Entre 2022 y 2023 se reportaron varios asesinatos de jóvenes universitarios, en su mayoría hombres pertenecientes a la comunidad LGBTIQ+, en las ciudades de Bogotá y Medellín. Las víctimas compartían un patrón inquietante: todos fueron hallados desnudos, con signos evidentes de violencia y en posiciones similares. Ante estos hechos, las autoridades emprendieron una intensa investigación que los llevó a descubrir un atroz modus operandi.Crimen de un médico en BogotáLos hechos ocurrieron el 27 de octubre de 2022, cuando el cuerpo del médico panameño José Luis Santamaría, de 34 años, fue hallado incinerado dentro de su bañera en un apartamento en Chapinero.Según las autoridades, el cuerpo presentaba tres heridas con arma cortopunzante: dos en el pecho y una, mortal, en el cuello. Además, el celular y los objetos personales de la víctima habían desaparecido. Sin embargo, los investigadores encontraron una pista clave que no solo ayudaría a identificar al sospechoso del crimen, sino que también lo vincularía con otros asesinatos.“El celular arrojó unas celdas de ubicación, las cuales no se movían del mismo rango donde esta persona se la pasaba en Chapinero. Ahí empezamos a seguirle el rastro”, afirmó Óscar García, integrante del grupo de la DIJIN a Séptimo Día.Asimismo, se confirmó que, el día de su muerte, se registró un cambio inusual en las ubicaciones habituales del joven. Además, se descubrió que su tarjeta SIM había sido reemplazada por otra, registrada a nombre de José Leonardo Quevedo Turizo, un joven colombo-venezolano, estudiante de Administración de Empresas, sin antecedentes judiciales.Tras una ardua investigación, las autoridades descubrieron que, a través de redes sociales, el joven señalado había publicado fotografías luciendo las pertenencias que habían sido reportadas como desaparecidas tras el asesinato del médico. Desde entonces, los investigadores comenzaron a seguirle la pista.Pistas claves del asesinatoA pesar de que durante varios meses las autoridades estuvieron interceptando la línea telefónica de José Leonardo Quevedo, en enero de 2023 este apagó su celular por completo. Sin embargo, en mayo de ese mismo año, un nuevo crimen volvió a alertar a las autoridades.José Ariel Jiménez, de 21 años, fue hallado en su vivienda, en la localidad de Barrios Unidos, semidesnudo y asfixiado con la funda de una almohada. Las autoridades comprobaron que la funda presentaba rastros de sangre y otros fluidos biológicos.Además, se determinó que al joven también le habían sido robados sus objetos personales. Pocas horas después del asesinato, apareció en redes sociales una fotografía del computador de la víctima, publicada por José Leonardo Quevedo.Gracias a las cámaras de seguridad de la zona, se logró identificar a un joven cuyas características coincidían con las de la persona que presuntamente habría atacado al médico panameño. ¿Estaría el mismo sujeto involucrado en este asesinato?El 15 de mayo, un juez emitió una orden de captura contra José Leonardo Quevedo por el homicidio del médico panameño, y fue detenido al día siguiente en Chapinero. Según las autoridades, el sujeto tenía en su poder pertenencias de ambas víctimas, quienes fueron encontradas sin vida en el interior de sus viviendas.Aunque Quevedo nunca aceptó cargos, las pruebas en su contra comenzaron a apilarse cuando los investigadores descubrieron que había otros casos similares en Bogotá y Medellín.Otros crímenesEl 3 de mayo de 2023, David Steven Mosquera, un estudiante de actuación de 27 años, fue encontrado sin vida en su apartamento en Chapinero. Según la investigación, el crimen ocurrió en circunstancias similares a las de los casos anteriores. Las cámaras de seguridad registraron a la víctima ingresando a su vivienda acompañado de un hombre, quien horas después salió del lugar llevando consigo las pertenencias de David."En redes sociales, el asesino seguía utilizando sus objetos personales. Este tipo continuó usando las cuentas de David incluso después de asesinarlo", contó un amigo de la víctima, quien aseguró que el sujeto cambió la foto de perfil de David por una suya, sin modificar el nombre de la cuenta.Otro asesinato se sumó a la investigación cuando las autoridades encontraron que a Quevedo le habían impuesto un comparendo días antes, cuando se movilizaba en un vehículo que había sido reportado como robado. Su dueño era Néstor Alberto Gómez León, médico esteticista de 37 años, que curiosamente fue asesinado entre el 10 y 11 de marzo de 2023 en su casa en Chapinero.Asimismo, las autoridades descubrieron que la fecha de ese asesinato coincidía con la de otra muerte de un hombre de la comunidad LGBTIQ+, ocurrida el 11 de abril de 2023 en el barrio Manrique Oriental, en Medellín. La víctima fue Jason Molina Triana, un estudiante universitario de 23 años, quien fue hallado sin vida y envuelto en una cobija.Las cámaras de seguridad del sector captaron un vehículo perteneciente a Néstor, que en ese momento estaba siendo conducido por José Leonardo Quevedo, por lo que lo implicaba en el crimen.Modus operandiLuego de un año y medio de investigación, los fiscales identificaron el modus operandi de José Leonardo Quevedo Turizo. El sujeto usaba redes sociales para contactar a hombres, seducirlos y obtener información clave sobre su entorno. Después los visitaba en sus viviendas, los asesinaba, robaba sus pertenencias y las vendía o usaba.Según las autoridades, su motivación era principalmente económica, además nunca aceptó los cargos por los cinco homicidios. “Él tenía la motivación muy clara y era lucro. Encontramos sus cuerpos, pero no los elementos de valor de las víctimas. Él tiene que matar a sus víctimas para no dejar rastro, por ende, tiene que eliminarlas”, dijo Daniel Bolaños, perfilador criminal de la DIJIN.Carlos Vidal Reyes, psicólogo forense y exfiscal judicial, aseguró que: “Este tipo de asesinos construyen una fachada y es precisamente una máscara. Esa máscara es la que muestran al mundo, en este caso como un supuesto estudiante universitario que tiene una pareja, pero eso hace parte de esconder su rostro real”, y agregó “sí se cataloga como un asesino serial por las características de las víctimas que todas son similares y por la ejecución del delito”.El 7 de abril de 2025, una juez lo condenó a 39 años y 3 meses de prisión por el asesinato del médico panameño. Sin embargo, en el caso de José Ariel Jiménez solo fue condenado por hurto, no por homicidio, una decisión apelada por su familia. Los otros tres casos aún están bajo investigación, a la espera un juicio.
