laura “que sí, que era una prostituta”.A pesar de que Laura terminó la relación temporalmente tras el episodio, Santiago la buscó, se mostró “muy arrepentido, le pide perdón”, recordó su mejor amiga.Interrogantes sobre el silencio de los amigosLa madrugada del 27 de julio, Laura Camila y Óscar Santiago no estaban solos. La celebración de grado de él, que inició en un bar de la Zona T, continuó en el apartaestudio de 26 m² de la periodista en el noroccidente de Bogotá.El subintendente Ortiz reportó que había siete personas más en el apartamento. Estos amigos, la mayoría de Santiago, se encontraban en la sala, separados de la habitación principal.La familia de Laura cuestiona la inacción de estas personas. Se preguntan “¿cómo en un lugar donde hay tantas personas, hay una persona que le puede hacer daño a otra sin que nadie se dé cuenta ni nadie haga algo?”.Séptimo Día conoció las entrevistas que los amigos entregaron al CTI. Aunque algunos, como Julieth Maldonado, aseguraron haberse quedado dormidos en un sofá y no haber escuchado nada, otros sí reconocieron la discusión.Emerson Albear, compañero de trabajo de la pareja, confirmó: “escuchamos discusión, gritos, vulgaridades y un tono de voz alto”. Sin embargo, la reacción general fue la indiferencia: “Nosotros seguimos normal porque no nos queríamos meter, eran cosas de pareja”.Katerine Calderón también reconoció que “empecé a escuchar gritos como de una pelea”. Y Angie Daniela Niño añadió: “pasaron 6 minutos y Santiago empezó a gritar que Lau se tiró, Lau se tiró”.El abogado de la familia busca investigar si en las declaraciones de los testigos hay contradicciones que sugieran “una omisión por parte de esas seis personas o si podemos estar hablando de una complicidad tendiente a encubrir lo que realizó Óscar Santiago”. Cabe aclarar que, hasta el momento, ninguno de los testigos ha sido vinculado a la investigación, ni mucho menos acusado de tener alguna participación en los hechos. El CTI solo les tomó una entrevista sobre lo ocurrido.Proceso judicial en cursoTras conocerse el dictamen de Medicina Legal, el 21 de agosto de 2025, Óscar Santiago Gómez fue capturado por unidades del CTI de la Fiscalía. Horas después, en una audiencia virtual, la Fiscalía le imputó el delito de feminicidio agravado.Óscar Santiago Gómez no aceptó los cargos imputados. Actualmente, se encuentra detenido en una cárcel mientras avanza el proceso en su contra. La familia exige la “condena máxima posible por el delito de feminicidio”.
Hace más de 200 años, una comunidad de personas altas, fuertes y, notablemente, blancas, desembarcó en un rincón remoto del Pacífico Colombiano. Esta rareza, en una costa donde la población afrodescendiente es la mayoría, hizo que se ganaran un apodo curioso: vikingos. Aunque no son de origen nórdico, su herencia y su talento para la construcción naval los convirtieron en una leyenda viva en el Pacífico nariñense. Hasta allí llegó un equipo de Los Informantes. Playa Mulatos es ese "mágico lunar blanco" donde habitan. Ubicada en una isla rodeada de manglares, llegar allí requiere un recorrido de 12 horas en barco desde Buenaventura, o un par de horas en lancha desde Guapi o Tumaco.Desentrañando el mitoLa creencia popular que vinculaba a los mulateños con Escandinavia se cimentó en varias características, según explicó en Los Informantes un habitante, Bernardo Reina Salas: "Siempre la gente nos decía que éramos vikingo por el color de la raza los rangos de los ojos y el tema de la carpintería y la marinería".Sin embargo, la investigadora Estela Rodríguez descubrió que esta comunidad no tiene nada de vikingos. Los mulateños son en realidad descendientes de españoles que llegaron a la zona hace más de dos siglos, atraídos por las minas de oro de Iscuandé, Nariño.Aislados en este territorio remoto, y sumado a un "racismo muy fuerte" que practicaron por varias décadas, la comunidad no se mezcló. Empezaron a casarse entre primos y familiares, lo que llevó a que los apellidos comunes se repitieran: Reina, Salas, Paredes, Estupiñán. Esta endogamia ha hecho que los nombres de los habitantes se confundan, tal como en Cien años de soledad.Una historia que se niega a morirLa historia de los mulateños está marcada por un periodo de segregación extrema. Bernardo Reina