El asesinato de Liliana Lozano, una talentosa actriz conocida por su papel en la exitosa telenovela Pasión de Gavilanes, conmocionó la industria del entretenimiento colombiano. A sus 30 años, su vida fue truncada dejando a su familia y admiradores en una profunda tristeza y asombro. Expediente Final conoció los detalles no contados de su trágica muerte.Liliana Lozano comenzó su camino hacia la fama en 1996, cuando representó al departamento del Caquetá en el Reinado Nacional del Bambuco. Su belleza y carisma la convirtieron en una figura destacada en su región."Cuando regresó a Caquetá ella era como la figura del lugar, carro de bomberos, ella era hija ilustre", recordó Heidy Piratoba, periodista de La Red.Una destacada carrera en televisiónLa actriz no solo era conocida por su belleza, sino también por su talento. Después de su éxito en el Reinado Nacional del Bambuco, fue contratada para presentar el programa 100 colombianos dicen, lo que le abrió las puertas para trabajar en famosas producciones como Pasión de Gavilanes, Dora, la celadora y La familia Cheveroni.Liliana era una mujer segura de su belleza, pero decidió someterse a algunos cambios quirúrgicos para fortalecer su autoestima. Liliana era conocida por su gran corazón, su amistad y su dedicación al trabajo. Estaba llena de sueños y su mayor deseo era que su familia se sintiera orgullosa de ella.Tenía muchos admiradores y pretendientes, entre ellos famosos, poderosos y millonarios. Sin embargo, un empresario del Caquetá logró captar su atención en la Navidad de 2006, quien se presentó como Daniel Felipe Santamaría. La relación le permitió disfrutar de lujosos regalos, viajes y joyas, mientras su fama en la televisión colombiana seguía creciendo.Tras varios meses de relación, Daniel Felipe le reveló a Liliana que se llamaba Fabio Vargas y era el hermano menor de Leonidas Vargas, jefe del cartel de las drogas del Caquetá. Esta confesión cambió el rumbo de la vida de Liliana, quien estaba perdidamente enamorada de Daniel Felipe. Leonidas Vargas era pupilo de Pablo Escobar y Gonzalo Rodríguez Gacha, los narcotraficantes más peligrosos del país, dueños de las principales rutas de envío de drogas desde Colombia hacia el mundo.La tragedia de su muerteMientras las autoridades seguían la pista de su cuñado, Liliana continuaba trabajando en la televisión, ganando cada día más fama. En diciembre de 2008, Leonidas Vargas sufrió graves quebrantos de salud y, a pesar de estar privado de la libertad en Madrid, España, fue trasladado al hospital 12 de Octubre, donde fue asesinado por sicarios.Para ese momento, la relación de Liliana con el hermano de Leonidas Vargas había terminado. La actriz decidió pasar fin de año con su familia en Neiva, pero a los pocos días de iniciar el 2009 recibió la noticia del homicidio. La modelo quedó atónita y retomó contacto con su exnovio para brindarle su apoyo ante la muerte de su hermano.La pareja se citó en Palmira, Valle del Cauca. Liliana estaba dispuesta a darle su apoyo a Daniel Felipe. Los enamorados se encontraron en una finca y el encuentro fue muy emotivo. Sin embargo, en la noche fueron sorprendidos por un grupo de hombres que comenzaron a ultrajarlos.Ambos fueron asesinados en lo que se presume fue un ajuste de cuentas o el impedimento para que el hermano asumiera el poder de Leonidas Vargas. Hacia las 9:00 a.m., una llamada alertó a las autoridades del hallazgo de los cuerpos.La familia despidió a Liliana y no quiso investigar quiénes estaban detrás de su muerte ni cuáles fueron los verdaderos motivos de su asesinato.La actriz dejó un legado en la televisión colombiana y su memoria sigue viva en los corazones de quienes la admiraban y querían.
