En El Espinal, una reconocida empresaria, líder en ventas por catálogo y prestamista fue hallada sin vida en 2012. Las autoridades emprendieron una ardua investigación para dar con el responsable de este atroz crimen. Sin embargo, la búsqueda se prolongó durante tres años, hasta que un detalle clave cambió el rumbo del caso. El Rastro conoció el caso en 2022.Los investigadores hallaron el cuerpo de Amparo Pacheco, de 45 años, en lo que inicialmente parecía ser un accidente de motocicleta. En el lugar de los hechos encontraron un casco, un bolso, su billetera y su celular. Sin embargo, el hallazgo de dos heridas de bala en su cuerpo reveló que se trataba de un homicidio.“Me paré al frente del cuerpo de ella, todo me pasó por la cabeza. Fue un momento muy difícil, yo me quedé mucho rato ahí...Lo que más me duele es que ella no tuvo que haber muerto así”, recordó Roselli Gamboa, su esposo.En su declaración, Roselli aportó pistas sobre algunos posibles sospechosos. Mencionó nombres de personas que le debían dinero a la pareja, debido a su labor como prestamistas. Por eso, cobró fuerza la hipótesis de que el crimen estuviera relacionado con un deudor.El primero en la lista fue Guillermo Nicolás Coronado, un moroso que debía cerca de 150 millones de pesos y con quien ya habían tenido varios enfrentamientos. Incluso, existía un proceso judicial en curso contra él. Otro nombre que surgió fue el de Héctor Pacheco, hermano de la víctima y quien actuaba como intermediario en los préstamos. Según Roselli, ambos habían tenido una fuerte discusión por una suma de dinero que, presuntamente, Héctor había robado.Tres años de investigaciónEl caso fue archivado en 2015 por falta de pruebas. Sin embargo, el esposo de la víctima no se dio por vencido y continuó investigando por su cuenta, hasta que conoció a un investigador de la SIJIN que decidió retomar el caso.Tras tres años sin avances en el caso, el investigador decidió analizar minuciosamente las llamadas que Amparo recibió el día del homicidio. Fue entonces cuando un número telefónico, que había pasado desapercibido, se convirtió en la clave para reactivar la investigación.Llamada revelaría al responsable del crimenLa línea telefónica estaba a nombre de Maritza Bocanegra, una mujer desconocida para la familia. Sin embargo, en su declaración, la Policía descubrió que la línea, en realidad, pertenecía a María Clemencia, quien había utilizado una identidad falsa para comunicarse con la víctima.Además, aseguró que solo le había hecho un favor a otra mujer, quien le pidió que llamara al número de Amparo. Finalmente, confesó que actuó por solicitud de Jenny Paola Torres, la verdadera interesada en contactar a la víctima.Según testigos, Amparo no solo se dedicaba al negocio de los préstamos, sino que también era una reconocida empresaria y líder en ventas por catálogo. Este emprendimiento le generó importantes ganancias y atrajo a muchas mujeres que querían formar parte de su red comercial.El día de los hechos, esta mujer, al parecer, había solicitado una afiliación con Amparo y le pidió un encuentro para concretarla. Sin embargo, todo era parte de un plan orquestado por Jenny, una mujer de 28 años que no era desconocida entre la comunidad de vendedoras que Amparo había conformado.La verdad detrás del crimenLas autoridades lograron establecer que, el día de los hechos, María Clemencia había mantenido una constante comunicación con Marta Castro, madre de Jenny y amiga de Amparo, gracias a la cercanía que habían construido dentro del equipo de trabajo en la venta de productos.Según la investigación, en horas de la noche, Amparo se dirigía a la casa de Marta Castro, pero fue asesinada a solo 400 metros de llegar. Testigos afirmaron que, pese a haber sido informada del atroz crimen de su amiga y colega, Marta nunca salió de su vivienda.Gracias a pistas clave obtenidas a través de testimonios y registros telefónicos, el 14 de diciembre de 2015 las autoridades emitieron una orden de captura contra Jenny Torres y su madre, Marta Castro, por su presunta participación en el crimen.Según la investigación, ambas habrían planeado el asesinato con el objetivo de quedarse con el cargo que ocupaba la víctima en la empresa. Ninguna aceptó cargos.En 2018, fueron recluidas en la cárcel La Picaleña, en Ibagué. El juez condenó a las dos mujeres a una pena de aproximadamente 17 años de prisión por el delito de homicidio.
En el mundo de la medicina, hay casos que desafían la lógica, conmueven o pasan a la historia. Uno de ellos es el de Itzamara, una bebé barranquillera que, a tan solo 24 horas de nacida, fue sometida a una cesárea para extraer de su abdomen a su propia hermana gemela. Un fenómeno tan raro como impactante, que fue detectado antes del nacimiento y que puso a prueba los conocimientos y habilidades de un equipo médico liderado por el doctor Miguel Parra Saavedra. Los Informantes conoció este caso en el 2019.Un embarazo que parecía normal, pero no lo fueDurante el embarazo de Mónica Vega, madre de Itzamara, todo parecía marchar con normalidad. Sin embargo, una ecografía de tercer nivel, realizada cuando ya tenía casi siete meses de gestación, reveló algo insólito. Lo que inicialmente se pensó que era un quiste resultó ser mucho más complejo.“Nos enteramos aproximadamente cuando teníamos casi los siete meses de embarazo, por una ecografía de tercer nivel porque en las primeras ecografías había un quiste normal más no sabían que tenía vida”, relató Mónica Vega.La imagen mostraba dos cordones umbilicales, pero no se trataba de mellizos, gemelos ni siameses. Dentro del cuerpo de la bebé que crecía en su vientre, se estaba desarrollando otro feto.Fetus in fetu: un fenómeno extremadamente raroEl diagnóstico fue claro y desconcertante: fetus in fetu. Se trata de una condición extremadamente rara que ocurre en uno de cada 500.000 nacimientos. En estos casos, un gemelo se desarrolla dentro del cuerpo del otro debido a una división incompleta del embrión en las primeras etapas del embarazo.“Se formaron dos bebés, pero no se formaron de una manera simétrica, es una bebé que está ‘embarazada’ de su hermana gemela que la lleva dentro de su abdomen”, explicó el doctor Miguel Parra, ginecobstetra y especialista en medicina materno fetal.Lo que parecía un punto blanco en la ecografía era, en realidad, un feto con saco amniótico, cordón umbilical, extremidades y hasta genitales ambiguos. Aunque no crecía con la misma fuerza que Itzamara, el feto tenía hasta huesos.Un hallazgo prenatal sin precedentesLo más sorprendente del caso es que fue detectado antes del nacimiento. Según el doctor Parra, la mayoría de los casos de fetus in fetu se descubren años después, cuando los niños presentan masas abdominales que resultan ser restos de un gemelo no desarrollado.“Se han visto casos en los cuales se han diagnosticado a los 5, 6 años, es como una masa muy grande dentro del abdomen”, explicó el especialista.En el caso de Itzamara, el diagnóstico prenatal permitió planear una intervención quirúrgica inmediata tras su nacimiento, lo que aumentó sus posibilidades de sobrevivir y llevar una vida sin complicaciones.Debido a la complejidad del caso, el equipo médico decidió adelantar el parto. Mónica fue sometida a una cesárea antes de la semana 40, ya que cada día que pasaba representaba un riesgo para la pequeña Itzamara.“Tenemos una situación bastante positiva porque es un gen muy pequeño y la demanda de gasto energético y del flujo sanguíneo que tiene para su hermana es mínima, porque solo tiene 10 gramos”, explicó el doctor Parra.El nacimiento fue solo el comienzo de una carrera contra el tiempo para esta bebé.Una cesárea tras solo 24 horas de nacerApenas 24 horas después de llegar al mundo, Itzamara fue llevada al quirófano. El objetivo: extraer el feto que crecía en su abdomen. La cirugía duró dos horas y fue un éxito, aunque no estuvo exenta de riesgos.“El riesgo que correría es que al hacer esta cirugía de extraer este gemelo se pueda lastimar alguna estructura del bebé”, advirtió el doctor Parra antes del procedimiento.Un equipo compuesto por tres anestesiólogos y varios especialistas trabajó para liberar a la bebé de su gemela.El feto extraído presentaba características humanas reconocibles, según explicó el doctor Parra tras la extracción.“Tenemos extremidades superiores, extremidades inferiores, tiene un cordón umbilical, unos genitales bastante ambiguos, la cabeza es muy rudimentaria”, señaló el médico.Este tipo de formación incompleta es típica en los casos de fetus in fetu, donde el gemelo parásito no logra desarrollarse completamente ni en el lugar ni en el momento adecuado.Tras la cirugía, Itzamara fue entregada a su madre. La recuperación fue positiva y la bebé logró superar su primera gran batalla de vida con apenas un día de nacida.Un caso que hizo historiaEl caso de Itzamara no solo es insólito por su rareza, sino también por la forma en que fue manejado. La detección prenatal, la planificación quirúrgica y la intervención inmediata marcaron un hito en la medicina materno fetal.“Un caso único que seguramente estas imágenes y este caso le dará la vuelta al mundo”, afirmó el doctor Parra.El médico detrás del milagroEl doctor Miguel Parra Saavedra, quien lideró el caso, es un reconocido ginecobstetra colombiano, graduado con honores Cum Laude de la Universidad Industrial de Santander. Cuenta con una subespecialidad en Medicina Materno Fetal y Cirugía Fetal en Europa, y un doctorado Magna Cum Laude en Medicina de la Universidad de Barcelona.Su experiencia y preparación fueron claves para enfrentar este desafío médico sin precedentes. El doctor también lideró un equipo médico en Barranquilla que logró una hazaña mundial: operar a una bebé con gastrosquisis dentro del útero. Una cirugía pionera en Colombia.