Una serie de crímenes ocurridos entre 2022 y 2023 en Bogotá y Medellín, alertaron a las autoridades sobre un presunto asesino serial en el país, cuyas víctimas eran hombres jóvenes de la comunidad LGBTIQ+. Cinco hombres fueron hallados muertos en circunstancias similares: dentro de sus viviendas, con signos de violencia y con varios objetos personales desaparecidos. Tras meses de investigación, una pista fue clave para identificar un patrón inquietante e identificar a un mismo sospechoso.Los primeros asesinatos reportadosEsta tragedia comenzó el 27 de octubre de 2022, cuando el cuerpo del médico panameño José Luis Santamaría, de 34 años, fue hallado incinerado dentro de su bañera en un apartamento en Chapinero. Las heridas halladas en el cadáver daban cuenta de un asesinato violento, sus celulares y otros objetos personales habían desaparecido. Lo único que dejó el asesino fueron dos preservativos con fluidos que permitieron iniciar una línea investigativa.La pista clave llegó al buscar los teléfonos del médico. El día de su muerte, se detectó un cambio en sus ubicaciones habituales y, además, se cambió la SIM por una asociada al nombre de José Leonardo Quevedo Turizo, un joven colombo-venezolano, estudiante de administración de empresas, sin antecedentes judiciales. Los uniformados decidieron buscar a este sujeto en redes sociales, donde curiosamente había publicado fotos luciendo las pertenencias perdidas del médico asesinado. A partir de ahí, se convirtió en el principal sospechoso.Aunque el teléfono fue interceptado, en enero de 2023 se apagó por completo y dejó a los investigadores sin más detalles. Meses después, el 11 de mayo de 2023, un nuevo crimen encendió las alarmas. Ahora la víctima era José Ariel Jiménez, de 21 años, fue hallado en su vivienda en la localidad de Barrios Unidos, semidesnudo, asfixiado con la funda de una almohada. Cámaras de seguridad captaron a un hombre alto, vestido de oscuro, que ingresó a la vivienda y salió con varios objetos, incluida una chaqueta similar a la robada al médico panameño meses atrás.No pasaron muchas horas después del asesinato de José Ariel Jiménez cuando en redes sociales apareció una foto del computador robado en su casa, publicada por José Leonardo Quevedo. El 15 de mayo, un juez emitió una orden de captura contra Quevedo por el homicidio del médico panameño, y fue capturado al día siguiente en Chapinero. En su poder tenía los objetos robados en la casa de José Ariel, chaquetas del médico panameño, llaves, celulares y papeles de un vehículo que también sería clave más adelante.Las otras víctimasLas autoridades descubrieron que las víctimas compartían varios factores: eran jóvenes, hombres, ubicados en Bogotá, y con objetos personales robados que luego eran ofrecidos en redes sociales. Aunque Quevedo nunca aceptó cargos, las pruebas en su contra comenzaron a apilarse cuando los investigadores descubrieron que había otros casos similares en Bogotá y Medellín.El 3 de mayo de 2023, David Steven Mosquera, de 27 años, estudiante de actuación, fue encontrado muerto en su apartamento en Chapinero. Cámaras de seguridad lo mostraron ingresando a su casa con un hombre que luego salió con su ropa y maletas. Más escalofriante aún: su perfil en redes sociales cambió de foto, ahora aparecía la cara de José Leonardo Quevedo, pues el sospechoso siguió usando su celular para enviar mensajes a sus contactos.Un cuarto caso se sumó a la investigación cuando las autoridades encontraron que a Quevedo le habían impuesto un comparendo días antes, cuando se movilizaba en un vehículo que había sido reportado como robado. Su dueño era Néstor Alberto Gómez León, médico esteticista de 37 años, que curiosamente fue asesinado entre el 10 y 11 de marzo de 2023 en su casa en Chapinero. También le robaron varios objetos, incluyendo el vehículo.Los investigadores quedaron sorprendidos al descubrir que José Leonardo Quevedo Turizo se había movilizado en ese carro hasta Medellín después de la muerte de Néstor Alberto. Las fechas coinciden, precisamente, con el asesinato de un hombre reportado en la capital de Antioquia. Ocurrió el 11 de abril de 2023 en el barrio Manrique Oriental, Medellín, donde Jason Molina Triana, estudiante universitario de 23 años, fue hallado muerto y envuelto en una cobija. Las cámaras del sector captaron el carro de Néstor conducido por Quevedo, confirmando su presencia en el lugar del crimen.¿Qué dice la justicia?Tras más de un año y medio de investigación, los fiscales identificaron el modus operandi de José Leonardo Quevedo Turizo. El sujeto usaba redes sociales para contactar a hombres, seducirlos y obtener información clave sobre su entorno. Luego, los visitaba en sus viviendas, los asesinaba, robaba sus pertenencias y las vendía o usaba. Su motivación parecía ser principalmente económica, aunque nunca aceptó ser responsable de los homicidios.Durante una audiencia, llegó a decir: “De manera extracurricular, yo me dedicaba al comercio independiente, miraba las ofertas de precio razonable y las revendía”. Pero esa explicación fue insuficiente ante las contundentes pruebas. El 7 de abril de 2025, una juez lo condenó a 472 meses de prisión (39 años y 3 meses) por el asesinato del médico panameño. Sin embargo, en el caso de José Ariel Jiménez solo fue condenado por hurto, no por homicidio, una decisión apelada por su familia. Los otros tres casos aún están bajo investigación, a la espera de justicia.
