En julio de 2013, la Comuna 13 de Medellín fue escenario de uno de los crímenes más atroces registrados en esa ciudad. Cuatro miembros de una misma familia fueron asesinados con machete en su propia casa. Entre las víctimas se encontraba una niña de apenas seis años. La masacre, que parecía sacada de una película de terror, marcó a la comunidad por su sevicia. Sin embargo, un niño de 11 años logró sobrevivir y su testimonio fue clave para esclarecer el caso. El Rastro habló con él en el 2016.Juliana Mazo, de 21 años, era una joven llena de sueños. Junto a sus padres, Martín Mazo e Inés Hoyos, trabajaba en una tienda de barrio con la esperanza de algún día consolidar su propia microempresa. Su hija Alison, de solo seis años, era la alegría del hogar. Pero la vida de Juliana no fue sencilla. Su relación con John Edison Ortiz, padre de la pequeña, fue tormentosa y acabó en malos términos. Las disputas por la custodia de la menor eran constantes.En 2011, la relación entre Juliana y John Edison se deterioró. Las discusiones eran frecuentes y, según él, Juliana le impedía ver a su hija. Esto lo llevó a denunciarla ante el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, ICBF. La tensión entre ambos creció, pero Juliana intentaba seguir adelante con su vida, pese a esa complicada relación.En 2013, José Antonio Copete Mosquera, un exmilitar oriundo del Chocó, se mudó al barrio. Trabajaba con su hermano y pronto conoció a Juliana y su familia. Aunque se interesó por la joven, Juliana rechazó todas sus invitaciones.Una noche, la tienda de los Mazo cerró tarde, pero al siguiente día, los vecinos notaron algo extraño: el local no abrió y había charcos de sangre debajo de la puerta. Alarmados, llamaron a las autoridades.La aterradora escena del crimenLas autoridades encontraron una escena estremecedora. Juliana, sus padres y la pequeña Alison habían sido brutalmente asesinados con machete. Murieron desangrados por las múltiples heridas. No había señales de robo. Todo indicaba que el crimen había sido cometido por alguien cercano.Entre los principales sospechosos estaban John Edison Ortiz, expareja de Juliana, y José Antonio Copete Mosquera, el nuevo vecino. Las autoridades iniciaron la investigación, pero no encontraron pruebas contundentes contra John Edison.El niño testigo de la cruel masacreLeonardo Andrés, el hermano menor de Juliana, de apenas 11 años, fue encontrado por la Policía escondido debajo de una cama. Estaba vivo y su testimonio fue fundamental para reconstruir los hechos.“Es un milagro que este niño se haya salvado, es un milagro para su vida y también para la investigación”, señaló Germán Giraldo, director de Fiscalía de Medellín en 2016.Leonardo relató que estaba durmiendo en el sótano con su madre cuando escucharon ruidos extraños. “Escuché los machetes y mi mamá subió corriendo, yo le dije a mi mamá que tampoco subiera y subió”, contó. Él también subió, pero se escondió detrás de la puerta. Desde allí, vio lo que ocurría en la sala.El niño vio a los asesinos atacar a su familia. Aterrorizado, corrió a esconderse y fue testigo de la huida de los responsables del crimen. “Se tiraron por la ventana, por el balcón… y yo tenía miedo de subir y luego fui a la sala para ver si había alguien”, recordó. Allí encontró a su padre y a su hermana mayor aún con vida, pero desangrándose.Intentó pedir ayuda, pero el celular que encontró no tenía saldo. Asustado, volvió al sótano y se escondió debajo de la cama hasta que llegaron las autoridades durante la mañana del siguiente día.“Uno se pone a pensar lo que pudo haber pasado este niño cuando se escondió, escuchando el homicidio, cómo matan a su familia”, añadió Giraldo.Gracias al testimonio de Leonardo, las autoridades identificaron a los responsables: José Antonio Copete Mosquera y su hermano Luis Esteban Copete Mosquera. Un testigo adicional confirmó la versión del niño al reconocer a uno de los asesinos por una cicatriz.El juez ordenó la captura de los hermanos el 16 de julio de ese mismo año. José Antonio fue detenido en un centro hospitalario y horas más tarde su hermano fue capturado en un centro religioso.Condena por la masacre en comuna 13 de MedellínEn diciembre de 2015, José Antonio Copete Mosquera fue condenado a 50 años de prisión por homicidio. Su hermano Luis Esteban recibió una condena de 25 años. Ambos cumplen su pena en la cárcel El Pedregal, en Medellín.La investigación arrojó que el crimen ocurrió tras el rechazo de Juliana a José Antonio Copete. Además, que el hombre se habría enterado de un supuesto dinero que guardaba Martín Mazo en la vivienda y le pidió a su hermano que lo ayudara a robarlo.Leonardo Andrés no solo sobrevivió a una masacre, también se convirtió en el testigo clave de un caso que estremeció a Medellín. Aunque logró salvarse, perdió a toda su familia en este cruel y doloroso hecho.
Varios feminicidios han conmocionado a Colombia en los últimos años. Cada vez son más las mujeres asesinadas por sus parejas, exparejas, amigos o conocidos, por el simple hecho de ser mujeres. En la mayoría de los casos, los feminicidas tenían una relación cercana con sus víctimas, lo que agrava las situaciones de violencia. El Rastro recopiló algunos de los casos más impactantes para visibilizar esta cruda realidad.Atroz feminicidio de joven embarazadaCindy Vanessa Piña Olaya fue brutalmente asesinada en Neiva cuando fue a visitar a sus tres hijos, quienes vivían con su expareja. Los hechos ocurrieron en marzo de 2020, cuando las autoridades fueron alertadas de la desaparición de la joven.El principal sospechoso fue su exnovio, Edisson Dussán, de 29 años y padre de sus hijos. La relación terminó luego de varios episodios de discusiones y conflictos que llevaron a Cindy Vanessa a tomar la decisión de separarse definitivamente.Desde entonces, la joven se trasladó a un municipio de Cundinamarca, donde inició una nueva relación con William Pacheco, con quien esperaba un bebé.Cuando Cindy Vanessa fue a visitar a sus hijos en Neiva, le confesó a la madre de una amiga que Edisson le había dicho: “la voy a matar y estoy haciendo un hueco para enterrarla”. Este testimonio fue clave y fue entregado a las autoridades tras la desaparición de la joven embarazada.“Llegamos acá y entrevistamos a su excompañero sentimental. Nos invita a su residencia y empezamos a preguntarle dónde se encontraba Cindy Piña. Sin más palabras, él dijo que la mató la noche anterior”, afirmó el subintendente José Escobar, a cargo de la investigación.El cuerpo de Cindy Vanessa fue sepultado en el patio de la casa de su expareja. Según la investigación, la causa de muerte fueron dos golpes con un objeto contundente.Edisson Dussán fue capturado y acusado del delito de feminicidio agravado. Tras llegar a un preacuerdo con la Fiscalía, confesó y aceptó los cargos, lo que permitió que su pena fuera reducida a 34 años y siete meses de prisión.El asesinato de Cindy Vanessa generó profunda indignación y rechazo en la comunidad, entre otras, porque la joven tenía tres meses de embarazo al momento del crimen. Hoy, el confeso feminicida cumple su condena en la cárcel Las Heliconias, en Florencia.Feminicidio de Michel Dayana el Día de las VelitasEl 7 de diciembre de 2023, lo que parecía una noche de velitas tranquila y familiar se convirtió en una pesadilla para la familia González. Michel Dayana, de 15 años, salió de su casa a comprar unas golosinas a pocos metros de distancia, pero nunca regresó. Desde entonces, se perdió su rastro.La música y la pólvora que protagonizaban el festejo decembrino en aquella noche en el barrio San Judas, en el suroriente de Cali, se confundía con la angustia de los familiares de la adolescente que no pararon de buscarla junto a la Patrulla Púrpura de la Policía Nacional y los equipos de Infancia, Adolescencia y Vigilancia.El líder de la investigación, José Manuel López, recolectó los videos de las cámaras de seguridad donde se pudieron rastrear los pasos de la adolescente la noche de los hechos.Al día siguiente, la Policía llegó a un taller de latonería y pintura cercano. El dueño del establecimiento declaró que, tras finalizar la jornada laboral la noche anterior, el lugar quedó bajo custodia del vigilante Harold Andrey Echeverry. Sin embargo, la mañana de la inspección, él no se encontraba en el lugar.Dentro del taller, los investigadores encontraron un macabro hallazgo: partes del cuerpo de la menor en unas canecas de pintura. El presunto responsable del atroz feminicidio era Harold Andrey, quien huyó en una motocicleta del taller hacia la ciudad de Villavicencio, donde fue capturado el 11 de diciembre de ese mismo año.