En el mundo de la medicina hay momentos que marcan un antes y un después. En Colombia, el doctor Miguel Parra Saavedra ha protagonizado dos de esos momentos. Uno, al operar a un feto dentro del útero de su madre para corregir una malformación congénita. El otro, al intervenir quirúrgicamente a una recién nacida que llegó al mundo con un feto en su abdomen. Dos historias insólitas que han convertido a este ginecobstetra en una figura de admiración y esperanza. Los Informantes registró ambas cirugías.Una cirugía fetal que hizo historiaEn enero de 2024, María de los Ángeles Lugo acudió a urgencias por un dolor abdominal. Estaba en las primeras semanas de su tercer embarazo y no imaginaba que esa visita al hospital cambiaría su vida. Una ecografía reveló que el feto que llevaba en su vientre tenía gastrosquisis, una condición en la que los intestinos crecen fuera del cuerpo debido a un defecto en la pared abdominal.“Yo no tenía ni idea de qué era la gastrosquisis. El ombligo de mi bebé no se había cerrado bien y se le salían las asas intestinales”, relató la madre.La situación era crítica. La bebé podría morir antes de nacer o enfrentar una vida con múltiples complicaciones. Pero entonces apareció el doctor Miguel Parra, especialista en Medicina Materno Fetal y Cirugía Fetal, quien propuso una intervención quirúrgica sin precedentes en el país y así operar al feto dentro del útero.Gastrosquisis y una intervención pioneraEl doctor Miguel Parra, junto a un equipo de médicos colombianos de primera línea, perfeccionó esta técnica durante 10 años. Con apenas 25 semanas de gestación, era el momento de realizar la esperada intervención.El procedimiento consistió en extraer el útero de la madre y colocarlo sobre su abdomen. Luego, drenaron el líquido amniótico y lo reemplazaron con un gas especial que permitiera una mejor visualización.A través de una cámara e instrumentos diminutos, los cirujanos ingresaron al útero y empujaron cuidadosamente los intestinos del feto hacia su cavidad abdominal. Después, suturaron el orificio para evitar que los órganos volvieran a salir, reintrodujeron el líquido amniótico y colocaron nuevamente el útero en su lugar.“Con lágrimas y aplausos dentro del quirófano estamos haciendo un hito a nivel mundial”, expresó emocionado el doctor Parra, líder del procedimiento.Según Parra, la gastrosquisis ocurre entre 4 y 6 de cada 10 mil nacimientos en el mundo, y su tratamiento tradicional suele realizarse después del parto. Operar antes del nacimiento no solo mejora las probabilidades de supervivencia, sino que también reduce las secuelas a largo plazo.“La ciencia médica en Colombia y en Latinoamérica debe empoderarse y entender que sí se puede hacer medicina de alto nivel aquí”, concluyó el especialista.El caso de la bebé “embarazada” de su gemelaPero esta no fue la única hazaña médica del doctor Parra. En 2019, también fue protagonista de otro importante caso: el de Itzamara, una bebé que nació con un feto en su abdomen.Durante el embarazo de su madre, la barranquillera Mónica Vega, los médicos detectaron lo que parecía ser un quiste. Sin embargo, una ecografía reveló algo insólito: había dos cordones umbilicales, pero no se trataba de mellizos ni de siameses. Dentro del cuerpo de la bebé estaba creciendo un feto.“Un caso único, seguramente estas imágenes darán vuelta al mundo… Se formaron dos bebés, pero no se formaron de una manera simétrica, es una bebé que está ‘embarazada’ de su hermana gemela que la lleva dentro de su abdomen”, explicó el doctor Parra.Fetus in fetu: un fenómeno rarísimoEste fenómeno, conocido como fetus in fetu, ocurre en uno de cada 500.000 nacimientos. Se produce cuando las células de los hermanos no logran dividirse completamente, y uno de los fetos queda atrapado dentro del otro.“Acá tenemos una situación bastante positiva porque es un gen muy pequeño y la demanda de gasto energético y del flujo sanguíneo que tiene para su hermana es mínima, porque solo tiene 10 gramos”, señaló el cirujano en el 2019.La situación requería una intervención inmediata. Parra y su equipo decidieron adelantar la cesárea antes de la semana 40, ya que cada día que pasaba aumentaba el riesgo para la pequeña Itzamara.Una cesárea en sus primeras 24 horas de vidaApenas 24 horas después de nacer, Itzamara fue llevada al quirófano. La cirugía duró dos horas y fue todo un éxito.“El riesgo que correría es que al hacer esta cirugía de extraer este gemelo se pueda lastimar alguna estructura del bebé”, explicó Parra antes del procedimiento.Itzamara pronto pudo recuperarse en los brazos de su madre, quien no podía creer que su hija hubiera superado una prueba tan dura a tan solo horas de haber llegado al mundo.Un médico que transforma vidasLa labor del doctor Miguel Parra Saavedra ha salvado innumerables vidas. Graduado con honores Cum Laude de la Universidad Industrial de Santander y con estudios de posgrado en Europa, su trabajo goza de gran reconocimiento.“Vale la pena ser médico, ser investigador y asumir estos riesgos porque puedes transformar la vida de un ser humano”, señaló el doctor Parra tras de una de las complicadas intervenciones quirúrgicas que realizó.
El crimen del misterioso D. B. Cooper parece tan irreal que este personaje ha sido digno de protagonizar películas, se han escrito libros sobre su caso y se han elaborado toda clase de teorías. En el nuevo episodio de Sin Rastro, programa de Manuel Teodoro y Caracol Televisión, y gracias a la inteligencia artificial él mismo narra su historia.D. B. Cooper es un mito que desafío el sistema, rompió las reglas y desapareció sin rastro luego de que el 24 de noviembre de 1971 abordara un avión comercial en Estados Unidos y, en pleno vuelo, revelara su verdadero plan: secuestrar la aeronave y exigir un rescate de 200 mil dólares. Tras lograr su cometido, se convirtió en uno de los enigmas más grandes en la historia del FBI.¿Quién era D. B. Cooper?El sujeto que se hacía llamar D. B. Cooper realizó uno de los robos más grandes de la historia y saber su verdadera identidad terminó siendo todo un misterio. Algunos creen que es un héroe; otros, que es un villano, pero la única verdad es que planeó todo tan bien que nadie conoce su rostro ni se supo de su futuro.Según la historia conocida hasta el momento, D. B. Cooper ideó el secuestro por meses, cada detalle, sin dejar nada al azar. De hecho, escogió un Boeing 727 que tenía una característica especial, como en pocas, en esta aeronave la puerta trasera podía abrirse en pleno vuelo.Se trató del vuelo 305 de Northwest Orient Airlines, que en su ruta cruzaba zonas boscosas, otro de los detalles que bien pensó D. B. Cooper, pues era ideal para una fuga sin rastros. Con todo esto definido, el sujeto compró el tiquete del vuelo de Portland a Seattle en apenas 20 dólares y usando una falsa identidad.¿Cómo fue el secuestro?Sin despertar mayores sospechas, subió al avión vestido con un traje negro, una corbata de clip y un maletín, en el que llevaba lo inimaginado: cables, cilindros y una batería, todo parecía indicar que era una bomba.Ya en la aeronave, sentado en el puesto 18E, D. B. Cooper empezó a desarrollar su plan cuando una azafata, de nombre Florence, se acercó y él le entregó un pequeño papel con el mensaje: ‘tengo una bomba’. La mujer se sentó a su lado y fue la encargada de recibir las instrucciones, tras ver el contenido del maletín, para luego comunicárselas al piloto.Tal como lo narra Manuel Teodoro en la entrega del episodio de Sin Rastro sobre D. B. Cooper, “como no saben si la bomba que tiene Cooper es real o no, los pilotos estarían tomando un riesgo gigantesco si no acatan las instrucciones del secuestrador; si lograba el objetivo de adquirir lo exigido tendría que confiar en un plan muy arriesgado: saltar del avión en pleno vuelo, asumir que su paracaídas funcionara y aterrizar en un lugar donde no será capturado”. Por eso mismo, cumplieron cada una de sus demandas. Los demás pasajeros del vuelo 305 del Northwest Orient Airlines no sabían que habían sido secuestrados, mientras D. B. Cooper le decía a la azafata cuál era su pedido: 200.000 dólares en billetes no consecutivos, dos paracaídas delanteros, dos paracaídas traseros y un tanque de oxígeno portátil. Todo debía estar en el aeropuerto de Seattle cuando el avión aterrizara.Y así tal cual se cumplió, el avión tocó tierra, los pasajeros descendieron a cambio de lo que D. B. Cooper pidió y, luego, él mismo le solicitó al piloto que despegara de nuevo, rumbo al sur, a Ciudad de México, con una velocidad baja, una altitud no mayor a 10 mil pies y el tren de aterrizaje extendido. Cuando le avisaron que estaban en el área destinada, se acercó a la puerta trasera, ajustó el paracaídas, y se lanzó al vacío.¿Qué pasó con D. B. Cooper?Nadie sabe con exactitud dónde aterrizó D. B. Cooper ni si sobrevivió al salto. Esta historia sin rastro se convirtió en una especie de rompecabezas interminable al que ni años de búsqueda del FBI ni de investigadores que se han obsesionado con la historia han logrado ponerle la última pieza.Al parecer, este secuestro y posterior robo no fue impulsado por el dinero, sino por encontrar una nueva vida.Sin Rastro, con Manuel TeodoroEl programa ‘Sin Rastro’, de Manuel Teodoro, director de Séptimo Día y El Rastro, de Caracol Televisión, tiene diversos episodios que, con la ayuda de la inteligencia artificial, reconstruyen la historia de los que podrían llamarse “crímenes perfectos”.“Es un programa periodístico. Hemos hecho una labor exhaustiva para verificar todos los hechos detrás de este alucinante crimen; hechos verídicos que pudimos constatar para lograr un libreto basado en hechos reales”, subraya Manuel Teodoro.
El intercambiador vial de la calle 72, una estructura clave dentro del proyecto de la primera línea del metro de Bogotá, fue entregado con un considerable retraso de más de dos años. Sin embargo, pese al incumplimiento reiterado del concesionario chino Metro Línea 1, la Alcaldía no aplicó la multa económica que podría haber superado los 6.400 millones de pesos. Esta decisión, tomada tras un proceso administrativo que fue cerrado por la Empresa Metro de Bogotá, ha generado cuestionamientos en el Concejo Distrital. Se debe destacar que la obra mencionada debía estar en operación desde el 8 de enero de 2023 y su funcionamiento solo inició el pasado 17 de febrero de 2025. Según informó la Alcaldía en su momento, la construcción fue finalizada con la entrega de un intercambiador de 80 metros de longitud que conecta tres niveles: "Subterráneo para vehículos, a nivel para peatones, ciclistas y TransMilenio, y un viaducto elevado para el Metro de Bogotá". ¿Por qué no se cobró el total de la multa al contratista del Metro? Esto respondió el DistritoDurante los últimos dos años de vacío en el contrato, la concesionaria encargada incumplió en seis ocasiones fechas establecidas y prorrogadas por las autoridades distritales. Aun así, la Administración optó por no aplicar la sanción correspondiente, y en cambio, aplicó un descuento mucho menor sobre la retribución que debía recibir la firma contratista.“La obra del intercambiador vial, o deprimido de la calle 72, que tenía como fecha de entrega el 8 de octubre de 2024, se puso en funcionamiento el pasado 17 de febrero de 2025, beneficiando a miles de personas que ahora transitan diariamente por esta obra complementaria de la Línea 1 del Metro de Bogotá”, explicó la Empresa Metro de Bogotá en un comunicado, en el que se aclaró que, efectivamente, “se entregó con retrasos, por lo cual la Empresa Metro le descontó $1.281.150.000 al concesionario Metro Línea 1 de su retribución, esto como una medida administrativa consecuencia de la demora, descuento que está en firme”, agregó la entidad.Entre las voces de rechazo más fuertes en el distrito se destaca la concejal por el partido Pacto Histórico Heidy Sánchez, quien criticó la decisión de no cobrar la sanción total. A través de su cuenta de X, cuestionó:“El alcalde y el gerente de la Empresa Metro tomaron la decisión de no cobrar la multa de $6.405.750.000 al concesionario privado por sus incumplimientos en el Intercambiador Vial de la Calle 72 como parte de las obras del metro. La obra acumuló más de 2 años y 4 meses de retraso con 6 fechas de entrega comprometidas incumplidas, pero, aún así, la Administración distrital abogó por el bienestar del comportamiento particular en perjuicio del interés colectivo. Lo anterior configura un perjuicio al patrimonio público que amerita una sanción política por parte de la ciudadanía”, aseveró. Hay que aclarar que el proceso sancionatorio fue iniciado por la Empresa Metro a raíz de los incumplimientos continuos. No obstante, en el desarrollo del mismo, el concesionario presentó un recurso de reposición y, de acuerdo con la EMB, la interventoría dio por concluida la obra. “La interventoría reportó como finalizada la obra, razón por la que, de acuerdo con el contrato, el Estatuto General de la Contratación y la ley 1474 de 2011, se suspendió cualquier tipo de sanción al no ser jurídicamente procedente”, detalló la entidad al respecto de la multa.¿Qué habría detrás de la decisión? La respuesta de la Empresa del Metro de BogotáLa concejal Heidy Sánchez hizo un recuento detallado del historial de prórrogas otorgadas al contratista en su red social, criticando la flexibilidad con la que fue tratado por parte de las administraciones de Claudia López y Carlos Fernando Galán y, además, cuestionando cuáles serían las razones detrás de olvidar el cobro de la multa. “Es necesario recordar que, originalmente, el Intercambiador Vial de la Calle 72 debía entregarse el 8 de enero de 2023, pero el Concesionario no cumplió. En lugar de sancionar y multar, para comodidad del privado y en perjuicio del cumplimiento del cronograma de la obra, Claudia López y el gerente Narváez acordaron una nueva fecha de entrega: el 9 de octubre de 2024. En esta última tampoco se cumplió, razón por la que el Concesionario compró 30 días que terminaron el 9 de noviembre de 2024, fecha en la que volvió a incumplir", recordó la política, que especificó que, tras las anteriores fechas, llegaron otros periodos de incumplimiento: "Subsiguientemente, se le otorgó al privado un período de cura de 45 días que finalizaron el 25 de enero de 2025. En esta nueva fecha el concesionario volvió a incumplir. En consecuencia, la Empresa Metro citó desde el 24 de enero de 2025 al Concesionario privado para el 31 para este caso proceder una Multa Tipo 2, la cual corresponde a 50 salarios mínimos por cada día de retraso. Es decir, cada día son $71.175.000 un favor de Bogotá”, aseguró en un hilo publicado. La cifra de $6.405 millones se derivaba precisamente de ese cálculo por días de retraso desde la última fecha contractual incumplida. Pese a eso, el proceso fue cancelado tras la entrega final del intercambiador, hecho que, según la EMB, justificó legalmente la decisión. “Es importante destacar que las sanciones en los contratos de concesión tienen un propósito conminatorio, es decir, buscan priorizar la culminación y entrega de las obras contratadas, lo cual se dio en este caso”, señaló la empresa en un comunicado oficial. La concejal Sánchez, por su parte, envió un derecho de petición, el cual fue respondido por la Empresa el pasado 12 de junio en el que se confirmó que “una vez presentado el informe de la Interventoría dentro del trámite de un recurso de reposición que presentó el concesionario, la entidad dio por terminado el procedimiento sancionatorio, al tener evidencia de la cesación de la situación de incumplimiento”.No obstante, Sánchez considera que la decisión fue más política que técnica. “El Intercambiador Vial de la Calle 72 acumuló más de 2 años y 4 meses de retraso con 6 fechas de entrega comprometidas incumplidas. Pese a esto, el gerente Narváez y el alcalde Galán abogaron por el privado perdiendo para Bogotá la suma de $6.405.750.000. Un detrimento al patrimonio público que quedará en la impunidad. No obstante, aunque a la luz de la legalidad esta actuación es perfectamente posible, la sanción debe ser política por parte de la ciudadanía en contra de aquellos que gobiernan en favor de negocios particulares y no en busca del beneficio colectivo”.Tras la acusación, la Empresa Metro afirmó que mantiene una “estricta supervisión de las obras de la Línea 1 del metro de Bogotá para que se cumplan los tiempos y se protejan los recursos públicos de los bogotanos”. LAURA NATHALIA QUINTERO ARIZA. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.LNQUINTE@CARACOLTV.COM.CO
La ilusión de Millonarios de llegar a una nueva final del fútbol colombiano terminó en decepción. A pesar del envión anímico tras vencer a Atlético Nacional en el Atanasio Girardot con gol de Radamel Falcao García, el conjunto capitalino no logró sellar su clasificación y se despidió de la Liga BetPlay I-2025 en el momento más esperado por su hinchada.El triunfo ante Nacional fue celebrado por partida doble: no solo les permitió depender de sí mismos para llegar a la final, sino que también eliminó al vigente campeón del torneo, tomándose revancha de lo ocurrido el semestre anterior cuando Atlético Nacional, dirigido por Efraín Juárez, se coronó en el mismo escenario. Sin embargo, la historia no se repitió a favor de los ‘embajadores’.El equipo dirigido por David González llegaba a la última fecha del grupo B igualado en puntos con Independiente Santa Fe, pero con la ventaja deportiva de ser cabeza de serie. Bastaba con un empate para clasificar, pero el resultado fue otro.Fiesta albiazul en la capitalMillonarios era el favorito. Llegaba invicto, con Falcao en racha y el respaldo de una hinchada que soñaba con alcanzar la tan anhelada estrella 17. Desde tempranas horas del día, los alrededores del estadio El Campín se vistieron de azul. Banderas, cánticos y camisetas inundaron la ciudad, anticipando una noche mágica.El ambiente dentro del estadio era de final anticipada. Las graderías del ‘coloso de la 57’ estaban colmadas, teñidas completamente de azul en su mayoría. El optimismo estaba en el aire, y los aficionados esperaban ver a su equipo clasificar con autoridad a una nueva final.Hugo Rodallega silenció El CampínPero el fútbol volvió a ser impredecible. Apenas al minuto 2, Hugo Rodallega silenció el estadio con una anotación que fue inicialmente anulada por el VAR, pero posteriormente validada por el árbitro Andrés Rojas. El golpe fue duro, pero no el único.Solo siete minutos después, Santa Fe aumentó la ventaja con un gol de Ewil Murillo, tras una gran asistencia de Rodallega. Falcao, en contraste, tuvo un partido discreto, fue bien marcado y terminó viendo la tarjeta amarilla.Así, el sueño de Millonarios y su hinchada se desvaneció. La fiesta preparada con tanto fervor se convirtió en tristeza, y el equipo capitalino deberá esperar hasta el próximo semestre para intentar nuevamente alcanzar la final que se le escapó en su propia casa.En el tiempo de adición, Falcao anotó un soberbio golazo de tiro libre, pero no le alcanzó a Millonarios, que quedó eliminado.Por su parte, Independiente Santa Fe buscará su décima estrella frente a Medellín. Ambos ya se enfrentaron en una final del fútbol colombiano en 2017, cuando el 'cardenal' se quedó con el título.
El próximo 18 de julio, Netflix estrenará 'Delirio', una serie basada en la reconocida novela homónima de la escritora colombiana Laura Restrepo. Con ocho episodios, la producción explora los límites entre el amor, la locura y la obsesión, en un retrato psicológico profundo ambientado en la tormentosa Colombia de los años ochenta.La serie es dirigida por Julio Jorquera y Rafael Martínez, y cuenta con las actuaciones protagónicas de Estefanía Piñeres, Juan Pablo Raba, Paola Turbay y Juan Pablo Urrego. El guion y la producción ejecutiva están a cargo de Verónica Triana y Andrés Burgos, quienes también fungen como líderes creativos del proyecto.'Delirio' adaptada a streamingDelirio narra la historia de Fernando Aguilar, un profesor universitario que regresa a Bogotá tras un viaje corto y encuentra a su esposa, Agustina Londoño, en un estado de delirio inexplicable. Sin respuestas claras y enfrentado al deterioro mental de su pareja, Fernando inicia una búsqueda desesperada para reconstruir los días ausentes y comprender qué la llevó al borde de la locura.La historia se entrelaza con secretos familiares, amores ocultos y tensiones sociales propias de la época. El pasado de Agustina, marcado por la represión emocional de su familia y la presencia de un antiguo amor, el Midas, se convierte en una pieza clave del rompecabezas.La novela de Laura RestrepoLa novela Delirio fue publicada en 2004 y se consolidó como una de las obras más importantes de la literatura contemporánea colombiana. Recibió el Premio Alfaguara de Novela ese mismo año y el Premio Grinzane Cavour en 2006. La complejidad psicológica de sus personajes, sumada a la crítica social implícita en su trama, convirtió la obra en un referente literario.Ahora, dos décadas después, la historia llega al formato de serie con una visión que respeta el espíritu original de Restrepo, pero que también propone una mirada visualmente poderosa y emocionalmente provocadora.Rodada en Colombia y producida por TIS Productions Colombia S.A.S., Delirio fue aprobada para recibir el incentivo CINA (Certificado de Inversión Audiovisual), otorgado por el gobierno nacional y administrado por Proimágenes. La producción también cuenta con un equipo técnico destacado: Juan Carlos Gil en la dirección de fotografía, Blanca Rodríguez y Camila Olarte en diseño de vestuario, Francisco Arbeláez en dirección de arte y Santiago Uribe como supervisor musical.LAURA CAMILA RAMOS CONDE NOTICIAS CARACOL
La Lotería del Quindío celebra este jueves 19 de junio de 2025 su sorteo número 2968, en el que estará en juego un premio mayor de $2.000 millones. El sorteo se llevará a cabo a las 10:30 p. m. y será transmitido en vivo a través del canal regional Telecafé, así como en sus plataformas oficiales de Facebook Live y YouTube Live. Este evento, que hace parte del calendario nacional de juegos de suerte y azar en Colombia, se hará de manera simultánea con el sorteo de la Lotería de Bogotá, siguiendo la programación establecida por las autoridades reguladoras. Al no coincidir con un día festivo, la Lotería del Quindío mantiene su programación habitual, como lo establece la normativa vigente. Además del premio mayor, el sorteo contempla premios secos y por aproximación, sumando un plan total de premios de $9.600 millones.Resultados de la Lotería del Quindío, jueves 19 de junio de 2025Los resultados de la Lotería del Quindío de este jueves 19 de junio de 2025 son los siguientes:Números ganadores: 4892Serie: 55Plan de premios Lotería del QuindíoLa bolsa de premios de la Lotería del Quindío asciende a 9.600 millones de pesos, distribuidos entre el premio mayor y otras tantas categorías adicionales denominadas premios secos, con los siguientes valores:1 premio mayor de $2.000 millones1 seco de 300 millones de pesos2 secos de 200 millones de pesos3 secos de 100 millones de pesos8 secos de 50 millones de pesos10 secos de 20 millones de pesos20 secos de 10 millones de pesosEso sí, aquellas personas que hayan acertado a estos premios deben tener clara la ley: si el valor ganado supera las 48 Unidades de Valor Tributario (UVT), se les aplicará una retención en la fuente correspondiente al 20%. Dicha retención se descuenta directamente antes de la entrega del dinero. Además, los valores establecidos para las aproximaciones son los siguientes:Última cifra del premio mayor: 107.314 pesosDos primeras cifras del mayor: 800.000 pesosDos últimas cifras del mayor: 800.000 pesosTres primeras cifras del mayor: 16.000.000 pesosTres últimas cifras del mayor: 16.000.000 pesosDos primeras y última cifra del mayor: 16.000.000 pesosPremio mayor con cifras combinadas: 24.000.000 pesosEn caso de resultar ganador, es obligatorio presentar el billete original en una agencia autorizada, junto con un documento de identidad. Los billetes deben estar en buen estado, sin tachaduras ni enmendaduras. Como se mencionó anteriormente, todos los premios superiores a 48 UVT están sujetos a retención en la fuente.
Independiente Santa Fe demostró por qué le dicen 'el león'. Con garra, entrega, corriendo cada balón y sin negar una gota de sudor, se impuso 1-2 sobre Millonarios, este jueves 19 de junio, por la fecha seis de los cuadrangulares de la Liga BetPlay I-2025. Con dicho resultado, el conjunto 'cardenal' clasificó a la final, donde luchará por el título con Medellín, que se impuso en el grupo A.Desde la previa, la fiesta fue azul. Miles de hinchas 'embajadores' acudieron al estadio El Campín, con la ilusión de que lograrían el anhelado objetivo. Y es que el empate les bastaba, por el 'punto invisible' conseguido en el 'todos contra todos'. Sin embargo, esa alegría se diluyó rápido. En tan solo dos minutos, los dirigidos por Jorge Bava inflaron las redes por intermedio de Hugo Rodallega.Nicolás Arévalo se durmió, Daniel Torres lo madrugó, abrió para Harold Santiago Mosquera y envió un buen centro a donde estaba 'Hugol', quien no perdonó, para el 0-1 parcial. Eso sí, el juez de línea levantó la bandera y anuló el tanto. Pero el VAR entró en acción, trazó líneas y le informó al árbitro Andrés Rojas que la anotación valía, por lo que Independiente Santa Fe se puso arriba.'Baldado de agua fría' para Millonarios, que no podía creer lo que estaba pasando. Y como si fuera poco, al minuto nueve, Ewil Murillo puso el 0-2 momentáneo. Stiven Vega perdió el esférico, tras la marca férrea del mediocampista santafereño, quien propuso la pared con Hugo Rodallega. Adentro del área, no perdonó, venció al guardameta, Álvaro Montero, y llegó la primera polémica.Jugadores y cuerpo técnico del 'azul capitalino' reclamaron infracción sobre Sitven Vega. Razón por la que Andrés Rojas fue al monitor del VAR a revisar la jugada y se mantuvo en su decisión, lo que significó el segundo gol santafereño. A partir de ese momento, los de David González fueron más empuje que fútbol y, en las pocas que generó, se encontró con Andrés Mosquera Marmolejo.Eso sí, en medio de tanta insistencia, Millonarios encontró el descuento al minuto 90+14', por intermedio de Radamel Falcao García. 'El Tigre' se hizo cargo de un tiro libre y puso el esférico en el ángulo, para el 1-2 definitivo, ya que no hubo más tiempo y se decretó el final. Locura, celebración y clasificación para Santa Fe, que jugará por el título del primer semestre contra Medellín.Ficha técnica de Millonarios vs. Santa Fe, por la Liga BetPlay I-2025Alineaciones titularesMillonarios: Álvaro Montero; Helibelton Palacios, Andrés Llinás, Jorge Arias, Danovis Banguero; Nicolás Arévalo, Stiven Vega; Jáder Valencia, Daniel Ruiz, Néiser Villarreal; y Radamel Falcao García. D.T.: David González.Santa Fe: Andrés Mosquera Marmolejo; Elvis Perlaza, Emanuel Olivera, Víctor Moreno, Christian Mafla; Ewil Murillo, Daniel Torres, Yílmar Velásquez; Harold Santiago Mosquera, Omar Fernández y Hugo Rodallega. D.T.: Jorge Bava.SuplentesMillonarios: Dewar Victoria, Jhon Emerson Córdoba, Santiago Giordana, Kevin Palacios, Iván Arboleda, Sergio Mosquera y Delvin Alfonzo.Santa Fe: Jhon Meléndez, Jhojan Torres, Jeison Angulo, Edward López, David Ramírez Pisciotti, Lucas Ríos y Jhoyler Andrades Romaña.CambiosMillonarios: Kevin Palacios por Daniel Ruiz; Santiago Giordana por Néiser Villarreal; Jhon Córdoba por Jáder Valencia; Dewar Victoria por Stiven Vega; Sergio Mosquera por Helibelton Palacios.Santa Fe: Jhon Meléndez por Elvis Perlaza; Edward López por Ewil Murillo; Jhojan Torres por Harold Santiago Mosquera; Jeison Angulo por Omar Fernández Frasica; David Ramírez Pisciotti por Yílmar Velásquez; Lucas Ríos por Hugo Rodallega.AmonestadosMillonarios: Radamel Falcao García, Santiago Giordana y Jorge Arias.Santa Fe: Ewil Murillo, Elvis Perlaza, Daniel Torres, Víctor Moreno, Jhojan Torres y Andrés Mosquera Marmolejo.GolesMillonarios: Falcao García.Santa Fe: Hugo Rodallega y Ewil Murillo.