Los Informantes le presentan a los televidentes, cada domingo, tres grandes historias. En esta ocasión se inmortaliza la historia de Samuel Gutman, el primer sobreviviente del Holocausto que llegó a Colombia y el último que queda vivo. También la historia de resiliencia de tres artistas femeninas que enfrentan la guerra del Catatumbo con rimas y pinturas. Finalmente, la hazaña de Máximo Tedesco, un aviador colombiano que aterrizó una aeronave hecha por él mismo en la vía Panamericana.El último sobrevivienteSamuel Gutman cumplió 100 años el pasado 13 de abril, un siglo de vida con una historia marcada por una de las tragedias más grandes de la humanidad. Llegó a Colombia al final de la Segunda Guerra Mundial para reencontrarse con su padre, luego de varios años de haber perdido a su mamá y hermanos en los campos de exterminio y valerse de su inteligencia para escapar de los nazis.Trabajó en granjas, se hizo pasar por polaco y hasta por un acólito católico, y fue soldado de los Aliados, todo esto para evitar tener el mismo destino fatal que millones de judíos. “Es por pura chiripa que estoy vivo”, dijo a sus 100 años a Los Informantes, programa en el que contó detalles de su vida, que espera no sea olvidada y sirva para que este suceso, increíble para muchos, no se vuelva a repetir.El arte en la guerraTres mujeres del Catatumbo le hacen el frente a la guerra desde la música y la pintura, demostrando que el arte transforma y salva vidas en los peores escenarios. Desafortunadamente, su trabajo es más reconocido y aplaudido en Europa que en Colombia, donde han sido cuestionadas y criticadas por utilizar su talento para mostrar al mundo lo que se vive en su territorio.Nohemí Pérez ya tiene un gran recorrido y reconocimiento con las pinturas contemporáneas en las que, además de reflejar la belleza de la flora y fauna del Catatumbo, también representa las catástrofes del conflicto armado. Por su parte, las integrantes de Motilonas Rap pertenecen a otra generación y a través de sus fuertes rimas están llenando escenarios en Europa, cantando sobre lo que han vivido por años los habitantes del Catatumbo.El aviadorSu historia parece sacada de una película y muchos no la creerían de no ser porque existe el video. Máximo Tedesco voló en una aeronave fabricada por él mismo en 1988 y aterrizó en plena vía Panamericana para tanquear el artefacto en una gasolinera. Luego e casi 40 años de su histórica hazaña, sigue creando sus propios aviones desde su taller en Cali. Tiene más de 700 volando por el mundo y un récord de cero fallas que lo llena de orgullo.Ahora tiene 83 años y ya no puede desafiar las leyes de la gravedad y de movilidad de Cali piloteando sus aeronaves, por temas de salud, pero quiere que su legado se mantenga vivo. “No quiero que esto se entierre conmigo. Quiero que la gente entienda que la vida no es seguir parámetros establecidos. La vida es romper los parámetros, pero con mucho conocimiento”.
Cada cierto tiempo se conocen historias de colombianos que se convierten en leyenda y muchas veces son difíciles de creer. Pero por increíble que parezca, esta es real. En agosto de 1988, el tráfico de la vía Panamericana, a la altura de Cali, se detuvo por completo, pero no por algún accidente o manifestación, sino porque pocos podían creer lo que estaban viendo: un pequeño avión descendió del cielo, entró a una gasolinera como cualquier carro y llenó el tanque de gasolina corriente y volvió a despegar.El piloto y artífice de esta hazaña fue Máximo Tedesco, un colombiano de origen europeo que, a sus 83 años, sigue llevando en sus venas la pasión por las aeronaves. “Yo dije: ‘tengo que mostrarle a la gente que volar es una estupidez, es muy fácil, es como manejar un carro, incluso más fácil’. Entonces se me ocurrió aterrizar en la Panamericana”, contó a Los Informantes con la seguridad de quien desafió las normas para probar un punto.La vida en el cieloMáximo nació en Cali, pero creció en Florencia, Italia, y desde niño se sintió fascinado por los aviones. Vivía con su papá italiano y su mamá luxemburguesa cerca de una pista privada, donde solía gastar los ahorros de su mesada para pagar vuelos de 10 minutos. “Después dejaron de cobrarme”, recordó. Regresó a Colombia en su juventud y en 1971 diseñó su primera aeronave: un autogiro, híbrido entre helicóptero y avión, pensado para fumigar cultivos o dar paseos familiares.Su idea no tuvo gran acogida entre las personas, pero no se rindió y modificó su negocio para dedicarse a la fábrica de aviones ultralivianos. “Esto va a tener un auge mundial si hacemos las cosas bien”, pensó en ese entonces y lo demostró. En su taller ya ha construido más de 700 aeronaves. “No hay un solo accidente registrado, que no sea por estupideces de un tipo, pero nunca el avión ha tenido fallas”, afirmó con orgullo.El narcotráfico afectó su negocioEn los años 80, los aviones ultralivianos empezaron a atraer la atención de los clientes equivocados: los narcotraficantes. Estas aeronaves pequeñas, maniobrables y capaces de aterrizar en terrenos improvisados, se volvieron codiciadas. “Nos buscaron para comprarlas, pero les decíamos que estábamos muy ocupados”, reveló.Aunque se negó a venderle sus productos a estos delincuentes, la asociación con la criminalidad afectó su negocio. En ese entonces halló una solución: “Yo trataba de introducir una aeronáutica nueva que venía de un país de locos. No podíamos decir que eran hechas en Colombia” y así, durante años, vendió sus aviones en el exterior sin revelar que estaban hechos en la misma tierra del temido y buscado Pablo Escobar. Sin embargo, las medidas de las autoridades nacionales e internacionales, así como los prejuicios, afectaron sus ventas y lo llevaron a la quiebra.Volvió a alzar el vueloActualmente, Máximo sigue viviendo en Cali y lidera una fábrica de aviones junto a su hijo Philippe y un equipo de 14 personas. Allí, con paciencia de artesano, se ensamblan prototipos que esperan clientes en distintas partes del mundo. Aunque ya no puede volar por restricciones médicas y normativas, su mente no deja de crear y ahora produce aviones, seguros y livianos, principalmente para labores agrícolas.“Mi cerebro no para nunca, por eso tomo pepas para dormir desde que tenía 18 años”, aseguró. A sus 83 años, siente la urgencia de transmitir su conocimiento: “No quiero que esto se entierre conmigo. Quiero que la gente entienda que la vida no es seguir parámetros establecidos. La vida es romper los parámetros, pero con mucho conocimiento”. Han pasado casi 40 años desde la histórica hazaña de Máximo Tedesco, la cual parece sacada de una película. Hizo historia y la sigue haciendo cada día en su taller, donde se resiste al olvido construyendo alas que, como él, no se rinden ante la gravedad.