Celmira Luzardo fue una destacada actriz colombiana, recordada por su autenticidad y talento en la interpretación de personajes entrañables en producciones como 'La mujer del presidente' y 'El amor es más fuerte'. Sin duda, dejó una huella imborrable en el mundo del entretenimiento colombiano. Su partida conmovió profundamente al medio artístico. Este es su Expediente Final.¿Quién era Celmira Luzardo?Nació en una familia artística. Era la hermana menor del cinematógrafo Julio Luzardo y de la talentosa actriz Consuelo Luzardo, quien la ayudó a ingresar a la televisión.“Ella desde que comenzó en la actuación tenía una gran naturalidad. Jamás se le notaba que estaba actuando, inclusive en una época donde la actuación no era tan natural como ahora”, dijo Consuelo Luzardo, hermana de Celmira.Estudió arte y cinematografía en Inglaterra, Francia e Italia. Sus allegados coinciden en que era una mujer culta, inteligente, curiosa y profesional. “Yo creo que Celmira hubiera preferido ser actriz de teatro que de televisión, pero el desarrollo del teatro en Colombia hacía difícil para una persona dedicarse solo a eso”, mencionó su amigo, Guillermo Perry.Celmira Luzardo debutó como actriz en 1971 en la exitosa producción ‘Volverás a mis brazos’. Desde entonces, gracias a su innato talento y carisma, fue consolidándose como una de las actrices más queridas por el público colombiano.“Tenía un carácter muy especial y era una manera de además pausar sus textos y de tener unas reacciones muy naturales. Ella realmente buscaba cada una de las palabras que estaban diciendo con seguridad y destreza que no he vuelto a ver”, dijo Natalia Ramírez, amiga y actriz.El gran amor de la vida de Celmira fue Juan Escobar, sobrino del expresidente Alfonso López Michelsen. Uno de los momentos más difíciles que enfrentó fue la trágica muerte de su esposo, ocurrida justo frente a sus ojos. “El día de la muerte de Juan, fue absolutamente traumático para ella, porque no solo estaba perdiendo al amor de su vida, sino que todo ocurrió por un accidente de un vigilante que disparó“, reveló Benjamín Villegas, editor literario.En medio de su dolor, Celmira encontró consuelo en el ajedrez, convirtiéndose en una apasionada aficionada de este juego. Con el tiempo, volvió a encontrar el amor al lado de un italiano, con quien tuvo a su hija Laura Canevari, su mayor adoración. Sin embargo, debido a diferencias personales, la relación llegó a su fin.Lucha contra el cáncer“Tenía una dieta bastante desordenada”, mencionó el actor Santiago Soto, quien recordó que Celmira no prestaba mucha atención a su alimentación y que el abuso en el consumo de cigarrillos le provocó una dura enfermedad.Durante dos años, la actriz libró una valiente batalla contra un agresivo cáncer de estómago. Se sometió a quimioterapias y diversos tratamientos con la esperanza de mantener la enfermedad bajo control.“Cuando supo de su enfermedad, a mí me aterró la forma en que lo asumió desde el primer momento, con plena conciencia de la posibilidad de la muerte. Decía que, afortunadamente, su hija ya estaba al otro lado, y que, si ella se tenía que ir, lo iba a asumir. Eso no quiere decir que no tuvo momentos de tristeza o miedo, pero era una mujer muy fuerte”, relató Helena Mallarino, amiga de Celmira y reconocida actriz.Con toda la fortaleza que la caracterizaba, Celmira tomó una valiente decisión: un día reunió a sus amigos más cercanos para despedirse de ellos. Fue un encuentro lleno de emociones, en el que, con serenidad y gratitud, les agradeció por el amor y el acompañamiento a lo largo de su vida. Quería irse en paz, rodeada de afecto y dejando una huella imborrable en quienes la amaron.El 12 de marzo de 2014, Celmira Luzardo falleció a los 61 años, dejando un profundo vacío en el mundo del espectáculo colombiano. Su partida marcó el final de una era, pero su legado continúa vivo a través de sus inolvidables interpretaciones, su autenticidad frente a las cámaras y la inspiración que sembró en nuevas generaciones de actores.
El asesinato de Albeiro ‘El Palomo’ Usuriaga, una de las figuras más emblemáticas del fútbol colombiano, sigue siendo un misterio que conmueve a sus seguidores y familiares. A pesar de los años transcurridos, el dolor y las preguntas sin respuesta persisten. Usuriaga, quien dejó una huella imborrable en equipos como Independiente de Avellaneda y América de Cali, fue brutalmente asesinado en su ciudad natal, Cali, frente a su madre y hermana. Expediente Final conoció detalles importantes de su vida, su carrera y las circunstancias de su trágica muerte.Albeiro Usuriaga, conocido cariñosamente como ‘El Palomo’, fue un delantero excepcional que alcanzó su mayor reconocimiento deportivo en Independiente de Avellaneda, de Argentina. Allí, ganó tres títulos y se convirtió en una figura querida por los aficionados. Su impresionante desempeño en la cancha, combinado con su intimidante estatura de casi dos metros, lo hizo destacar desde el principio.Juan Carlos Vásquez, exmánager y amigo de Usuriaga, recordó: “Albeiro fue el primer jugador que fue al Santos de Brasil y gracias a un pedido de Pelé. Yo tengo en mi oficina la carta en donde Pelé pide directamente ya a que el atleta Albeiro Usuriaga vaya a las filas de Santos”.Este reconocimiento internacional demuestra la calidad y el talento del futbolista, quien vistió la camiseta de importantes equipos en Colombia, Suramérica y España.La generación dorada del fútbol colombianoUsuriaga también es recordado por ser parte de la destacada generación de futbolistas colombianos de los años 90, junto a figuras emblemáticas como René Higuita, Carlos ‘El Pibe’ Valderrama, Freddy Rincón, Faustino Asprilla, Adolfo Valencia y Leonel Álvarez.El caleño anotó un gol decisivo en la clasificación de Colombia al Mundial de Italia 1990, después de casi tres décadas de sequía mundialista.Ese gol, marcado el 15 de octubre de 1989 en el Metropolitano de Barranquilla ante más de 50.000 espectadores en el partido que Colombia enfrentaba a Israel por el repechaje, se convirtió en un bálsamo para el país, que en ese momento sufría por el asesinato de Luis Carlos Galán y el atentado del avión de Avianca. Así Usuriaga se consagró como un héroe nacional.La trágica muerte de ‘El Palomo’ UsuriagaNadie es profeta en su tierra, y 14 años después de esa hazaña, ‘El Palomo’ fue asesinado el 11 de febrero de 2004, en el barrio 12 de Octubre, en Cali.A pesar de los gritos desesperados de su hermana y su mamá pidiendo ayuda para salvar su vida, nadie pudo hacer nada. La vida del Palomo Usuriaga se apagó en cuestión de segundos.Han pasado más de 20 años, pero el dolor está latente en su familia, en sus amigos más cercanos y, claro, en la hinchada. Su mamá nunca más volvió a ser la misma mujer.Albeiro Usuriaga López fue amenazado de muerte; su hermana recibió una llamada intimidante, pero hizo caso omiso. Definitivamente, la suerte estaba echada para el futbolista.Las amenazas previas a su asesinatoAntes del suceso, la hermana del jugador recibió una llamada amenazante donde afirmaban que asesinarían al jugador, pero no pensó que fuera en serio.“Me dijeron con la voz fingida, ‘vamos a matar a Albeiro’, pero yo te lo juro y muero en mi ley que yo pensé que era una broma”, señaló Carmen en Expediente Final.Al creer que se trataba de una broma de mal gusto, no le contó nada a ‘El Palomo’. Ella estaba segura de que su hermano no tenía cuentas pendientes ni malas amistades, así que hizo caso omiso.El asesinato de ‘El Palomo’ UsuriagaEl futbolista estaba departiendo con unos amigos, se divertían con juegos de mesa, cuando ocurrió lo que nunca imaginaron. Un joven desconocido se bajó de una moto y le propinó 13 disparos a quemarropa.“Iban siendo las 7:30 p.m., cuando de un momento a otro comienzan a sonar unos disparos y veo la gente corriendo, yo me paro y tenía una taza de avena y se me cae al ver que mi hermano intenta como salir y no pudo porque a él era que al que le estaban disparando y el sicario era como un menor”, recordó su hermana.Carmen quedó atónita, no sabía qué hacer para que no le arrebataran la vida a su hermano. Los sueños del famoso Palomo quedaron interrumpidos. Hoy en día, la mayoría de las personas que participaron en su asesinato están sin vida. Sin embargo, sus allegados aseguran que sienten que no se ha hecho justicia con su crimen.Algunos piden a gritos conocer el verdadero motivo de su muerte. Existen muchas dudas, aunque las autoridades ya dijeron que el caso estaba cerrado.Son muchas las dudas que dejó este crimen. Inicialmente se dijo que ‘El Palomo’ presenció cómo acribillaron a una persona y se lo cobraron. Carmen Usuriaga, su hermana, le contó al Expediente Final que quizás lo mataron porque él nunca aceptó que al barrio vinieran a robar o a matar. También hay una versión de que lo mataron por haberse enamorado de la persona equivocada.“Nosotros nunca supimos ni quiero saber, solo se lo dejo a Dios”, señaló Yolanda Usuriaga, hermana del futbolista. La familia del deportista sigue buscando respuestas y justicia para el ídolo que dejó una marca imborrable en el fútbol colombiano y en los corazones de sus seguidores.
Desde su primera aparición en el programa infantil Club 10 de Caracol Televisión, Aurelio Cheveroni ha sido mucho más que un simple títere para los colombianos. Este carismático lobo se convirtió en un ícono de la televisión nacional, acompañando a varias generaciones con su humor e irreverencia. Aunque estuvo ausente por varios años, Aurelio regresó con más energía y actitud que nunca, ahora como jurado en Yo Me Llamo Mini, causando emoción entre adultos y niños.Con su retorno, muchos se preguntan quién está detrás de este icónico personaje que vieron hace muchos años en el Club 10. Se Dice De Mí conoció su historia y reveló la identidad del hombre que le da vida a este icónico personaje.Así nació Aurelio Cheveroni“Yo nací en 1998, cuando apareció ese gran programa, genial y fantástico que se llamó Club 10. Nací casi al mismo tiempo que nació el Canal Caracol, y siempre he estado aquí”, afirmó el lobo feroz en el informativo.La historia de Aurelio Cheveroni combina elementos de fantasía y realidad, reflejando tanto la cultura colombiana como la imaginación de los niños y la percepción de los adultos.“Él se lo cree que es galán, se viste, se arregla, se pone sombrero, prepara las salidas para poder conquistar a las nenas, pero así que sea muy cotizado no”, contó Andrés Huertas Motta, libretista, realizador y creador del Club 10.Fernando Rojas: el titiritero detrás del personajeFernando Rojas, el actor y titiritero que da vida a Aurelio Cheveroni, dedicó meses a observar y estudiar los movimientos, hábitos y gestos de los lobos antes de animar al personaje por primera vez.Con el tiempo, Rojas ha llegado a ver a Aurelio como una "máscara" o "armadura". “Es una mezcla entre un niño, un adulto y un animal”, aseguró.También afirmó que “era un personaje de la fauna nacional, el lobo es ese personaje que hiperdimensiona su estatus social y siempre se cree de mejor familia”, relató en Se Dice De Mí.“Tiene al mejor artista repentista de la televisión que es Fernando Rojas, un improvisador maravilloso”, afirmó Andrés Huertas sobre el trabajo del titiritero dándole vida a este recordado personaje.Aurelio Cheveroni en Yo Me Llamo Mini“Tengo el doble de la edad de esa época entonces es muy divertido y también otra vez la oportunidad de estar con el canal porque es increíble, en teatro uno llega a un público muy interesante, pero a través de un canal de televisión y ahora las redes se llega a un público mucho más amplio”, señaló Rojas.Ahora que está en Yo Me Llamo Mini, Aurelio está fascinado con el talento de los niños concursantes. El lobo rojo se roba todas las miradas en el programa de Caracol Televisión, a donde su personaje llegó como toda una celebridad pidiendo masajista, dieta especial y cuidado como pocos.“Que talento el que tienen, porque ya de por sí manejar un personaje que coordine los brazos, la boca, todo, eso es difícil, pero además hacerlo de la manera tan brillante, me parece un gran personaje”, afirmó Melina Ramírez, presentadora de Yo Me Llamo.“El títere es muy pesado me obliga a tener la muñeca como una fuerza para que él pueda expresar bien lo que dice, tiene que tener una energía que de hecho la voz que se parece a la mía está modificada es por la potencia que yo le imprimo”, contó Rojas.“Se necesita mucha conexión con ese personaje para poder hacer la parte física y la parte mental y emocional al tiempo, no es solo manejarlo, es pensar como él, es hablar como Aurelio, qué respondería Aurelio, no Fernando”, añadió Laura Acuña, presentadora de Yo Me Llamo.Además de Fernando Rojas, es importante destacar a los creadores de Aurelio Cheveroni: Andrés Huertas y Armando Barbosa. Ellos idearon el personaje para el programa Club 10, donde la historia contaba que todos los personajes eran hermanos adoptados, formando una familia unida y especial.El regreso de Aurelio Cheveroni a la televisión ha sido un evento esperado por muchos. Su participación en Yo Me Llamo Mini no solo ha traído nostalgia a quienes crecieron viéndolo en Club 10, sino que también ha permitido que nuevas generaciones disfruten de su humor y carisma. Fernando Rojas, con su talento y dedicación, continúa dando vida a este icónico personaje, demostrando que Aurelio Cheveroni sigue siendo un lobo muy especial en el corazón de los colombianos.
El papa Francisco, fallecido el lunes 21 de abril a las 7:35 de la mañana (hora local), fue el primer pontífice latinoamericano en la historia. Su muerte la anunció en un videomensaje el camarlengo, el cardenal Kevin Joseph Farrell. "Volvió a la casa del Padre", anunció el religioso en un comunicado publicado por el Vaticano. Antes de su muerte, el papa realizó una donación personal de 200.000 euros destinada a los presos, en lo que eran "sus últimas posesiones", aseguró el obispo Benoni Ambarus, director de la oficina para la pastoral carcelaria y encargado de asuntos caritativos en Roma."Les donó 200.000 euros de su cuenta personal", dijo Ambarus en declaraciones a prensa italiana. Según concretó, esta donación fue destinada a una fábrica de pasta del centro penitenciario para menores Casal del Marmo, en Roma. "Le dije que tenemos una hipoteca cuantiosa para esta fábrica de pasta y que si conseguíamos cubrirla bajaríamos los precios de la pasta, venderíamos más y podríamos contratar más chicos", agregó."Él me respondió: 'Casi me quedo sin dinero, pero aún tengo algo en mi cuenta'. Y me dio 200.000 euros", aseguró Ambarus, que destacó la defensa que hizo Francisco de los presos durante su papado. El obispo también mencionó la reciente visita del papa a la cárcel romana de Regina Coeli el pasado jueves 17 de abril, en motivo del Jueves Santo y apenas cuatro días antes de su muerte, donde "gritó al mundo, con todas sus fueras, la necesidad de prestar atención a los presos".Durante sus pocos más de doce años de pontificado, el papa visitó usualmente centros penitenciarios e instó a defender la dignidad de los presos. El pasado diciembre, en motivo del inicio de las celebraciones del Jubileo o Año Santo, Francisco abrió una de las puertas santas para este evento que el Vaticano celebra cada 25 años en la cárcel de Rebibbia de Roma, lo que fue interpretado como una declaración de intenciones y un signo de su reconocimiento a la población presa."Un papa que apoyó a los presos de manera concreta a través de contribuciones financieras. El Santo Padre siempre ha invitado a todos a hacer algo, y él mismo lo ha hecho en persona", dijo Ambarus en otras ocasiones, según recoge Vatican News."Uno de los primeros grandes gestos en tiempos de Covid" fue la creación del Fondo Jesús Divino Obrero con un millón de euros a la Diócesis de Roma para ayudar a los desempleados, a los que trabajaban ilegalmente, a los precarios y a los que tenían dificultades para pagar facturas, comprar alimentos o atención médica, aseguró el obispo. “El Papa también nos dio un millón para renovar la antigua casa del clero y transformarla en apartamentos para familias pobres”. El pontificado de Bergoglio "está plagado de aportaciones en todo el mundo", sin olvidar el "gran cambio de rumbo respecto a la administración de los bienes eclesiásticos en favor de los más necesitados".La muerte del papa FranciscoEl medico del hospital Gemelli de Roma Sergio Alfieri, coordinador del equipo que atendió al papa Francisco , contó los últimos instantes de vida del pontífice: "Entré en su habitación y tenía los ojos abiertos. Comprobé que no tenía problemas respiratorios e intenté llamarle pero no contestaba", dijo y explicó que se decidió no llevarle al hospital porque su deseo era "morir en casa". "No respondía a los estímulos, ni siquiera a los dolorosos. En ese momento me di cuenta de que no podía hacer nada más. Estaba en coma ", explica Alfieri en declaraciones publicadas en los medios italianos.Revela que "si hubiera perdido el conocimiento" se habría "tenido que seguir las directrices de su asistente personal de salud, Massimiliano Strappetti, que era como un hijo para el Santo Padre" y que eran las de "ningún ensañamiento terapéutico (...) Durante su última hospitalización pidió expresamente que no se procediera en ningún caso a la intubación", que “le habría ayudado a respirar, pero habría sido difícil volver atrás y extubarle, con los pulmones infectados de virus”.EFE/MATEO MEDINA ESCOBAR
La inteligencia artificial ha transformado varios aspectos de la vida cotidiana. Actualmente, se utiliza para resolver preguntas, generar ideas, desarrollar juegos e incluso para ayudar en la elección de nombres. Noticias Caracol decidió consultar herramientas como ChatGPT, Copilot y Gemini, comúnmente usadas por los usuarios, y encontró coincidencias en la elección del nombre más representativo de Latinoamérica en 2025. Esta opción ha sido ampliamente difundida y utilizada en plataformas digitales.Las herramientas de inteligencia artificial analizaron miles de nombres, considerando criterios como la sonoridad, el significado y la frecuencia de uso en distintos países de la región. A partir de estos datos, identificaron un nombre que resalta dentro del panorama actual. Su uso por parte de celebridades y figuras públicas también ha influido en su visibilidad y frecuencia de aparición en redes sociales y medios.La IA reveló el nombre más bonito de LatinoaméricaChatGPT, Copilot y Gemini, al responder la consulta sobre cuál es el nombre más representativo de Latinoamérica, ofrecieron varias opciones, pero coincidieron en ubicar a Valentina en el primer lugar. La elección se basa en factores como la sonoridad, el significado y la popularidad del nombre en distintos países de la región. Valentina, de origen latino, significa ‘valiente’ o ‘vigorosa’, términos que se relacionan con aspectos culturales comunes en Latinoamérica.La coincidencia entre estas herramientas no responde al azar. Según ChatGPT, Valentina “suena bien y tiene un significado claro y positivo”. Su uso se ha incrementado en países como Argentina, Chile, Colombia, Uruguay y Perú, lo que confirma su presencia sostenida en distintas sociedades.Este caso muestra cómo la inteligencia artificial puede influir en tendencias culturales y sociales, al destacar nombres que combinan elementos lingüísticos y simbólicos relevantes para quienes los adoptan.La influencia de la inteligencia artificial en la elección de nombresLa inteligencia artificial ha comenzado a desempeñar un papel significativo en diversas áreas de la vida cotidiana, incluyendo la elección de nombres para recién nacidos. Modelos como ChatGPT, Gemini y Copilot analizan grandes volúmenes de datos para identificar patrones y tendencias, proporcionando recomendaciones basadas en factores lingüísticos, culturales y sociales.En el caso de Valentina, la IA consideró su sonoridad agradable, su significado positivo y su creciente popularidad en varios países latinoamericanos. Este enfoque analítico permite a los futuros padres tomar decisiones informadas y alineadas con las tendencias actuales.Valentina en el contexto latinoamericanoValentina ha ganado popularidad en diversos países de Latinoamérica. En Colombia, por ejemplo, es uno de los nombres más comunes para niñas, destacándose por su belleza y significado. En Argentina y Chile, también ha escalado posiciones en las listas de nombres más elegidos, reflejando una tendencia regional hacia nombres que combinan tradición y modernidad.Esta preferencia por Valentina puede atribuirse a su capacidad para resonar con valores culturales compartidos, como la fortaleza y la determinación, características apreciadas en muchas sociedades latinoamericanas.Otros nombres destacados por la inteligencia artificialAdemás de Valentina, la inteligencia artificial ha identificado otros nombres que destacan por su belleza y significado en Latinoamérica. Por ejemplo, Copilot, la IA de Microsoft, eligió Amara como el nombre más bonito, que significa ‘gracia eterna’, transmite un mensaje de belleza y fortaleza. Este significado ha resonado con muchas familias que buscan un nombre que no solo suene bonito, sino que también tenga un profundo significado.Mientras que Gemini, de Google, seleccionó Sofía, un nombre de origen griego que significa ‘sabiduría’, continúa siendo una elección predilecta en toda la región. Su sonoridad suave y su significado profundo lo convierten en un nombre atemporal que trasciende las modas.Tendencias en nombres para 2025La inteligencia artificial también ha identificado tendencias emergentes en nombres para el año 2025, como:Aurora.Lía.Valeria.Renata.Zoe.Vega.Naya.Elena.Lucía.Noa.Clara.Nayla.Isabella.Luciana.Emilia.Mía.Eva.Estos nombres han ganado popularidad, combinando significados positivos con una sonoridad atractiva. Estos nombres reflejan una inclinación hacia opciones que evocan naturaleza, fortaleza y renovación, valores que están cobrando importancia en las decisiones de los padres al nombrar a sus hijos.Los nombres para hombres con mayor afluencia en 2025Mateo.Santiago.Gabriel.Benjamín.Joaquín.Alex.Camilo.Gael.Pablo.Elián.DANNA SOFÍA SUÁREZ GPERIODISTA DE NOTICIAS CARACOLdssuarez@caracoltv.com.co
La historia de la joven colombiana Karen Agudelo Londoño ha causado revuelo en redes sociales, luego de que decidiera iniciar su trámite para obtener la visa americana por su cuenta y lograra hacerlo, según ella, en cuatro días. El proceso que muchos consideran largo y complicado terminó convirtiéndose en un éxito para la ciudadana, lo que le sorprendió incluso a ella misma.Fue a través de un video en TikTok, que ya acumula 29 mil vistas, donde Karen compartió con detalle su experiencia. Allí, explicó cómo logró conseguir la visa en un tiempo récord, algo que parecía casi imposible dada la complejidad del proceso y las fuertes políticas actuales para obtener el documento. "Me decidí a hacer el proceso de la visa, llevaba mucho tiempo con ganas, pero no me decidí hasta que un día dije: 'Bueno vamos a hacerlo'", empezó diciendo.¿Cómo logró conseguir la visa americana?En su video, Karen explicó que el primer paso fue ingresar al sitio web de la embajada de Estados Unidos para llenar el formulario DS-160, un documento esencial en la solicitud del documento. “Lo hice yo sola, sin asesoría de nadie, dije: 'yo puedo'”, comentó con entusiasmo. Para facilitar el proceso, aseguró que recurrió a diversos tutoriales en plataformas como TikTok y YouTube, donde otros usuarios compartían sus experiencias y consejos prácticos. A pesar de algunas dificultades pequeñas con el formulario, Karen explicó que eran preguntas muy básicas, "simplemente tenía que responder con la verdad y eso fue lo que hice".Después de completar el formulario, otro aspecto clave en la solicitud es la foto que debe acompañar la aplicación. Sin complicarse, Karen decidió tomársela por sí misma. “Ni siquiera me había bañado. Fui, me peiné un poquito, me tomé la foto y quedó bien”, comentó entre risas.Una vez que completó el formulario y pagó los derechos consulares, Karen recibió una cita con la embajada, pero esta estaba programada hasta el mes de mayo de 2026. Sin embargo, aunque explicó que no tenía afán, logró agilizar el proceso cuando comenzó a monitorear constantemente la página web de la embajada. "Había visto casos de personas que la van adelantando y de un momento a otro les sale", explicó. Tras varios intentos, descubrió que podía adelantar la cita y lo hizo con éxito, obteniendo una fecha solo tres días después de su intento inicial.Pero no solo consiguió adelantar la cita, sino que, después de un largo rato de estar refrescando la página, también logró agendar la cita para la toma de huellas, algo que inicialmente no aparecía disponible. “Estuve una hora intentando hasta que conseguí ambas citas para el mismo día”, relató para luego añadir: "Yo dije: '¿Qué es esta maravilla? No voy a tener que estar dos días', y la tomé de inmediato'".Finalmente, llegó el día de la entrevista, a pesar de algunos contratiempos que tuvo. Karen se presentó para realizar la toma de huellas, un proceso que, en su experiencia, no le llevó tanto tiempo. "Me demoré 20 minutos, estuve de buenas porque hay mucha gente que me ha dicho que esas filas son eternas", comentó sobre lo que para muchos es uno de los trámites más largos y tediosos.Se asesoró con ChatGPT En cuanto a la entrevista con el cónsul, Karen admitió que estaba bastante nerviosa. "Todas las personas en la fila estábamos muy ansiosas", recordó. Sin embargo, al llegar a la ventanilla se mostró muy segura, algo que atribuyó a su preparación previa con la ayuda de ChatGPT, la plataforma de inteligencia artificial que utilizó para ensayar posibles preguntas y respuestas. "Siento que me ayudó muchísimo. Es una superherramienta, se las recomiendo usarla", afirmó con entusiasmo.A pesar de no contar con la asesoría de abogados ni expertos, la inteligencia artificial fue clave para que Karen pudiera corregir posibles errores y sentirse más confiada al enfrentar la entrevista. La plataforma no solo la ayudó a ensayar, sino también a mejorar su presentación y a ajustar detalles importantes para hacer frente al proceso con más seguridad.Durante su video, Karen también compartió algunos consejos prácticos para quienes están por enfrentar el mismo proceso. "Lleven sombrilla, esa sí la pueden ingresar, y tengan en cuenta las cosas que no se permiten ingresar a la embajada", sugirió. Además, recomendó llevar lo más esencial: el pasaporte, el formulario y el celular apagado.Gracias al uso de la tecnología, Karen logró superar el proceso sin dificultades, en solo cuatro días. Sin embargo, destacó que su éxito no fue solo gracias a la tecnología, también a un poco de buena fortuna. "Eso es algo que es suerte, creo que tuve mucha suerte", reflexionó.
Yesica Paola Chávez estaba arreglando las uñas de una de sus clientas en una peluquería del barrio Quintas del Sur, en Ciudad Bolívar. Eran aproximadamente las 8 de la noche cuando ingresó al local Andrés Julián Mesa, quien iba de civil, pero portada un casco de Policía, institución a la cual pertenecía.La mujer, una estilista muy querida en su barrio, no se percató de la presencia de este hombre, de 36 años, con quien estaba terminando una relación que, cuentan sus allegados, se había tornado tormentosa desde hacía un tiempo. Algunos de sus amigos cercanos dicen que, incluso, ya había informado a las autoridades los comportamientos violentos que Andrés tenía con ella.Yesica ya no quería estar al lado de Andrés por estos reiterados hechos de maltrato. El día de su asesinato, la mujer había estado trabajando en la peluquería, recibiendo a sus clientas como acostumbraba. De manera súbita, Andrés la identificó cuando ella estaba de espaldas y le disparó en 10 oportunidades, mientras otras cuatro mujeres que estaban en el local corrían despavoridas intentando resguardarse de las balas. Posteriormente, el hombre se quitó la vida.El crimen de esta mujer, de 26 años, tiene de luto al país y resonó en Chaparral, Tolima, municipio donde nació y vivió varios años de su vida. Helver González, alcalde de ese pueblo, lamentó el feminicidio de Yesica, quien deja a un niño huérfano tras su asesinato. Este jueves, en su honor, la comunidad realizó una velatón para rechazar estos actos de violencia.“Lamentamos el hecho de violencia que sufrió una paisana nuestra, de Chaparral. Queremos rechazar todo acto de violencia en contra de la mujer”, dijo González.Durante la marcha, recordaron a Yesica como una mujer cariñosa y trabajadora. Su madre, Luz Mirian Morales, dijo que para la familia ha sido muy duro el asesinato de la joven. “Es una cosa que uno no puede superar. La familia ha sido muy unida. Mi niña era la reina de la casa y partió de una manera que nunca pensamos”, dijo.Contó, entre otras cosas, que hace 15 días se reunió con ella donde se compartió con toda la familia. “Era la niña extrovertida, la que nos hacía reír, con nobleza y amabilidad. De todo corazón, les pido a las familias que miren con quién se mete cada hijo o hija”, advirtió. En su relato, Luz Mirian dijo que era la mejor hermana y que se preocupaba porque todos sus seres queridos estuvieran bien.¿Qué dijo la Policía?Tras el crimen, vecinos del sector señalaron que en la cuadra donde ocurrió el crimen estaban dos policías que atendieron con rapidez el trágico asesinato y dieron aviso con prontitud para que Andrés fuera trasladado a un centro médico, donde finalmente falleció.El brigadier general Giovanny Cristancho, comandante de la Policía de Bogotá, lamentó la tragedia que involucra a un miembro de esta institución en la capital. Andrés Mesa era subintendente en la localidad de Puente Aranda. “Hemos ordenado una investigación interna y estamos apoyando al cuerpo técnico de investigación CTI para esclarecer lo ocurrido”, informó.La Policía planteó la hipótesis de que Mesa asesinó a su expareja debido a que ella ya no quería seguir viviendo con él, pues eran reiteradas las ocasiones en las cuales el uniformado la habría maltratado de forma física y verbal.Jenny Ramírez, una de las amigas de Yesica, contó que su muerte deja un vacío en la comunidad por su don de gente. "No merecía caer en las manos de este hombre”. No merecía este trágico final”, mencionó. Pidió, además, a las autoridades que investiguen el caso a fondo, pese a que el responsable se quitó la vida. El sepelio de la joven será este 26 de abril en su natal Chaparral.NOTICIAS CARACOL
La compañía Shell decidió retirarse de los activos costa afuera en el Caribe por “razones relacionadas con su estrategia y manejo de portafolio global”, informó Ecopetrol, su socia en estos proyectos de gas y que ahora evalúa las acciones a seguir para mantener la continuidad de esos programas. Y es que la multinacional opera en los bloques Col 5, Purple Angel y Fuerte Sur los descubrimientos de gas Kronos1, Purple Angel 1, Gorgon 1 y 2, y Glaucus 1, que, según la petrolera colombiana, son técnica y económicamente viables. No obstante, aclaró que continúa siendo socia de Shell y Total en el desarrollo del campo Gato Do Mato en Brasil, "al cual se le destinarán recursos significativos" en 2025.Frente a esta nueva movida económica, el exministro Francisco Lloreda, que también fue presidente de la Asociación Colombiana de Petróleos -ACP-, explicó en Noticias Caracol el impacto que esto puede tener para el sector de hidrocarburos.“Lo primero, es infortunado, y lo es porque el país debe recordar que en el año 2017 iniciaron una serie de descubrimientos a través de distintos pozos que en el tiempo se fueron realizando y se indicó que se había descubierto una provincia gasífera muy importante para Colombia. Ahora, no debe sorprender, y digo que no debe sorprender porque, mal contados, Shell lleva entre 7 y 8 años a la espera de unos lineamientos, una regulación clara que permita definir cómo se puede llevar a cabo la infraestructura de transporte, no solo para llevar el gas desde los pozos en el subsuelo marino a la costa, sino para conectar ese gas con la red de gasoductos del país, y la verdad es que ahí los avances son prácticamente nulos”, señaló el experto.Agregó que hay recordar “que en esta última etapa de Shell en Colombia, que inicia hace aproximadamente hace más de 10 años, lo que vemos es que Shell ya había desinvertido en los bloques que tenían para adelantar yacimientos no convencionales con Fracking, eso fue en el 2016. Entonces es muy infortunado, pero tampoco nos debe sorprender”.¿Es preocupante que la autosuficiencia de gas en el país esté en riesgo con menos actores en el mercado?“Es muy preocupante. Ya he indicado, en los últimos 5 años han sido seis empresas privadas las que han desinvertido o se han ido de Colombia. Es el caso de Chevron, el caso de Occidental, ConocoPhillips, ExxonMobil, Repsol, Cepsa (ahora Moeve), entre otras”, respondió, y para él “la pregunta es, ¿qué es lo que está ocurriendo? Y yo creería que sí hay deficiencias, problemas regulatorios, retrasos, en fin, pero ante todo hay una gran incertidumbre en cuanto a lo que está ocurriendo en el país, al futuro de la industria en Colombia por políticas equivocadas, y esa incertidumbre, sin duda alguna, asociada a otros factores fiscales de seguridad han llevado a que el país pierda competitividad y hay muchísimos destinos de inversión para las empresas internacionales”.¿Hay confianza para que Ecopetrol logre encontrar un buen socio?Lloreda dice que “la situación no es fácil porque el país perdió la autosuficiencia en gas natural luego de más de 45 años de ser autosuficiente. Lo segundo, hay serias dudas sobre si en los próximos tres o cuatro años estamos en condiciones de poder importar el gas que el país necesita para abastecer su consumo interno. Lo tercero, no es clara cuál es la capacidad realmente de apalancamiento que tiene Ecopetrol para poder hacer las inversiones que el país está requiriendo y lo cierto es, no podemos negarlo, hay una pérdida de confianza en el país, más por las políticas absurdas del actual gobierno”.¿Cuál es la gravedad de la salida de Shell?El experto recordó “que en el último año las utilidades de Ecopetrol cayeron más del 26%, la producción ha caído, las reservas orgánicas de la empresa han caído. Y esto por un proceso de marchitamiento. Nos veremos, pareciera como abocados a un marchitamiento de la industria, empezando por la presencia de empresas privadas en Colombia, y lo que va quedando es un Ecopetrol que al paso que vamos se va a ir desvaneciendo”.¿Cuál es la razón de más peso para las salidas de las multinacionales petroleras?Desde la perspectiva del exministro, “es evidente que para poder desarrollar hidrocarburos en Colombia necesitamos de capital extranjero, no tenemos los recursos en Colombia y, además, porque ayuda a compartir el riesgo y esto es una industria de alto riesgo. Pero yo creo que las empresas son muy sensibles y el capital es muy sensible a las señales de política pública. Y cuando llevan también ya varios años escuchando que este sector es prácticamente diabólico, empezando por el petróleo, con menor acento en esa diatriba respecto del gas, pues las preguntas que se hacen es ‘¿este es el sitio donde yo debo estar invirtiendo?’. Y lo cierto es que hay una ventana de oportunidad de 30, 40 años, donde todas las empresas petroleras, públicas y privadas en el mundo, están viendo dónde logran invertir para ser rentables y lo cierto es que ahí los factores de competitividad pesan. Entonces, cuando hay voluntad política, las cosas se pueden hacer y esa es la experiencia de Colombia y de todos los países. Y lo que claramente uno no ve que hay en el caso de Colombia, del actual gobierno, es voluntad política”.EDITADO POR SANDRA SORIANO SORIANOPERIODISTA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.coCon información de agencia EFE