Salas relató cómo sus ancestros, aun siendo una minoría en la población, mantuvieron un racismo más absurdo.El desprecio por la población afro llegaba a ser "impresionante". Reina Salas evocó las estrictas normas de exclusión de sus abuelos: "si un negro llegaba y tomaba agua en tu casa con un vaso, desechado el vaso; si pisaban en la arena, botaban la huella". Incluso había personas que vigilaban la playa para evitar que los "morenos" se acercaran. Una habitante con más de 80 años, conocida como Tía Lucha, recordó a un señor llamado Astolfo, quien "no dejaban entrar nada de moreno" y si no hacían caso "les tumbaba la red en la noche".Por cuenta del aislamiento y la falta de oportunidades, los hijos de los mulateños han decidido irse a Buenaventura y otros lugares. En la actualidad, solo quedan alrededor de 90 personas. La profesora Dinora Erazo, la única maestra que queda en la zona, ha visto partir a decenas de alumnos que hoy son arquitectos y enfermeras, luego de haber trabajado allí por casi 40 años.Hoy, el color de la piel es lo de menos y los descendientes se sienten orgullosos de su herencia afro, bailando currulado y cocinando con piangua y chilla.Constructores navales sin planosMás allá del mito vikingo, los mulateños tienen otra fama que sí es real: son los constructores de barcos más reputados del Pacífico nariñense. El talento heredado para construir embarcaciones de madera ha sido tan distintivo que generó su segundo apodo: culimochos.Este nombre se debe al diseño de sus barcos. La popa (la parte trasera del barco) era corta, por lo que "por eso vino el apodo de culimocho". Estos barcos, conocidos como "barcos de cabotaje", son comunes para transportar víveres y madera.La tradición de ser carpinteros navales probablemente proviene de los dos astilleros de barcos pertenecientes a la corona española que existieron en Tumaco e Iscuandé. Lo más sorprendente es el método de construcción: no se utiliza un plano. Bernardo cuenta en Los Informantes que construyen los barcos con las medidas "en la mente". Antiguamente se usaba el berbiquí (herramienta similar a un taladro) y serruchos troceros, sin necesidad de motosierra, cepillo eléctrico o taladro. Las maderas usadas incluyen el nato, el mangle y el quiebrahacha.El proceso de construcción es tan singular que recuerda la escena de 'Cien años de soledad' donde José Arcadio Buendía encuentra un galeón español varado en la selva, pues hoy, por culpa de la erosión, los barcos se construyen tierra adentro, "dentro de la selva".La playa que desaparecePlaya Mulatos es también escenario de eventos que se confunden con la ficción. Aunque no sufrieron la peste del insomnio ni la masacre de las bananeras, como en Cien años de soledad, sí enfrentaron una catástrofe de "proporciones bíblicas": el tsunami del 12 de diciembre de 1979.El epicentro del terremoto que desató las olas fue a 10 km de la costa de Tumaco. El impacto fue tal que las olas llegaron hasta Hawái. Bernardo Reina Salas, que estaba de pesca ese día, recordó la advertencia de su papá: "no, eso es un maremoto". Cuando llegó a la orilla, su casa ya se había caído, “estaba de lado, se había ido".Este tsunami dejó cerca de 450 muertos en la costa y marcó el inicio de la erosión que hoy amenaza con desaparecer la comunidad. La erosión costera se ha intensificado, siendo "más fuerte" desde el 2024. El mar ya se llevó la escuela de la comunidad, de la cual solo queda el recuerdo de dónde estaban las paredes y el baño.Debido a que el mar se está ‘tragando la tierra’, los mulateños están construyendo un nuevo pueblo en un lugar conocido como El Cacao, incluyendo el cementerio.Así como la erosión se está llevando la playa, el color blanco distintivo de la piel de esta comunidad también irá desapareciendo "del todo" a medida que las nuevas generaciones continúan mezclándose y abandonando el racismo de sus antepasados. La predicción de sus ancestros parece cumplirse: "mulatos desaparecen, lo que el mar pone, el mar se lo lleva".Se estima que en 25 años la playa ya no existirá y el mar llegará al borde de los manglares. Sin embargo, la tradición de los inmensos barcos que construyeron y que navegan de puerto en puerto, serán el recuerdo imborrable de que allí "alguna vez hubo vikingos, aunque no fueran de verdad".
Ubeimar Ríos jamás había actuado, es profesor de filosofía en un colegio público de Rionegro, próximo a pensionarse, con sueños frustrados de ser locutor y escritor, pero terminó protagonizando una de las películas más aplaudidas del cine colombiano en los últimos años. Un poeta, dirigida por Simón Mesa Soto, lo convirtió en estrella sin que él lo buscara. La cinta fue ovacionada en el prestigioso Festival de Cannes, ganó el Premio del Jurado en la sección Un Certain Regard y ahora representará a Colombia en los Oscar 2026. Los Informantes habló con él.El personaje que interpreta es Óscar Restrepo, un poeta fracasado, cincuentón, borracho, acorralado por las deudas. Un tipo que no quiere trabajar, que no escribe poesía, pero que se autodenomina poeta. Acepta dar clases por necesidad y ahí conoce a Yurlady, una joven promesa que lo confronta. Más que una historia sobre poesía, la película revela tensiones entre generaciones, clases sociales y formas de entender el arte.La vida real de Ubeimar Ríos: entre "fracasos" y filosofía“Yo he sido profe desde 1994, ya llevamos 31 años dedicados a la docencia. Mi primer sueño en serio fue darle la vuelta al mundo narrando fútbol”, contó Ubeimar en Los Informantes. Pero lo de cantar goles se cruzó con las ganas de estudiar filosofía. También quiso ser escritor. “Traté de escribir algunos ensayos, nada se pudo publicar. No pude llegar a ser locutor que era lo que quería entonces otro fracaso”, recordó sobre las similitudes de su vida con las del personaje al que le da vida.El casting que no quería hacerEstaba enseñando filosofía cuando su sobrino se enteró que Simón Mesa buscaba un actor para interpretar a un poeta fracasado. Pensó en él. "Le dijo, ‘Simón, yo le tengo su poeta’. Y Simón le dijo, ‘pues dígale a él que si quiere presente el casting’. Yo pues la primera reacción fue de ir a perder el tiempo por allá. Yo no soy actor de una película”, añadió.Lo pensó dos veces y se presentó. Luego lo llamaron para un segundo casting, pero estaba recién operado. “Cuando me llamaron, yo estaba en la casa incapacitado y no podía salir. Me llamó Simón Mesa y me dijo, ‘¿Y usted puede caminar? ¿Usted puede hablar?’. Y yo sí, entonces podemos ir a hacerle el casting a la casa”, dijo. Tres días después, lo eligieron.Rodaje en Medellín: cinco semanas intensasLa película se filmó en Medellín entre enero y febrero de 2025. Fueron cinco semanas de rodaje, doce horas diarias. Ubeimar se dejó guiar. “Yo hacía caso, porque como uno no es actor, ¿qué más puede hacer? Dejarse llevar por los que saben”, dijo. El director destacó la empatía que Ubeimar le dio al personaje. “¿En qué me parezco? En lo fracasado de literatura, en que somos amantes de la poesía, en que a pesar de que él no quería, le tocó ser profesor y yo soy profesor. Y en el traguito también pues nos parecemos bastante porque a pesar de que Óscar es más borrachín, a mí también me gusta el trago”, confesó.Un poeta: cine arte que conecta con el público colombianoLa película mezcla humor y melancolía. Es cine arte, pero ha logrado atraer a público masivo. “La diferencia es que definitivamente Óscar no quería hacer nada, quería ser poeta, pero ni escribía poesía… ni quería trabajar ni nada. Y yo no soy así. Toda la vida me ha tocado trabajar. Realmente no quería hacer mucho y yo siempre quiero hacer muchas cosas", relató Ubeimar.La historia se desarrolla en una Medellín íntima, nostálgica, cruda. La relación entre Óscar y Yurlady es el corazón de la película. Una tragicomedia que no deja indiferente a nadie.Ovación en el Festival de Cannes y éxito en la taquillaLa película fue editada en marzo y abril de este año, y estrenada en mayo en Cannes. Ubeimar la vio por primera vez en esa exhibición internacional. "Me conmovió fue la ovación al terminar la película de más de 8 minutos en donde uno definitivamente se queda asombrado”, dijo.Después de Cannes, vinieron triunfos en otros festivales internacionaes, pero el mayor logro fue en Colombia. “Nuestra mayor alegría es que el público colombiano ha abrazado la peli. Mucha gente la ha ido a ver y eso nos llena de mucha emoción. Sentimos al público muy conectado con la peli”, dijo el director Simón Mesa en Los Informantes.Cada año se estrenan unas 50 películas colombianas, pero ninguna llega a tener siquiera 22.000 espectadores, pero Un poeta cambió eso. En su primera semana superó los 31.000 y en la segunda iba por 103.000.Camino a los Premios Óscar y los Goya“La noticia de que la película representará Colombia en los Óscar y en los Goya es un reto enorme, nos alegra mucho, nos llena de mucha emoción y empieza un camino largo para buscar esa nominación que cerraría un capítulo de todo este año hermoso que hemos vivido con la película y que sería un honor enorme”, relató el director.El actor natural que se volvió fenómenoUbeimar Ríos no es actor. O, mejor dicho, es actor natural. En Un poeta interpreta a un hombre derrotado, pero lo hace con una autenticidad que conmueve. En su vida real, es profesor, próximo a pensionarse, con varios fracasos a cuestas, según contó, pero en la gran pantalla se convirtió en estrella.La película más “rara” que se ha hecho en Colombia en los últimos años es también una de las más exitosas y se espera que siga cosechando grandes triunfos.
El trágico caso de la joven comunicadora social y periodista Laura Camila Blanco, ocurrido en julio de 2025 en el noroccidente de Bogotá, dio un giro total dos meses después, cuando el dictamen de Medicina Legal reveló una verdad que desvirtuó la versión inicial de un suicidio.La prueba forense, catalogada hoy como la "prueba reina" de la Fiscalía, concluyó que la joven de 27 años fue víctima de violencia extrema antes de caer del noveno piso de su apartamento. El hallazgo clave fue la "asfixia mixta" y la manera de muerte: “violenta, que orienta a homicidio".El abogado de la familia, Oswaldo Medina, explicó que este resultado es fundamental, pues indica que hubo "una asfixia previo a esa caída".¿Qué ocurrió esa noche?Laura y su novio, Óscar Santiago Gómez, un ingeniero de sistemas de 28 años, celebraron el grado de él junto a amigos en un bar, la noche de 26 de julio, y luego algunos llegaron al apartaestudio de la periodista.Óscar Santiago Gómez, quien se encontraba con ella en la habitación en el momento de los hechos, aseguró a las autoridades que se trató de un suicidio. Según su testimonio ante el CTI, tuvieron una "fuerte discusión con Laura" y luego ella "corrió hacia la ventana", la deslizó, subió su pie izquierdo y él no pudo alcanzarla.El joven, quien fue llevado a la estación de Policía tras el suceso, manifestó que su novia había indicado que "se iba a suicidar" y que él "no alcanzó a sostenerla de la ropa, cuando se lanzó al vacío".En su declaración, Santiago aseguró que, tras verla caer, abrió la puerta y les dijo a sus amigos: "Laura se botó, Laura se botó".Sin e mbargo, desde el primer momento, la familia de Laura Camila, liderada por sus padres Walter Blanco y Cecilia Osorio, se rehusó a creer la versión del suicidio. Para la madre, la versión de Óscar Santiago no encajaba por las condiciones de la escena, entre otras, porque el cuarto era de 3 m². El padre indicó en Séptimo Día que "era imposible lo que él (Óscar) dijo: que había corrido y se había lanzado, porque el espacio era muy reducido, era muy pequeño".Prueba reina: signos de violenciaEl dictamen de Medicina Legal desestimó la tesis del suicidio, transformando la investigación en un presunto feminicidio. El cuerpo de Laura Camila reveló signos de violencia física que evidencian una lucha previa. El médico forense Aníbal Navarro explicó que la joven fue estrangulada "antes de caer al vacío". Adicionalmente, se encontraron "unas descamaciones, o sea, un levantamiento de las uñas", comentó el abogado de la familia de la joven, Oswaldo Medina. Este hallazgo en medicina forense está descrito como una señal de que la persona "estaba consciente e intentó defenderse".El abogado de la familia sostiene que Óscar Santiago buscó encubrir el crimen: "Él pensó seguramente que arrojando a Laura Camila moribunda por la ventana de ese apartamento iba a poder borrar esos signos de maltrato físico extremadamente violentos que le causó en el cuerpo esa madrugada".La Fiscalía y la familia sostienen que el crimen se enmarca en un "ciclo de violencia" y maltrato psicológico y físico que Óscar Santiago había ejercido previamente.Según Salomé Salazar, mejor amiga de Laura, y sus padres, la relación pasó "del amor al control". Las discusiones se intensificaron, supuestamente, a raíz de la desconfianza y los celos, especialmente después de que Laura recibiera un ascenso en la agencia donde ambos trabajaban.Testimonios revelan que Santiago revisaba el celular y el computador de Laura. Su madre relató que él la criticaba por su vestimenta, al punto de decirle que "ella se vestía como si saliera a buscar hombres". En una ocasión, cinco meses antes de la tragedia, durante una fiesta, él le dijo que se vestía "como una prostituta", lo que desencadenó agresiones verbales y físicas en las que tuvo que intervenir el hermano de la joven.Interrogantes sobre los testigosEn el momento de la caída, el subintendente de la Policía Arnold David Ortiz, quien atendió el caso la madrugada del 27 de julio, reportó que había otras siete personas en el apartamento, la mayoría amigos de Santiago, que habían llegado a "rematar" la celebración.Los testigos, quienes estaban en la sala, afirmaron que Óscar y Laura ingresaron a la habitación principal a discutir. Algunos reconocieron haber escuchado "discusión, gritos, vulgaridades y un tono de voz alto". Sin embargo, la reacción general fue no intervenir.Uno de los testigos dijo ante las autoridades: "Nosotros seguimos normal porque no nos queríamos meter, eran cosas de pareja". Otra testigo reconoció que "pasaron 6 minutos y Santiago empezó a gritar “Lau se tiró, Lau se tiró”.Otro elemento importante es una extrañeza que el subintendente Ortiz notó en la escena. Tal como lo consignó en el informe, al subir al apartamento desde el que cayó la joven, “la ventana estaba cerrada”.Para la familia, resulta incomprensible el silencio: "Yo no puedo creer que ellos no hayan escuchado nada". Creen que la joven debió gritar, ya que "el solo instinto de defensa hace que uno grite para que alguien lo ayude".El abogado de la familia busca esclarecer si hubo contradicciones en las declaraciones, planteando la posibilidad de que se esté hablando de "una omisión por parte de esas seis personas o si podemos estar hablando de una complicidad tendiente a encubrir lo que realizó Óscar Santiago".Proceso judicial en cursoTras el dictamen de Medicina Legal, el 21 de agosto de 2025, el CTI de la Fiscalía capturó a Óscar Santiago Gómez por ser el presunto responsable de la muerte de Laura Camila Blanco.En una audiencia, la Fiscalía le imputó el delito de feminicidio agravado. El fiscal sostuvo que Gómez, "aprovechando su superioridad corporal procedió a estrangular y sofocarla" y luego, "manteniendo la decisión consciente de causar su muerte, la lanzó por la ventana del noveno piso".Óscar Santiago Gómez no aceptó los cargos imputados. Actualmente, se encuentra detenido en una cárcel mientras avanza el proceso en su contra. La familia pide la "condena máxima posible por el delito de feminicidio".
El Servicio Nacional de Aprendizaje (Sena) extendió hasta el 29 de octubre el plazo para inscribirse en su cuarta y última convocatoria virtual del año, por lo que miles de colombianos aún tienen la oportunidad de acceder a la formación técnica y tecnológica antes de que termine el año. Con más de 30 mil cupos gratuitos disponibles, el objetivo es facilitar el acceso a la educación superior de quienes buscan capacitarse en áreas con alta demanda laboral.La convocatoria, correspondiente a la cuarta oferta de formación virtual del año, reúne 15 programas tecnólogos orientados al fortalecimiento de competencias digitales, empresariales y productivas, donde cada uno está diseñado para adaptarse a las nuevas dinámicas del mercado laboral y responder a los perfiles más solicitados por los sectores económicos. Según el Sena, los aspirantes pueden realizar todo el proceso de inscripción de manera virtual, desde cualquier lugar del país, ingresando a la nueva plataforma Betowa, donde encontrarán la descripción de cada programa, los requisitos de ingreso y los pasos para formalizar su postulación."Recuerda que tenemos 15 programas de formación de nivel tecnólogo, entre los cuales están: Gestión eficiente de la energía, Gestión Integral del Transporte, Desarrollo Multimedia y Web, entre muchos otros. Puedes inscribirte en betowa.sena.edu.co y allí encontrarse toda la oferta de formación", explicó Ana Lucila Acosta, experta en Dirección de Formación ProfesionalFormación gratuita en el Sena incluye certificación oficialLa metodología de los programas virtuales del Sena permite a los aprendices estudiar a su ritmo, con flexibilidad horaria y acompañamiento permanente de instructores. Cada programa tiene una duración aproximada de 3.984 horas y se desarrolla completamente en línea. Los aprendices que culminen satisfactoriamente su formación obtendrán una certificación oficial con reconocimiento nacional, que acredita sus competencias como tecnólogos. Además, los estudiantes pueden acceder a beneficios adicionales como el contrato de aprendizaje y el apoyo de sostenimiento socioeconómico, una ayuda económica destinada a cubrir gastos de transporte, alimentación o conectividad durante el proceso formativo. Otra ventaja es la posibilidad de continuar estudios universitarios. El Sena mantiene convenios con varias instituciones de educación superior, entre ellas la Universidad EAN, el Politécnico Grancolombiano, Uniempresarial y Uniminuto, lo que permite homologar materias y avanzar hacia títulos profesionales en menor tiempo.Programas ofertados en la última convocatoria virtual del SenaLos 15 programas tecnólogos disponibles cubren distintas áreas del conocimiento, desde el desarrollo tecnológico hasta la gestión empresarial, contable y energética. Según indica la página oficial del Sena Betowa, esta es la lista completa de programas ofrecidos:Análisis y desarrollo de software: forma profesionales en diseño, construcción y mantenimiento de soluciones informáticas. Los aprendices adquieren competencias en programación, bases de datos y desarrollo de aplicaciones para distintos entornos empresariales.Animación 3D: dirigido a quienes desean aprender modelado, animación y renderizado digital para la industria audiovisual, publicitaria o de videojuegos.Animación digital: enfocado en la creación de animaciones, efectos especiales y personajes, combinando creatividad con dominio técnico de herramientas digitales.Coordinación de procesos logísticos: orientado a la gestión de la cadena de suministro, almacenamiento y transporte, buscando optimizar los procesos logísticos en empresas del sector productivo.Desarrollo de colecciones para la industria de la moda: ofrece conocimientos en diseño, tendencias, materiales y sostenibilidad, para impulsar la creación de colecciones de vestuario.Desarrollo de medios gráficos visuales: prepara a los aprendices en la producción de ilustraciones y piezas visuales digitales, aplicables en comunicación y marketing.Desarrollo de productos electrónicos: forma tecnólogos en diseño, montaje y mantenimiento de dispositivos electrónicos utilizados en automatización, robótica y telecomunicaciones.Desarrollo de videojuegos y entornos interactivos: combina conocimientos en programación, diseño gráfico y narrativa para crear experiencias digitales interactivas.Desarrollo multimedia y web: ofrece formación en diseño, programación y gestión de proyectos multimedia y de sitios web funcionales.Desarrollo publicitario: enfocado en la planificación y ejecución de estrategias de comunicación y marketing digital.Gestión agroempresarial: promueve el emprendimiento rural y la gestión eficiente en el sector agropecuario, con enfoque en sostenibilidad y productividad.Gestión contable y de información financiera: capacita a los aprendices en registro, control y análisis de operaciones financieras, con proyección hacia áreas de contabilidad y auditoría.Gestión de redes de datos: enseña administración, configuración y soporte de redes informáticas, incluyendo seguridad y conectividad.Gestión eficiente de la energía: busca formar tecnólogos que contribuyan al uso racional de los recursos energéticos y la implementación de tecnologías limpias.Gestión integral del transporte: capacita en la planificación, coordinación y supervisión de operaciones de transporte terrestre, aéreo o marítimo, con criterios de seguridad y eficiencia.Requisitos y pasos para la inscripciónEl proceso de inscripción está habilitado para ciudadanos colombianos mayores de 14 años que cuenten con un dispositivo con acceso a internet. No se exigen conocimientos previos, pero sí disponibilidad de al menos cuatro horas diarias de estudio y compromiso con las actividades académicas. Los pasos para inscribirse son los siguientes:Ingrese al portal betowa.sena.edu.co.Diríjase a la sección "Nuestra oferta educativa" y seleccione la opción "Virtual".Aplique los filtros de nivel (tecnólogo) y área de conocimiento.Consulte la información detallada del programa y sus requisitos.Inicie sesión o regístrese en la plataforma para completar la inscripción.El Sena recordó que el proceso es completamente gratuito y debe realizarse únicamente a través de los canales oficiales. Para resolver inquietudes, los interesados pueden comunicarse con las líneas de atención (601) 736 60 60 en Bogotá o 018000 910 270 en el resto del país. Además, quienes aún no tienen claridad sobre qué programa escoger pueden realizar el Test de Orientación Vocacional IPO, disponible en www.orientacionvocacional.sena.edu.co, una herramienta gratuita que identifica intereses y habilidades para facilitar la decisión.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
La imposibilidad de celebrar el partido entre Boyacá Chicó y América de Cali, por la fecha 18 de la Liga Betplay 2025-II, sigue dando de qué hablar y salpicando a diferentes actores del fútbol colombiano.El cotejo estaba programado para disputarse en Tunja el 27 de octubre, pero el estadio la Independencia estaba reservado para ser adecuado y utilizado en conciertos de artistas como Marco Antonio Solís, Morat y Áleks Syntek.En consecuencia, Chicó hizo los trámites necesarios para que el encuentro se llevara a cabo en el estadio El Campín de Bogotá el 30 de octubre.Sin embargo, los problemas empezaron cuando todo parecía encaminado para que la contienda se efectuara en la capital de la República, donde la Secretaria de Gobierno pidió aplazar la confrontación argumentando que no hay Policía suficiente para brindar seguridad en el cotejo.El ente argumentó que los agentes requerían descanso porque se ocuparán el día siguiente prestando sus servicios a la ciudad durante Halloween y porque el fin de semana siguiente hay "35 eventos" en la capital que necesitan de su presencia.Así lo relató Nicolás Pimentel, que entregó su versión de los hechos en ‘Blog deportivo’, programa de Blu Radio en el que lamentó la respuesta recibida por la administración distrital, como también lo explicó en un comunicado de prensa, y espacio en el que terminó señalando a Ricardo ‘Gato’ Pérez, gerente deportivo de Millonarios.‘Gato’ Pérez, señalado por Chicó de torpedear partido vs. AméricaNicolás Pimentel relató en el programa radial que el primero en oponerse al encuentro entre Boyacá Chicó y América de Cali en el estadio El Campín de Bogotá fue Millonarios.“Me llama el ‘Gato’ y me dice: ‘Hay un problema, ustedes me van a dejar la grama vuelta nada", apuntó en referencia a que Chicó vs. América estaba previsto en principio para el martes 28 de octubre, mientras que Millonarios vs. Once Caldas se había programado para el miércoles 29.Y añadió que por eso Chicó pidió pasar el duelo contra América para el 30 de octubre: “Todas las entidades habían dicho que sí y Millonarios dijo que no. Por eso tuvimos que modificar el partido para que Millonarios pudiera jugar primero, el 29”.En ese sentido, le reclamó públicamente a Pérez: “Oye, ‘Gato’, yo hace un año te dije que fueras a Tunja con Millonarios [por imposibilidad de usar El Campín] y nunca te cerré las puertas, los audios reposan en Dimayor. Ahí uno pregunta dónde está el colegaje.”Bajo esa luz, el actual presidente del Chicó indicó que es prácticamente imposible hallar un estadio para jugar el 30 de octubre contra el América y le pidió a la Secretaría de Gobierno de Bogotá que autorice que la confrontación se dispute el sábado primero o el domingo 2 de noviembre en El Campín.En video, las palabras de Nicolás Pimentel (desde el minuto 3:50):
Chris Evans y Alba Baptista se han convertido en padres por primera vez, luego de dos años de casados. Así lo reportó en las últimas horas el medio internacional TMZ, en donde indicaron que el nuevo integrante de la familia llegó el pasado 25 de octubre.¿Qué se sabe del primer hijo de Chris Evans y Alba Baptista?El medio internacional indicó que los actores de Hollywood tuvieron una hija, a la que decidieron llamar Alma Grace. Indicaron que nació el 25 de octubre sobre la 1:27 de la tarde en Massachusetts, Estados Unidos.Alma Grace llega a la vida del actor de 44 años y la actriz de 28, quienes se casaron a mediados de 2023. Al igual que su boda, que fue una ceremonia privada de la que no hubo registro, los famosos mantuvieron su embarazo en secreto. Sin embargo, algunas cuentas de fans ya habían reaccionado a supuestos rumores de la llegada del primer hijo de la pareja hace unos meses y acertaron.¿Cómo fue la boda de Chris Evans y Alba Baptista?Chris Evans contrajo nupcias con la también actriz Alba Baptista en una ceremonia alejada de las cámaras y la prensa a las afueras de Boston, en Massachusetts. Luego de dos años de noviazgo, la pareja de actores decidió ir al siguiente paso en su relación dando el ‘sí, acepto’, en el altar.Por lo que se conoció a través de la prensa internacional, la ceremonia de unión entre los dos famosos se llevó a cabo el pasado 9 de septiembre en la ciudad natal del ‘Capitán América’ y en su residencia privada a las afueras de Boston, para evitar precisamente la filtración de su matrimonio.Para más seguridad, Evans y Baptista tan solo invitaron a su boda a familiares y amigos cercanos, a quienes les hicieron firmar un acuerdo de confidencialidad y apagar sus teléfonos celulares durante toda la ceremonia.Las medidas de la pareja, por lo menos, lograron que ninguna fotografía de la ceremonia haya sido filtrada. Pero la revista internacional ‘Page Six’ consiguió una fuente dentro de los invitados que les contó algunos detalles de lo que fue la boda de Chris Evans y Alba Baptista.Entre los invitados, destacaron otros actores del universo de Marvel que, con el tiempo, se convirtieron en grandes amigos de Evans. En el evento estuvieron Chris Hemsworth (Thor) y su esposa Elsa Pataky, así como el famoso Robert Downey Jr. (Ironman) y Jeremy Lee Renner (Hawkeye).Evans se ha caracterizado por ser bastante prudente con su vida privada, a pesar de ser una de las celebridades que más atracción genera al público. Es por eso que su relación amorosa con la actriz luso-brasileña se confirmó hasta noviembre de 2022, cuando aparentemente ya llevaban más de un año juntos.Se dice que la pareja inició su relación a mediados de 2021, tomaron la decisión de irse vivir juntos en 2022 y ahora formalizaron aún más su relación comprometiéndose ante la iglesia.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
El despliegue de efectivos navales estadounidenses en el Caribe, frente a Venezuela, ya es el más grande de la historia del país norteamericano desde la primera Guerra del Golfo Pérsico (1990-1991), según un estudio de expertos del Centro para Estudios Estratégicos e Internacionales (CSIS), a la espera del grupo de ataque del portaaviones Gerald Ford. "No mandas a uno de tus más importantes activos navales para estar parado y darse una vuelta. O lo usas o lo reasignas de inmediato. Lo más probable es un ataque con misiles contra Venezuela", indicó -en entrevista con EFE- el coronel de Infantería de Marina retirado y autor del análisis del CSIS, Mark Cancian.Tras la llegada del grupo de ataque del portaaviones USS Gerald Ford, que se espera para la próxima semana, Estados Unidos pasará a tener ocho buques de guerra (seis de ellos destructores), tres buques anfibios y un submarino. Un total de trece efectivos navales, algo que ni siquiera se dio en la invasión a Panamá en 1989 o en la invasión a la isla de Granada en 1983. "Este es el despliegue naval más grande en Latinoamérica en al menos veinticinco años o incluso puede que de los últimos cuarenta años", indica Cancian, experto en defensa del CSIS.El Ford, que está agrupando a su convoy de ataque completo frente a costas italiana, estará escoltado por tres destructores e incluye buques de abastecimiento pensados para campañas largas.El imponente despliegue, que se sumará a sobrevuelos de bombarderos estratégicos, incluirá helicópteros SH-60R, que junto a los aviones de combate, los cazas y los aviones de apoyo del portaaviones, podrán llevar a cabo una campaña de mucho mayor escala que la ordenada por el presidente Trump contra el narcotráfico. Las fuerzas estadounideses contarán con más de 700 misiles, además de unos 180 misiles de largo alcance Tomahawks, para ataques terrestres."Ataques aéreos, pero no invasión terrestre"El anuncio del despliegue del grupo de ataque del Ford, el portaaviones más moderno e importante de la flota estadounidense, desde el estratégico Mediterráneo oriental a aguas del mar Caribe pone de manifiesto el interés de la Administración Trump de llevar al máximo la tensión contra el régimen de Nicolás Maduro."Mandar a este imponente activo naval, cuando Estados Unidos solo tiene tres grupos de ataque activos en el planeta es un mensaje muy claro. Estados Unidos dispondrá de una gran capacidad para realizar ataques aéreos y con misiles, por lo que un ataque de ese tipo es lo más probable. Para lo que no está pensada esta fuerza es para una invasión", indica Cancian.Además, el CSIS apunta que el Caribe ha sido "una región de baja atención durante décadas con raras visitas de portaaviones".Los expertos señalan que, otro de los indicadores de que esta operación podría no ser simplemente una demostración de fuerza es el establecimiento de grandes campamentos militares en Puerto Rico, lo que indicaría preparativos para un importante movimiento de tropas hacia la región, algo que todavía no ha ocurrido.