A veces, los crímenes más elaborados quedan al descubierto por los detalles más mínimos: una pisada fuera de lugar, una llamada, mensaje de texto o una versión contradictoria. Algunos asesinatos han sido resueltos gracias a pistas aparentemente insignificantes que, al ser analizadas con precisión, condujeron hasta los responsables. El Rastro recopiló unos de los crímenes más comentados y reveló cómo pequeños indicios se convirtieron en piezas clave para resolverlo.Cada caso es un rompecabezas en el que los investigadores deben prestar atención a aquello que muchos pasarían por alto. Estas investigaciones revelaron cómo pequeños detalles se convirtieron en pistas clave para resolver los crímenes.Crucifijo y tarjeta SIM: claves en la investigaciónJenny Castro tenía 15 años cuando fue brutalmente asesinada en una zona rural de Barbosa, Santander. Los hechos ocurrieron la noche del 11 de febrero de 2014, cuando la joven recibió una misteriosa llamada y salió de su casa. Desde entonces, su familia no volvió a saber nada de ella.Un campesino encontró el cuerpo de la menor y alertó a las autoridades, quienes hallaron en el lugar una tarjeta SIM quebrada, huellas de calzado y una camándula que resultaría clave para la investigación.Los familiares de Jenny contaron que la joven había terminado una relación sentimental con Jeffer Armando Molina, de 22 años, cuando ella vivía en Bogotá. La relación duró seis meses y, según él, terminó tras descubrir una supuesta infidelidad.A finales de 2013, la hermana mayor de Jenny Castro la invitó a regresar a Santander y a vivir con ella en ese municipio. Durante el cumpleaños de su sobrino, Jenny conoció a Sergio Gerena, un joven de 18 años que resultó ser hermano de David, el esposo de su hermana.Un mes después, Jenny desapareció sin dejar rastro. Su hermana le aseguró a las autoridades que la joven estaba embarazada. Por otro lado, uno de los pretendientes de Jenny afirmó que ella mantenía una relación clandestina con Sergio, lo que llevó a la Fiscalía a ordenar un allanamiento en la vivienda del joven, luego de comprobar que él se encontraba en el mismo lugar y a la misma hora en que ocurrieron los hechos del crimen.Los investigadores notaron que el sospechoso llevaba una camándula incompleta, sin el dije, lo cual coincidía con el objeto hallado en la escena del crimen. Ante la contundencia de las pruebas en su contra, en septiembre de 2014, Sergio aceptó los cargos por el homicidio de Jenny y fue condenado a 25 años de prisión.Falsos mensajes destaparon el crimenGina Paola Manrique, de 39 años y madre de dos hijos, fue hallada muerta en su casa el 18 de noviembre de 2017, luego de que su exesposo alertara a las autoridades sobre el hallazgo. El cuerpo de la mujer fue encontrado con una soga alrededor del cuello. Todo apuntaba a un suicidio, pero la investigación terminaría revelando un macabro crimen.Los hechos ocurrieron en la vivienda de la mujer, en Neiva, durante la noche. Al día siguiente, Édgar Alexander Calderón afirmó que había llegado a la casa para recoger a sus hijos cuando se encontró con la desgarradora escena. La expareja de la víctima entregó a las autoridades las conversaciones que había sostenido con ella la noche anterior.Aunque inicialmente se manejó la hipótesis de que ella se había quitado la vida, las múltiples inconsistencias en la escena del crimen, sumadas a los resultados de la autopsia, revelaron una versión muy distinta de lo ocurrido.Los mensajes que la mujer envió a su exesposo reflejaban un profundo deseo de acabar con su vida. En uno de ellos escribió: “Puedo estar feliz por fuera, pero muerta por dentro”, dejando al descubierto un sufrimiento emocional que aparentemente atravesaba.Los investigadores revelaron que la posición y las características de la marca en el cuello de Gina Paola no coincidían con las típicas de un suicidio, lo que despertó serias dudas sobre la versión inicial. Además, se determinó que los mensajes no fueron escritos por ella, sino por su expareja, quien los habría enviado con la intención de encubrir el crimen.Tras la solicitud de captura, Édgar Alexander Calderón fue condenado a 43 años y 6 meses de prisión por el delito de feminicidio agravado y fue recluido en una cárcel en el municipio de Rivera, Huila.Seguimiento de llamada reveló macabro planAmparo Pacheco, de 35 años, era una reconocida empresaria en El Espinal, líder en ventas por catálogo y prestamista. El 3 de agosto de 2012, su cuerpo fue hallado sin vida, y desde el inicio surgió la hipótesis de un posible asesinato motivado por una deuda.Tres años después del crimen, las autoridades analizaron las llamadas telefónicas que Amparo recibió el día del homicidio. Una de ellas resultó clave para esclarecer la identidad del presunto responsable. El número pertenecía, en apariencia, a una mujer llamada Maritza Bocanegra, un nombre desconocido para la familia.Sin embargo, la investigación reveló que la línea estaba realmente a nombre de María Clemencia, quien había usado una identidad falsa para comunicarse con Amparo. Al ser interrogada, confesó que había prestado ese número a Jenny Paola Torres, la verdadera interesada en contactar a la víctima.El 14 de diciembre de 2015, las autoridades ordenaron la captura de Jenny Paola Torres y su madre, Marta Castro, al establecerse su presunta participación en el crimen. Según la Fiscalía, ambas habrían actuado motivadas por el deseo de quedarse con el cargo que ocupaba Amparo en la empresa.En 2018, ambas mujeres fueron recluidas en la cárcel La Picaleña, en Ibagué. Un juez las condenó a una pena de 17 años de prisión por el delito de homicidio.En estos casos, cada uno de los elementos fue clave para resolver los crímenes. Sus historias reflejan que los rastros más pequeños pueden desentrañar los misterios más oscuros y convertirse en el camino hacia la justicia.