La muerte del argentino Jorge Mario Bergoglio, conocido como el papa Francisco, no solo dejó un espacio difícil de llenar en el catolicismo, sino en el mundo del fútbol, pues se trataba de un líder religioso que era aficionado al balón y con el que se identificaban hinchas de diferentes escuadras.Su fanatismo por San Lorenzo de Almagro, elenco de su país, hacía que fuera visto como alguien cercano a aquellos que también experimentaban el mismo sentimiento por determinado club o selección.En ese sentido, fue visitado por infinidad de hinchas, jugadores, entrenadores y demás personajes que le regalaron camisetas de diversos equipos y que al mismo tiempo le pidieron que bendijera sus escudos.Independientemente de los colores, Francisco nunca se negó al querer de quienes en encuentro privado o público acudían a él para que les diera ayuda celestial en el terreno de juego. Fue así como en 2017 se le relacionó con un hecho singular del fútbol profesional colombiano.‘Milagro’ del papa Francisco en el fútbol colombianoTodo ocurrió el 27 de agosto de 2017, cuando el entonces congresista cordobés David Barguil fue al Vaticano como invitado a un encuentro de la Red Internacional de Legisladores Católicos.En ese viaje, el integrante del Partido Conservador aprovechó para sacar cita en la Santa Sede con Bergoglio con 2 objetivos, entregarle una camiseta de Jaguares de Córdoba y pedirle una bendición para que el equipo no se fuera a la B.En ese momento, el elenco de Montería estaba en zona de descenso directo con un punto menos que el recién ascendido América de Cali, que luchaba por mantener la categoría.Lo particular fue que Jaguares se logró salvar y que los ‘Diablos Rojos’ debieron pegarse a la camándula para evitar caer a la segunda categoría del fútbol colombiano, en la que ya habían estado 5 temporadas.Finalmente, ambos elencos lograron quedarse en la A, mientras que los que descendieron fueron Cortuluá, hoy conocido como Internacional de Palmira, y Tigres, escuadras que actualmente siguen sumidas en la segunda división.El ‘milagro’ era tan esperado que el propio club de Montería reconoció la gestión de Barguil por interceder para conseguir la permanencia: “Más bendiciones para nuestra institución. Gracias por mostrarnos frente al papa”.De hecho, era tanto el afán de obtener ‘ayuda divina’ que la bendición a la camiseta celeste se dio en la antesala de la visita de Francisco a Colombia, en donde también habló de fútbol haciendo referencia a una posible “final entre Nacional y América”.¿Quién era el papa Francisco?Jorge Mario Bergoglio, conocido mundialmente como Francisco, nació el 17 de diciembre de 1936 en Buenos Aires, Argentina. Hijo de inmigrantes italianos, fue el mayor de 5 hermanos. Su infancia transcurrió en el barrio de Flores, donde desde joven mostró una fuerte inclinación religiosa. Estudió Química y en 1958, ingresó a la Compañía de Jesús, convirtiéndose en el primer jesuita en alcanzar el papado.Fue ordenado sacerdote en 1969 y posteriormente enviado a formarse en teología y filosofía. Su liderazgo dentro de los jesuitas lo llevó a ocupar diversos cargos en la orden, incluyendo el de Provincial en Argentina entre 1973 y 1979, durante una época marcada por la dictadura militar.En 1992 fue nombrado obispo auxiliar de Buenos Aires y en 1998 asumió como arzobispo de la ciudad, sucediendo al cardenal Antonio Quarracino. Fue creado cardenal por el papa Juan Pablo II en 2001. Durante su ministerio episcopal, Bergoglio se destacó por su estilo de vida austero, su cercanía con los sectores más pobres y su crítica constante a la desigualdad social y a una Iglesia que, según él, se alejaba del pueblo.El 13 de marzo de 2013, tras la renuncia de Benedicto XVI, Jorge Mario Bergoglio fue elegido como el pontífice 266 de la historia. Tomó el nombre de Francisco en honor a San Francisco de Asís, símbolo de humildad, paz y amor por los pobres. Se convirtió en el primer papa latinoamericano, el primero jesuita y el primero en más de mil años en no ser europeo.Desde el inicio de su pontificado, Francisco buscó renovar la imagen y el papel de la Iglesia en el mundo. Promovió una Iglesia más inclusiva, cercana a los necesitados y dispuesta a dialogar con otras religiones y con quienes piensan diferente.También impulsó reformas internas en el Vaticano, combatiendo el clericalismo, promoviendo la transparencia financiera y enfrentando el escándalo de los abusos dentro de la Iglesia.
Este lunes 21 de abril, el Ministerio de Salud anunció oficialmente la normativa de emergencia sanitaria debido al brote de fiebre amarilla que afecta diversas regiones del país. La resolución establece medidas urgentes para controlar la propagación del virus y proteger a la población.“Declárese la emergencia sanitaria en todo el territorio nacional con ocasión a la circulación activa del virus de la fiebre amarilla, hasta que haya transcurrido al menos ocho semanas epidemiológicas sin casos humanos ni epizootias”, se lee en la resolución.La resolución, firmada el miércoles 16 de abril, establece diversas medidas que las autoridades sanitarias nacionales deberán implementar para evitar la propagación del virus en el país.La normativa exige la vacunación inmediata de toda la población, desde los 9 meses hasta los 59 años, en municipios de alto y medio riesgo. Los secretarios de salud deberán enviar reportes semanales sobre el avance de la vacunación, mientras que las EPS deben activar los equipos básicos de salud en los territorios afectados.Vacunación voluntaria y puntos fijosEn los municipios de bajo riesgo, la vacunación será voluntaria. Sin embargo, se establecerán puntos fijos de vacunación en todo el país, especialmente en zonas fronterizas. Además, se exigirá el carné de vacunación a los turistas que ingresen a territorios de alto riesgo. Aquellos que no estén vacunados deberán aplicarse la dosis correspondiente.Con estas medidas, el Ministerio de Salud busca frenar el avance de la fiebre amarilla y garantizar la seguridad sanitaria de la población.
“No están solos, somos muchos los que queremos acompañarlos en este paso, camino hacia la paz y la reconciliación”, manifestó en Colombia, en septiembre de 2017, el papa Francisco, que murió este lunes 21 de abril, informó el Vaticano. El jefe de la Iglesia Católica estuvo en la nación suramericana luego de que el gobierno de Juan Manuel Santos firmara un acuerdo de paz con las extintas Farc.Su mensaje estuvo dirigido principalmente a la paz que se esperaba alcanzar en Colombia, pero también dedicó palabras de esperanza para los fieles. Estas son algunas de las frases del santo padre que más impactaron durante su jornada por Bogotá, Medellín, Villavicencio y Cartagena:“Dejen que el sufrimiento de sus hermanos colombianos los abofetee y los movilice. Ayúdennos a nosotros los mayores a no acostumbrarnos al dolor y al abandono”, dijo a los jóvenes.“No se dejen robar la alegría, que nadie los engañe, no se dejen robar la esperanza”, añadió.“De nada sirve silenciar los fusiles si siguen los corazones armados”.“Basta una persona buena para que haya esperanza, no olviden que cada uno de nosotros puede ser esa persona”.“Todos somos necesarios para crear y formar la sociedad. Esta no se hace solo con algunos de purasangre, sino con todos”.Abogó por “una paz estable duradera para vernos y tratarnos como hermanos, escuchen, una paz estable duradera para vernos y tratarnos como hermanos, nunca como enemigos. La paz nos recuerda que todos somos hijos de un mismo Padre que nos ama y nos consuela”.“Con fe y esperanza se puede construir un país para todos los colombianos”.“Cuanto más difícil es el camino que conduce a la paz, más empeño tenemos que poner”.“Por favor, les pido que escuchen a los pobres, mírenlos al rostro”.“Ver sufrir a los niños hace mal al alma porque ellos son los predilectos de Jesús”.“Colombia, abre tu corazón de pueblo de Dios, déjate reconciliar”.“Colombianos, no tengan miedo a pedir y a ofrecer el perdón”.A las víctimas del conflicto armado en Colombia les expresó: “La verdad no debe, de hecho, conducir a la venganza, sino más bien a la reconciliación y al perdón”.Pese a su mensaje de reconciliación, ni el papa pudo lograr que Uribe y Santos dialogaranEl expresidente Juan Manuel Santos, quien lamentó el fallecimiento del papa Francisco, recordó en Noticias Caracol la “reunión poco grata” que tuvo en el Vaticano con su antecesor, Álvaro Uribe, supuestamente por petición del mismo santo padre. “Yo me sorprendí, pero dije que si lo pide el papa, por supuesto, y además lo entendí como un esfuerzo positivo, porque yo siempre he querido reconciliarme con el expresidente Uribe y esa era una gran oportunidad”.Recordó que Francisco le agradeció por su visita y “por su generosidad de haber pedido que a esta visita asistiera el expresidente Uribe. Yo quedé un poco sorprendido y dije ‘aquí hay algo que no concuerda, que yo había pedido’, pero me quedé callado. Pues ojalá pueda esto ayudar a reconciliar mi situación con el expresidente Uribe. Él estaba retrasado y me dijo ‘espéreme, cuando llegue el presidente Uribe le aviso y los recibo a los dos juntos’”.“Nos saludamos cordialmente y el expresidente comenzó a criticar el proceso de paz y ahí el santo padre me miró y me hizo como una seña, me dijo ‘como que esto no va a funcionar’, y de pronto nos cortó, nos dijo, ‘bueno, ustedes saben que yo siempre estaré listo a ayudar en cualquier situación, cuando ustedes quieran regresar, cuando quieran volver’, y nos despachó. Entonces ahí hubo un cortocircuito de algo que nunca logramos entender perfectamente, qué fue lo que pasó”, sostuvo Santos, quien agregó que “fue un incidente un poco desagradable, pero afortunadamente pues no pasó a mayores y se perdió esa oportunidad de reconciliación que siempre he buscado, pero que nunca he encontrado con el presidente”.Recordando las palabras del papa Francisco, el Nobel de Paz expresó que “la reconciliación es el paso más difícil porque la reconciliación requiere humildad, requiere capacidad de perdonar, requiere la capacidad de ponerse en los zapatos de los otros para entender por qué hicieron lo que hicieron. Ese proceso de reconciliación que sigue muy vigente para Colombia y para el mundo en este momento, reconciliarnos es absolutamente indispensable si vamos a afrontar los problemas que tenemos”.¿Dónde será sepultado el papa Francisco?Bergoglio murió en la residencia de Santa Marta, donde vivía, y su cuerpo será colocado en un féretro en la capilla de esa residencia a las seis de la tarde de este lunes para el "rito de certificación del deceso". El Vaticano contempla transferir el féretro a partir del miércoles por la mañana a la Basílica de San Pedro para que los fieles puedan visitarlo, según la misma fuente. La fecha del funeral la decidirán posteriormente los cardenales, en principio entre el cuarto y el sexto día después del fallecimiento.La basílica de Santa María la Mayor, que el Papa Francisco eligió como su lugar de descanso final, es una iglesia del siglo V ubicada en el centro de Roma que ya alberga las tumbas de siete papas. El pontífice argentino, fallecido el lunes a los 88 años, será el primero en más de un siglo que no será sepultado en la Basílica de San Pedro en el Vaticano.Francisco declaró su deseo de ser sepultado en este recinto. El último papa enterrado allí fue Clemente IX en 1669. Y el último pontífice enterrado fuera del Vaticano fue León XIII en 1903, cuyo lugar de descanso final es la Iglesia de San Juan de Letrán, la Catedral del obispo de Roma.POR SANDRA SORIANO SORIANOPERIODISTA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.coCON INFORMACIÓN DE AGENCIA AFP
El papa Francisco murió este lunes, 21 de abril de 2025, a los 88 años, anunció el Vaticano en un comunicado. "Esta mañana, a las 07H35 (05H35 GMT), el obispo de Roma, Francisco, volvió a la casa del Padre", anunció el cardenal Kevin Farrell en un comunicado publicado por el Vaticano en su canal de Telegram.En medio de esta triste noticia, la película 'Cónclave' ha captado la atención de muchos, convirtiéndose en una de las más buscadas el lunes. Este filme, que aborda el proceso de elección de un nuevo papa tras la muerte del pontífice, ha despertado un interés particular debido a su temática y a la situación actual en el Vaticano. Sinopsis de Cónclave, película que explica la elección de un papa'Cónclave' es una película dirigida por Edward Berger, basada en la novela homónima de Robert Harris, publicada en 2016. La trama se centra en el cardenal Lawrence, interpretado por Ralph Fiennes, quien es designado para liderar uno de los rituales más secretos y antiguos de la Iglesia católica: la elección de un nuevo Papa. Tras la inesperada muerte del sumo pontífice, los líderes más poderosos de la Iglesia se reúnen en los salones del Vaticano, donde Lawrence se ve atrapado en una compleja conspiración mientras descubre un secreto que podría sacudir los cimientos de la Iglesia.La película 'Cónclave' se estrenó en cines el 25 de octubre de 2024 en Estados Unidos y el 29 de noviembre de 2024 en Reino Unido. Ha recibido críticas mayormente positivas. Las actuaciones de Ralph Fiennes, Stanley Tucci, John Lithgow e Isabella Rossellini han sido especialmente elogiadas, así como la dirección de Edward Berger y el guion de Peter Straughan. La cinta ha sido reconocida en varios premios, incluyendo los Globos de Oro, los Critics Choice Awards y los Premios Oscar, donde ganó el premio a Mejor Guion Adaptado.Plataformas de streaming en ColombiaPara aquellos que no pudieron ver 'Cónclave' en su estreno en cines, existen varias opciones para disfrutar de esta película en plataformas de streaming. A continuación, se detallan las principales plataformas disponibles en Colombia:Amazon Prime VideoAmazon Prime Video es una de las plataformas donde se puede ver 'Cónclave' en Colombia. La película se estrenó en esta plataforma el 18 de abril de 2025. Prime Video ofrece la opción de ver la película de forma gratuita para sus suscriptores, lo que la convierte en una opción accesible para muchos usuarios. Además, la plataforma cuenta con una amplia variedad de contenido adicional relacionado con la película, como entrevistas con el elenco y el equipo de producción, así como material detrás de cámaras.Apple TVOtra opción para ver 'Cónclave' en Colombia es Apple TV. En esta plataforma, la película está disponible para alquiler, lo que permite a los usuarios disfrutar de la cinta sin necesidad de una suscripción mensual. Apple TV también ofrece contenido adicional, como análisis y críticas de la película, lo que puede enriquecer la experiencia de visualización.Un cónclave más internacional para elegir al sucesor de FranciscoEl papa Francisco, que falleció este lunes a los 88 años, dejó el legado de una Iglesia más universal, que representará a todos los rincones del mundo y no solo a Europa, con especial atención a países lejanos, tras el nombramiento del 80 % de los 135 cardenales que formarán parte del cónclave que entrará en la Capilla Sixtina para elegir a su sucesor.Tras su último consistorio, el décimo de su pontificado, el colegio cardenalicio quedó compuesto por 252 purpurados, 135 de ellos menores de 80 años y, por tanto, electores, con lo que se estableció un nuevo récord, y será el más concurrido de la historia, ya que las normas decretan que sean 120 purpurados.Pero se trata solo de un indicador aritmético porque los 110 cardenales nombrados por Jorge Mario Bergoglio no constituyen en modo alguno un cuerpo electoral homogéneo ni indican que el próximo pontífice seguirá siendo reformista. Lo que sí muestran es una Iglesia con una mayor representación de países que hasta ahora no entraban en la Sixtina, como Mongolia, Lesoto, Albania, Timor Oriental, Tonga, Irán y Argelia.Habrá 24 cardenales latinoamericanos posibles electores, aun lejos de los 55 europeos, pero aunque los italianos siguen siendo el grupo más numeroso de un futuro cónclave, su peso relativo ha disminuido con el paso de los años: eran 28 sobre los 115 que en 2013 eligieron a Jorge Bergoglio y hoy serían 18 sobre 141.Durante su pontificado, el papa argentino ha rediseñado la geopolítica eclesial: los europeos reducen su presencia a favor del resto de continentes, como el asiático, con 25 purpurados y el 18 % del total, pero también crece África, con 18 electores. El primer dato que salta a la vista es el considerable crecimiento del número de cardenales procedentes del continente asiático: habiendo permanecido prácticamente invariables en los 35 años que separan la elección del papa Wojtyla de la de Francisco, actualmente se han más que duplicado, pasando de 9 a 25.El crecimiento del número de cardenales africanos también es evidente, pero más contenido, pasando de 11 a 18. España es el tercer país en número de miembros del Colegio cardenalicio, con 13 cardenales, por detrás de Italia (48) y Estados Unidos (17), aunque, solo podrían participar y votar cinco, por tener menos de 80 años.Son el arzobispo de Barcelona, Juan José Omella; el arzobispo emérito de Madrid Carlos Osoro; el arzobispo de Madrid, José Cobo; el rector de los salesianos y pro-prefecto del Dicasterio para la Vida Consagrada, Ángel Fernández Artime, y Antonio Cañizares, Arzobispo emérito de Valencia. Mientras que el expresidente de la Gobernación vaticana Fernando Vérgez cumplió los 80 años el pasado 1 de marzo por lo que no entrará en la Sixtina.Los cardenales latinoamericanos que entrarán en la Capilla Sixtina son los mexicanos Francisco Robles Ortega y Carlos Aguiar Reyes; el cubano Juan de la Caridad García Rodriguez, el guatemalteco Alvato Ramazzini Imeri y el nicaragüense Francisco Brenes. También cuatro argentinos: el prefecto del Dicasterio de la Doctrina de la Fe, Víctor Manuel “Tucho” Fernández; el arzobispo de Córdoba, el jesuita Ángel Sixto Rossi; el arzobispo de Santiago del Estero, Vicente Bokalic y Mario Poli, arzobispo emérito de Buenos Aires.Siete son los cardenales brasileños: João Braz de Aviz, Pedro Scherer, Orani João Tempesta, Leonardo Steiner, Sérgio da Rocha, Jaime Spengler y Paulo Zeza Costa. Además del chileno Fernando Natalio Chomali - ya que el español Celestino Aos cumplió 80 años el 6 de abril - mientras que también se incluyen en la lista el ecuatoriano Luis Fernando Cabrera, el paraguayo Adalberto Martínez Flores, el peruano y arzobispo de Lima Carlos Castillo, y el uruguayo Daniel Fernando Sturla Berhouet.
El expresidente Juan Manuel Santos fue el mandatario que recibió al papa Francisco en su visita a Colombia el año 2017. Junto a su esposa, María Clemencia Rodríguez de Santos, el entonces jefe de Estado le dio la bienvenida al sumo pontífice, quien estuvo en el país durante cinco días.En diálogo con Noticias Caracol, el expresidente Santos recordó la reunión que él tuvo con el papa Francisco y con el expresidente Álvaro Uribe Vélez en el despacho del santo padre. Según Santos, “infortunadamente, fue una reunión poco grata. Yo estaba en Madrid y el presidente de Telefónica se acercó y me dijo ‘presidente Santos, el Vaticano le manda a pedir que si el presidente Uribe puede asistir a la audiencia que usted tiene con el santo padre’. Yo me sorprendí, pero dije que, si lo pedía el papa, por supuesto”.El pedido del papa Francisco de que Uribe estuviese en dicha reunión, según el expresidente, “lo entendí como un esfuerzo positivo porque yo siempre he querido reconciliarme con el expresidente Uribe y esta era una gran oportunidad. Entonces, yo dije que sí”.Juan Manuel Santos narró que “cuando llegamos a Roma, fui a la oficina del santo padre y me dijo ‘presidente, muchas gracias por su visita y muchas gracias por su generosidad de haber pedido que a esta visita asistiera el expresidente Uribe’. Yo quedé un poco sorprendido y dije que ahí había algo que no concordaba, que no había pedido, pero me quedé callado. Dije que ojalá pudiera esto ayudar a reconciliar mi situación con el expresidente Uribe. Él estaba retrasado y me dijo ‘espéreme. Cuando llegue el expresidente Uribe le aviso y los recibo a los dos juntos’”.Cuando llegó el expresidente Uribe, indicó Santos, “nos sentamos los dos al frente del santo padre, nos saludamos cordialmente y el expresidente comenzó a criticar el proceso de paz y ahí el santo padre me miró y me hizo como una seña. Dijo como que ‘no, esto no va a funcionar’. De pronto nos cortó y nos dijo ‘bueno, miren, ustedes saben que yo siempre estaré listo a ayudar en cualquier situación cuando ustedes quieran regresar’ y nos despachó”.El expresidente Santos sostuvo que “ahí hubo un corto circuito. Nunca logramos entender perfectamente qué fue lo que pasó pero después de la reunión nos fuimos a un salón con el embajador de Colombia en el Vaticano, que se llamaba Guillermo León Escobar, y era tal vez la persona que más conocía los intríngulis del Vaticano. Era una persona muy apreciada por el Vaticano