¿Cada vez más cerca de la invasión?Estados Unidos está cada vez mejor posicionado para llevar a cabo una campaña aérea, pero no cuenta con una fuerza suficiente para llevar a cabo una invasión terrestre con tropas estadounidenses en territorio extranjero, algo a lo que Trump siempre se ha opuesto como principio general de su política exterior y de defensa.Stephen Biddle, profesor en la Escuela de Asuntos Públicos e Internacionales de la Universidad de Columbia (Nueva York), aseguró a EFE que "en caso de que haya una invasión, es de suponer que Estados Unidos enviaría primero a la zona a sus combatientes, pero el desplazamiento por sí solo (del Ford) no lo garantiza".Por su parte, Michael Desch, director del Centro de Seguridad Internacional de la universidad de Notre Dame, en el estado de Indiana (Estados Unidos), ve similitudes entre las posibles acciones del portaaviones en el Caribe con lo campaña que Trump ordenó entre marzo y mayo de este año contra objetivos hutíes en Yemen.En la operación, en la que estuvo involucrado el portaaviones USS Harry Truman, se atacaron más de 800 objetivos y se mataron a "cientos de combatientes hutíes", según el Comando Central de Estados Unidos (CENTCOM), aun así, Washington reconoció no haber logrado detener a los insurgentes.En opinión de Cancian, "algo tendrá que pasar en las próximas semanas. Una vez mandas todo ese poder de combate creas una situación que no es estable, o lo usas o te repliegas a otro punto estratégico".EFE
Por la fecha 18 de la Liga BetPlay II-2025, el Boyacá Chicó tenía previsto recibir al América de Cali en el estadio El Campín de Bogotá el jueves 30 de octubre. Sin embargo, en las últimas horas, la Comisión Local de Seguridad, Comodidad y Convivencia de la capital desestimó la realización del encuentro en el ‘Coloso de la 57’.El compromiso debía jugarse inicialmente en el estadio La Independencia de Tunja, pero el escenario fue reservado para una serie de conciertos de artistas como Marco Antonio Solís, Morat y Aleks Syntek, lo que llevó al club ajedrezado a solicitar a las autoridades el uso de El Campín como sede alterna.Comunicado de Boyacá ChicóFrente a la negativa de la Comisión Local, el Boyacá Chicó manifestó su inconformidad a través de un comunicado oficial, asegurando que cumplía con todos los requisitos exigidos para ejercer como local en Bogotá.“Informamos que, pese a contar con todos los conceptos favorables de las autoridades (Secretaría de Salud 06-oct, Alcaldía Local 08-oct, Policía 10-oct, Secretaría de Ambiente 14-oct, Secretaría de Movilidad 17-oct, IDIGER 22-oct), fuimos citados a sesión de la Comisión Local de Seguridad, Comodidad y Convivencia de Bogotá para el lunes 27 de octubre (cuatro días antes del partido), y sorpresivamente en dicha sesión, la Comisión no autorizó el encuentro programado para el jueves 30 de octubre en El Campín vs. América, aduciendo la necesidad de descanso de la Policía para atender la jornada de Halloween del 31 de octubre”, indicó el club en su pronunciamiento.El comunicado agrega que la Comisión fundamentó su decisión en la necesidad de garantizar el descanso de la fuerza pública, aunque el club no comparte que dicho argumento afecte un evento deportivo programado para el día anterior. Además, el Chicó propuso medidas adicionales, como reducir el aforo y reforzar la seguridad privada, con el fin de disminuir la demanda policial, propuestas que finalmente no fueron aprobadas.Por su parte, el presidente del club, Eduardo Pimentel, se refirió al tema en diálogo con Blog Deportivo de Blu Radio: “Apenas hacen la votación sale negativa, me dicen que la Policía no tiene la cantidad de uniformados para cubrir el evento porque el día siguiente es Halloween (…) He ido a seis ciudades, pero ustedes saben que en Colombia solo hay un estadio privado; los demás pertenecen a alcaldías o gobernaciones, y muchas veces nos dicen que no”.Pimentel reconoció que ve poco probable que el partido se dispute el jueves y explicó que el club está a la espera de definir un nuevo escenario para recibir al América de Cali, en un duelo clave para sus aspiraciones en las últimas jornadas de la Liga BetPlay II-2025.