En una conversación íntima con María Elvira Arango, directora de Los Informantes, en el especial digital En Aguas Profundas, Eveline Goubert abrió su corazón para compartir una historia que estremece a todo el que la escucha. Su vida ha estado marcada por la pérdida, el duelo y la resiliencia. Tres hijos fallecidos y una lucha constante por encontrar sentido en medio del dolor. Su testimonio no solo conmueve, también inspira.El primer duelo: NicolásEveline quedó embarazada siendo muy joven, con su novio del colegio. “Terrible, el miedo, la vergüenza, el cómo cuento, a quién le digo y ahora qué voy a hacer”, recordó. A pesar del temor, tenía la certeza de que ese bebé nacería y nunca contempló otra posibilidad. La pareja decidió casarse. “Yo me caso y yo les voy a demostrar que sí, que yo puedo, que yo sé, que a mí no me queda grande”, afirmó con determinación.Así nació Nicolás, en medio de un embarazo complicado. “Tuve como a los 7 meses una pielonefritis, enfermedad del riñón, y parece ser que eso adelantó el parto”. Nicolás nació muy prematuro y con una afección pulmonar. Apenas nació, fue llevado a cuidados intensivos. Al día siguiente, los padres fueron llamados a una junta médica. “Vengan acá papás, yo tenía 18 años, mi esposo tenía 22 y dicen tienen que tomar una decisión”.El bebé falleció sin que Eveline pudiera siquiera verlo. “Un duelo pésimamente mal llevado”, lamentó. “El médico entra a la habitación y dice ‘lo mejor es que lo dejen acá en la clínica, se evitan el funeral, se evitan una cantidad de cosas’”. No hubo despedida, ni cenizas, ni ritual. “Un duelo muy inconcluso”, resumió.Mateo: una luz en medio de la oscuridadAños después, Eveline volvió a quedar embarazada. Esta vez todo transcurrió con normalidad y nació Mateo, un niño sano. Con el tiempo, la pareja decidió buscar un hermano para él, pero no sucedió como esperaban.“Empieza un viacrucis, embarazo extrauterino. Operación, me quitan mi lado izquierdo, trompa, ovario, se va ahí, después más embarazos intrauterinos con la única trompita que tenía ahí remendada hasta más no poder, como cinco veces, cinco pérdidas”, relató.El dolor físico y emocional fue devastador. Finalmente, el médico les recomendó no seguir intentando. La esperanza parecía llegar a su fin.Alejandra: la sorpresa que trajo alegríaPasaron casi 11 años hasta que Eveline recibió una nueva sorpresa: estaba embarazada de Alejandra. Todo transcurrió con tranquilidad. Alejandra creció sana, responsable y aplicada. Pero un día, algo cambió.Estaba en sexto y no quería ir al colegio. Era muy responsable, eso fue una alarma. Tenía síntomas como vómito, diarrea, dolor de cabeza y sed. La llevaron al hospital y el diagnóstico inicial fue gastritis, pero su estado empeoró.Ya en casa, los síntomas continuaban con al paso de los días, la familia decidió llevarla nuevamente el médico, pero otro doctor dio el mismo diagnóstico y regresó a su hogar. “En la tarde hablaba incoherencias”, recordó Eveline.Volvieron a asistir a la clínica, un nuevo médico fue más acertado: Alejandra estaba en estado crítico, con el azúcar peligrosamente elevado. Fue ingresada a cuidados intensivos. Al día siguiente, sufrió un paro cardiorrespiratorio. Pese a las maniobras médicas, la niña murió, tuvo muerte cerebral.El diagnóstico final fue doloroso: padecía de diabetes tipo 1. Alejandra falleció el 6 de junio de 2012.El último golpe: la enfermedad de MateoUn año después de la muerte de Alejandra, Eveline notó algo extraño en Mateo. “Empieza a tener unas sudoraciones nocturnas espantosas”. Llamaron a asistencia médica. “La señora dice ‘llévenlo a la San Ignacio’, porque es un gran referente oncológico y ese es un síntoma bien importante en procesos de cáncer, no teníamos ni idea”, afirmó.Tras varios exámenes, el director del hospital los llamó directamente a su oficina pues conocía lo que habían pasado con Alejandra un año antes en otro hospital. El diagnóstico era metástasis. Mateo tenía un tumor en el mediastino.Durante siete meses, Mateo luchó contra la enfermedad. Finalmente, falleció. Eveline tuvo que enterrar a su tercer hijo.El duelo y la transformación del dolor“Me puse en rebeldía de ese duelo y empecé a seguir mi propio camino”, relató Eveline. Esta vez, no quiso repetir el error del pasado. “El duelo duele mucho y hay que dejarlo que duela. Ya tenía la experiencia de Nicolás, de tratar de evitar un dolor y ya sabía que eso no llevaba a un puerto sano”.Pero su forma de enfrentar el dolor fue distinta. “A mí no me gusta decir que se aprende a vivir con el dolor, porque vivir con un dolor es horrible y uno se acostumbra al dolor y no me parece que sea sano. Yo lo que hice fue rediseñar ese dolor, cambié el dolor de la ausencia por la gratitud del recuerdo”.Eveline no se quedó atrapada en el sufrimiento. Eligió recordar con amor. “Vi a mis tres hijos morir, estaba al lado de ellos, no pude hacer nada más que acompañarlos en ese paso. Entonces prefiero haberlos tenido y no quedarme llorando por el tiempo que no fue”.Su historia es un testimonio de fortaleza, de cómo el amor puede ser más fuerte que la muerte. En medio de su dolorosa pérdida, Eveline encontró una forma de seguir adelante, de transformar el dolor en memoria.
Bolivia atrae a más de 30 mil montañistas al año y se ha convertido en un destino desafiante para los amantes de la altura. Por eso, dos colombianas que se preparan para escalar la montaña más alta de la Antártida empacaron sus morrales con determinación para acercarse a su meta, la de completar las Siete Cumbres más altas del mundo. Un equipo de Los Informantes las acompañó en esta aventura inolvidable. Conozca, además, quién es la primera mujer colombiana en lograr este hito. Ana María Giraldo hizo parte del primer equipo de mujeres colombianas que, en 2007, alcanzó la cima del Everest, la montaña más alta del mundo con 8.849 metros de altura sobre el nivel del mar. Junto a ella estuvieron Katy Guzmán y Mónica Bernal. Las tres hicieron un pacto: nunca revelar quién fue la primera en poner un pie en la cima del mundo.“Teníamos toda la cordillera del Himalaya despejada alrededor y el degradado del amanecer en todos los colores, nubes abajo. Esto parecía un sueño”, recordó Ana María, quien ahora, se prepara para asumir un nuevo reto: alcanzar la cumbre del Monte Vinson, la montaña más alta de la Antártida, en noviembre de este año.El desafío de completar las Siete CumbresEste nuevo desafío lo asumirá junto a la montañista paisa Ana Isabel Bustamante. Con esta expedición, Ana María estaría a punto de cumplir su anhelo de conquistar las Siete Cumbres, las montañas más altas de cada continente. Ya ha alcanzado el Everest en Asia, el Elbrús en Europa, el Kilimanjaro en África, el Denali en América del Norte, el Aconcagua en Sudamérica y el Puncak Jaya en Oceanía. Ana Isabel, por su parte, sumaría con esta su cuarta cima en el reto de las siete.Para alcanzar la cumbre del Monte Vinson, estas mujeres han estado entrenando intensamente a lo largo de todo el 2025. Por eso, se preparan en Bolivia, donde realizan exigentes jornadas de entrenamiento con el objetivo de cumplir este gran hito.Una exigente preparaciónSu preparación incluye entrenamiento en gimnasio, ejercicios cardiovasculares y ascensos constantes para perfeccionar la técnica y aclimatar el cuerpo al frío y a la altitud. Además, siguen una dieta rica en carbohidratos y proteínas para asegurar la energía necesaria durante las expediciones.En Bolivia, el equipo de Los Informantes las acompañó por paisajes desérticos a más de 4.400 metros sobre el nivel del mar. “Las montañas, definitivamente, han sido para mí el reflejo perfecto de la vida”, afirmó Marcelo Arbeláez, uno de los primeros colombianos en conquistar el Everest y completar las Siete Cumbres, pese a sufrir mielitis, una condición que afecta la movilidad del lado izquierdo de su cuerpo.Arbeláez conoció a Ana María durante un viaje al Parque Nacional Natural Los Nevados, donde ella trabajaba en sus vacaciones universitarias. Desde entonces, se ha convertido en una especie de mentor para ella y otras montañistas que hoy buscan alcanzar su gran meta.Marcelo fundó Epopeya, una empresa que ofrece talleres de liderazgo empresarial basados en sus vivencias en la montaña. Gracias a este proyecto ha logrado financiar sus expediciones. Para él, es fundamental que las mujeres también sean pioneras en un deporte históricamente dominado por hombres.La primera mujer colombiana en lograr las Siete CumbresTodo indicaba que Ana María sería la primera mujer colombiana en completar el desafío de las Siete Cumbres en noviembre de este año. Sin embargo, el 24 de mayo de 2025, Margarita Moreno, una bogotana de 39 años, anunció a través de sus redes sociales que había alcanzado este hito.Desde 2020, Margarita escaló en absoluto silencio las montañas más altas de cada continente. Además, logró un récord impresionante: fue la primera colombiana en alcanzar la cima del Everest y del Lhotse en menos de 24 horas.“Fue una sorpresa. Yo lo que primero hice fue consultar, ver la historia de vida de Margarita y comprobar que sí. No la teníamos en el radar, nadie sabía de ella porque Margarita, tengo entendido, vive en Europa. Es colombiana, es bogotana, pero vive en Europa”, afirmó Ana María.Su cuenta de Instagram es un reflejo de su recorrido: maratones, medallas y hazañas alrededor del mundo.“La aparición de la noticia de Margarita me causó sorpresa, pero reafirmó mi propósito en cuanto a que me puso de nuevo en ese momento de Everest, ¿por qué estábamos allá esas tres colombianas reunidas? No estábamos para ver quién se llevaba el trofeo de la primera”, dijo Ana María.Se estima que más de 7 mil personas han alcanzado la cima del Everest en toda la historia, y cada año unas 800 más intentan conquistarla. Pero para quienes lo logran, la verdadera cima no está solo en la montaña, sino en superar sus propios límites. Por eso, estas mujeres seguirán entrenando, no solo para alcanzar una cumbre más, sino para cumplirse a sí mismas y honrar el sueño que las impulsa.
Como en la película Juego de Gemelas, en Leticia, Amazonas, hace casi tres décadas, una pareja tomó una decisión que marcaría para siempre la vida de sus hijos recién nacidos. Tras una separación, Rubiel Ramírez Cuervo y Luz Estela Rivas decidieron dividir a sus gemelos: él se quedó con uno, ella con el otro. Así comenzó una historia de vidas paralelas, marcada por el silencio, la distancia y una búsqueda que duró 29 años hasta que lograron el conmovedor reencuentro.John Freddy Martínez Pinto y José Michael Ramírez compartieron el vientre materno, pero no la infancia. Mientras uno crecía en Manizales, el otro lo hacía en Leticia, sin saber que tenía un hermano idéntico en otro rincón del país. La historia, que parece sacada de una película, es completamente real y fue revelada por Diego Guauque el programa Séptimo Día.La separación de los gemelos: una decisión insólitaRubiel Ramírez, expolicía, fue trasladado desde Manizales a Leticia hace más de 30 años. Allí conoció a Luz Estela Rivas. Según relató en entrevista con Séptimo Día, a los 3 meses le propuso que se fueran a vivir juntos. Luz Estela quedó embarazada. La pareja se mudó a Manizales, pero la convivencia duró apenas un año.Tras la ruptura, tomaron una decisión drástica: dividir a los gemelos. Rubiel se quedó con Michael en Manizales, mientras Luz Estela regresó a Leticia con el otro bebé, a quien llamó José Duclay en ese momento, hoy conocido como John Freddy. Ninguno de los niños supo del otro. No hubo fotografías, ni cartas, ni pistas. Solo el silencio.Dos infancias, dos mundos distintosMichael creció en Manizales bajo el cuidado de su padre, aprendiendo el oficio de la construcción. Más tarde se trasladó a Medellín, donde hoy trabaja en ese sector. Su vida fue estable, aunque marcada por la ausencia de respuestas sobre su madre. Durante años, Michael buscó a su hermano, pero lo hacía con el nombre equivocado, lo que dificultó aún más el reencuentro.John Freddy, en cambio, vivió una infancia difícil. Pasó de hogar en hogar, sufrió maltrato y abuso en el Amazonas. “Ella me cogía de las cuatro extremidades y me sumergía dentro de una alberca”, recordó sobre una mujer que lo cuidaba. También relató haber sido víctima de abuso por parte de un niño mayor. Tras pasar por el sistema de bienestar familiar, fue acogido por una tía. Pero la violencia continuó por parte del esposo de su tía. Durante años, John Freddy se cuestionó por qué lo habían abandonado y si su hermano gemelo seguía con vida.La violencia en el resguardo indígena donde vivía lo obligó a huir junto a su tía hacia Leticia. Allí, enfrentó también el rechazo por declararse abiertamente gay. “En ese momento yo también tomé la decisión de mi sexualidad… me declaré gay”, afirmó. En medio de ese entorno hostil, encontró refugio en la casa de David y su familia, donde