por todo el personal, por todos los cardenales; los conocía a todos muy bien y él estaba furioso. Dijo: ‘¿Cómo exponen al presidente Santos a esto?’ delante de dos cardenales muy importantes, el cardenal (Pietro) Parolin, uno de los candidatos a ser el sucesor del papa, gran amigo de Colombia, gran amigo de la paz, y el cardenal (Paul Richard) Gallagher, que era el equivalente al ministro de Relaciones Exteriores. Ellos mismos dijeron que los engañaron, de manera que fue un incidente un poco desagradable, pero afortunadamente no pasó a mayores y se perdió esa oportunidad de reconciliación que siempre he buscado, pero que nunca he encontrado con el expresidente Uribe”.Finalmente, el exmandatario Juan Manuel Santos indicó que “la reconciliación es el paso más difícil porque la reconciliación requiere humildad, capacidad de perdonar, la capacidad de ponerse en los zapatos de los otros para entender por qué hicieron lo que hicieron. Ese proceso de reconciliación que sigue muy vigente para Colombia y para el mundo, en este momento reconciliarnos es absolutamente indispensable si vamos a afrontar los problemas que tenemos”.La relación del papa Francisco con LatinoaméricaEl arzobispo de Buenos Aires, Jorge Bergoglio, fallecido este lunes a los 88 años, se convirtió el 13 de marzo de 2013 en el primer papa latinoamericano, pero su relación con el continente en estos doce años no ha sido fácil: no sólo en su tierra natal, adonde nunca volvió, sino también debido a los continuos cambios políticos y un desapego a la Iglesia católica que no consiguió frenar.De los 66 países que visitó, 10 fueron de América Latina, donde vive la mayor cantidad de católicos del mundo, pero también donde el Vaticano sigue cediendo terreno.“En los últimos 30 años la Iglesia católica de América Latina ha perdido más de 70 millones de fieles, prácticamente en su totalidad integrantes de los sectores medios y pobres de la sociedad, que se han volcado en masa a las comunidades evangélicas”, afirma el analista internacional argentino Jorge Castro sobre una tendencia que continúa.Pero además se ha sumado en este pontificado la radicalización de los regímenes en Venezuela y Nicaragua con una ruptura total con la Iglesia y el avance de la secularización en Argentina o Chile, así como el estallido de los casos de abusos en varios países que no ayudaron al papa en su relación con el continente.Aunque Francisco comenzó su pontificado con importantes viajes a Latinoamérica y teniéndola en cuenta en sus discursos y llamamientos, poco a poco sus referencias fueron desapareciendo ante el temor a que fueran utilizadas políticamente y se convirtieran en contraproducentes.Los llamamientos del papa se concentraron en la Amazonía, ese pulmón del mundo que comparten tantos países en Latinoamérica y que se convirtieron en un quejido contra el cambio climático, un tema al que dedicó un Sínodo extraordinario que volvió a poner a América Latina y sus problemas en el centro del pontificado.En una entrevista a la agencia argentina Telan, el papa retomó la que fue una idea inicial de su pontificado reiterada durante sus periplos por los países latinoamericanos que visitó: "Latinoamérica todavía está en ese camino lento, de lucha, del sueño de San Martín y Bolívar por la unidad de la región. Siempre fue víctima, y será víctima hasta que no se termine de liberar, de imperialismos explotadores", dijo retomando la idea de la "Grande Patria" de Simón Bolivar.Su gran asunto pendiente fue su vuelta a Argentina y aunque aseguró que lo haría, la opción siempre estuvo muy alejada para quienes le conocieron bien. Los continuos cambios políticos y la división del país hacia su persona le hicieron desistir.Sus viajes a América Latina fueron:BRASIL: Fue su primer viaje, entre el 22 y el 29 de julio de 2013, para asistir a la XXVIII Jornada Mundial de la Juventud que se celebró en Río de Janeiro y que sirvió para dar a conocer el carácter de Bergoglio al mundo.ECUADOR, BOLIVIA Y PARAGUAY: Del 5 al 12 de julio de 2015 viajó a estos tres países donde pidió perdón por los crímenes contra los indígenas durante la conquista de América y donde tomó contacto con los Movimientos Sociales en un acto en el que con un discurso muy político denunció la economía actual.CUBA Y ESTADOS UNIDOS: Fue el décimo viaje internacional, del 19 al 28 de septiembre de 2015, una ocasión en la que el papa dio gran atención a los migrantes.MÉXICO: Del 12 al 18 de febrero de 2016, tocó temas como la corrupción, la violencia, la pobreza, los feminicidios y la migración en una misa.COLOMBIA: Viajó del 6 al 11 de septiembre de 2017, para llevar un mensaje de reconciliación y paz tras los históricos acuerdos de paz entre el gobierno y la guerrilla de las FARC y en un acto en Villavicencio escuchó testimonios de víctimas y victimarios del conflicto armado que devastó ese país.CHILE Y PERÚ: Del 15 al 21 de enero de 2018, Francisco viajó a Chile, donde abogó por los mapuches, pero se trató de uno de los viajes más difíciles de su pontificado ya que se produjo en medio de los escándalos de abusos sexuales a menores por parte de curas.PANAMÁ: El papa viajó en enero de 2019 a Panamá para participar de la 34ª Jornada Mundial de la Juventud y movilizar a la juventud latinoamericana contra la pobreza, la violencia y el drama de la crisis migratoria.(Lea también: Así anunció el Vaticano la muerte del papa Francisco y la hora exacta de su deceso)CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias