Desde su primera aparición en el programa infantil Club 10 de Caracol Televisión, Aurelio Cheveroni ha sido mucho más que un simple títere para los colombianos. Este carismático lobo se convirtió en un ícono de la televisión nacional, acompañando a varias generaciones con su humor e irreverencia. Aunque estuvo ausente por varios años, Aurelio regresó con más energía y actitud que nunca, ahora como jurado en Yo Me Llamo Mini, causando emoción entre adultos y niños.Con su retorno, muchos se preguntan quién está detrás de este icónico personaje que vieron hace muchos años en el Club 10. Se Dice De Mí conoció su historia y reveló la identidad del hombre que le da vida a este icónico personaje.Así nació Aurelio Cheveroni“Yo nací en 1998, cuando apareció ese gran programa, genial y fantástico que se llamó Club 10. Nací casi al mismo tiempo que nació el Canal Caracol, y siempre he estado aquí”, afirmó el lobo feroz en el informativo.La historia de Aurelio Cheveroni combina elementos de fantasía y realidad, reflejando tanto la cultura colombiana como la imaginación de los niños y la percepción de los adultos.“Él se lo cree que es galán, se viste, se arregla, se pone sombrero, prepara las salidas para poder conquistar a las nenas, pero así que sea muy cotizado no”, contó Andrés Huertas Motta, libretista, realizador y creador del Club 10.Fernando Rojas: el titiritero detrás del personajeFernando Rojas, el actor y titiritero que da vida a Aurelio Cheveroni, dedicó meses a observar y estudiar los movimientos, hábitos y gestos de los lobos antes de animar al personaje por primera vez.Con el tiempo, Rojas ha llegado a ver a Aurelio como una "máscara" o "armadura". “Es una mezcla entre un niño, un adulto y un animal”, aseguró.También afirmó que “era un personaje de la fauna nacional, el lobo es ese personaje que hiperdimensiona su estatus social y siempre se cree de mejor familia”, relató en Se Dice De Mí.“Tiene al mejor artista repentista de la televisión que es Fernando Rojas, un improvisador maravilloso”, afirmó Andrés Huertas sobre el trabajo del titiritero dándole vida a este recordado personaje.Aurelio Cheveroni en Yo Me Llamo Mini“Tengo el doble de la edad de esa época entonces es muy divertido y también otra vez la oportunidad de estar con el canal porque es increíble, en teatro uno llega a un público muy interesante, pero a través de un canal de televisión y ahora las redes se llega a un público mucho más amplio”, señaló Rojas.Ahora que está en Yo Me Llamo Mini, Aurelio está fascinado con el talento de los niños concursantes. El lobo rojo se roba todas las miradas en el programa de Caracol Televisión, a donde su personaje llegó como toda una celebridad pidiendo masajista, dieta especial y cuidado como pocos.“Que talento el que tienen, porque ya de por sí manejar un personaje que coordine los brazos, la boca, todo, eso es difícil, pero además hacerlo de la manera tan brillante, me parece un gran personaje”, afirmó Melina Ramírez, presentadora de Yo Me Llamo.“El títere es muy pesado me obliga a tener la muñeca como una fuerza para que él pueda expresar bien lo que dice, tiene que tener una energía que de hecho la voz que se parece a la mía está modificada es por la potencia que yo le imprimo”, contó Rojas.“Se necesita mucha conexión con ese personaje para poder hacer la parte física y la parte mental y emocional al tiempo, no es solo manejarlo, es pensar como él, es hablar como Aurelio, qué respondería Aurelio, no Fernando”, añadió Laura Acuña, presentadora de Yo Me Llamo.Además de Fernando Rojas, es importante destacar a los creadores de Aurelio Cheveroni: Andrés Huertas y Armando Barbosa. Ellos idearon el personaje para el programa Club 10, donde la historia contaba que todos los personajes eran hermanos adoptados, formando una familia unida y especial.El regreso de Aurelio Cheveroni a la televisión ha sido un evento esperado por muchos. Su participación en Yo Me Llamo Mini no solo ha traído nostalgia a quienes crecieron viéndolo en Club 10, sino que también ha permitido que nuevas generaciones disfruten de su humor y carisma. Fernando Rojas, con su talento y dedicación, continúa dando vida a este icónico personaje, demostrando que Aurelio Cheveroni sigue siendo un lobo muy especial en el corazón de los colombianos.
En la madrugada del 30 de septiembre de 2023, una tragedia sacudió una vivienda en la localidad de Ciudad Bolívar, en Bogotá. Las autoridades hicieron todo lo posible por rescatar a Olga Quiñones, de 42 años, y a su hija Melany Sofía Gutiérrez, de 10, quienes quedaron atrapadas dentro de su hogar mientras este era consumido por las llamas.Los hechos salieron a la luz cuando los vecinos del sector intentaron socorrer a la madre y a su hija. El primero en dar aviso a las autoridades fue Sandy Madera Arroyo, pareja sentimental de Olga y padrastro de la menor, quien logró salir de la vivienda para pedir ayuda.Cuando los bomberos llegaron al lugar del incidente, se encontraron con una escena desgarradora: la vivienda estaba completamente envuelta en llamas y, entre el caos, lograron escuchar los quejidos de Olga Quiñones.“La mayoría del cuerpo, incluyendo los brazos, hombros y cara, presentaba quemaduras de segundo y tercer grado. La niña, que la comunidad había sacado en una sábana, presentaba quemaduras graves, incluso partes que ya estaban carbonizadas”, aseguró el sargento de bomberos Arnoldo Ramírez a El Rastro.¿Cómo ocurrió el accidente?Según relataron los vecinos, Sandy Madera Arroyo, de 42 años, logró salir por una de las paredes de la casa, luego de intentar romperla con la ayuda de algunos habitantes del sector. Ante la emergencia, también acudieron las autoridades, quienes iniciaron una investigación para determinar las causas del incendio.La primera hipótesis sobre lo ocurrido apuntaba a un cortocircuito como causa del incendio; sin embargo, con el avance de la investigación, comenzó a revelarse un macabro plan.Tras una ardua labor de rescate, Olga y Melany Sofía fueron trasladadas al hospital más cercano. Sin embargo, a pesar de los esfuerzos médicos, la menor falleció tres días después de haber sido internada, y poco tiempo después también murió su madre debido a la gravedad de sus heridas.La patrullera Laura Barrera de la Policía Metropolitana de Bogotá asumió la investigación. “Sentíamos que había algo más detrás, y no íbamos a quedarnos con la idea de que fue un incendio común”, relató.Según los investigadores, el día de los hechos se registró una falla en el suministro de agua, un detalle que resultó extraño dadas las circunstancias. Esta situación dificultó el trabajo de los bomberos y generó sospechas entre las autoridades, quienes comenzaron a considerar la posibilidad de que el incendio no hubiera sido accidental.Pistas claves del crimenLa mañana del 3 de octubre de 2023, las autoridades recibieron un dato clave. "En el informe pericial que nos entregan los bomberos se determina que el incendio fue provocado", relató la patrullera.La Unidad Investigativa del Cuerpo Oficial de Bomberos de Bogotá concluyó que dentro de la vivienda se encontró un agente químico similar a la gasolina, lo que indicaba que el incendio fue provocado de manera intencional. Pero, ¿quién pudo cometer este atroz crimen?Las unidades de investigación comenzaron a revisar las cámaras de seguridad de la zona y centraron sus esfuerzos en rastrear las ferreterías donde el responsable pudo haber adquirido la sustancia inflamable.Mientras avanzaban las investigaciones, los vecinos y familiares de Olga testificaron sobre la relación entre ella y Sandy Madera. Afirmaron que, aunque él aparentaba ser una persona ejemplar, en la intimidad del hogar se mostraba como un hombre celoso y posesivo. En varias ocasiones, las discusiones entre la pareja escalaron hasta convertirse en episodios de violencia.“Él le quitaba dinero a mi mamá todos los días y se perdían cosas de la casa. Decía que iba a trabajar en una obra de construcción, pero cuando llegaba el día de pago, nunca aparecía y daba excusas. Nunca se veía el dinero”, aseguró Mayerly Bermúdez, hija de Olga, quien agregó que su madre empezó a tener conflictos con Sandy por temas económicos.Además, las hijas de la víctima aseguraron que su madre ya había tomado la decisión de terminar la relación. Días antes del crimen, Olga le había pedido a Sandy que se fuera de la vivienda, pero él se negó rotundamente a aceptar la separación.En las grabaciones obtenidas por las autoridades se evidenció que un hombre compró al menos tres botellas de gasolina, de aproximadamente tres litros cada una. Tras el análisis de las imágenes y el reconocimiento por parte de la familia y la Policía, se estableció que quien realizó la compra fue Sandy Madera Arroyo, pareja sentimental de Olga.Además, tras la inspección de las fotografías tomadas en la vivienda después del incendio, se pudo comprobar que las botellas encontradas coincidían con las que aparecían en los videos de la compra.Tras obtener las pruebas, se ordenó la captura de Sandy Madera Arroyo por el delito de feminicidio agravado, debido al asesinato de su pareja, y homicidio agravado, por la muerte de su hijastra Melany Sofía. El acusado aceptó los cargos y fue condenado a más de 55 años de prisión por este atroz crimen.
Los Informantes le presentan a los televidentes, cada domingo, tres grandes historias. En esta ocasión se inmortaliza la historia de Samuel Gutman, el primer sobreviviente del Holocausto que llegó a Colombia y el último que queda vivo. También la historia de resiliencia de tres artistas femeninas que enfrentan la guerra del Catatumbo con rimas y pinturas. Finalmente, la hazaña de Máximo Tedesco, un aviador colombiano que aterrizó una aeronave hecha por él mismo en la vía Panamericana.El último sobrevivienteSamuel Gutman cumplió 100 años el pasado 13 de abril, un siglo de vida con una historia marcada por una de las tragedias más grandes de la humanidad. Llegó a Colombia al final de la Segunda Guerra Mundial para reencontrarse con su padre, luego de varios años de haber perdido a su mamá y hermanos en los campos de exterminio y valerse de su inteligencia para escapar de los nazis.Trabajó en granjas, se hizo pasar por polaco y hasta por un acólito católico, y fue soldado de los Aliados, todo esto para evitar tener el mismo destino fatal que millones de judíos. “Es por pura chiripa que estoy vivo”, dijo a sus 100 años a Los Informantes, programa en el que contó detalles de su vida, que espera no sea olvidada y sirva para que este suceso, increíble para muchos, no se vuelva a repetir.El arte en la guerraTres mujeres del Catatumbo le hacen el frente a la guerra desde la música y la pintura, demostrando que el arte transforma y salva vidas en los peores escenarios. Desafortunadamente, su trabajo es más reconocido y aplaudido en Europa que en Colombia, donde han sido cuestionadas y criticadas por utilizar su talento para mostrar al mundo lo que se vive en su territorio.Nohemí Pérez ya tiene un gran recorrido y reconocimiento con las pinturas contemporáneas en las que, además de reflejar la belleza de la flora y fauna del Catatumbo, también representa las catástrofes del conflicto armado. Por su parte, las integrantes de Motilonas Rap pertenecen a otra generación y a través de sus fuertes rimas están llenando escenarios en Europa, cantando sobre lo que han vivido por años los habitantes del Catatumbo.El aviadorSu historia parece sacada de una película y muchos no la creerían de no ser porque existe el video. Máximo Tedesco voló en una aeronave fabricada por él mismo en 1988 y aterrizó en plena vía Panamericana para tanquear el artefacto en una gasolinera. Luego e casi 40 años de su histórica hazaña, sigue creando sus propios aviones desde su taller en Cali. Tiene más de 700 volando por el mundo y un récord de cero fallas que lo llena de orgullo.Ahora tiene 83 años y ya no puede desafiar las leyes de la gravedad y de movilidad de Cali piloteando sus aeronaves, por temas de salud, pero quiere que su legado se mantenga vivo. “No quiero que esto se entierre conmigo. Quiero que la gente entienda que la vida no es seguir parámetros establecidos. La vida es romper los parámetros, pero con mucho conocimiento”.
El 27 de octubre de 2022, la muerte del joven médico panameño José Luis Santamaría encendió las alarmas entre las autoridades. La víctima fue hallada incinerada dentro de la bañera de un apartamento en la localidad de Chapinero, en Bogotá. Este crimen marcaría el inicio de una serie de asesinatos contra miembros de la comunidad LGBTIQ+.Según las autoridades, el cuerpo del médico presentaba tres heridas con arma cortopunzante, una de ellas mortal, ubicada en el cuello. Además, indicaron que en la vivienda no se encontraron los objetos personales de la víctima, lo que sugeriría que se trató de un robo. No obstante, la investigación reveló un macabro hallazgo.La Policía confirmó que, el día de su muerte, se registraron movimientos inusuales en las ubicaciones habituales del joven médico. Además, se descubrió que su tarjeta SIM había sido reemplazada por otra, registrada a nombre de José Leonardo Quevedo Turizo, un joven colombo-venezolano, estudiante de Administración de Empresas, sin antecedentes judiciales.A través de las redes sociales, los uniformados descubrieron que este sujeto había publicado fotografías en las que aparecía usando las pertenencias del médico asesinado. Entre los objetos que exhibía se encontraban el teléfono celular y dos chaquetas que habían sido reportadas como desaparecidas.Otros crímenes, un mismo sospechosoAunque el teléfono fue interceptado, en enero de 2023 se apagó por completo y dejó a los investigadores sin más detalles. Meses después, el 11 de mayo de 2023, un nuevo crimen encendió las alarmas.Se trataba de José Ariel Jiménez, de 21 años, quien fue encontrado sin vida en su vivienda en la localidad de Barrios Unidos. El joven estaba semidesnudo y había sido asfixiado con una funda de almohada, la cual presentaba rastros de sangre y otros fluidos biológicos, según confirmaron las autoridades.A través de las cámaras de seguridad, se logró identificar la apariencia física del individuo que salió del domicilio de la víctima. Además, se comprobó que este había sustraído varias de las pertenencias personales de José Ariel.No pasaron muchas horas después del asesinato de José Ariel Jiménez cuando en redes sociales apareció una foto del computador robado en su casa, publicada por José Leonardo Quevedo. El 15 de mayo, un juez emitió una orden de captura contra Quevedo por el homicidio del médico panameño, y fue capturado al día siguiente en Chapinero. En su poder tenía los objetos robados en la casa de José Ariel, chaquetas del médico panameño, llaves, celulares y papeles de un vehículo que también serían claves.El 3 de mayo de 2023, el asesinato de David Steven Mosquera, un estudiante de actuación de 27 años, conmocionó a las autoridades. El crimen ocurrió en su apartamento en Chapinero, bajo circunstancias similares a las de los casos anteriores. De acuerdo con la investigación, las cámaras de seguridad registraron a la víctima ingresando a su vivienda en compañía de un hombre, quien horas más tarde abandonó el lugar llevando consigo varias pertenencias de David."En redes sociales, el asesino seguía utilizando sus objetos personales. Este tipo continuó usando las cuentas de David incluso después de asesinarlo", contó un amigo de la víctima a Séptimo Día.Asesinato a joven en MedellínDurante la investigación, las autoridades descubrieron que al principal señalado se le había impuesto un comparendo mientras se movilizaba en un vehículo reportado como robado. El automóvil pertenecía a Néstor Alberto Gómez León, un médico esteticista de 37 años que, curiosamente, fue asesinado entre el 10 y el 11 de marzo de 2023 en su residencia en Chapinero. En ese crimen, también fueron sustraídos varios objetos personales, incluido el vehículo.José Leonardo Quevedo Turizo se había movilizado en ese carro hasta Medellín después de la muerte de Néstor Alberto. Las fechas coinciden, precisamente, con el asesinato de otro hombre reportado en la capital de Antioquia.Los hechos ocurrieron el 11 de abril de 2023, en el barrio Manrique Oriental, Medellín, donde Jason Molina Triana, estudiante universitario de 23 años, fue hallado muerto y envuelto en una cobija. En las grabaciones de las cámaras de seguridad se observó que el vehículo de Néstor era conducido por José Leonardo Quevedo, lo que lo implicaría directamente en el crimen.Tras comprobarse estos hechos, el 7 de abril de 2025, una juez condenó a José Leonardo Quevedo a 39 años y 3 meses de prisión por el asesinato del médico panameño. Sin embargo, en el caso de José Ariel solo fue condenado por hurto, no por homicidio, una decisión apelada por su familia. Los otros tres casos aún están bajo investigación, a la espera un juicio.Expertos analizan perfil de asesino en serieLuego de un año y medio de investigación, los fiscales identificaron el modus operandi de José Leonardo Quevedo Turizo. El sujeto usaba redes sociales para contactar a hombres, seducirlos y obtener información clave sobre su entorno. Después los visitaba en sus viviendas, los asesinaba, robaba sus pertenencias y las vendía o usaba.“Él tenía la motivación muy clara y era lucro. Encontramos sus cuerpos, pero no los elementos de valor de las víctimas. Él tiene que matar a sus víctimas para no dejar rastro, por ende, tiene que eliminarlas”, dijo Daniel Bolaños, perfilador criminal de la DIJIN.“Les preguntaba dónde vivían, con quiénes vivían, para establecer si vivían solas. Les preguntaba por sus características físicas, para que su altura no fuera superior a la de él y así le fuera más fácil dominarlas y controlarlas”, agregó.Sin embargo, durante la investigación se logró establecer que José Leonardo Quevedo mantenía relaciones sexuales con algunas de sus posibles víctimas, a pesar de haber asegurado que no pertenecía a la comunidad LGBTIQ+.Carlos Vidal Reyes, psicólogo forense y exfiscal judicial, aseguró que: “Este tipo de asesinos construyen una fachada y es precisamente una máscara. Esa máscara es la que muestran al mundo, en este caso como un supuesto estudiante universitario que tiene una pareja, pero eso hace parte de esconder su rostro real”.“Creo que presenta características de psicopatía. Estos rasgos se evidencian en la planeación, que es muy calculada y fría, y en los actos posteriores al delito, como publicarse en redes sociales con los objetos”, y agregó que “sí se cataloga como un asesino serial por las características de las víctimas que todas son similares y por la ejecución del delito”.Por el momento, las familias de las víctimas esperan que se haga justicia por estos crímenes y que sus casos no queden impunes.
El presidente estadounidense Donald Trump arremetió el miércoles contra su par ucraniano Volodimir Zelenski, acusándolo de que su negativa a aceptar la ocupación rusa de Crimea obstaculiza las negociaciones con Moscú para poner fin a la guerra.Mientras los líderes intercambiaban acusaciones, las autoridades ucranianas emitieron una alerta por un ataque con "misiles enemigos" sobre Kiev y se oyeron explosiones en la capital.En una publicación en su plataforma Truth Social, Trump afirmó que un acuerdo de alto al fuego en Ucrania estaba "muy cerca", pero la negativa de Zelenski a aceptar los términos de Estados Unidos para poner fin al conflicto "no hará nada más que prolongar el 'campo de muerte'"."Creo que tenemos un acuerdo con Rusia. Tenemos que llegar a un acuerdo con Zelenski", dijo más tarde el republicano a periodistas en la Casa Blanca. "Pensé que podría ser más fácil tratar con Zelenski. Hasta ahora ha sido muy difícil".La andanada contra el presidente ucraniano se produjo cuando emisarios de Washington, Kiev y naciones europeas concluían una reunión para buscar una salida a la guerra en Ucrania, que Rusia invadió en 2022 luego de apoderarse de Crimea en 2014.Previo al mensaje de Trump, el vicepresidente estadounidense JD Vance presentó la visión de Estados Unidos para un acuerdo de paz, en el que Rusia conservaría áreas de Ucrania ya ocupadas, incluyendo Crimea.Zelenski dijo en una entrevista en The Wall Street Journal que ceder Crimea violaría la Constitución de Ucrania. Esto provocó el estallido de Trump, quien acusó a Zelenski de "presumir" y adoptar una posición "muy perjudicial para las negociaciones de paz con Rusia"."Estas declaraciones incendiarias como las de Zelenski son las que dificultan resolver esta guerra", escribió Trump. Si Ucrania "quiere Crimea, ¿por qué no pelearon por ella hace once años cuando fue entregada a Rusia sin que se disparara un solo tiro?", cuestionó.Trump dijo que Crimea, una península del Mar Negro con importantes instalaciones navales soviéticas y rusas, "se perdió hace años". La portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, dijo luego que la paciencia de Trump "se está agotando".Trump quiere paz, pero "se necesita que ambas partes de la guerra estén dispuestas a hacerla. Y desafortunadamente, parece que el presidente Zelenski se está moviendo en la dirección equivocada", afirmó, y consideró "inaceptable" que Zelenski discuta el tema en la prensa.La presión de Estados Unidos sobre Ucrania ocurre en momentos en que Trump busca cumplir sus promesa electoral de resolver el conflicto en 24 horas. No ha aplicado una presión equivalente visible sobre Rusia, mientras ofrece levantar las sanciones económicas contra Moscú si los combates se detienen.Alarma en EuropaVance señaló que, según el plan de Estados Unidos, el acuerdo "congelaría" las líneas territoriales cerca de donde están hoy. "Eso significa que ucranianos y rusos van a tener que renunciar a parte del territorio que poseen actualmente", sostuvo durante un viaje a India.Con el planteo estadounidense, Ucrania perdería grandes áreas bajo ocupación rusa. Vance no explicó qué territorio tendría que abandonar Rusia. Washington ha "emitido una propuesta muy explícita tanto para los rusos como para los ucranianos" y "es hora de que digan 'sí', o que Estados Unidos se retire de este proceso", advirtió Vance.El portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, no acogió estas palabras como un ultimátum. "Estados Unidos continúa con sus esfuerzos de mediación, y lo celebramos', declaró. La creciente especulación sobre que Washington estaría dispuesto a reconocer el control ruso sobre Crimea como incentivo para que Moscú detenga su invasión alarmó a Europa.El ejecutivo británico reiteró que corresponde "a Ucrania decidir sobre su futuro", mientras que el gobierno francés afirmó que la "integridad territorial" de este país es una "exigencia muy firme" de los europeos.Ucrania y sus aliados europeos exigen el retorno completo a las fronteras anteriores a 2014, una posición que el secretario de Defensa estadounidense, Pete Hegseth, calificó en febrero de "irreal".El miércoles, los principales funcionarios ucranianos, incluidos los ministros de Relaciones Exteriores y de Defensa, se reunieron en Londres con representantes de Reino Unido, Francia, Alemania y Estados Unidos. Se prevé que el enviado presidencial de Estados Unidos, Steve Witkoff, visite Moscú esta semana. Por otro lado, Zelenski indicó el martes que su país dialogaría con Rusia solo después de un alto el fuego, y que le "gustaría" reunirse con Trump el sábado en el Vaticano, donde ambos asistirán al funeral del papa Francisco.Bombardeos rusosLa última disputa diplomática se produce después de una nueva oleada de bombardeos rusos que rompieron una breve tregua de Pascua. Un ataque con drones contra un autobús en la ciudad de Marganets, en el sureste de Ucrania, mató a nueve personas e hirió a otras 30, dijo el gobernador regional de Dnipró.Las autoridades ucranianas también reportaron ataques en las regiones de Kiev, Járkov, Poltava y Odesa. En Rusia, se reportó que una persona herida por bombardeos en la región de Bélgorod.AFP
Por la tercera fecha del grupo C de la Copa Sudamericana, América de Cali consiguió un valioso empate sin goles en condición de visitante ante Huracán, en el estadio Tomás Adolfo Ducó. El conjunto argentino sigue liderando la zona con siete puntos, mientras que los dirigidos por Jorge ‘Polilla’ Da Silva se mantienen al acecho con cinco unidades.En líneas generales, el encuentro fue parejo. América salió con ímpetu en los primeros minutos, presionando alto y generando peligro sobre la portería defendida por Hernán Galíndez, quien fue clave para mantener su arco en cero.Juan Fernando Quintero habló sobre la opción de gol que desperdicióLa opción más clara del compromiso llegó a los 31 minutos, cuando Juan Fernando Quintero estuvo cerca de abrir el marcador. El zurdo sacó un potente remate que se estrelló en el travesaño, ahogando el grito de gol para los 'Diablos Rojos'. Tras el partido, ‘Juanfer’ se refirió a esa jugada en declaraciones a 'Espn':“El partido fue abierto para los dos, un bonito espectáculo, típico de copa: muy intenso. Si no se puede ganar, este punto sirve y se puede redondear en el próximo partido. Sobre la jugada del palo, simplemente abrí el pie, sentí que me quedó muy cerca, intenté hacerlo y pegó en el palo. A veces entra, a veces no. Hace parte del fútbol.”El volante también habló de su momento actual con el equipo vallecaucano:“Estoy muy contento en América de Cali, feliz. Hoy competimos a alto nivel, que es a lo que vine. Siempre hay nuevos retos y estoy disfrutando mucho. Felicito a mis compañeros porque hemos jugado dos partidos por fuera y hemos demostrado jerarquía y personalidad ante grandes rivales.” Además de Quintero, otros jugadores del plantel destacaron el esfuerzo del equipo. Rafael Carrascal comentó: “Siempre buscaron al nueve, es su estilo. Son muy intensos en la mitad. Tuvimos una opción clara que no concretamos, pero nos vamos contentos con el punto. Hay cosas por corregir, y lo trabajaremos con el profe.”Por su parte, Jorge Soto agregó: “Nos tocó luchar, correr. Cuando pudimos, jugamos. Es un punto valioso. Vimos a un América muy concentrado, con el objetivo claro. Sabemos que aún no somos el América que queremos mostrar, pero vamos por buen camino.”
Pocos lo saben, pero el horno eléctrico es uno de los electrodomésticos más costosos en términos de consumo energético. Su uso frecuente, especialmente en los horarios de mayor demanda, puede incidir directamente en el valor de la factura mensual de energía. Según Enel Colombia, cocinar con el horno durante una hora puede equivaler a mantener encendidos entre 20 y 30 bombillos de 100 vatios. Esto significa que una sola preparación, si no se realiza de forma eficiente, puede duplicar o incluso triplicar el gasto de electricidad diario. La empresa de energía recomienda prestar atención a la forma en que se utiliza este electrodoméstico y al momento del día en que se enciende. Usarlo en el horario equivocado puede costar caro.Y es que, cuando se piensa en el consumo energético del hogar, es común que la atención se centre en electrodomésticos como la nevera o la lavadora. Pero lo cierto es que el horno eléctrico también puede generar un gasto significativo si no se utiliza de forma adecuada. Por ejemplo, uno de los consejos de Enel para evitar que el horno consuma tanta energía es que "si vas a calentar tu comida, optes por usar un microondas, ya que utiliza 50 % menos electricidad". Esto se debe a que, al usar el horno a altas temperaturas y por periodos prolongados, el consumo de energía es mayor.¿Por qué el horno eléctrico consume tanta energía? De acuerdo con Enel Colombia, el horno eléctrico consume tanta energía principalmente por cómo transforma la electricidad en calor, y por las condiciones físicas necesarias para cocinar los alimentos. Para cocinar alimentos adecuadamente, un horno eléctrico debe alcanzar temperaturas que suelen oscilar entre los 150°C y 250°C. Llegar a esos niveles térmicos requiere una gran cantidad de energía, especialmente si se necesita mantener el calor constante durante periodos prolongados. Otra razón es que este aparato no tiene llama (como uno a gas), sino que utiliza resistencias metálicas que se calientan al pasar la corriente eléctrica por ellas. Este tipo de calentamiento no es el más eficiente, ya que se pierde energía en el proceso. Las resistencias pueden llegar a consumir entre 1.000 y 3.500 vatios (W) por hora, dependiendo del modelo y el uso.A diferencia del microondas, que calienta una porción pequeña, el horno tiene que calentar un espacio amplio para lograr una cocción uniforme. Esto implica más energía para subir y mantener la temperatura en toda la cavidad interna. Por otro lado, muchos platos horneados necesitan cocción lenta, lo que significa tener el horno encendido durante 30 minutos, una hora o incluso más. Cuanto más tiempo esté en funcionamiento, mayor será el consumo energético.Cada vez que se abre la puerta del horno, se pierde una cantidad importante de calor, obligando al aparato a trabajar más intensamente para recuperarlo. Además, si el horno no está bien cerrado o no tiene buen aislamiento térmico, la eficiencia energética disminuye aún más. Y el más común: muchas personas apagan el horno solo cuando el plato está completamente cocinado, pero no aprovechan el calor que ya está presente para terminar la cocción. Esto también se traduce en un uso innecesario de electricidad.Las horas más costosas para usar el horno eléctricoSegún Enel Colombia, los llamados horarios pico, entre las 6:00 p.m. y las 8:00 p.m, son los momentos del día donde el consumo de energía alcanza su punto más alto a nivel nacional. Esto se traduce en tarifas más elevadas debido a la alta demanda en el sistema eléctrico. En este rango horario, el uso de electrodomésticos como el horno puede incrementar de manera considerable el valor de la factura. Por ello, la entidad recomienda evitar encender el horno durante estas horas, especialmente si se cuenta con una tarifa que distingue entre periodos de alto y bajo costo.Por el contrario, en las horas valle, aquellas en las que la demanda energética es más baja y, por ende, las tarifas son más económicas, son la mejor opción para cocinar con horno eléctrico. Este periodo abarca desde las 12:00 de la medianoche hasta las 8:00 de la mañana. También existen los horarios llanos, que aunque no son tan económicos como los valle, presentan una mejor alternativa frente al pico. En días festivos y fines de semana, las 24 horas se consideran como horario valle, lo que permite usar el horno sin preocupación por las tarifas más altas.Así puede ahorrar energía con el horno eléctricoAdemás de tener en cuenta el horario de uso, Endesa sugiere adoptar una serie de hábitos que ayudan a disminuir el consumo de energía de este electrodoméstico:Cocinar varios alimentos a la vez: Siempre que sea posible, aprovechar el espacio interior del horno para preparar más de una receta al mismo tiempo. Esto reduce el número de veces que se debe utilizar, disminuyendo el gasto mensual.No abrir la puerta innecesariamente: Cada vez que se abre el horno, se pierde calor, lo que obliga al equipo a usar más energía para recuperar la temperatura.Apagar el horno unos minutos antes de finalizar la cocción: El calor residual suele ser suficiente para terminar de cocinar los alimentos, sin necesidad de que el aparato esté encendido.Elegir recipientes adecuados: Los moldes de metal o cerámica reparten mejor el calor, lo que permite una cocción más eficiente y rápida.Mantener el horno limpio y en buen estado: Una puerta que no cierra bien o un termostato desajustado pueden aumentar significativamente el gasto energético.El verdadero culpable del alto consumo de energía en su hogarAunque muchas personas señalan al horno eléctrico o a la lavadora como los principales responsables del alto consumo, expertos de Enel Colombia han identificado otro aparato que consume más: la nevera. A diferencia de otros aparatos que se usan solo por periodos cortos del día, la nevera opera las 24 horas, los 7 días de la semana. Su misión de conservar alimentos a temperaturas frías requiere de un consumo eléctrico constante, lo que lo convierte en uno de los aparatos más demandantes en cuanto a energía. Diversos factores pueden influir en que consuma más electricidad de lo debido:Frecuencia de apertura: Cada vez que se abre la puerta, el aire frío escapa y el motor del refrigerador debe trabajar más para recuperar la temperatura.Mal sellado de puertas: Si las gomas están en mal estado o la puerta no cierra correctamente, se pierde el frío de forma constante.Temperaturas inadecuadas: Muchas personas configuran su nevera en temperaturas más bajas de lo necesario, lo que incrementa el gasto energético.Tamaño del electrodoméstico: Cuanto más grande sea el refrigerador, mayor será el esfuerzo y, por ende, el consumo de energía.Modelo y antigüedad: Los equipos antiguos tienden a ser menos eficientes. Los refrigeradores modernos con tecnologías de bajo consumo representan una opción mucho más favorable para el ahorro.Recomendaciones para reducir el consumo de la neveraEnel Colombia comparte algunas sugerencias clave para evitar que la nevera se convierta en un gasto innecesario en la factura de luz:Evite abrir repetidamente la nevera: Saber exactamente qué necesita antes de abrir la puerta puede ayudar a reducir la pérdida de frío.Revise el estado de las gomas: Un sellado deficiente puede causar fugas constantes de aire frío. Asegúrese de que las puertas cierren correctamente.Configure bien la temperatura: Lo ideal es mantener el compartimiento de refrigeración entre 3°C y 5°C y el congelador en -18°C.Limpieza y mantenimiento: Limpie las bobinas del condensador regularmente. El polvo acumulado obliga al motor a trabajar más de lo necesario.No introduzca alimentos calientes: Espere a que se enfríen a temperatura ambiente antes de guardarlos en el refrigerador.
Nequi, línea de negocio de Bancolombia, dio inicio a una nueva campaña dirigida a usuarios que hayan cerrado previamente su depósito de bajo monto en Bancolombia A La Mano y que ahora utilicen Nequi para recibir pagos por primera vez. Bajo el nombre "Tu primer pago en Nequi vale", esta iniciativa estará vigente entre el 21 de abril de 2025 a las 12:00 a.m. y el 16 de mayo de 2025 a las 11:59 p.m., según el horario oficial de Colombia. La campaña tiene como propósito principal incentivar la recepción de pagos a través de Nequi por parte de personas que anteriormente usaban la plataforma Bancolombia A La Mano. De acuerdo con lo explicado por la billetera digital: "Por medio de la campaña se busca incentivar a los usuarios que cerraron su depósito de bajo monto en Bancolombia a la Mano y posteriormente se vincularon a Nequi y quienes al mismo tiempo recibían su pago de nómina o pagos en su depósito de bajo monto en Bancolombia A La Mano, para que reciban su primer pago de nómina o los diferentes tipos de pago en Nequi de acuerdo con los términos y condiciones. El bono virtual es expedido por la compañía Juju S.A.S. para su redención en el comercio Tiendas D1". Requisitos para obtener el bono de Nequi en Tiendas D1El incentivo consiste en un bono virtual por valor de $80.000 pesos colombianos. Este bono es expedido por la empresa Juju S.A.S. y solo puede ser utilizado en tiendas físicas D1 dentro del territorio nacional.Ser mayores de edad (más de 18 años).Tener activa una cuenta o depósito de bajo monto en Nequi durante el período de vigencia de la campaña.Haber utilizado previamente un depósito de bajo monto en Bancolombia A La Mano.Recibir por primera vez en Nequi uno de los siguientes tipos de pago durante la vigencia del evento: pago de nómina, pago como proveedor o pago de terceros.Haber sido notificados directamente en el centro de notificaciones de la aplicación Nequi sobre la invitación a esta campaña.El bono virtual será redimible únicamente en tiendas físicas de D1. No puede utilizarse en compras por internet ni para pagos a domicilio. El número del bono, que consta de 10 dígitos, debe ser presentado directamente en los puntos de pago de las tiendas D1. Es un documento al portador y su uso está limitado a una sola transacción. En caso de deterioro, pérdida, vencimiento o uso indebido, no se admiten cambios ni devoluciones, según lo explicado en las políticas de Nequi. ¿Quiénes podrán ganar los bonos de Nequi?Solo 70 personas serán seleccionadas como ganadoras. La selección se hará en estricto orden de llegada, es decir, serán los primeros 70 usuarios que reciban uno de los pagos válidos por primera vez en Nequi durante el tiempo definido para la campaña. El bono será enviado al correo electrónico que el usuario tenga registrado en su perfil de Nequi. Esta entrega se realizará dentro de un plazo de hasta 30 días hábiles después de que finalice la campaña. Además, los ganadores recibirán una notificación adicional dentro de la aplicación Nequi para informarles que el bono fue enviado."Este bono virtual es un documento al portador redimible totalmente por el valor habilitado en Tiendas D1, por lo que no es negociable por dinero en efectivo ni genera intereses. No será aceptado si presenta adulteraciones de cualquier índole, deterioro o no cumpla unas características de seguridad requeridas. Tiendas D1, JuJu S.A.S y el organizador no se hacen responsable de la pérdida o hurto de este bono virtual. En el cuerpo del bono encontrará la vigencia de uso para este producto, una vez excedida esta fecha sin uso el bono perderá su vigencia, y con ello la usabilidad de poder ser utilizado en Tiendas D1", se lee dentro de las condiciones de uso. Los usuarios que no podrán recibir los bonos de NequiLa participación puede ser invalidada si el usuario proporciona información falsa, realiza maniobras fraudulentas o incumple alguna de las condiciones de esta campaña. El organizador se reserva el derecho de iniciar acciones legales si las acciones del participante afectan a terceros o al desarrollo de la campaña. Tampoco podrán participar personas con cuentas bloqueadas o en mora con Nequi. Solo se otorgará un bono por persona, sin posibilidad de acumulación o cesión a terceros. El bono no será reemplazado ni podrá convertirse en otro tipo de beneficio o incentivo. Asimismo, el incentivo no está sujeto a sustitución por parte del participante.Los usuarios que participen autorizan a Nequi y, si corresponde, al operador logístico que este designe, a tratar sus datos personales para los fines de la campaña. Esto incluye la posibilidad de contactarlos para brindar información relacionada con la campaña y sus servicios. De igual manera, los participantes consienten en que Nequi pueda hacer uso de imágenes, historias o contenidos generados durante la campaña, los cuales podrán ser difundidos por medios digitales o redes sociales. Finalmente, cualquier aspecto no previsto en estos términos será decidido por Nequi de forma unilateral. La campaña no implica responsabilidad alguna del organizador respecto al uso del bono, ni en términos de posibles deducciones, embargos u otras situaciones financieras particulares de los participantes, se aclara dentro de los términos de uso. Paso a paso para migrar a Nequi desde Bancolombia A la manoA partir del 5 de marzo de 2025, Bancolombia comenzó a enviar notificaciones a los usuarios de su aplicación A la Mano informando que la plataforma dejará de estar disponible muy pronto. La entidad anunció que todos los servicios y funcionalidades de esta herramienta serán absorbidos por Nequi, la billetera digital que hace parte del mismo grupo bancario. El cierre definitivo está programado para mayo de 2025. Hasta esa fecha, los usuarios deben completar su migración para evitar perder acceso a su dinero y otros servicios asociados. El proceso es gratuito y no implica cerrar la cuenta de A la Mano. Siga estos pasos.Instale Nequi: El primer paso para dar el salto a la nueva plataforma es instalar la aplicación de Nequi en su dispositivo móvil. Está disponible sin costo en Google Play para Android y en App Store para usuarios de iPhone. Una vez instalada, debe ingresar y pulsar sobre la opción 'Crea tu Nequi'. Es importante que use el mismo número de celular que tenía registrado en Bancolombia A la Mano, ya que esto facilita que su información, saldo y servicios asociados se migren automáticamente.Ingrese sus datos personales: Durante el proceso de creación de la cuenta, la aplicación solicitará información básica como su nombre completo, número de cédula, fecha de nacimiento, correo electrónico y otros datos de identificación. También tendrá que establecer una contraseña de 4 dígitos que le permitirá acceder a su nueva cuenta de forma segura.Actualice su código QR si recibe pagos: Para quienes usaban Bancolombia A la Mano como canal para recibir pagos, ahora deben generar un nuevo código QR dentro de Nequi, pues los códigos vinculados a la app que está por cerrar dejarán de funcionar. La nueva app permite generar este código de manera rápida desde la pantalla principal.Recuerde que si deja pasar la fecha límite, su cuenta de Bancolombia A la Mano será desactivada y los fondos serán trasladados a una cuenta de ahorro de Bancolombia. Sin embargo, podría perder acceso temporal a servicios personalizados o a la comodidad de la app. Por eso, la recomendación de la entidad es hacer la transición cuanto antes. Muchos usuarios tienen servicios vinculados a su cuenta de Bancolombia A la Mano, como seguros, pagos recurrentes o incluso remesas. La mayoría de estos servicios se mantendrán sin necesidad de hacer cambios, siempre y cuando migre correctamente a Nequi.
América de Cali prometió hacerle la vida difícil a Huracán este miércoles en el estadio Tomás Adolfo Ducó y cumplió. En un partido intenso de la tercera fecha del Grupo C de la Copa Sudamericana, logró cerrarle los caminos a su portería y lleva zozobra a la de Hernando Galíndez.Pero el 0-0 no cambió las cosas en el grupo. El Globo, aunque con mal sabor de boca, sigue liderando, ahora con 7 puntos de 9 posibles, y el equipo colombiano le sigue los pasos con 5.Este jueves llegará a su fin la historia de la tercera jornada con el partido en Sao Paulo, entre Corinthians (1 punto) y el Racing uruguayo (0).El creativo Juan Fernando Quintero, que hasta el año pasado movió los hilos del Racing Club, esta vez dio fe de su habilidad al frente del equipo rojo de Cali, que comenzó el partido con presión alta y mucho vértigo sobre la portería de Galíndez.El número 8 colombiano soltó en el primer tiempo un remate ajustado que explotó en el horizontal tras una vistosa jugada colectiva.Con el paso de los minutos los de Frank Darío Kudelka fueron inclinando la balanza a su favor hasta que sobre el final del primer episodio tejieron una jugada ofensiva que obligó al guardameta colombiano a exigirse a fondo en dos tiempos para neutralizar sendos remates.En el amanecer del segundo tiempo el delantero Rodrigo Cabral recibió un pase profundo por la banda izquierda que superó a su custodio y cuando pisaba el área soltó un remate poderoso que explotó en el horizontal.A partir de entonces se desató una poderosa presión que puso al límite al esquema defensivo del uruguayo Jorge 'Polilla' Da Silva y tornó figura al portero Soto.El esfuerzo físico le pasó factura a los locales y la posesión del balón se tornó alterna.La cuarta jornada del grupo se jugará el 6 de mayo con el partido entre Corinthians y América en Sao Paulo, y concluirá dos días después en Montevideo con el choque entre Racing y Huracán.