vivió hasta los 23 años, pues su tía decidió volver con su marido.Durante ese tiempo, trabajó como pescador, panadero, recreacionista e incluso en la gobernación. Pero nunca dejó de preguntarse por su hermano. La búsqueda fue constante, aunque sin resultados. No tenía nombre, ni pistas.Bogotá, pandemia y un nuevo rumboEn 2020, una tía enfermó de cáncer y John Freddy decidió acompañarla a Bogotá para su tratamiento. “Fue complicado porque llegando comenzó la cuarentena. Nos tocó quedarnos”, recordó. En la capital, comenzó a trabajar como modelo webcam, un oficio que lleva desempeñando desde hace casi cuatro años.Fue en medio de esta nueva vida que recibió un mensaje inesperado por Instagram. Una mujer desconocida, Fraymar Andreina Ríos, le escribió desde Medellín. Decía ser la novia de un tal Michael, quien llevaba años buscando a su hermano gemelo perdido. “Michael tiene muchos años buscando e imaginaba que ya no estabas vivo por lo que le dijeron hace muchos años”, decía el mensaje.El reencuentro tras 29 añosEl 14 de abril de 2025, dos días después del primer mensaje, los hermanos se vieron por primera vez a través de una videollamada. “Demasiados sentimientos encontrados, ansiaba hace mucho tiempo porque son 29 años sin saber de la persona con la que compartí sangre, genes y la misma cara”, expresó John Freddy.El 16 de mayo, Séptimo Día acompañó a John Freddy a Medellín para el reencuentro. A las 10:33 de la mañana, los hermanos se abrazaron por primera vez en casi tres décadas. “No sé, estoy sin palabras”, dijo Michael. “Estoy en blanco, no sé, estoy como en shock. Creo que se van a ir las luces”, añadió John Freddy.Frente a un espejo, compararon sus rasgos, sus gestos, sus sonrisas. “La idea es disfrutar el momento y recuperar el tiempo perdido, avanzar y apoyarlo lo más que pueda”, afirmó Michael.¿Y el padre de los gemelos del Amazonas?El reencuentro trajo consigo una revelación inesperada. John Freddy conoció a Rubiel Ramírez Cuervo, el padre biológico de Michael. ¿Era también su padre? Para John, esa respuesta era clave. Séptimo Día le pidió a Rubiel que se hiciera una prueba de ADN, pero él se negó.Rubiel accedió a una entrevista en la que relató cómo conoció a Luz Estela, cómo se mudaron a Manizales y cómo, tras la separación, decidieron dividir a los gemelos. Lo que no quiso confirmar fue si también era el padre de John Freddy.Alfredo Rivas, otro hermano que vive en Leticia, también anhela reencontrarse con ellos. “Espero poder ayudar a reconstruir esos años perdidos de infancia”, expresó. Además, los tres mantienen la esperanza de que su madre algún día les revele la verdad completa sobre su nacimiento y separación, así como la existencia de otros posibles hermanos.
Desde diversas partes del mundo del hemisferio norte del planeta, la Luna sorprendió al verse imponente, cercana y de un color anaranjado durante la noche del miércoles 10 de junio y la madrugada del 11, debido a un fenómeno que se denomina 'Luna de fresa', el cual se repite todos los años, pero en 2025 tendrá una particularidad que no se repetirá hasta 2043. La denominación de 'Luna de fresa' no es por su color, sino por una historia con varios siglos que se remonta a los tiempos de los pueblos algonquinos, nativos del norte de América. Según explicó National Geographic, así es como llamaban a la luna llena de junio porque era durante este mes, previo al verano, en el que cosechaban las frutas silvestres. Es importante recordar que, cada mes, la Luna atraviesa unas fases, menguando y creciendo en su transformación constante, pasando de nueva a llena una y otra vez. El ciclo lunar ocurre porque la Luna no produce su propia luz, ya que el brillo plateado que observamos los humanos se debe al reflejo de la luz solar sobre la superficie monocromática de la Luna.¿Por qué la 'Luna de Fresa' no se verá igual hasta 2043? La luna de llena de junio ha coincidido con el lunasticio, un fenómeno que no es muy frecuente en el cual la órbita de la Luna alcanza sus extremos. De acuerdo con National Geographic, durante las últimas horas la luna ha alcanzado su posición más baja en el firmamento, como no sucederá nuevamente hasta 2043.La fase máxima del fenómeno fue en la mañana del miércoles 11. Sin embargo, la mejor oportunidad para apreciarla visualmente fue la noche anterior, del martes 10. En ese momento, el satélite se elevó desde el horizonte este con una inclinación inusualmente baja, lo que facilitó su observación junto con elementos del paisaje, característica que la hace ideal para la fotografía astronómica.Otro punto de interés astronómico de la noche fue la proximidad aparente entre la luna y la estrella Antares, situada en la constelación de Escorpio, pues la cercanía visual entre ambos cuerpos genera lo que astrónomos consideran un espectáculo. La estrella contrasta con la luz blanca plateada de la luna, especialmente al ser observada con binoculares o telescopios de aficionado.¿Por qué se le llama 'Luna de fresa'?En distintas culturas y regiones, la luna llena en junio ha recibido múltiples denominaciones, todas ligadas a fenómenos naturales de esta época del año. Por ejemplo, en Europa se le dice 'Luna de miel' o luna del hidromiel, por antiguas costumbres nupciales y cosechas de prados. Otras denominaciones son :'Luna rosa', por las flores que florecen en esta temporada; 'Luna del loto', como se le llama en la tradición china, o 'Luna de la plantación', usada por comunidades agrícolas para marcar el periodo de siembra.De igual forma, destacan otros nombres relacionados con comportamientos estacionales de la fauna: los inupiat y tlingit la llaman "luna del nacimiento", por ser la época en que muchas especies dan a luz, y los arapajó la conocen como "luna del búfalo brama", en referencia a los sonidos de apareamiento de estos animales.Calendario lunar en junio de 2025Luna llena: 11 de junioLuna nueva: 25 de junioLa fase menguante se extiende desde el 13 de junio hasta el 19 de junio. Vea aquí en detalle el calendario lunar: LunesMartesMiércolesJuevesViernesSábadoDomingo 1Creciente casi nueva2Creciente casi nueva3Creciente casi nueva4Cuarto creciente5Creciente casi llena6Creciente casi llena7Creciente casi llena8Creciente casi llena9Creciente casi llena10Creciente casi llena11Luna llena o Luna de fresa12Menguante casi llena13Menguante casi llena14Menguante casi llena15Menguante casi llena16Menguante casi llena17Menguante casi llena18Menguante casi llena19Cuarto menguante20Menguante casi nueva21Menguante casi nueva22Menguante casi nueva23Menguante casi nueva24Menguante casi nueva25Luna nueva26Luna nueva27Creciente casi nueva28Creciente casi nueva29Creciente casi nueva30Creciente casi nueva LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL DIGITAL
El inglés Trent Alexander-Arnold firmó este jueves 12 de junio junto al presidente del Real Madrid, Florentino Pérez, el contrato que le liga al club blanco hasta el 30 de junio de 2031, antes de posar con el dorsal 12, el número que ya lucirá en el Mundial de Clubes.Cambiará la camiseta que habitualmente lucía en el Liverpool mostrando su nombre, Trent junto al dorsal, en lugar de Alexander-Arnold. Lo mostró el jugador inglés con una camiseta especial, la del día de su presentación en la Ciudad Real Madrid, con la fecha para el recuerdo grabada en la elástica blanca.Alexander-Arnold jugará el Mundial de Clubes con el dorsal 12 con la que el brasileño Marcelo se convirtió por un tiempo, antes de ser superado por Luka Modric, en el jugador con más títulos de la historia del conjunto blanco.Tras superar durante la mañana de este jueves el pertinente reconocimiento médico en el Hospital Universitario Sanitas La Moraleja, Trent, acompañado de su familia, acudió a la Ciudad Real Madrid, donde rubricó en la sala de juntas el contrato que le une al club las seis próximas temporadas.Florentino Pérez entregó al nuevo futbolista madridista su primera camiseta, una réplica del estadio Santiago Bernabéu y un reloj, antes de iniciarse el acto de su presentación oficial.Un sueño hecho realidad para el inglés"Gracias a todos por esta oportunidad. Fichar por el Madrid no sucede todos los días. Es un sueño hecho realidad", afirmó Trent Alexander-Arnold en un perfecto español que sorprendió a muchos de los asistentes al acto de presentación en la ciudad deportiva de Valdebebas, situado a las afueras de la capital."Tengo muchas ganas de enseñar mi juego a los madridistas. Soy consciente de la responsabilidad que supone jugar aquí. Voy a darlo todo para enseñar mi juego y ganar muchos títulos", agregó el lateral inglés.
La Unidad Investigativa de Noticias Caracol logró obtener los videos inéditos que dejan en evidencia que el menor de 15 años que atacó al senador Miguel Uribe Turbay no actuó solo, sino que el ataque contra el político de 39 años hizo parte de una compleja operación criminal en la que se utilizaron varios vehículos, entre motos y carros. Al menos unos cinco cómplices habrían participado.Este medio tuvo acceso a videos en donde se ve la presunta logística criminal en donde se utilizaron motociclistas y campaneros que estuvieron apoyando al joven sicario.Una de las piezas es un video de una cámara de seguridad en la cual se ve al menor de edad llegando de parrillero a bordo de una motocicleta y bajándose en una esquina del barrio Modelia, localidad de Fontibón, a casi cinco cuadras del lugar en donde estuvo el senador Uribe para una concentración política y donde, lamentablemente, fue víctima del atentado en su contraAtacante de Miguel Uribe llegó en una motoEl joven sicario se bajó del vehículo, se quitó el casco y se pudo una gorra roja. El conductor de la moto también se bajó y conversaron. En ese momento, el menor utilizó su celular para realizar una llamada.A pocos metros del sitio donde fue grabado el adolescente y uno de sus cómplices, cámaras de seguridad captaron a un vehículo plateado, sobre las 3:41 de la tarde, el cual se estacionó sobre la avenida del Ferrocarril, en el barrio Modelia. Cinco minutos después, el joven sicario salió de una esquina, se dirigió directamente hacia el carro y estuvo conversando con el conductor durante algunos segundos. Después, se alejó mientras hablaba por teléfono y cruzó la esquina mientras el conductor del vehículo arrancó. Al mismo tiempo, Uribe Turbay se encontraba visitando locales comerciales de la zona haciendo campaña política.El recorrido de los presuntos cómplices del atacante de Miguel UribeLos siguientes registros de video a los que tuvo acceso este noticiero muestran a quienes serían algunos de los cómplices el menor agresor. Sobre las 5:20 de la tarde, una cámara captó a un carro gris transitando lentamente por la avenida del Ferrocarril. Un minuto más tarde, el conductor del carro se estacionó en una esquina ubicada a casi cinco cuadras del parque El Golfito, donde Uribe ya estaba haciendo su discurso y finalmente fue atacado.A las 5:22 de la tarde, las puertas del carro gris que previamente había parqueado en el lugar se abrieron y del vehículo descendió el menor de edad, quien ya no se encontraba vestido con las prendas con las que fue captado por las cámaras de seguridad. El joven, rápidamente, tomó camino por una de las calles del barrio Modelia con rumbo al parque donde estaba Uribe.Del mismo vehículo, un minuto después, se bajó un hombre de camiseta blanca, gafas oscuras y barba. También descendió una mujer joven de chaqueta negra y cartera clara. Mientras tanto, el atacante caminaba presuroso por las calles, rumbo al parque donde estaba su objetivo, al mismo tiempo que la pareja que se bajó del carro lo perseguía a paso lento.El conductor del carro gris abandonó el lugar y tomó rumbo hacia el oriente de Bogotá. La pareja, con un paso pausado, continúo persiguiendo al joven sicario y, tras cuatro cuadras, el joven llegó al parque El Golfito, se ubicó entre la multitud y después de observar al candidato por unos instantes se acercó, sacó el arma de fuego y le disparó para luego salir a correr.Durante su fuga, el adolescente tomó la segunda salida del parque hacia el sur. Durante la persecución fue herido en una de las piernas y en la esquina cayó herido. Sobre las 5:39 de la tarde fue aprehendido.Un sujeto de chaqueta clara presenció como al joven sicario lo estaban persiguiendo y salió a correr hacia un restaurante. En ese momento, él bajó la reja del lugar, dejando encerrados a los empleados y clientes del sitio. Segundos después, este mismo hombre ayudó a levantar la reja, al parecer, presionado por los trabajadores del establecimiento comercial.En medio del revuelo, el sujeto que bajó la reja salió caminando con tranquilidad hasta su moto y abandonó el sitio. Los investigadores tratan de determinar si la presencia de este hombre fue casual o si cumplía algún rol dentro del plan para atacar a Miguel Uribe.Finalmente, otro de motociclista que está bajo sospecha es uno que fue captado por las cámaras de seguridad. Este hombre, durante el intento de fuga del joven sicario, rondó inquieto por una de las calles por donde pasó el menor.Estos videos están siendo utilizados por las autoridades para ubicar a los responsables de este hecho y conocer quién o quiénes fueron las personas que mandaron a atentar contra el senador Uribe.(Lea también: Las tres preguntas sin resolver en el atentado contra Miguel Uribe Turbay: últimas actualizaciones)UNIDAD INVESTIGATIVA DE NOTICIAS CARACOL
El extremo alemán Leroy Sané aterrizó esta madrugada en Estambul para cerrar su fichaje por el Galatasaray, a la espera de superar el reconocimiento médico y firmar el contrato que lo vincule al campeón de la Superliga turca.La llegada de Sané a la ciudad del Bósforo ha levantado una enorme expectación, como demuestra que un directo sobre la trayectoria de su vuelo en el canal de YouTube del club fue seguido por 2,3 millones de personas.Según medios locales, tras pasar el reconocimiento médico en Estambul, el jugador firmará su nuevo contrato y lucirá el dorsal número 10.En sus primeras declaraciones en Estambul, al canal oficial de Galatasaray, el jugador dijo estar "increíblemente feliz"."No puedo describir lo que siento. La verdad es que estoy realmente emocionado. Ya he jugado aquí antes y la atmósfera era increíble. Estoy muy contento de que ahora los aficionados estén de mi lado. Tengo muchas ganas de disputar mi primer partido ante la afición del Galatasaray", agregó el atacante.Sané llega como agente libre después de rechazar la oferta de renovación del Bayern Múnich.Con 25 títulos de liga en su palmarés, Galatasaray conquistó la Superliga 2024–2025 y se clasificó directamente para la próxima edición de la Liga de Campeones.Leroy Sané llegó al primer equipo del Schalke en 2014 y en 2016 fue traspasado al Manchester City por unos 50 millones de euros. Cuatro años más tarde regresó a la Bundesliga para unirse al Bayern Múnich.En la última temporada, disputó 45 partidos con el conjunto bávaro, en los que anotó 13 goles y dio 6 asistencias.A lo largo de su trayectoria, Sané ha levantado un Mundial de Clubes, cuatro Bundesligas, dos Premier League y una Supercopa de la UEFA, entre otros títulos.
Un avión Boeing 787 de la compañía Air India que transportaba a 242 personas se estrelló este jueves en el perímetro del aeropuerto de la ciudad de Ahmedabad, en el oeste de la India, sin que por el momento se haya informado oficialmente sobre víctimas. Dicha aeronave fue identificada como un Boeing 787 con matrícula VT-ANB, que operaba el vuelo AI-171 entre Ahmedabad y el aeropuerto de Gatwick en Londres. Por el momento se sabe que a bordo viajaban 230 pasajeros, dos pilotos y 10 tripulantes de cabina. Varias imágenes y videos del impactante accidente se hicieron virales en redes sociales. El avión, tal como lo dio a conocer la compañía involucrada, estaba al mando del capitán Sumeet Sabharwal, un importante piloto instructor con 8.200 horas de vuelo, acompañado por el primer oficial Clive Kundar, con 1.100 horas de experiencia. Acorde con el informe de los controladores aéreos, el vuelo despegó de la pista a las 13:39 hora local. Inmediatamente después, la tripulación emitió la llamada de "MAYDAY", pero no volvió a responder a las comunicaciones antes de precipitarse a tierra.✈️🇮🇳😱Es tendencia "Imágenes del accidente"Imágenes muestran el avión con al menos 242 pasajeros estrellado cerca de Ahmedabad, India, generando impacto y preocupación. pic.twitter.com/BRm1rTfUMJ— ¿POR QUÉ ES TENDENCIA EN 𝕏? (@ULTIMAHORAENX) June 12, 2025 Las probabilidades de que algún pasajero hubiera sobrevivido parecen ser pocas, pues en la zona del accidente se logra identificar una densa columna de humo, en la zona de Meghaninagar. Las autoridades han cortado varias de las carreteras que conducen al aeropuerto para facilitar el acceso de los equipos de rescate y el jefe de Gobierno de Gujarat, Bhupendra Patel, expresó su "profunda angustia" por el accidente a través de la red social X; aseguró haber dado "instrucciones para iniciar inmediatamente operaciones de rescate y socorro de emergencia".Patel ordenó dar "prioridad absoluta" al tratamiento de los heridos y la creación de un corredor verde para su traslado rápido a los hospitales. El ministro del Interior de la India, Amit Shah, se ha puesto en contacto con el dirigente estatal para asegurar el "pleno apoyo del Gobierno Central" y el despliegue de equipos de la Fuerza Nacional de Respuesta a Desastres (NDRF, por sus siglas en inglés) para colaborar en las labores de rescate.Por su parte, el ministro de Aviación Civil, Kinjarapu Rammohan Naidu, ha informado al primer ministro indio, Narendra Modi, sobre el accidente y se dirige de urgencia a Ahmedabad para supervisar personalmente la situación. En un mensaje en X, Naidu se mostró "conmocionado y devastado" y aseguró haber ordenado a todas las agencias de aviación y de respuesta a emergencias "tomar medidas rápidas y coordinadas".🇮🇳 | URGENTE: El avión de Air India se estrelló en una zona residencial. Los edificios cercanos se incendiaron. pic.twitter.com/NozdjctmYl— Alerta News 24 (@AlertaNews24) June 12, 2025 La aerolínea Air India confirmó antes el suceso en un breve comunicado, en el que informaba de que "el vuelo AI-171 (...) se ha visto involucrado en un incidente hoy"."En este momento estamos verificando los detalles y compartiremos más información lo antes posible", añadió.El aeropuerto de Gatwick, destino final del vuelo, confirmó el siniestro e informó de que el avión tenía previsto su aterrizaje en la terminal londinense a las 18:25 hora local (17:25 GMT), aunque no aportó más detalles. Las operaciones de rescate y la investigación de las causas del siniestro están en curso.Accidente de avión en India: ¿de qué lugares provenían los pasajeros?Al menos 169 ciudadanos indios, 53 británicos, siete portugueses y un canadiense viajaban en el vuelo de la aerolínea comercial Air India que se estrelló este jueves en la ciudad india de Ahmedabad, poco después de despegar con destino a Londres, según informó la aerolínea. "El vuelo, que despegó de Ahmedabad a las 13:38 horas, transportaba a 242 pasajeros y tripulantes a bordo del Boeing 787-8. Del pasaje 169 eran ciudadanos indios, 53 británicos, 1 canadiense y 7 portugueses", indicó la aerolínea en un comunicado. JULIÁN CAMILO SANDOVAL / CON INFORMACIÓN DE EFENOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO