El 7 de agosto de 2009 fue hallado, en avanzado estado de descomposición, el cuerpo de Angie Tatiana Cuervo, una joven de 17 años, en un río cercano a Ibagué, Tolima. La causa de muerte fue un trauma causado por un objeto contundente. El Rastro investigó quién estaría detrás del asesinato de la adolescente.Angie Tatiana creció junto a su medio hermano, John Andrés Cuervo. Ambos eran hijos de Julio Hermes Cuervo, un hombre trabajador y reconocido en el municipio de Venadillo. No obstante, John se fue a vivir con su madre biológica a los 12 años.La familia aseguraba que la relación entre los medios hermanos siempre fue buena; nunca se les oyó pelear ni tener discusiones fuertes. En 2006, tras pasar un par de años alejado, John decidió regresar a vivir con su padre y sus medias hermanas, motivado por su deseo de convertirse en policía.Al tiempo que la carrera de Jhon Andrés iba en ascenso, la relación con su familia, y en especial con su hermana Angie Tatiana, se fue fortaleciendo. No obstante, en las últimas visitas, Dayanna, la hermana menor de Tatiana, descubrió que algo extraño ocurría con sus hermanos.“Él se quedó en la misma habitación, él en una cama y yo en otra con mi hermana. Esa noche sentí a otra persona ahí. Mi hermana cogió a Jhon y lo empujó y le dijo que no la molestara, que se fuera para su cama”, contó Dayanna a El Rastro.Familia guardaba un secretoUn tío de la familia también notó actitudes extrañas entre los dos jóvenes. Sin embargo, los rumores sobre un posible noviazgo cesaron en 2008, cuando Angie Tatiana inició una relación sentimental con Otoniel Hernández, de quien quedó embarazada pocos meses después.Angie Tatiana le confesó a su madre que el hijo que esperaba no era de Otoniel, sino de su medio hermano John, algo que él siempre negó. “Eran hermanos, cómo se iba él a meter con su hermana. Les dije ‘miren necesito que solucionen este problema, me hice afuera esperando que ellos hablaran, no los oí gritar, tampoco alterarse”, mencionó Julio Hermes Cuervo, padre de los jóvenes.Al sentir que nadie le creía, Angie decidió hacerse una prueba de ADN tras el nacimiento de su bebé. El 4 de agosto de 2009, Angie se dirigió a una cita con John Andrés supuestamente para discutir una prueba de paternidad.Ese día, Angie y su bebé de 11 meses fueron vistos por última vez en un parque del barrio El Salado, en Ibagué.Tras tres días de búsqueda, campesinos alertaron a las autoridades sobre un cuerpo que era arrastrado por una quebrada. Al llegar al lugar, los agentes confirmaron que se trataba de Angie Tatiana. Desde entonces, el principal sospechoso fue su medio hermano, Jhon Andrés.Pruebas contundentesMedicina Legal determinó que la causa de muerte fue asfixia por sumersión y que el cuerpo presentaba múltiples golpes en el rostro y el abdomen. Meses después, la familia de Angie Tatiana entregó a las autoridades una muestra de ADN extraída del cordón umbilical del bebé que tenían guardado. El resultado fue contundente: 99,99% de compatibilidad con Jhon.Por estos hechos, a Jhon Andrés le imputaron los delitos de desaparición forzada agravada en conjunto heterogéneo con las conductas de homicidio agravado e incesto.“Hay un margen de error, nada es exacto. Esos peritos no tuvieron en cuenta o no se les informó que yo era el tío de la bebé, que Angie Tatiana era mi hermana. Si lo hubieran tomado en cuenta, sabrían que somos familia, y que por familia compartíamos genes”, dijo Jhon Andrés, desde prisión.“En ningún momento pensé matar a mi hermana ni lo hice. Nunca hubo algo que ameritara eso y aunque lo hubiera, era algo imposible de creer de matar a una hermana, por muy mala relación que haya”, comentó el señalado, quien alegó su inocencia.El acusado no aceptó los cargos, pero fue condenado a 50 años de prisión debido a las pruebas contundentes en su contra. Cuando El Rastro conoció el caso, el paradero de la bebé aún era un misterio.
Gladys y Nelson González emigraron a EE. UU. hace 35 años cruzando la frontera por Tijuana en busca del sueño americano. Lograron establecerse, trabajaron con esfuerzo, pagaron impuestos y formaron una familia. Sin embargo, nunca lograron regularizar su estatus migratorio. En Los Informantes relataron cómo fue su deportación y el profundo dolor de haber sido separados de sus hijas y de la vida que construyeron durante más de tres décadas.“Yo tenía en ese tiempo 18 años. Nelson tenía 22 años y estuvimos unos días en la Ciudad de México y después nosotros viajamos a Tijuana. O sea, nosotros cruzamos por Tijuana. En la frontera era que había un cambio de guardia a la media noche. Mientras salían los oficiales y entraban eran un lapso de que unos 15, 30 minutos y en ese momento era cuando la gente cruzaba. En ese tiempo no existía el muro”, reveló Gladys.Así llegaron ambos en 1989 a Estado Unidos, pasaron caminando por la playa de Tijuana, México, a San Diego, en California. Soñaban con alcanzar el anhelado sueño americano.“Trabajamos en muchas cosas, desde lavar platos, limpieza, pintar apartamentos, en una temporada de nuestra vida que tiramos 7 días a la semana periódico a partir de las 2 de la mañana hasta las 6 de la mañana. Ya nació a los 2 años nuestra primera hija”, contó Gladys.Se casaron, se convirtieron al cristianismo y, con mucho esfuerzo, lograron establecerse en Estados Unidos, pese a las barreras del idioma y las diferencias culturales. Llegaron con muchas ilusiones y metas, incluyendo la intención de legalizar su situación migratoria.En ese nuevo país nacieron sus tres hijas: Jessica de 33, Stephanie de 28 y Gabriela de 23, todas ciudadanas estadounidenses. Nelson obtuvo su permiso de trabajo, lo que le permitió sacar adelante a su familia.Complicaciones en su situación migratoriaEn 1994, su solicitud de asilo fue rechazada debido a inconsistencias en la fecha de ingreso al país presentadas ante la corte migratoria. A partir de entonces, comenzaron un largo proceso de apelaciones. Mientras esperaban una decisión definitiva, continuaron renovando su permiso de trabajo año tras año."Nos dio orden de deportación por eso. Entonces, desde ese tiempo nosotros empezamos a apelar nuestro caso. Hicimos de todo lo que fue posible, apelar al circuito, apelar a la Cámara”, dijo Gladys.Durante 13 años se reportaban regularmente ante inmigración. “Primero era cada 2 meses, cada 3 meses, cada 6 meses, después fue cada año”, contó Gladys. Aunque les renovaban los permisos, seguían siendo ilegales.“Siempre fuimos conscientes de que íbamos a salir. Lo único que nunca de la manera como nos sacaron, ese 21 de febrero fue drástico, fue cruel”, señaló Gladys.Así fue la deportaciónEl 21 de febrero de 2025 asistieron, como de costumbre, a su cita migratoria, sin imaginar que esta vez todo sería distinto. Fueron esposados y trasladados sin previo aviso, con apenas lo que llevaban puesto. Sus hijas permanecieron en Estados Unidos, junto a su nieto, a quien no podrán ver crecer.“Ese día sentí que dejaba mi familia atrás. Hasta ese momento estaba todo como perfecto, bonito, o sea, yo iba a trabajar, llegaba y disfrutaba de nuestros nietos porque yo podía hacer mi propio horario y sí, en ese momento cuando nos arrestaron, eso me dolió muchísimo de la manera como a mi esposa la esposaron. Yo solo le podía decir a ella perdóname”, relató Nelson.Pagaron más de seis abogados distintos durante estos años hasta que les llegó la mala hora. Las autoridades migratorias los separaron. Gladys y Nelson González pasaron a engrosar la lista de los colombianos ilegales detenidos para embarcarlos desde Estados Unidos de regreso a nuestro país. Para el primer trimestre del año iban 13 vuelos y 1359 connacionales deportados.La familia que había construido con tanto amor y esfuerzo se rompió en dos. El camino de vuelta a Colombia no fue nada fácil. Vivieron un proceso de detención doloroso: esposas, traslados nocturnos, revisiones corporales, y largas horas en centros de detención, separados y sin información clara.“Nos encierran en un cuarto y ya nos empapelaron. Ahí nos esposas en las manos, en el abdomen y en los pies. Yo llevaba medias cortas y les digo ‘Me está cortando’ y me dijeron ‘No hay afán’”, recordó Gladys.“Me sacaron de ese lugar a medianoche y me dijeron: ‘No tenemos por qué darle ninguna explicación’. Me trasladaron de Los Ángeles a San Diego. Ingresé al centro de detención a las tres de la mañana. Me tomaron fotos, huellas, todo el proceso de ingreso, como un preso. Me dieron uniforme. La primera semana fue muy dura, no paraba de llorar”, agregó.En una de las escalas, tuvo la fortuna de ver a sus hijas durante 45 minutos. Fue un encuentro breve, pero un bálsamo en medio del desconsuelo. “Luego de la visita, te sacan a un cuarto y básicamente te tienes que quitar toda la ropa. Te revisan por completo, yo no me esperaba eso”, dijo Gladys.Tras pasar por varios estados recogiendo otros inmigrantes que serían deportados, Gladys fue la primera en abordar el avión de regreso a Colombia y al rato vio a su esposo subirse. Van a regresar como salieron. “Para volver a empezar como extranjeros. Somos de aquí, pero Bogotá está grande, está cambiado totalmente”, afirmó Nelson.En medio de lágrimas, la pareja intenta vivir un día a la vez, aunque el dolor de estar lejos de sus hijas y de su nieto es una herida abierta que no deja de doler. La incertidumbre sobre el futuro y la sensación de haber sido arrancados de su vida en EE. UU. los acompaña cada día.Por otro lado, sus hijas solo sienten orgullo por el esfuerzo y sacrificio que hicieron sus padres para darles un mejor futuro. Según la política migratoria, una persona deportada no puede solicitar ningún tipo de visa durante 10 años. Aun así, los González están dispuestos a intentarlo todo nuevamente.
La deportación de la pareja colombiana Gladys y Nelson González después de 35 años en Estados Unidos marcó profundamente a sus tres hijas: Jessica, Stephanie y Gabriela. Los Informantes conoció el testimonio de las jóvenes que se quedaron en EE. UU., enfrentando la separación de sus padres y el impacto emocional de esta tragedia familiar, pues ellas son ciudadanas americanas y permanecerán en el país en el que nacieron. La noticia de la deportación de sus padres llegó de manera abrupta y devastadora para las hijas de Gladys y Nelson González. Jessica, la mayor, recuerda que pese a estar ilegales era un tema que no se tocaba en la familia: "Mis papás no hablaban de eso mucho porque no nos querían asustar".La familia había vivido en una especie de burbuja, tratando de mantener la normalidad a pesar de la incertidumbre legal que siempre los acompañó por más de tres décadas.El día de la deportación, Gabriela estaba en el trabajo cuando recibió un mensaje de su hermana Jessica: "Yo estaba en el trabajo y Jessica escribió que mis papás estaban detenidos. No les dijeron nada, solo les dieron una llamada". La noticia fue un golpe inesperado y doloroso, que dejó a las hermanas en un estado de shock y confusión.La lucha por mantener la unidad familiarA pesar de la distancia y la separación, las hijas de Gladys y Nelson han tratado de mantenerse unidas y fuertes. "Que se preocupen por ellos, que nosotros vamos a estar bien, que estén unidos y que se preocupen por ellos", contó Jessica. La familia ha intentado apoyarse mutuamente, aunque la ausencia de sus padres es una carga emocional difícil de sobrellevar.Las tres hermanas han tenido que adaptarse a una nueva realidad sin la presencia de sus padres. Jessica, Stephanie y Gabriela han encontrado consuelo en su fe y en la comunidad que las rodea. La iglesia, donde sus padres dedicaron tanto tiempo y esfuerzo, ha sido un pilar de apoyo durante este difícil proceso. "Necesitan sentirse orgullosos por el trabajo que ellos hicieron de mis hermanas y yo y pues también el trabajo que hicieron en la iglesia", afirmó una de las hijas.El orgullo por el esfuerzo de sus padresLas hijas de Gladys y Nelson sienten un profundo orgullo por el esfuerzo y sacrificio que sus padres hicieron durante sus años en Estados Unidos. La dedicación de sus padres a la familia y a la comunidad es un legado que ellas valoran y respetan.La historia de trabajo duro y perseverancia de Gladys y Nelson es una fuente de inspiración para sus hijas. Desde lavar platos y limpiar apartamentos hasta trabajar en exámenes médicos, sus padres hicieron todo lo posible para darles una vida mejor y cumplir el anhelado sueño americano."Trabajamos en muchas cosas, desde lavar platos, limpieza, pintar apartamentos, en una temporada de nuestra vida que tiramos 7 días a la semana periódicos a partir de las 2 de la mañana hasta las 6 de la mañana. Ya nació a los 2 años nuestra primera hija", afirmó Gladys.La incertidumbre del futuroLa deportación de sus padres ha dejado a las hijas González en una situación de incertidumbre. Aunque ellas pueden continuar con sus vidas en Estados Unidos, la separación de sus padres y la imposibilidad de reunirse con ellos en sueño estadounidense durante los próximos 10 años es una realidad difícil de aceptar."Ahorita viviendo un día a la vez, las hijas están allá, pero sabemos que tenemos un castigo de 10 años de no regresar al país, no podemos, pero vamos a intentar", afirmó Gladys.Sin embargo, la familia mantiene la esperanza de encontrar una manera de reunirse nuevamente. "Vamos a intentar", afirmó Gladys, reflejando el espíritu de lucha que siempre ha caracterizado a esta familia."Que se preocupen por ellos, que nosotros vamos a estar bien, que estén unidos y que se preocupen por ellos", reiteró Jessica, mostrando la fortaleza de la familia González.El día de la entrevista con Los Informantes a sus hijas les quedaban pocas horas en Colombia y regresarían a Estados Unidos, pues habían llegado a visitarlos y a acompañarlos mientras se acomodaban en Bogotá en un apartamento arrendado por algunas noches en la capital del país. La familia González, separada por las políticas migratorias, sigue unida en espíritu y en la lucha por superar esta difícil etapa de sus vidas.
Familias denuncian que pacientes con discapacidad cognitiva fueron sometidos a castigos extremos, como inmovilizaciones prolongadas, en una IPS llamada Elogios, ubicada en Piedecuesta, Santander. Imágenes reveladas por el equipo de Séptimo Día muestran los presuntos actos de tortura, acompañadas de crudos testimonios de los familiares.María Luz Rodríguez, madre de Jaime Ricardo Carrasquilla, un joven de 30 años, denunció que su hijo fue víctima de maltratos durante los meses que permaneció en la IPS Elogios. “La cara de angustia que tiene él en los videos, es rogándoles que le den comida. Eso para nosotros fue terrible”, afirmó María Luz.Desde muy pequeño, Jaime Ricardo empezó a mostrar señales diferentes en su desarrollo. “Era muy hiperactivo, no hablaba, todo me lo pedía con señas. Lo llevé al pediatra y, después de varias citas, me confirmaron que mi hijo tenía autismo”, relató su madre.Jaime logró cursar hasta séptimo grado en una institución, pero luego tuvo que ser trasladado a centros educativos con programas adaptados a su discapacidad cognitiva. "Él empezó a tener episodios de agresividad, y estuvimos así durante un tiempo, hasta que un día, en una cita con el psiquiatra, me recomendó la IPS Elogios", afirmó.En 2022, María Luz acudió a la sede de atención de la IPS Elogios, donde le informaron que su hijo recibiría terapia psicológica, de lenguaje y otros tratamientos acordes con su condición y necesidades. “’¿Cuánto le costaba a usted mantener allá a su hijo?’ La electrificadora, que es donde mi esposo trabaja, pagaba 7 millones de pesos mensuales”, aseguró.Reveladoras imágenesEse mismo año, Jaime ingresó a la IPS, pero tras varios meses su madre notó escasos avances en su condición. Fue entonces cuando él le confesó que estaba siendo torturado, maltratado y amarrado. Sin embargo, María Luz no contaba con pruebas concretas que respaldaran las denuncias de su hijo.En septiembre de 2024, una persona anónima se puso en contacto con María Luz y le envió fotografías y videos que evidenciarían el presunto maltrato que estaba recibiendo su hijo. “Esa no es la manera de tratar a una persona con discapacidad; ellos son seres humanos, son como niños. Para mí, eso es agresión, maltrato y tortura. En todas las fotos se ve claramente a unos muchachos que los están torturando”, denunció.Luego de recibir esas contundentes pruebas, María Luz decidió retirar de inmediato a su hijo Jaime y aseguró que se arrepiente profundamente de haberlo ingresado a ese lugar.Denuncias de exempleadosLa entidad estaba representada legalmente por Amparo Durán, quien, junto con su equipo, prometía avances significativos en el tratamiento de pacientes con discapacidad cognitiva.Así como el caso de Jaime, hay otras familias que denuncian haber sido víctimas de una situación similar: aseguran que sus hijos, con discapacidad cognitiva, fueron sometidos a maltratos físicos y psicológicos durante su permanencia en la IPS Elogios.Una exempleada de la IPS Elogios, cuya identidad se mantiene en reserva por motivos de seguridad, habló con el equipo de Séptimo Día. Durante tres años trabajó en esa institución y aseguró que recibía instrucciones directas de Amparo Durán sobre cómo tratar a los pacientes.“Lo que ellos reciben allí son golpes, maltrato, humillaciones y un dolor constante. Yo tuve que ver eso por mucho tiempo y aunque traté, con los recursos que tenía, de salvarlos, no se pudo”, dijo la mujer, y agregó, que “los encontraba con hematomas, ojos morados, pies heridos, y cuando preguntaba qué había pasado, nadie decía nada”.La Fiscalía ha recibido varias denuncias formales contra Elogios, su directora y algunos funcionarios. La Policía de Bucaramanga, en coordinación con la Fiscalía, llevó a cabo una investigación que resultó en la captura de siete personas, incluyendo a Amparo Durán, por el presunto delito de tortura agravada.El general Henry Yesid Bello, comandante de la policía de Bucaramanga, declaró: "La investigación evidenció que en este centro se practicaban tratos crueles, degradantes y castigos físicos a los pacientes como inmovilizaciones indebidas y uso de agua a presión. Las denuncias fueron realizadas por familiares y extrabajadores".Sin embargo, en la audiencia de legalización de las capturas, el juez determinó que había errores en los procedimientos, por lo cual las declaró ilegales y las siete personas quedaron en libertad. A pesar de esto, el proceso en su contra continúa y serán las autoridades quienes determinen si cometieron algún delito.¿Qué dijo la entidad señalada?Aunque el equipo de Séptimo Día intentó comunicarse con las personas señaladas por los presuntos maltratos y torturas a pacientes con discapacidad cognitiva, ninguna de ellas respondió a los requerimientos ni ofreció declaraciones.No obstante, el abogado de Amparo Durán, Rodrigo Parada, se pronunció sobre las denuncias en contra de la IPS Elogios. “¿Para usted esto está bien? Es que no tiene que parecerme bien a mí; quien debe considerarlo apropiado es el personal médico. No es un tema de percepción”, afirmó.El secretario de Salud de Santander reveló que, hace menos de tres años, las autoridades detectaron irregularidades en la IPS Elogios. “Se le realizó una visita de inspección, vigilancia y control, en la que este prestador no cumplía con algunos estándares relacionados con las hojas de vida del personal. En este momento, la institución se encuentra en un proceso que debe seguir su curso”, señaló.Las autoridades serán las encargadas de determinar si se cometió o no un delito. Mientras tanto, para los padres que compartieron sus testimonios, es evidente que hubo un presunto abuso de los derechos de sus hijos, y esperan que se haga justicia en cada uno de los casos.
Tras varias semanas de intensa competencia en el 'templo de la imitación', mini José Feliciano fue elegido como el gran ganador de Yo Me Llamo Mini 2025, un concurso que permite a los niños de entre 5 y 14 años interpretar a sus artistas favoritos. La gala del capítulo 76 del programa estuvo llena de emociones y nostalgia, tanto de los participantes que llegaron a la gran final como de los jurados: Amparo Grisales, César Escola, Rey Ruiz y el inolvidable Aurelio Cheveroni, quienes alegraron las noches de los colombianos y ayudaron a los imitadores a llegar a la versión más exacta de los cantantes.Otra de las grandes finalistas fue mini Gloria Trevi, interpretada por María Laura, de solo 9 años, quien conquistó a los jurados con su potente voz para interpretar temas como 'Te quiero', de José Luis Perales. Asimismo, está mini José José, un joven que se destacó por su emotividad y compromiso para interpretar al ‘príncipe de la canción’. También, estaba mini Celia Cruz, una participante que cautivó por su sabor y energía en el escenario para interpretar a la 'reina de la salsa. Y, finalmente, la cuarta finalista fue mini Rocío Dúrcal, quien emocionó al público con sus interpretaciones de clásicos de la ranchera y su madurez vocal. ¿Cuánto se ganó el ganador de Yo Me Llamo Mini 2025? Gracias a su desempeño y disciplina, Yo Me Llamo Mini José Feliciano se llevó a su casa un bono educativo de 100 millones de pesos para seguir impulsando su formación artística y académica. Al escuchar su nombre, el imitador del popular cantante de boleros y baladas saltó de alegría. Por otro lado, su padrino, el participante quien en Yo Me Llamo interpreta al salsero Óscar D’León, se llevó un bono de 50 millones de pesos por su entrega, compromiso y paciencia para guiar a mini José Feliciano al éxito. Esta mini competencia comenzó con un exigente proceso de selección, en el cual se eligieron a los 21 mejores imitadores infantiles del país, entre los que también estaban mini Mon Laferte, mini Amanda Miguel, mini Bob Marley, mini Miley Cyrus, entre otros. Una vez la lista estaba definida, cada uno de los participantes tuvo la oportunidad de elegir como padrino a uno de los mejores imitadores adultos de la temporada actual. Tras el final de la competencia, los 21concursantes de la versión tradicional de Yo Me Llamo seguirán luchando por llegar al título y así convertirse en el gran ganador de la edición de este año.NOTICIAS CARACOL
Aliste el paraguas porque hoy lloverá en varios momentos del día en Bogotá. Según el pronóstico del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam), este miércoles 7 de mayo de 2025, la capital colombiana experimentará diversas manifestaciones de lluvia a lo largo del día. Le compartimos un análisis detallado del clima para que esté preparado.Pronóstico del clima en Bogotá hoy, miércoles 7 de mayo de 2025Madrugada y mañanaDurante la madrugada, Bogotá registró lluvias ligeras en el sur de la ciudad y lloviznas dispersas en el resto del área. La temperatura mínima se aproximó a los 10 °C, lo que generó una sensación de frescura en el ambiente. En la mañana, se espera que las condiciones sean mayormente secas, aunque el cielo permanecerá cubierto. Hacia el final de este período, podrían presentarse lloviznas sectorizadas en la zona suroccidental de la ciudad.TardePara la tarde, el pronóstico indica un aumento en la intensidad de las lluvias. Se esperan precipitaciones de carácter leve a moderado, con mayor probabilidad en las localidades del norte, centro y sur de Bogotá. Entre las zonas más afectadas se encuentran Suba, Usaquén, Chapinero, Barrios Unidos, Fontibón y Engativá. La temperatura alcanzará un máximo estimado de 20 °C, lo que mantendrá el ambiente relativamente fresco.NocheLa noche podría traer consigo nuevas manifestaciones de lluvia ligera y lloviznas, especialmente en el norte y occidente de la ciudad. Es recomendable que los habitantes de estas zonas estén preparados para posibles lluvias intermitentes que podrían extenderse hasta la madrugada del jueves.Alertas vigentes en ColombiaAunque Bogotá no presenta alertas por incendios, es importante destacar que hay 807 municipios en Colombia con algún nivel de alerta por deslizamientos. De estos, 322 municipios se encuentran en alerta roja, siendo los departamentos de Antioquia, Chocó y Tolima los más afectados. Además, hay alertas hidrológicas vigentes por inundaciones y crecientes súbitas en diversas áreas hidrográficas del país, incluyendo la región Andina y el Caribe.Pronóstico del clima en ColombiaA nivel nacional, se esperan condiciones mayormente nubladas a completamente nubladas para las próximas 24 horas. Las precipitaciones de intensidad moderada a fuerte serán comunes en la zona central de la plataforma marítima del Caribe colombiano, así como en el centro y norte de la región Andina, el oriente de la región Orinoquía, la región Pacífica y la región Caribe. Los mayores acumulados de precipitación se pronostican para el centro y sur de La Guajira, Cesar, Magdalena, Atlántico, Bolívar, sur de Córdoba, Chocó, Cauca, Valle del Cauca, Nariño, occidente y norte de Tolima, norte de Huila, occidente de Cundinamarca, Boyacá, Antioquia, Caldas, Risaralda y Quindío.Pronóstico para ciudades principalesBarranquilla: Se esperan condiciones mayormente nubladas con lloviznas y lluvias al finalizar la mañana y en horas de la tarde. La temperatura máxima será de 29 °C.Cartagena: Condiciones nubosas con lloviznas y lluvias durante la mañana. La temperatura máxima alcanzará los 31 °C.Medellín: Se prevé cielo mayormente nublado a nublado con posibles lloviznas y lluvias a lo largo del día, las más fuertes podrían presentarse finalizando la tarde y en horas de la noche. La temperatura máxima será de 25 °C.Tunja: Se pronostica nubosidad variada con posibles lloviznas o lluvias intermitentes durante la tarde y primeras horas de la noche. La temperatura máxima será de 18 °C.Bucaramanga: Se prevén condiciones nubosas con lloviznas y lluvias, que se extenderán desde las primeras horas de la tarde hasta la noche. La temperatura máxima será de 29 °C.Cali: No se descartan lloviznas ocasionales en la mañana. Se espera un incremento de nubosidad en la tarde con probabilidad de lluvias durante la noche. La temperatura máxima será de 27 °C.RecomendacionesDado el pronóstico de lluvias para Bogotá y otras ciudades principales, es importante tomar algunas precauciones para evitar inconvenientes. A continuación, se presentan algunas recomendaciones:Alistar el paraguas: No olvidar llevar consigo un paraguas o impermeable para protegerse de las lluvias.Revisar el estado de las vías: Las lluvias pueden generar congestiones y accidentes en las vías. Mantenerse informado sobre el estado del tráfico y las rutas alternas.Proteger las pertenencias: Si se llevan documentos importantes o dispositivos electrónicos, asegurarse de protegerlos adecuadamente para evitar daños por la lluvia.Mantenerse informado: Seguir las actualizaciones del clima a través de medios confiables y las alertas emitidas por el Ideam.Cuidar la salud: Las bajas temperaturas y la humedad pueden afectar la salud. Vestirse adecuadamente y evitar exponerse innecesariamente a la lluvia.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
Los programas de Renta Ciudadana y Devolución del IVA de Prosperidad Social iniciaron recientemente los pagos del primer ciclo de mayo de 2025, proceso que beneficiará a más de 778.000 hogares en Colombia, los cuales recibirán una inversión total de más de 366.647 millones de pesos. Estos pagos se realizarán exclusivamente a través del Banco Agrario, único operador autorizado para la entrega de recursos en este ciclo, que cubre también a Colombia Mayor. Hogares bancarizados recibirán el pago desde el 7 de mayo y los que no, a partir del 13 de mayo. Para calcular las transferencias monetarias que se distribuyen periódicamente, Prosperidad Social habilitó una herramienta en línea denominada Calculadora Renta Ciudadana, que permite a los beneficiarios estimar el monto aproximado que recibirán en cada ciclo de pago. Los hogares beneficiarios de Renta Ciudadana son aquellos en situación de pobreza extrema o moderada, con prioridad para grupos vulnerables como familias con niños menores de 6 años, hogares con personas con discapacidad y comunidades indígenas. Así mismo, los recursos de Devolución del IVA, que se entregan a la par con Renta Ciudadana, son destinados a hogares clasificados dentro de los grupos A01 a B04 del Sisbén IV, siempre y cuando cumplan con los criterios establecidos por el programa. En total, los programas alcanzarán a 2.045.747 niños, niñas y adolescentes, así como 38.347 hogares con personas con discapacidad. Y los pagos tienen como objetivo mejorar la calidad de vida de las familias en condiciones de vulnerabilidad económica. ¿Cómo consultar si es beneficiario?Renta CiudadanaAcceda a la página web oficial de Renta Ciudadana.Haga clic en el enlace disponible para consultar si su hogar es beneficiario.Introduzca el número de documento de identidad y la fecha de nacimiento del titular del hogar.El sistema le indicará si su hogar está focalizado y si ya hay un pago disponible.Devolución del IVAIngrese a la página web de Devolución del IVA También puede acceder desde el portal del Banco AgrarioEn cualquiera de las dos opciones, introduzca el número de cédula del titular para saber si hay un giro disponible.¿Cómo calcular el monto de Renta Ciudadana?La herramienta de la Calculadora de Renta Ciudadana se encuentra disponible de forma gratuita en línea. Para usarla, los beneficiarios deben seguir estos pasos:Ingrese a internet y busque 'Renta Ciudadana - Prosperidad Social'Seleccione la opción 'Calculadora Renta Ciudadana'. O ingrese a este link.Complete los siguientes datos (Departamento – Municipio)Luego, se le presentarán opciones que debe completar según el número de personas que viven en su hogar, clasificadas por las siguientes edades, según la página: 0 a 5 años, 6 a 11 años, 12 a 17 años, 18 a 29 años, 30 a 59 años y mayores de 60 años. Después de llenar los datos, aparecerá un resultado que muestra la proyección de la transferencia, donde se explica que el valor de la transferencia es la suma del costo mensual individual de cada uno de los miembros del hogar, incluido el subsidio de Devolución del IVA.El programa de Renta Ciudadana establece diferentes niveles de apoyo, siendo los hogares más vulnerables los que reciben los pagos más altos. A través de la calculadora, los beneficiarios pueden saber si su hogar está dentro de los grupos que podrían recibir más de $500.000 en un ciclo de pago, en el máximo, o $220.000, como mínimo. Tenga en cuenta que el monto puede variar según la clasificación en el Sisbén y las políticas vigentes del programa para 2025. ¿Cómo consultar el estado del giro de Renta Ciudadana?Una vez que los beneficiarios conocen el monto aproximado a recibir, es importante que también consulten el estado de su giro. Para hacerlo, deben acceder a la página web del Banco Agrario, que es la entidad encargada de realizar los pagos. En el sitio web del Banco Agrario, existe una sección destinada a la consulta de giros, donde los beneficiarios pueden verificar si tienen pagos pendientes o si ya han recibido el dinero.Al ingresar a esta página, los usuarios deben completar algunos campos con su tipo y número de documento de identidad, y tras hacer clic en el botón de consulta, podrán conocer si su giro está pendiente y qué puntos de pago están disponibles. En caso de que el beneficiario ya haya recibido el giro, podrá retirar el dinero en los puntos autorizados, como las oficinas del Banco Agrario o mediante los corresponsales bancarios de la entidad. Los hogares que no estén bancarizados pueden recibir el giro mediante la modalidad de giro físico. ¿Cuáles son los métodos de pagos de estos programas?Los beneficiarios de estos programas que estén bancarizados (es decir, aquellos que tienen una cuenta en el Banco Agrario o en BICO, la billetera digital de la entidad) podrán acceder a los pagos directamente desde su cuenta de ahorro. En caso de estar bancarizado, el dinero se podrá retirar en cajeros automáticos de Servibanca, en sedes del Banco Agrario o a través de la aplicación BICO.Si el hogar no está bancarizado, el beneficiario recibirá un mensaje de texto en el número de celular registrado con la siguiente información: el lugar donde puede realizar el retiro del subsidio, la fecha límite para hacerlo y la indicación de presentar la cédula original en el punto de pago autorizado. Para este tipo de trámites no se requieren intermediarios ni pagos a terceros. Cualquier trámite o gestión adicional fuera de los canales oficiales podría ser un indicio de estafa.¿Cómo se abre una cuenta en el Banco Agrario?Para aquellos que no cuentan con una cuenta bancaria, el Banco Agrario ofrece la posibilidad de abrir una cuenta de ahorros digital de forma virtual. Los interesados deben seguir los siguientes pasos:Ingrese al portal oficial del Banco Agrario.Seleccione la opción 'Cuenta de ahorros digital' en la sección de 'Productos digitales'.Complete el formulario de solicitud, ingresando los datos personales, como el número de cédula, fecha de expedición, número de celular y correo electrónico.Confirme la información ingresada y aceptar los términos y condiciones.Espere la validación del sistema. En aproximadamente 15 minutos, la cuenta estará activa y lista para recibir los pagos de los programas sociales.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
Cinco opositores venezolanos que estuvieron refugiados en la embajada de Argentina en Caracas durante más de un año se encuentran ahora en Estados Unidos tras una operación de "rescate", dijo el martes el secretario de Estado, Marco Rubio. No dio detalles más allá de decir que los opositores al régimen del presidente venezolano Nicolás Maduro fueron liberados en "una operación precisa"."Estados Unidos celebra el exitoso rescate de todos los rehenes retenidos por el régimen de Maduro en la Embajada de Argentina en Caracas", escribió Rubio en X. "Tras una operación precisa, todos los rehenes se encuentran ahora a salvo en territorio estadounidense", añadió.Los cinco opositores se encuentran refugiados en la embajada argentina desde marzo del año pasado, luego de que los fiscales emitieran órdenes de arresto acusándolos de intentos de desestabilizar el país. Son cercanos a la líder opositora María Corina Machado, quien ha liderado un movimiento contra el gobierno de Maduro desde las disputadas elecciones presidenciales de julio de este año.Maduro proclamó su victoria en esas elecciones, pero varios países latinoamericanos, observadores independientes y potencias mundiales exigieron a la comisión electoral que compartiera los datos de los resultados para respaldar su afirmación.La disputa desencadenó protestas masivas y una represión que dejó 28 muertos y 2.400 en prisión. Unos 500 de ellos siguen encarcelados, aunque los activistas afirman que los arrestos de disidentes han continuado.Machado celebró la salida del país del grupo, que había denunciado reiteradamente los prolongados cortes en el suministro de agua potable y del servicio eléctrico. "Una operación impecable y épica por la libertad de cinco héroes de Venezuela. Mi reconocimiento y gratitud infinita a todos quienes la hicieron posible", escribió Machado en X.La embajada argentina se encuentra sin personal diplomático desde agosto de 2024, tras la ruptura de relaciones en respuesta a la negativa del gobierno a reconocer la reelección de Maduro. Quiénes eran los refugiados y qué ocurrió con el sextoEntre quienes estuvieron en la embajada argentina se encontraban Pedro Urruchurtu, coordinador internacional de Vente Venezuela, partido creado por Machado, y Magalli Meda, jefa de campaña del líder opositor.Inicialmente, seis personas se refugiaron en la embajada argentina, pero en diciembre de 2024, uno de ellos, Fernando Martínez Mottola, se entregó a las autoridades y obtuvo libertad condicional. Falleció el 26 de febrero por problemas de salud.El gobierno del presidente argentino Javier Milei expresó este martes "su reconocimiento al exitoso operativo" que permitió que las cinco personas fueran "extraídas exitosamente de Caracas y trasladadas a suelo estadounidense".Las protestas posteriores a las elecciones sumieron al país, devastado por la crisis económica, en una mayor agitación, y Estados Unidos volvió a imponer sanciones bajo el nuevo presidente Donald Trump.Maduro también se ha enfrentado a Trump por la campaña de deportaciones masivas de este último, negándose inicialmente a aceptar a deportados estadounidenses, pero finalmente cediendo.Washington ha enviado a más de 250 venezolanos, presuntamente miembros de la banda criminal Tren de Aragua, a una conocida prisión en El Salvador. Caracas acusa a El Salvador de haber participado en "trata de personas" al aceptar dinero para retener a los hombres sin acusarlos de ningún delito.Rubio advierte a Venezuela sobre conflicto con GuyanaEl Secretario de Estado norteamericano, Rubio, ha estado a la vanguardia de esa política y también ha adoptado un tono agresivo respecto a Venezuela en otros temas.En marzo, durante una visita a Guyana, vecino de Venezuela, Rubio pareció ofrecer al país garantías de seguridad en una disputa en curso con Caracas por una región rica en petróleo."Tengo plena confianza al decirlo ahora como secretario de Estado: habrá consecuencias por aventurerismo. Habrá consecuencias por acciones agresivas", dijo Rubio, refiriéndose a Venezuela.Maduro lidera un gobierno populista de izquierda, anteriormente encabezado por el fallecido Hugo Chávez, que ha gobernado Venezuela durante un cuarto de siglo. A pesar de una crisis económica sostenida que ha obligado a siete millones de ciudadanos a abandonar el país, el régimen no muestra intención de renunciar al poder.AFPNOTICIAS CARACOL
El cónclave para elegir al sucesor de Francisco comienza este miércoles en la Capilla Sixtina. Un grupo de 133 cardenales elegirán un papa que guíe a los 1.400 millones de católicos del mundo. Abierto, incierto y sin claros favoritos, el proceso previsiblemente requerirá de negociaciones y varias votaciones para que la llamada 'fumata blanca' anuncie al nuevo papa.La jornada arrancó con una misa en la basílica de San Pedro del Vaticano oficiada por el decano del colegio cardenalicio, Giovanni Battista Re, que no participará en el cónclave porque tiene 91 años. Se espera que un total de 133 cardenales electores participen en el cónclave, el proceso de votación para elegir al sucesor del papa Francisco, quien murió el mes pasado después de un papado de 12 años.No ha surgido ningún favorito claro entre los prelados, que representan una gama de tradiciones progresistas y conservadoras dentro de la Iglesia, y la competencia para liderar la institución de 2.000 años de antigüedad parece totalmente abierta.En tiempos de incertidumbre geopolítica, el nuevo papa enfrenta actos de equilibrio diplomático, así como luchas internas en la Iglesia, las continuas consecuencias del escándalo de abusos sexuales por parte del clero y, en Occidente, bancos cada vez más vacíos. Los "Príncipes de la Iglesia" iniciaron a las 10:00 a.m. (3:00 a.m. hora Colombia) en la Basílica de San Pedro la misa precónclave, presidida por el decano del Colegio Cardenalicio, Giovanni Battista Re.Fue el último rito que se celebró públicamente antes de que el 267º papa de la Iglesia sea presentado al mundo desde un balcón de la Basílica de San Pedro, probablemente varios días después.Tanto Francisco como su predecesor Benedicto XVI fueron elegidos en dos días, pero la elección papal más larga en la historia de la Iglesia duró 1.006 días, de 1268 a 1271. Con clérigos de alrededor de 70 países, este cónclave es el más grande jamás celebrado y el próximo pontífice tendrá que conseguir al menos 89 votos: una mayoría de dos tercios.Los cardenales, que deben ser menores de 80 años para participar, se alojan en la casa de huéspedes Santa Marta del Vaticano (donde solía vivir Francisco) y en Santa Marta Vecchia, un edificio contiguo que generalmente alberga a funcionarios del Vaticano. A las 15:45 horas (7:45 a.m. hora Colombia) partirán desde Santa Marta para reunirse en la Capilla Paulina del Palacio Apostólico, donde se realizará una oración a partir de las 16:30 horas (8:30 a.m. hora Colombia).Luego proceden a la Capilla Sixtina del siglo XV para el cónclave, que es "uno de los eventos más secretos y misteriosos del mundo", dijo el Vaticano el martes.Hacer juramentoBajo un techo de frescos pintados por Miguel Ángel, el cardenal italiano Pietro Parolin, el elector de mayor edad, invocará a Dios para que dé a los cardenales "el espíritu de inteligencia, de verdad y de paz" necesarios para su tarea.Parolin, uno de los favoritos y quien fue el número dos de Francisco como secretario de Estado, luego dirigirá a los cardenales en el canto de la invocación en latín del Espíritu Santo: "Veni, Creator Spiritus".Los cardenales han pasado días discutiendo los desafíos más urgentes que enfrenta la Iglesia Católica y los rasgos de carácter que necesita su nuevo líder. Entre los temas más candentes se incluyen la caída del número de sacerdotes, el papel de la mujer, los problemáticos balances del Vaticano y cómo adaptar la Iglesia al mundo moderno.Alrededor del 80 por ciento de los cardenales fueron nombrados por Francisco, un impulsivo y carismático campeón de los oprimidos. Pero aunque las entrevistas previas sugirieron que algunos cardenales favorecen un líder capaz de proteger y desarrollar su legado, otros quieren un defensor de la doctrina más conservador.Circulan más de una docena de nombres, desde el italiano Pierbattista Pizzaballa hasta el húngaro Peter Erdo y el esrilanqués Malcolm Ranjith. Quizás nunca sepamos lo reñida que será la contienda. Tras entregar sus teléfonos móviles, los cardenales de túnica roja jurarán guardar los secretos del cónclave.Cada uno de ellos también se compromete a servir "fielmente" como papa en caso de ser elegido, antes de que el maestro de ceremonias litúrgicas diga "Extra omnes" ("Todos fuera").Una vez cerradas las puertas, los cardenales llenan las papeletas marcadas "Eligo in Summum Pontificem" ("Yo elijo como Sumo Pontífice"). Luego los llevan doblados y los colocan sobre una placa de plata que es utilizada para volcarlos en una urna, colocada sobre una mesa frente al Juicio Final de Miguel Ángel.Los cardenales tradicionalmente emiten solo un voto en la primera noche, quemando los votos junto con una sustancia química que produce humo negro si no hay una decisión y blanco si es un nuevo papa.Afuera, cientos de fieles se han reunido en la Plaza de San Pedro, con todas las miradas puestas en la chimenea de la Capilla Sixtina, y se espera que la noticia de la primera votación se conozca a primera hora de la tarde del miércoles.La elección del 267º papa requiere un mínimo de 89 votosDe no haber fumata blanca el miércoles, los cardenales votarán cuatro veces a partir del jueves: dos por la mañana y dos por la tarde.La Capilla Sixtina no será un espacio para discursos, debates y negociaciones que lleven a un nombre en el que estén de acuerdo los "bergoglistas", devotos de Jorge Bergoglio, y el ala más conservadora que criticó mucho su pontificado reformista enfocado en los pobres.Los intercambios se darán durante las comidas o reuniones en la residencia Santa Marta y otras dependencias vaticanas, donde los cardenales estarán aislados sin acceso a internet, celular, televisor o prensa."Hay un ambiente de mucha familiaridad y fraternidad entre los cardenales", dijo a la AFP el cardenal ecuatoriano Luis Gerardo Cabrera poco antes de trasladarse a su nuevo aposento. "Eso facilita el encuentro y el diálogo".Las elecciones de Benedicto XVI y Francisco tomaron dos días. La mayoría de los cardenales estima máximo tres; los más pesimistas, cinco. Los purpurados, en cualquier caso, juran mantener en secreto los detalles de todo el proceso.AFPNOTICIAS CARACOL
Ginneth Fuentes afirmó que el presentador no sufrió. También habló Simón Valencia, el hijo de la estrella de la televisión colombiana que hoy nos deja. La esposa de Jota Mario Valencia agradeció a sus amigos y seguidores por las oraciones y compañía que le brindaron. Ginneth Fuentes exaltó que “lo que más amaba en su vida, que eran sus hijos, estaban acá con él” al momento de su muerte. Precisamente uno de ellos, Simón, agradeció a las personas y a los medios que estuvieron pendientes de su evolución durante estos días en los que estuvo internado en el Hospital de Bocagrande, de Cartagena. “Él siempre fue una persona muy agradecida (…) Gracias, es todo lo que tenemos que decir”, recalcó al hablar brevemente con los medios a la salida de la institución médica, acompañado de su hermana María José. Ambos son fruto de su primer matrimonio con Marcela Abello, quien a diario pedía a sus seguidores orar por su recuperación. “Se fue tranquilo”, concluyó la esposa de Jota Mario Valencia.