“Empezó una discusión y ya. Me dio con un atornillador estrella y yo me defendí con una porra de latonería. Le pegué en la cabeza y ella cayó. Empezó a convulsionar, fue horrible”, testificó Harold Andrey Echeverry a El Rastro. Además, afirmó que la desmembró y escondió las extremidades en canecas de pintura.El 2 de febrero de 2024, el Juzgado Quinto Penal del Circuito de Cali lo condenó a 47 años de prisión por el delito de feminicidio agravado. Actualmente, paga su condena en la cárcel de Valledupar.Llamada delató al feminicida en GuainíaLa tranquilidad de la comunidad de Puerto Inírida, en el departamento de Guainía, se vio interrumpida por una desgarradora noticia: Ana Rosa García fue encontrada muerta en la cocina de la finca donde vivía. Los hechos ocurrieron el 8 de junio de 2020, en plena pandemia.Ana Rosa García, una joven de 24 años oriunda de Venezuela, había llegado a la región en busca de mejores oportunidades laborales. Cuando no se presentó a trabajar, como solía hacerlo, su jefe, Gloria Marina Burgos, envió a un empleado a buscarla. Fue entonces cuando se descubrió el macabro hallazgo.La necropsia reveló que la joven murió por asfixia mecánica. Al no encontrar signos de violencia o ingreso forzado en la vivienda, las autoridades señalaron que el agresor, presuntamente, era alguien conocido por la víctima.En un principio, las autoridades tenía a dos sospechosos: Javier García, el novio de Ana Rosa y vigilante de la zona, y otro hombre que también fue visto hablando con ella el día del crimen.Sin embargo, al revisar el registro de llamadas y mensajes del celular de Ana Rosa, las autoridades detectaron un número que estuvo presente en la zona antes, durante y después del crimen. El número estaba registrado a nombre de Alexander Matiz, exnovio de la joven.Además, el testimonio de una amiga cercana confirmó que Matiz había estado acosando a Ana Rosa tras la ruptura de su relación. Las autoridades lograron capturarlo en una comunidad indígena, donde fue encontrado escondido debajo de una cama.En un principio, Alexander Matiz negó ser el autor del crimen, pero terminó confesando al enfrentarse a las pruebas contundentes en su contra. Aceptó los cargos y fue condenado a más de 19 años de prisión. Actualmente, cumple su condena en la única cárcel de Inírida.
En El Espinal, una reconocida empresaria, líder en ventas por catálogo y prestamista fue hallada sin vida en 2012. Las autoridades emprendieron una ardua investigación para dar con el responsable de este atroz crimen. Sin embargo, la búsqueda se prolongó durante tres años, hasta que un detalle clave cambió el rumbo del caso. El Rastro conoció el caso en 2022.Los investigadores hallaron el cuerpo de Amparo Pacheco, de 45 años, en lo que inicialmente parecía ser un accidente de motocicleta. En el lugar de los hechos encontraron un casco, un bolso, su billetera y su celular. Sin embargo, el hallazgo de dos heridas de bala en su cuerpo reveló que se trataba de un homicidio.“Me paré al frente del cuerpo de ella, todo me pasó por la cabeza. Fue un momento muy difícil, yo me quedé mucho rato ahí...Lo que más me duele es que ella no tuvo que haber muerto así”, recordó Roselli Gamboa, su esposo.En su declaración, Roselli aportó pistas sobre algunos posibles sospechosos. Mencionó nombres de personas que le debían dinero a la pareja, debido a su labor como prestamistas. Por eso, cobró fuerza la hipótesis de que el crimen estuviera relacionado con un deudor.El primero en la lista fue Guillermo Nicolás Coronado, un moroso que debía cerca de 150 millones de pesos y con quien ya habían tenido varios enfrentamientos. Incluso, existía un proceso judicial en curso contra él. Otro nombre que surgió fue el de Héctor Pacheco, hermano de la víctima y quien actuaba como intermediario en los préstamos. Según Roselli, ambos habían tenido una fuerte discusión por una suma de dinero que, presuntamente, Héctor había robado.Tres años de investigaciónEl caso fue archivado en 2015 por falta de pruebas. Sin embargo, el esposo de la víctima no se dio por vencido y continuó investigando por su cuenta, hasta que conoció a un investigador de la SIJIN que decidió retomar el caso.Tras tres años sin avances en el caso, el investigador decidió analizar minuciosamente las llamadas que Amparo recibió el día del homicidio. Fue entonces cuando un número telefónico, que había pasado desapercibido, se convirtió en la clave para reactivar la investigación.Llamada revelaría al responsable del crimenLa línea telefónica estaba a nombre de Maritza Bocanegra, una mujer desconocida para la familia. Sin embargo, en su declaración, la Policía descubrió que la línea, en realidad, pertenecía a María Clemencia, quien había utilizado una identidad falsa para comunicarse con la víctima.Además, aseguró que solo le había hecho un favor a otra mujer, quien le pidió que llamara al número de Amparo. Finalmente, confesó que actuó por solicitud de Jenny Paola Torres, la verdadera interesada en contactar a la víctima.Según testigos, Amparo no solo se dedicaba al negocio de los préstamos, sino que también era una reconocida empresaria y líder en ventas por catálogo. Este emprendimiento le generó importantes ganancias y atrajo a muchas mujeres que querían formar parte de su red comercial.El día de los hechos, esta mujer, al parecer, había solicitado una afiliación con Amparo y le pidió un encuentro para concretarla. Sin embargo, todo era parte de un plan orquestado por Jenny, una mujer de 28 años que no era desconocida entre la comunidad de vendedoras que Amparo había conformado.La verdad detrás del crimenLas autoridades lograron establecer que, el día de los hechos, María Clemencia había mantenido una constante comunicación con Marta Castro, madre de Jenny y amiga de Amparo, gracias a la cercanía que habían construido dentro del equipo de trabajo en la venta de productos.Según la investigación, en horas de la noche, Amparo se dirigía a la casa de Marta Castro, pero fue asesinada a solo 400 metros de llegar. Testigos afirmaron que, pese a haber sido informada del atroz crimen de su amiga y colega, Marta nunca salió de su vivienda.Gracias a pistas clave obtenidas a través de testimonios y registros telefónicos, el 14 de diciembre de 2015 las autoridades emitieron una orden de captura contra Jenny Torres y su madre, Marta Castro, por su presunta participación en el crimen.Según la investigación, ambas habrían planeado el asesinato con el objetivo de quedarse con el cargo que ocupaba la víctima en la empresa. Ninguna aceptó cargos.En 2018, fueron recluidas en la cárcel La Picaleña, en Ibagué. El juez condenó a las dos mujeres a una pena de aproximadamente 17 años de prisión por el delito de homicidio.
En el mundo de la medicina, hay casos que desafían la lógica, conmueven o pasan a la historia. Uno de ellos es el de Itzamara, una bebé barranquillera que, a tan solo 24 horas de nacida, fue sometida a una cesárea para extraer de su abdomen a su propia hermana gemela. Un fenómeno tan raro como impactante, que fue detectado antes del nacimiento y que puso a prueba los conocimientos y habilidades de un equipo médico liderado por el doctor Miguel Parra Saavedra. Los Informantes conoció este caso en el 2019.Un embarazo que parecía normal, pero no lo fueDurante el embarazo de Mónica Vega, madre de Itzamara, todo parecía marchar con normalidad. Sin embargo, una ecografía de tercer nivel, realizada cuando ya tenía casi siete meses de gestación, reveló algo insólito. Lo que inicialmente se pensó que era un quiste resultó ser mucho más complejo.“Nos enteramos aproximadamente cuando teníamos casi los siete meses de embarazo, por una ecografía de tercer nivel porque en las primeras ecografías había un quiste normal más no sabían que tenía vida”, relató Mónica Vega.La imagen mostraba dos cordones umbilicales, pero no se trataba de mellizos, gemelos ni siameses. Dentro del cuerpo de la bebé que crecía en su vientre, se estaba desarrollando otro feto.Fetus in fetu: un fenómeno extremadamente raroEl diagnóstico fue claro y desconcertante: fetus in fetu. Se trata de una condición extremadamente rara que ocurre en uno de cada 500.000 nacimientos. En estos casos, un gemelo se desarrolla dentro del cuerpo del otro debido a una división incompleta del embrión en las primeras etapas del embarazo.“Se formaron dos bebés, pero no se formaron de una manera simétrica, es una bebé que está ‘embarazada’ de su hermana gemela que la lleva dentro de su abdomen”, explicó el doctor Miguel Parra, ginecobstetra y especialista en medicina materno fetal.Lo que parecía un punto blanco en la ecografía era, en realidad, un feto con saco amniótico, cordón umbilical, extremidades y hasta genitales ambiguos. Aunque no crecía con la misma fuerza que Itzamara, el feto tenía hasta huesos.Un hallazgo prenatal sin precedentesLo más sorprendente del caso es que fue detectado antes del nacimiento. Según el doctor Parra, la mayoría de los casos de fetus in fetu se descubren años después, cuando los niños presentan masas abdominales que resultan ser restos de un gemelo no desarrollado.“Se han visto casos en los cuales se han diagnosticado a los 5, 6 años, es como una masa muy grande dentro del abdomen”, explicó el especialista.En el caso de Itzamara, el diagnóstico prenatal permitió planear una intervención quirúrgica inmediata tras su nacimiento, lo que aumentó sus posibilidades de sobrevivir y llevar una vida sin complicaciones.Debido a la complejidad del caso, el equipo médico decidió adelantar el parto. Mónica fue sometida a una cesárea antes de la semana 40, ya que cada día que pasaba representaba un riesgo para la pequeña Itzamara.“Tenemos una situación bastante positiva porque es un gen muy pequeño y la demanda de gasto energético y del flujo sanguíneo que tiene para su hermana es mínima, porque solo tiene 10 gramos”, explicó el doctor Parra.El nacimiento fue solo el comienzo de una carrera contra el tiempo para esta bebé.Una cesárea tras solo 24 horas de nacerApenas 24 horas después de llegar al mundo, Itzamara fue llevada al quirófano. El objetivo: extraer el feto que crecía en su abdomen. La cirugía duró dos horas y fue un éxito, aunque no estuvo exenta de riesgos.“El riesgo que correría es que al hacer esta cirugía de extraer este gemelo se pueda lastimar alguna estructura del bebé”, advirtió el doctor Parra antes del procedimiento.Un equipo compuesto por tres anestesiólogos y varios especialistas trabajó para liberar a la bebé de su gemela.El feto extraído presentaba características humanas reconocibles, según explicó el doctor Parra tras la extracción.“Tenemos extremidades superiores, extremidades inferiores, tiene un cordón umbilical, unos genitales bastante ambiguos, la cabeza es muy rudimentaria”, señaló el médico.Este tipo de formación incompleta es típica en los casos de fetus in fetu, donde el gemelo parásito no logra desarrollarse completamente ni en el lugar ni en el momento adecuado.Tras la cirugía, Itzamara fue entregada a su madre. La recuperación fue positiva y la bebé logró superar su primera gran batalla de vida con apenas un día de nacida.Un caso que hizo historiaEl caso de Itzamara no solo es insólito por su rareza, sino también por la forma en que fue manejado. La detección prenatal, la planificación quirúrgica y la intervención inmediata marcaron un hito en la medicina materno fetal.“Un caso único que seguramente estas imágenes y este caso le dará la vuelta al mundo”, afirmó el doctor Parra.El médico detrás del milagroEl doctor Miguel Parra Saavedra, quien lideró el caso, es un reconocido ginecobstetra colombiano, graduado con honores Cum Laude de la Universidad Industrial de Santander. Cuenta con una subespecialidad en Medicina Materno Fetal y Cirugía Fetal en Europa, y un doctorado Magna Cum Laude en Medicina de la Universidad de Barcelona.Su experiencia y preparación fueron claves para enfrentar este desafío médico sin precedentes. El doctor también lideró un equipo médico en Barranquilla que logró una hazaña mundial: operar a una bebé con gastrosquisis dentro del útero. Una cirugía pionera en Colombia.
Volver a perdonar a un rival, como en el estreno sin goles en el Mundial de Clubes frente al Borussia Dortmund ya no es una opción para Fluminense, llamado a acompañar a los alemanes en la punta de la zona, en el MetLife Stadium, vecino a Nueva York. El empate contra un equipo de muchos más quilates, logrado también en el escenario que albergará la final del Mundial el 13 de julio, fue a la vez una voz de advertencia como un impulso al ego de Portaluppi y compañía."Ese bello estreno de nada va a servir si no conseguimos el resultado que nos interesa", dijo este viernes el técnico del Flu, sobre un debut que llenó de elogios al campeón de la Copa Libertadores de América de 2023.Hora y dónde ver EN VIVO Fluminense vs. UlsanPor la segunda fecha del Grupo F, Fluminense se medirá en el MetLife Stadium de New York con Ulsan Hyundai. Este encuentro está programado para este sábado 21 de junio a partir de las 5:00 p. m. (hora colombiana), con transmisión de 'DGO', 'DSports', 'DAZN' y 'Amazon Prime'.El gol que no fue Portaluppi, de 62 años, aseguró este viernes que su equipo quizás tenga variantes en el choque contra los asiáticos, ganadores de la pasada liga de Corea del Sur y vencedores de la Liga de Campeones de Asia en 2012 y 2020.¿Dónde habría retoques, según sus palabras? En mejorar la ofensiva, lo que podría abrir la puerta a un eventual enroque entre Everaldo, de 33, y el fogueado Cano, de 37 años, ya recuperado de una lesión de rodilla."Vamos a ver si (Cano) mañana empieza jugando o no", dijo Portaluppi. "Es lógico que le falte ritmo de juego, pero ese ritmo solo se retoma jugando".Titular contra el Dortmund, Everaldo (8 goles en 32 partidos en 2025) ha sido cuestionado en Brasil por darle un manejo errático a una de las opciones más claras que los brasileños tuvieron contra el portero suizo Gregor Kobel.El colombiano Jhon Arias, en una contra en el segundo tiempo, filtró una habilitación que dejó al atacante cara a cara con el 1 del cuadro alemán. En vez de disparar a puerta, Everaldo cedió el balón al uruguayo Agustín Canobbio, quien dilapidó la chance con un tiro suave."Pensé que cuando amenazara con disparar, el defensa se echaría delante de mí, como hacen los europeos. Pero no lo hizo", justificó el 9, llegado a Río a principio de año.
River Plate y Monterrey jugarán este sábado en Los Ángeles un partido sin antecedentes y con un solo objetivo: ganar para sellar con anticipación, en el caso de la formación argentina, el pasaje a los octavos de final del Mundial de Clubes.Para Monterrey, que debutó con un valioso empate con Inter de Milán, ganar al equipo de la banda ronda significaría encarrilar la clasificación.River Plate lidera la clasificación del Grupo E con tres puntos, producto de su victoria en el debut por 3-1 sobre Urawa Red Diamonds, Monterrey le sigue con uno, el mismo que tiene a Juventus en el tercer puesto.A River Plate le salió muy caro el gol de Sebastián Driussi al Urawa, pues después de cabecear el balón que terminó en el fondo de la red, el delantero se torció el tobillo izquierdo."Me he roto todo", dijo entonces Driussi, que fue sustituido por Marcelo Gallardo. ¿El diagnóstico? Esguince severo del ligamiento interno y adiós al Mundial de Clubes.Hora y donde ver EN VIVO, River Plate vs. Monterrey Por la segunda jornada del Grupo E, River Plate se enfrentará a Monterrey en el Rose Bowl de Pasadena, California. Este encuentro está programado para este sábado a partir de las 8:00 p. m. (hora colombiana) y se podrá ver a través de 'DGO', 'Disney+', 'DSports+', 'DAZN' y 'Amazon Prime'.Es probable que el lugar lo ocupe el colombiano Miguel Borja, que firmó una temporada excelente el año pasado con 31 goles, pero ahora ha quedado relegado al banquillo por su discreto momento.La probable titularidad del colombiano acrecienta un cierto morbo pues crecen las conjeturas sobre su inminente vinculación con Tigres, el gran rival de los Rayados, ambos de la ciudad de Monterrey.En la ausencia de Driussi, todas las miradas apuntan al creativo de 17 años Franco Mastantuono, ya fichado por el Real Madrid que en este Mundial de Clubes está jugando los últimos minutos con el club Millonario.- Alineaciones probables:River Plate: Franco Armani; Gonzalo Montiel, Lucas Martínez Quarta, Germán Pezzela, Marcos Acuña; Nacho Fernández, Enzo Pérez, Kevin Castaño; Franco Mastantuono, Facundo Colidio y Miguel Borja.Entrenador: Marcelo Gallardo.Rayados de Monterrey: Esteban Andrada o Santiago Mele; Víctor Guzmán, Stefan Medina, Sergio Ramos, Ricardo Chávez, Gerardo Arteaga, Jorge Rodríguez, Óliver Torres, Lucas Ocampos, Sergio Canales, Germán Berterame.Entrenador: Domènec Torrent.
El Congreso de la República aprobó este viernes 20 de junio, en votaciones separadas y tras un intenso proceso de conciliación, la reforma laboral impulsada por el presidente Gustavo Petro, consolidando así uno de los mayores logros sociales de su gobierno. Con 59 votos a favor y 16 en contra, en el Senado y con 126 votos afirmativos contra 2 negativos, en la Cámara de Representantes, se acordó adoptar el texto. El documento incorpora más de 70 artículos que modifican las condiciones de contratación, los recargos nocturnos, el trabajo en plataformas digitales y los derechos de sectores tradicionalmente precarizados. Ahora, tras pasar por cuatro debates y superar la conciliación entre Senado y Cámara, el proyecto quedó listo para la sanción del jefe de Estado y que, una vez sancionado, la nueva ley entre en vigor después de seis meses de su publicación oficial. Madres comunitarias y estudiantes de medicina: cambios para el sector salud con reforma laboralEntre los principales cambios están los ajustes que se tendrán para los estudiantes, incluyendo a los alumnos del Servicio Nacional de Aprendizaje (Sena) y de todos los jóvenes que se encuentran estudiando la carrera de medicina en el país. Para los primeros, según dicta en la iniciativa aprobada, se les ajustará su situación laboral cuando empieces las prácticas: el contrato de aprendizaje será considerado una relación laboral con prestaciones legales.Esto significa que los aprendices del Sena recibirán un 50 % del salario mínimo durante la etapa académica, un 75 % durante la etapa práctica, y hasta el 100 % si su formación es de tipo dual. Además de que se amplían las garantías para estudiantes universitarios de prácticas y de educación técnica.En el caso de los estudiantes de medicina se avaló una propuesta de la independiente de la representante Katherine Miranda, quien postuló una iniciativa para extender un beneficio a los estudiantes que hacen el internado médico durante el debate de los artículos relacionados a los universitarios en la Cámara de Representantes. La novedad se incorporó desde el pasado 16 de octubre en medio de una de las jornadas en la corporación: “¡Alerta, estudiantes de medicina! ¡Logramos la aprobación que obliga al pago de por lo menos un salario mínimo a los estudiantes de medicina hagan el Internado Obligatorio Rotatorio, así como también la afiliación a su seguridad social integral. ¡Un pequeño agradecimiento a su trabajo, futuro médico!”, aseguró la congresista", expresó la congresista en su momento.De acuerdo con el artículo 24, que fue discutido y conciliado, se trata de la remuneración con un salario no inferior al mínimo a los estudiantes de medicina que cumplan con los requisitos de admisión para realizar el internado médico obligatorio en hospitales y centros de salud. Esto incluye a los jóvenes que actualmente se encuentren haciendo dichas prácticas y que no cuenten con un servicio remunerado. Además de lo anterior, se les incluirá en sus contratos la afiliación al sistema de seguridad social.En relación al sector de la salud en el país, dentro del documento también se incluyó un artículo que habla de las madres comunitarias y sustitutas vinculadas al Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (Icbf). Conforme con el articulado, las mujeres que se encargan de dichos trabajos pasarán a tener un contrato laboral formal con las prestaciones sociales mandatarias en la Constitución, incluyendo salud, pensión, ARL, así como de derecho a prima (pago adicional equivalente a 30 días de salario por año, dividido en dos cuotas anuales), vacaciones, cesantías, licencias y estabilidad. La directora general del Bienestar Familiar, Astrid Cáceres, ya había hablado del tema en un encuentro técnico con el ministro de Trabajo, Antonio Sanguino, y en dicha intervención se discutió de la necesidad de aprobar el punto mencionado: "Está encaminado a devolver al Instituto la capacidad de su operación pública y evitar la tercerización, es decir, vincular laboralmente a las madres comunitarias a las madres sustitutas y a los trabajadores de los hogares infantiles, este artículo es vital”, aseguró Cáceres.La temática propuesta se presentó como "una solicitud que por años han hecho las madres comunitarias encargadas del cuidado y protección de las niñas y niños más vulnerables del país", agregó la directora, quien aseguró que la sanción de la reforma garantizará la formalización de, al menos, 60 mil mujeres. LAURA NATHALIA QUINTERO ARIZA. NOTICIAS CARACOL DIGITAL. LNQUINTE@CARACOLTV.COM.CO
En Barranquilla las autoridades investigan la muerte de un joven de 19 años de edad identificado como Marlon Enrique Manga Fandiño, quien durante la tarde de este jueves 19 de junio fue asesinado a tiros en el barrio Villa Soledad, en el suroriente de la capital del departamento del Atlántico. Según se conoció, Marlon Enrique fue asesinado por sicarios que se movilizaban en una motocicleta en ese sector, puntualmente en la carrera 17 con calle 48. El informe de la Policía señala que el ataque armado se registró hacia las 4:10 p. m. del jueves, cuando el joven caminaba por la zona. En ese recorrido dos sujetos a bordo de la moto lo interceptaron. En cuestión de segundos, el parrillero desenfundó un arma de fuego y, sin mediar palabra, le disparó en dos ocasiones a la altura del cuello. Acto seguido, los agresores se dieron a la fuga con rumbo desconocido.La Policía Metropolitana de Barranquilla se trasladó hasta el lugar y acordonó la zona del crimen. La víctima había quedado tendida en el suelo mientras agonizaba y minutos después falleció por la gravedad de las heridas en el cuello. El cuerpo de Marlon Enrique fue trasladado a las dependencias del Instituto de Medicina Legal. Por lo pronto, las autoridades adelantan la investigación. Prensa local señala que pesquisas preliminares que han adelantado miembros del CTI de la Fiscalía apuntan a que el joven de 19 años había sido amenazado días antes por parte de la expareja sentimental de su exnovia, con quien, según investigaciones, la víctima había mantenido una relación de dos meses.Con estas informaciones que han recogido, los miembros del CTI no descartan que su muerte pudiera guardar alguna relación con las amenazas que recibió en su contra. No obstante, indicaron que una vez se hicieron los actos urgentes se inició la búsqueda para dar con el paradero de los responsables de este crimen.NOTICIAS CARACOL
El Departamento Deportivo de la Federación Colombiana de Fútbol (FCF), junto al cuerpo técnico de la Selección Colombia Femenina de Mayores, liderado por el entrenador Ángelo Marsiglia, anunció la lista oficial de convocadas para disputar una serie de partidos amistosos frente a México como preparación para la CONMEBOL Copa América Femenina 2025.Los compromisos están programados para los días 27 de junio y 2 de julio, y servirán como banco de pruebas clave antes del torneo continental. La concentración del equipo nacional iniciará en Bogotá los días 23 y 24 de junio, y posteriormente el grupo se desplazará a Ciudad Juárez, donde se disputará el primer encuentro.Después del partido en Juárez, la delegación colombiana viajará a Zacatepec, en el estado mexicano de Morelos, para afrontar el segundo duelo ante el conjunto local.Una vez concluidos ambos compromisos, el regreso a Colombia está previsto para el 4 de julio, y el lunes 7 de julio comenzará oficialmente la concentración final en la Sede Deportiva de la FCF en Bogotá, donde se realizarán los últimos entrenamientos previos al viaje rumbo a la Copa América.Estos partidos representan una oportunidad clave para ajustar detalles tácticos, evaluar el rendimiento individual de las futbolistas convocadas y fortalecer el trabajo colectivo antes de uno de los torneos más importantes del año para el combinado nacional.Lista de convocadas de la Selección Colombia femenina Ana María Guzmán – Utah Royals F.C. (USA)Ángela Barón – Racing Louisville (USA)Carolina Arias – América de Cali (COL)Catalina Pérez – Werder Bremen (GER)Catalina Usme – Galatasaray S.K. (TUR)Daniela Arias – San Diego Wave F.C. (USA)Daniela Caracas – R.C.D. Espanyol (ESP)Daniela Montoya – Gremio (BRA)Ilana Izquierdo – Atlético San Luis (MÉX)Jorelyn Carabalí – Brighton & Hove Albion F.C. (ENG)Katherine Tapia – Palmeiras (BRA)Leicy Santos – Washington Spirit (USA)Liced Serna – C.D. Alba Fundación (ESP)Linda Caicedo – Real Madrid C.F. (ESP)Lorena Bedoya – Cruzeiro F.C. (BRA)Manuela Pavi – West Ham United (ENG)Marcela Restrepo – C.F. Monterrey (MÉX)Mary José Álvarez – Atlético Nacional (COL)Mayra Ramírez – Chelsea (ENG)Natalia Giraldo – América de Cali (COL)Valerin Loboá – Deportivo Cali (COL)Wendy Bonilla – Pumas (MÉX)Yirleidis Quejada – C.F. Pachuca (MÉX)El debut de la Selección Colombia femenina será el 16 de julio a las 7:00 p. m. (hora colombiana) frente a Venezuela. Tres días después, el 19 de julio a las 7:00 p. m., el combinado nacional se medirá con Paraguay. En la tercera jornada, el equipo enfrentará a Bolivia el 22 de julio a las 4:00 p. m., y cerrará la fase de grupos el 25 de julio a las 7:00 p. m. en un esperado duelo ante Brasil, una de las favoritas al título.